BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA
FACULTAD DE INGENIERÍA
COLEGIO DE INGENIERIA CIVIL
Proyectos I+D i
Otoño 2024
T2
Resumen de "El Proyecto de Investigación -
introducción a la metodología Científica" de Fidias
G Arias
Horario: 15:00 - 15:50
Docente: Dr. Gustavo Adolfo Castillo Ramírez
Equipo 2
Fátima Flores Cortés
Miriam Cabrera Aguilar
Gustavo Cuautle Zimarron
Fecha:
H. Puebla de Z, a 16 de agosto del 2024
"El Proyecto de Investigación - introducción a la metodología
Científica" de Fidias G Arias
(RESUMEN)
1. El conocimiento como proceso y producto: Se define como un proceso
que implica la relación entre el sujeto que conoce y el objeto conocido, y
como un producto que se traduce en conceptos, imágenes y
representaciones acerca de una realidad.
2. Tipos de conocimiento: Se identifican dos tipos básicos de
conocimiento:
a. Conocimiento vulgar o común: Es un saber cotidiano que surge de la
opinión o experiencia particular de los individuos, no verificado y
transmitido de forma casual.
b. Conocimiento científico: Es un saber producto de una investigación que
emplea el método científico, verificable, objetivo, metódico, sistemático y
predictivo. Posee la cualidad de falibilidad y es acumulativo, sirviendo de
base para futuras investigaciones.
El conocimiento científico se caracteriza por ser:
- Verificable
- Objetivo
- Metódico
- Sistemático
- Predictivo
- Falible (posibilidad de errores o equivocaciones)
- Provisional (objeto de revisión permanente)
- Acumulativo (sirve de base para futuras investigaciones)
El texto define el concepto de ciencia y destaca sus características
principales:
- Conjunto de conocimientos verificables, sistemáticamente organizados y
metodológicamente obtenidos.
- Relativos a un determinado objeto de estudio o rama del saber.
- Características de los conocimientos científicos:
- Verificables: pueden ser comprobados.
- Sistemáticamente organizados: poseen un orden lógico y se relacionan
entre sí.
- Metodológicamente obtenidos: producto de la aplicación del método
científico.
También se establece la diferencia entre ciencia y tecnología:
- La ciencia comprende conocimientos teóricos (ciencia básica o pura) o
prácticos (ciencia aplicada).
- La tecnología es la aplicación de los conocimientos generados por la
ciencia aplicada para satisfacer necesidades mediante la producción de
bienes y servicios.
- Ejemplo: la industria del calzado deportivo utiliza conocimientos de física,
biomecánica y anatomía para fabricar zapatos con tecnología avanzada.
En resumen, la ciencia se enfoca en generar conocimientos, mientras que
la tecnología se enfoca en aplicar esos conocimientos para crear
soluciones prácticas.
La clasificación de la ciencia según el objeto de estudio, propuesta por
Bunge (1981), se divide en dos categorías:
1. Ciencias formales:
- Estudian objetos ideales o intangibles (conceptos que solo existen en
la mente humana).
- Método: deducción.
- Criterio de verdad: coherencia o no contradicción.
- Ejemplos: matemática, lingüística, lógica.
2. Ciencias fácticas:
- Estudian objetos materiales o tangibles.
- Método: método científico.
- Criterio de verdad: verificación.
- Se dividen en:
- Ciencias naturales (Física, Química, Biología, etc.).
- Ciencias humanas o culturales (Historia, Sociología, Economía,
etc.).
Esta clasificación ayuda a entender la diferencia entre las ciencias que
estudian conceptos abstractos y aquellas que se enfocan en el estudio de
la realidad tangible.
El método científico es un conjunto de pasos, técnicas y procedimientos
utilizados para:
- Formular problemas de investigación
- Resolver problemas de investigación
- Probar o verificar hipótesis
Es considerado el camino fundamental en la investigación científica para
obtener conocimiento científico. Aunque no es el único método, es
ampliamente utilizado por la mayoría de las ciencias fácticas y se
considera el método general de la ciencia.
El método científico implica una serie de pasos lógicos y sistemáticos para
abordar un problema, incluyendo:
- Observación y formulación del problema
- Formulación de hipótesis
- Diseño experimental
- Recopilación y análisis de datos
- Verificación o refutación de la hipótesis
- Conclusión y comunicación de resultados
Este método permite obtener conocimientos verificables, objetivos y
sistemáticos, y es fundamental en la investigación científica para avanzar
en el conocimiento de la realidad.
1.5.1. Pasos del método científico
Previo a la aplicación del método científico debe ocurrir un
hecho o fenómeno, es decir, cualquier suceso o cambio ocurrido
en la naturaleza o en la sociedad, que pueda ser percibido y que
sea de interés para el investigador. Una vez sucedido el hecho, se
procede con el primer paso.
1. Observación: consiste en la percepción del hecho o fenómeno.
2. Formulación del problema: se basa en la elaboración de una
pregunta o interrogación acerca del hecho observado.
3. Formulación de hipótesis: radica en la producción de una
suposición o posible respuesta al problema.
4. Verificación: consiste en someter a prueba la hipótesis mediante
la recolección de datos.
5. Análisis: los datos obtenidos son procesados para así determinar
cuáles confirman o niegan la hipótesis.
6. Conclusión: es la respuesta al problema, producto de la
verificación y del análisis efectuado.
Es importante señalar que en otros libros de texto pueden
aparecer más o menos pasos, pero son los antes indicados los
que constituyen la esencia del método científico.
El método científico es un conjunto de pasos, técnicas y procedimientos
utilizados para:
- Formular problemas de investigación
- Resolver problemas de investigación
- Probar o verificar hipótesis
Es considerado el camino fundamental en la investigación científica para
obtener conocimiento científico. Aunque no es el único método, es
ampliamente utilizado por la mayoría de las ciencias fácticas y se
considera el método general de la ciencia.
El método científico implica una serie de pasos lógicos y sistemáticos para
abordar un problema, incluyendo:
- Observación y formulación del problema
- Formulación de hipótesis
- Diseño experimental
- Recopilación y análisis de datos
- Verificación o refutación de la hipótesis
- Conclusión y comunicación de resultados
Este método permite obtener conocimientos verificables, objetivos y
sistemáticos, y es fundamental en la investigación científica para avanzar
en el conocimiento de la realidad.
Los pasos del método científico son:
1. Observación: Percepción del hecho o fenómeno.
2. Formulación del problema: Elaboración de una pregunta o interrogación
acerca del hecho observado.
3. Formulación de hipótesis: Producción de una suposición o posible
respuesta al problema.
4. Verificación: Prueba de la hipótesis mediante la recolección de datos.
5. Análisis: Procesamiento de los datos obtenidos para determinar cuáles
confirman o niegan la hipótesis.
6. Conclusión: Respuesta al problema, producto de la verificación y del
análisis efectuado.
Es importante destacar que estos pasos constituyen la esencia del método
científico, aunque en algunos textos pueden aparecer variaciones o pasos
adicionales. El método científico es un proceso sistemático y lógico para
abordar un problema y obtener conocimientos verificables y objetivos.
Además, es fundamental tener en cuenta que el método científico es
flexible y puede variar dependiendo del campo de estudio y la naturaleza
del problema. Sin embargo, los pasos mencionados anteriormente
proporcionan una base sólida para la investigación científica.
La investigación es un proceso metódico y sistemático que busca resolver
problemas o preguntas científicas mediante la producción de nuevos
conocimientos. Implica:
- Descubrimiento de algún aspecto de la realidad
- Producción de nuevo conocimiento, que puede ser:
- Investigación pura o básica: incrementar postulados teóricos de una
ciencia
- Investigación aplicada: aplicación inmediata en la solución de
problemas prácticos
La investigación científica se distingue de otras actividades como:
- Diseño de programas instruccionales o planes de estudios
- Desarrollo de sistemas de información
- Planes o proyectos económicos, sociales o tecnológicos
- Propuestas de cualquier índole (excepto propuestas de investigación)
La investigación puede clasificarse según:
- Nivel
- Diseño
- Propósito
Y puede ubicarse en más de una categoría, por ejemplo:
- Investigación explicativa y de campo
- Investigación documental de nivel exploratorio-descriptivo
En resumen, la investigación es un proceso sistemático para producir
nuevos conocimientos y resolver problemas, y puede clasificarse de
diferentes maneras según sus características.
La investigación se clasifica en diferentes niveles y diseños, según el
grado de profundidad y el enfoque del estudio. Los niveles de investigación
son:
1. Investigación exploratoria: Se efectúa sobre un tema u objeto
desconocido o poco estudiado, y sus resultados constituyen una visión
aproximada del objeto de estudio. Tiene como objetivo familiarizar al
investigador con el objeto de estudio, precisar un problema o formular una
hipótesis.
2. Investigación descriptiva: Consiste en la caracterización de un hecho,
fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o
comportamiento. Se clasifica en:
- Estudios de medición de variables independientes: Observa y
cuantifica la modificación de una o más características en un grupo, sin
establecer relaciones entre ellas.
- Investigación correlacional: Determina el grado de relación o
asociación existente entre dos o más variables, sin establecer relaciones
causales.
La investigación descriptiva se ubica en un nivel intermedio en cuanto a la
profundidad de los conocimientos se refiere, y tiene como objetivo
establecer la estructura o comportamiento de un fenómeno o grupo.
El diseño de investigación es la estrategia general que adopta el
investigador para responder al problema planteado. Los diseños de
investigación se clasifican en:
1. Investigación documental: Basada en la búsqueda, recuperación,
análisis, crítica e interpretación de datos secundarios obtenidos de fuentes
documentales (impresas, audiovisuales o electrónicas).
2. Investigación de campo: Se obtienen datos primarios a través de la
observación directa o indirecta de los fenómenos estudiados.
3. Investigación experimental: Se manipulan las condiciones en las cuales
se realiza el estudio para determinar la relación causa-efecto entre
variables.
La investigación documental se enfoca en el análisis de datos secundarios,
obtenidos de fuentes documentales, y se clasifica en:
- Fuentes documentales primarias: Obras originales.
- Fuentes documentales secundarias: Trabajos que hacen referencia a la
obra de un autor.
Es importante destacar que la investigación documental es útil para:
- Obtener antecedentes sobre un tema.
- Realizar estudios históricos.
- Analizar tendencias y patrones.
- Obtener información de difícil acceso.
Sin embargo, también tiene limitaciones, como la posibilidad de sesgos en
la selección de fuentes y la falta de actualidad de la información.
Los documentos o fuentes documentales se clasifican en:
1. Impresas (libros, artículos, revistas, etc.)
2. Audiovisuales (videos, audios, películas, etc.)
3. Electrónicas (bases de datos, sitios web, documentos digitales, etc.)
La investigación documental se puede realizar a nivel:
1. Exploratorio
2. Descriptivo
3. Explicativo
Y se clasifica en:
1. Monográfica: Desarrollo amplio y profundo de un tema específico,
resultando en una monografía.
2. Estudios de medición de variables independientes a partir de datos
secundarios: Análisis de datos numéricos obtenidos y procesados
anteriormente para elaborar conclusiones sobre el comportamiento o
estado actual de variables.
3. Correlacional a partir de datos secundarios: Determinación de la
correlación entre variables a partir del análisis de datos cuantitativos
secundarios.
Es importante destacar que la investigación documental es útil para
obtener información de calidad y ahorrar tiempo y recursos, pero también
es importante evaluar críticamente las fuentes y los datos para asegurarse
de su validez y confiabilidad.
Las etapas sugeridas para una investigación documental son:
1. Búsqueda de fuentes
2. Lectura inicial de los documentos disponibles
3. Elaboración del esquema preliminar
4. Recolección de datos mediante lectura evaluativa y elaboración de
resúmenes
5. Análisis e interpretación de la información
6. Formulación del esquema definitivo y desarrollo de los capítulos
7. Redacción de la introducción y conclusiones
8. Revisión y presentación del informe final
La investigación de campo es un diseño de investigación que implica la
recolección de datos directamente de los sujetos investigados o de la
realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variables. Las
características de la investigación de campo son:
- Obtención de datos primarios
- No manipulación o control de variables
- No experimental
- Puede ser extensiva (muestra o población entera) o intensiva (casos
particulares)
Los diseños de campo incluyen:
- Encuesta
- Panel
- Estudio de casos
- Ex post facto
- Censo
La investigación de campo se puede realizar a nivel
La encuesta es una estrategia de investigación de campo que busca
obtener información:
a) Sobre un grupo o muestra de individuos (datos personales,
socioeconómicos, costumbres, gustos, preferencias, expectativas, etc.)
b) En relación con la opinión de los individuos sobre un tema específico
(sondeo de opinión)
La encuesta se caracteriza por:
- Ser una técnica propia del diseño de investigación de campo
- Obtener información válida solo para el período en que fue recolectada
- Ser considerada un diseño transversal o transeccional debido a que se
enfoca en un momento específico en el tiempo
- Poder ser realizada de manera oral o escrita
Es importante destacar que la encuesta es una técnica útil para obtener
información de una muestra representativa de una población, pero es
importante considerar factores como el tamaño de la muestra, la selección
de la muestra y la validez de las preguntas para asegurar la calidad de los
datos obtenidos.
3.4.2. Tipos de objetivos de investigación.
Los objetivos de investigación pueden ser generales o específicos, un
objetivo general expresa el fin concreto de la investigación en
correspondencia directa con la formulación del problema. Éste se puede
descomponer, al menos, en dos objetivos específicos. Mientras que: los
objetivos específicos indican con precisión los conceptos, variables o
dimensiones que serán objeto de estudio. Se derivan del objetivo general y
contribuyen al logro de éste.
3.5. Correspondencia entre título, formulación del problema y objetivo
general.
La correspondencia entre título, formulación del problema y objetivo
general radica en la presencia de elementos comunes, en los tres
componentes del esquema de investigación.
Capítulo 4: Hipótesis.
4.1. Concepto de hipótesis.
Ante la presencia de cualquier problema o incógnita, toda persona está en
capacidad de suponer, sospechar y de buscar probables explicaciones.
Tales conjeturas se denominan hipótesis, la cual es una suposición que
expresa la posible relación entre dos o más variables, la cual se formula
para responder tentativamente a un problema o pregunta de investigación.
Dicha relación puede manifestarse de las siguientes formas: Cuando se
trata de establecer la posible causa o el porqué de un hecho, suceso o
fenómeno; Si se pretende determinar los posibles efectos o
consecuencias; Cuando se aspira establecer la probable asociación entre
dos variables (relación no causal).
4.2. ¿Para qué sirven las hipótesis y cuándo utilizarlas?.
Las hipótesis orientan la investigación. Indican al investigador dónde debe
iniciar su labor de verificación o comprobación mediante la recolección de
los datos; Por la estrecha relación que deben tener las hipótesis con los
objetivos de investigación, éstas también precisan las variables que serán
medidas; Las hipótesis, según el problema formulado se utilizan para
explicar o predecir un determinado hecho; Sirven para probar teorías
(Hernández, Fernández y Baptista, 2010). En la medida en que una
hipótesis es sometida a prueba y verificada en varias oportunidades, más
se fortalece la teoría de la cual se deriva; Contribuyen a generar teorías.
Puede ocurrir que una hipótesis no cuente con suficiente sustento teórico.
Sin embargo, a partir de la comprobación de hipótesis se puede construir
una teoría (Hernández, Fernández y Baptista, 2010); Como resultado de la
prueba de hipótesis puede surgir información confiable para la toma de
decisiones;
4.2.1. ¿Cuándo usar hipótesis?.
La formulación de hipótesis es necesaria en investigaciones de nivel
explicativo, cuando se pretende establecer relaciones causales entre
variables. De hecho, la finalidad de las investigaciones explicativas es
probar hipótesis causales; También es pertinente el uso de hipótesis en
algunas investigaciones de carácter descriptivo, específicamente en las
correlacionales y en las que se busca establecer una asociación (no
causal) entre variables; En las investigaciones de nivel exploratorio, debido
al escaso conocimiento que se posee sobre el objeto de estudio, no se
plantean hipótesis de forma explícita, es decir, se trabaja sólo con
objetivos;
Si en una investigación no se verifica la hipótesis de trabajo, no significa
que el estudio sea inválido o que carezca de utilidad. Rechazar una
hipótesis y comprobar que entre dos o más variables no existe relación,
también constituye un verdadero aporte.
4.3. Tipos de hipótesis.
4.3.1. Hipótesis de investigación:
Es la suposición que se aspira verificar o comprobar. También se le
denomina hipótesis de trabajo. Éstas se clasifican en: explicativas:
expresan la posible causa de un hecho; Predictivas: son aquellas que
plantean el posible efecto o consecuencia de un hecho y se subdividen en
experimentales y no experimentales; Comparativas: contrastan resultados
o características de grupos en condiciones diferentes y también se
subdividen en experimentales, no experimentales, direccional y no
direccional; Correlacionales: suponen una posible relación estadística
entre variables cuantitativas; Descriptivas: indican una probable relación no
causal entre variables cualitativas.
4.3.2. Hipótesis alternativas.
Son aquellas que plantean opciones distintas a la hipótesis de trabajo o de
investigación.
4.3.3. Hipótesis nula.
Es la que niega lo supuesto en la hipótesis de investigación. En el caso de
comparación de grupos, expresa que no existen diferencias significativas
entre los resultados obtenidos por éstos. Así mismo es contraria a la
hipótesis no direccional.
4.4. ¿Cómo redactar las hipótesis?
Mientras la formulación del problema adopta la forma interrogativa, las
hipótesis se redactan de manera afirmativa, excepto la hipótesis nula, que
niega la hipótesis de investigación. Claro está, dicha afirmación, como toda
hipótesis, debe ser sometida a prueba para poder llegar a una conclusión.
Las hipótesis causales se redactan afirmativamente. Por supuesto,
indicando con precisión la posible causa del hecho investigado.
Las hipótesis predictivas pueden redactarse de dos formas, pero en ambos
casos se emplearán verbos en futuro: Utilizando la conjunción «si» y el
adverbio «entonces». “Si se aplica el método «Z», entonces se
incrementará el nivel de comprensión lectora; Sin emplear «si» ni
«entonces». “La aplicación del método «Z» incrementará el nivel de
comprensión lectora...” Además, tenga presente las siguientes
recomendaciones para la redacción de cualquier tipo de hipótesis: evite
emplear adjetivos que impliquen juicios de valor, por ejemplo: bueno, malo,
poco, mucho. Sustitúyalos por términos como mayor, menor, alto, bajo,
etc. - Incluya las variables identificadas en la formulación del problema y
en los objetivos específicos.
4.5. Relación formulación del problema-hipótesis.
Esta relación consiste en que la hipótesis representa una posible
respuesta a la formulación del problema o pregunta.
Capítulo 5: Variables, Dimensiones e Indicadores.
5.1. Concepto de variable.
En general, los científicos se ocupan de estudiar fenómenos o cambios
que ocurren en la naturaleza, en la sociedad y en el conocimiento. De
manera más específica, el científico indaga sobre ciertas propiedades que
se modifican a las que se les denomina variables. Variable es una
característica o cualidad; magnitud o cantidad, que puede sufrir cambios, y
que es objeto de análisis, medición, manipulación o control en una
investigación. La edad, el peso corporal, la estatura, la temperatura
ambiental, las marcas de automóviles, así como los precios de bienes y
servicios, son ejemplos de variables.
5.2. Tipos de variables.
Según su naturaleza, las variables pueden ser cuantitativas y cualitativas:
cuantitativas: son aquellas que se expresan en valores o datos numéricos,
así mismo, las variables cuantitativas se clasifican en discretas y
continuas: discretas: son las que asumen valores o cifras enteras y la
continuas: son aquellas que adoptan números fraccionados o decimales;
Cualitativas: también llamadas categóricas, son características o atributos
que se expresan de forma verbal (no numérica), es decir, mediante
palabras, estas pueden ser: dicotómicas: las cuáles se presentan en sólo
dos clases o categorías y policotómicas: se manifiestan en más de dos
categorías.
Independientes: son las causas que generan y explican los cambios en la
variable dependiente. En los diseños experimentales la variable
independiente es el tratamiento que se aplica y manipula en el grupo
experimental.
Dependientes: son aquellas que se modifican por acción de la variable
independiente. Constituyen los efectos o consecuencias que se miden y
que dan origen a los resultados de la investigación.
Intervinientes: son las que se interponen entre la variable independiente y
la dependiente, pudiendo influir en lo modificación de esta última. En un
diseño experimental puro, este tipo de variable debe ser controlada con el
fin de comprobar que el efecto es debido a la variable independiente y no a
otros factores.
Extrañas: también llamadas ajenas, son factores que escapan del control
del investigador y que pueden ejercer alguna influencia en los resultados.
5.3. Dimensiones e indicadores.
No todas las variables se pueden descomponer en más de un elemento.
Este es el caso de las variables simples, las cuales fueron tratadas
anteriormente. No obstante, en las variables complejas resulta diferente,
ya que por su naturaleza no pueden ser estudiadas como un todo, sino
que deben ser descompuestas en sus partes constitutivas o dimensiones.
Una dimensión es un elemento integrante de una variable compleja, que
resulta de su análisis o descomposición.
Es importante aclarar que, según los objetivos de investigación, en algunos
casos una dimensión puede ser considerada como una variable autónoma
(Sabino, 2002). Es decir, una dimensión también es una variable en sí
misma.
Una muestra de lo antes expuesto consiste en estudiar, de forma
separada e individual, cualquiera de las dimensiones referidas en el
ejemplo anterior.
Por otra parte, una vez que han sido establecidas las dimensiones de la
variable, todavía faltan los elementos, indicios o evidencias que muestren
como se manifiesta o comporta dicha variable o dimensión. Estos
elementos son los indicadores, el cuál es un indicio, señal o unidad de
medida que permite estudiar o cuantificar una variable o sus dimensiones.
En el caso de una variable compleja, cada dimensión que la integra puede
tener uno o varios indicadores, de los cuales se derivan las preguntas o
ítems del instrumento de recolección de datos. Así mismo, es importante
no confundir los indicadores con las opciones de respuesta del
instrumento.
5.4. Operacionalización de variables.
Aun cuando la palabra “operacionalización” no aparece en la lengua
hispana, este tecnicismo se emplea en investigación científica para
designar al proceso mediante el cual se transforma la variable de
conceptos abstractos a términos concretos, observables y medibles, es
decir, dimensiones e indicadores.
Dichas etapas son las siguientes: Definición nominal, conceptual o
constitutiva de la variable: consiste en establecer el significado de la
variable, con base en la teoría y mediante el uso de otros términos;
Definición real de la variable: significa descomponer la variable, para luego
identificar y determinar las dimensiones relevantes para el estudio; En este
sentido, las dimensiones de la variable actitud son: cognitiva, afectiva y
conductual.
La definición operacional de la variable: establece los indicadores para
cada dimensión, así como los instrumentos y procedimientos de medición.
La dimensión cognitiva cuyos indicadores son los juicios y creencias
acerca del objeto; la dimensión afectiva se manifiesta a través de los
sentimientos y emociones que produce el objeto, y la dimensión
conductual que se traduce en las intenciones y tendencias que genera el
objeto. Esta variable será medida a través de una escala de Likert.
5.5. Niveles de medición de las variables.
El nivel de medición se define como el tipo de escala que permite asignar
un grado o valor a una variable. De dicha escala depende la técnica
estadística que puede emplearse en el análisis de los datos obtenidos, los
niveles son: nivel de medición nominal: escala que adoptan las variables
cualitativas la cual consiste en la clasificación en dos o más categorías, las
cuales no tienen vinculación entre sí.
Por el carácter cualitativo de las variables, en esta escala no se aplican
operaciones matemáticas (suma, resta, multiplicación, división). Sólo se
cuantifica la frecuencia o el número de casos pertenecientes a una
categoría. • Nivel de medición ordinal: escala en la que se establece un
orden jerárquico entre variables cualitativas o categorías. En esta escala
no se indica la magnitud de la diferencia entre las categorías, ni se aplican
las operaciones matemáticas básicas.
Nivel de medición por intervalos: escala en la que se establecen distancias
o intervalos iguales entre los valores. Esta escala se utiliza para variables
cuantitativas y en la misma no existe unos cero absolutos, es decir, éste se
fija arbitrariamente. En este tipo de escala sí es posible realizar diferentes
cálculos matemáticos y estadísticos.
Nivel de medición de razón: escala para variables cuantitativas, que
además de mantener intervalos similares, posee unos cero absolutos el
cual indica ausencia total de la variable. Al igual que en el nivel de
medición por intervalos, en esta escala se pueden aplicar las distintas
operaciones matemáticas y estadísticas.
Capítulo 6 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.
6.1. Relación entre técnica e instrumento.
Una vez efectuada la operacionalización de las variables y definidos los
indicadores, es hora de seleccionar las técnicas e instrumentos de
recolección de datos pertinentes para verificar las hipótesis o responder las
interrogantes formuladas. Todo en correspondencia con el problema, los
objetivos y el diseño de investigación. En este orden de ideas: Se
entenderá por técnica de investigación, el procedimiento o forma particular
de obtener datos o información.
Ahora bien, la aplicación de una técnica conduce a la obtención de
información, la cual debe ser guardada en un medio material de manera
que los datos puedan ser recuperados, procesados, analizados e
interpretados posteriormente. A dicho soporte se le denomina instrumento.
Un instrumento de recolección de datos es cualquier recurso, dispositivo o
formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o
almacenar información.
6.2. La observación y sus instrumentos.
La observación es una técnica que consiste en visualizar o captar
mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o
situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en función de
unos objetivos de investigación preestablecidos.
La observación puede ser: observación simple o no participante, la que se
realiza cuando el investigador observa de manera neutral sin involucrarse
en el medio o realidad en la que se realiza el estudio; Observación
participante, en este caso el investigador pasa a formar parte de la
comunidad o medio donde se desarrolla el estudio, así mismo, la
observación también se clasifica en: observación libre o no estructurada, la
cuál que se ejecuta en función de un objetivo, pero sin una guía
prediseñada que especifique cada uno de los aspectos que deben ser
observados; Observación estructurada, es aquella que además de
realizarse en correspondencia con unos objetivos, utiliza una guía
diseñada previamente, en la que se especifican los elementos que serán
observados.
6.2.1. Instrumentos de la observación.
En el caso de la observación libre o no estructurada, se emplean
instrumentos tales como: diario de campo, libreta o cuaderno de notas,
cámara fotográfica y cámara de video. Para la observación estructurada,
se utilizan instrumentos prediseñados tales como lista de cotejo, lista de
frecuencias y escala de estimación.
6.3. La encuesta y sus instrumentos.
Se define la encuesta como una técnica que pretende obtener información
que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismos, o en
relación con un tema en particular. La encuesta puede ser oral o escrita:
La encuesta oral se fundamenta en un interrogatorio “cara a cara” o por vía
telefónica, en el cual el encuestador pregunta y el encuestado responde.
Contraria a la entrevista, en la encuesta oral se realizan pocas y breves
preguntas porque su duración es bastante corta.
6.4. La entrevista y sus instrumentos.
La entrevista, más que un simple interrogatorio, es una técnica basada en
un diálogo o conversación “cara a cara”, entre el entrevistador y el
entrevistado acerca de un tema previamente determinado, de tal manera
que el entrevistador pueda obtener la información requerida.
6.5. El cuestionario.
Es la modalidad de encuesta que se realiza de forma escrita mediante un
instrumento o formato en papel contentivo de una serie de preguntas. Se le
denomina cuestionario autoadministrado porque debe ser llenado por el
encuestado, sin intervención del encuestador.
6.5.1. Recomendaciones para la elaboración del cuestionario.
La validez del cuestionario significa que las preguntas o ítems deben tener
una correspondencia directa con los objetivos de la investigación. Es decir,
las interrogantes consultarán sólo aquello que se pretende conocer o
medir.
Capítulo 7 Conceptos Básicos de Muestreo.
7.1. Concepto de Población
Objetivo, es un conjunto finito o infinito de elementos con características
comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la
investigación. Ésta queda delimitada por el problema y por los objetivos del
estudio.
7.2. Concepto de muestra y tipos de muestreo.
Cuando por diversas razones resulta imposible abarcar la totalidad de los
elementos que conforman la población accesible, se recurre a la selección
de una muestra. La muestra es un subconjunto representativo y finito que
se extrae de la población accesible.
7.2.1 Muestreo Probabilístico o Aleatorio.
Es un proceso en el que se conoce la probabilidad que tiene cada
elemento de integrar la muestra.
7.2.2. Muestreo no probabilístico.
Es un procedimiento de selección en el que se desconoce la probabilidad
que tienen los elementos de la población para integrar la muestra.
7.3. Fórmulas para calcular el tamaño de la muestra.
7.3.1. Requisitos para la aplicación de las fórmulas.
El uso de las fórmulas que se presentan a continuación no es automático,
ni pertinente en todos los casos. Para su aplicación se requiere una serie
de condiciones y datos obtenidos previamente.
7.3.2. Fórmulas para calcular el tamaño de la muestra cuando el objetivo
consiste en estimar la media poblacional.
7.3.2.1. Cuando el tamaño de la población es conocido (población finita).
7.3.2.2. Cuando el tamaño de la población es desconocido (población
infinita).
7.3.3. Fórmulas para calcular el tamaño de la muestra cuando el objetivo
radica en estimar la proporción poblacional.
7.3.3.1. Si el tamaño de la población es conocido (población finita).
7.3.3.2. Si el tamaño de la población es desconocido (población infinita).
El documento “El Proyecto de Investigación – Introducción a la
metodología Científica" presenta un contenido denso y especializado, que
parece ser una recopilación de códigos, descripciones y reglamentos
relacionados con diversos temas administrativos y normativos. A primera
vista, el texto puede resultar complejo debido a su naturaleza técnica y al
uso de abreviaciones y términos específicos del área de estudio. Este
ensayo busca sintetizar y analizar los principales temas abordados en el
documento, proporcionando una visión clara y concisa para el lector.
El objetivo del libro parece ser proporcionar un conjunto detallado de
códigos, normativas y procedimientos para la gestión de proyectos o
procesos específicos, posiblemente en un contexto administrativo o de
investigación. A pesar de que el texto está fragmentado y codificado, se
puede inferir que el autor busca que el lector comprenda y aplique un
sistema estructurado para abordar tareas o proyectos, asegurando que se
sigan estándares y regulaciones específicos.
El libro parece estar diseñado para lectores que necesiten una guía
práctica para la gestión sistemática de proyectos, donde la comprensión y
aplicación de códigos, normativas y procesos son fundamentales para el
éxito de las iniciativas. El autor quiere que el lector sea capaz de navegar
por este sistema codificado y aplicar los conocimientos adquiridos en la
práctica, lo que implica una comprensión profunda de los contenidos y una
capacidad para traducir estos códigos en acciones concretas.
Desarrollo:
El documento “El Proyecto de Investigación – Introducción a la
metodología Científica" parece ser un compendio técnico relacionado con
proyectos de investigación, donde se detallan códigos, descripciones,
normativas y procedimientos que rigen la gestión y el desarrollo de estas
iniciativas. Aunque el texto está fragmentado y presenta un lenguaje
técnico denso, es posible extraer las ideas principales y secundarias que lo
estructuran.
Tema Central: Gestión y Normativas de Proyectos de Investigación
Ideas Principales:
Clasificación y Codificación de Proyectos: El documento introduce códigos
y descripciones que podrían ser utilizados para clasificar y categorizar
proyectos de investigación. Estos códigos son esenciales para la
identificación y seguimiento de las iniciativas investigativas.
Normativas y Regulaciones: Se presentan normativas y regulaciones que
rigen los proyectos de investigación. Estas pautas son cruciales para
asegurar la legalidad, la ética y la calidad de los proyectos, así como para
establecer estándares en la comunidad científica.
Procedimientos y Procesos: El texto describe procedimientos y procesos
que deben seguirse en la gestión de proyectos de investigación. Estos
procesos son fundamentales para la eficiencia y efectividad en la ejecución
de los proyectos.
Responsabilidades y Rol de las Partes Involucradas: Se sugieren
responsabilidades específicas para las partes involucradas en los
proyectos de investigación, lo que implica una distribución clara de roles y
la importancia de la colaboración interdisciplinaria.
Ideas Secundarias:
Detalles de Ejecución: Se incluyen detalles sobre cómo deben ejecutarse
los proyectos, lo que implica que el documento podría ser utilizado como
una guía práctica para los investigadores y gestores de proyectos.
Documentación y Registro: Se hace referencia a la documentación y al
registro de los avances y resultados de los proyectos, lo que indica una
preocupación por la transparencia y la trazabilidad en la investigación.
Financiamiento y Presupuestos: Aunque no se menciona explícitamente, la
alusión a códigos y normativas podría implicar también la gestión de
presupuestos y el control financiero de los proyectos.
Comunicación y Difusión: El documento podría también abordar la
comunicación y difusión de los resultados de investigación, lo que es clave
para la transferencia de conocimiento y la visibilidad de los proyectos.
El documento “El Proyecto de Investigación – Introducción a la
metodología Científica” presenta un enfoque técnico y detallado sobre la
metodología científica, aunque el texto está fragmentado y contiene un
lenguaje codificado que dificulta su comprensión inmediata. A partir de los
fragmentos proporcionados, es posible identificar los siguientes elementos
clave relacionados con la introducción a la metodología científica:
Clasificación y Codificación de Proyectos: El documento parece utilizar
códigos y descripciones para clasificar proyectos de investigación, lo que
implica la existencia de un sistema para organizar y gestionar la
información científica.
Normativas y Regulaciones: Se hace referencia a normativas y
regulaciones que rigen los procesos de investigación, lo que sugiere la
importancia de seguir pautas establecidas para llevar a cabo proyectos
científicos.
Procedimientos y Procesos: Los fragmentos indican la presencia de
descripciones detalladas de procedimientos y procesos, lo que es
fundamental para la replicabilidad y la rigurosidad en la investigación
científica.
Responsabilidades y Rol de las Partes Involucradas: Aunque no está
explícitamente mencionado, la alusión a responsabilidades y roles sugiere
que el documento podría abordar la distribución de tareas y la colaboración
entre diferentes actores en los proyectos de investigación.
Detalles de Ejecución: Los fragmentos sugieren que el documento podría
ofrecer detalles prácticos sobre cómo ejecutar proyectos de investigación,
lo que sería útil para investigadores y estudiantes que buscan aplicar la
metodología científica.
Documentación y Registro: La mención de documentación y registro de
avances y resultados indica la importancia de la transparencia y la
trazabilidad en la investigación científica.
Financiamiento y Presupuestos: Aunque no está directamente
mencionado, la referencia a códigos y normativas podría implicar también
la gestión de presupuestos y el control financiero de los proyectos de
investigación.
Comunicación y Difusión: Aunque no se menciona explícitamente, es
probable que el documento aborde también la comunicación y difusión de
los resultados de investigación, aspectos cruciales para la diseminación
del conocimiento científico.
El autor del documento parece adoptar una perspectiva sistemática y
regulada de la metodología científica, enfatizando la importancia de la
organización, la normatividad y la documentación en el proceso
investigativo. Desde su planteamiento, la introducción a la metodología
científica se realiza a través de la comprensión y aplicación de códigos,
normativas y procesos específicos que garantizan la calidad y la legalidad
de los proyectos de investigación.
Para evaluar los puntos de vista del autor y realizar la introducción a la
metodología científica desde su planteamiento, sería necesario:
Comprender el sistema de codificación utilizado para clasificar los
proyectos de investigación.
Familiarizarse con las normativas y regulaciones que rigen la investigación
científica.
Aprender y seguir los procedimientos y procesos detallados para la
ejecución de proyectos de investigación.
Conocer las responsabilidades y roles de las partes involucradas en los
proyectos científicos.
Asegurar una documentación y registro adecuados de los avances y
resultados de la investigación.
Considerar la gestión de presupuestos y el control financiero como parte
integral de los proyectos científicos.
Comprender la importancia de la comunicación y difusión de los resultados
de investigación.
En resumen, el autor propone una metodología científica basada en la
sistematización, la normatividad y la documentación rigurosa, lo que
requiere un enfoque disciplinado y estructurado para llevar a cabo
proyectos de investigación.
Los temas más importantes abordados en el libro “El Proyecto de
Investigación – Introducción a la metodología Científica" que se
desprenden de los fragmentos proporcionados incluyen:
Códigos y Normativas: El texto parece contener códigos y normativas que
rigen ciertos procesos o proyectos. Estos códigos son utilizados para
clasificar y gestionar información de manera sistemática.
Procedimientos y Procesos: Se mencionan procedimientos y procesos
específicos que deben seguirse en la gestión de proyectos o en la
ejecución de tareas. Esto sugiere una metodología estructurada para llevar
a cabo actividades.
Responsabilidades y Roles: El libro parece asignar responsabilidades y
roles específicos a las partes involucradas en los procesos descritos, lo
que implica una distribución clara de tareas.
Documentación y Registro: Se hace referencia a la documentación y al
registro de datos o resultados, lo que indica una preocupación por la
trazabilidad y la transparencia en los procesos descritos.
Comunicación y Difusión: Aunque no está explícitamente mencionado, la
presencia de códigos y normativas podría implicar también la
comunicación y difusión de información, lo que es esencial para la
colaboración y la diseminación de conocimientos.
Financiamiento y Presupuestos: Aunque no está directamente
mencionado, la alusión a normativas y procesos podría sugerir también la
gestión de presupuestos y el control financiero de los proyectos.
Estos temas sugieren que el libro se centra en proporcionar una guía
detallada y regulada para la gestión de proyectos o procesos,
posiblemente en un contexto administrativo o de investigación. La
sistematización y la normatividad son elementos clave en la metodología
presentada.
Códigos y Descripciones de Productos o Servicios: El documento parece
contener listas de códigos y descripciones, lo que indica que podría ser un
catálogo o una guía de referencia para identificar productos o servicios
específicos. Estos códigos son esenciales para la clasificación y el
seguimiento de los bienes y servicios dentro de un sistema administrativo.
Regulaciones y Normativas: Se identifican secciones que parecen detallar
regulaciones y normativas, posiblemente relacionadas con la gestión de
productos o servicios. Estas normativas son cruciales para asegurar la
calidad, la seguridad y la legalidad de las operaciones comerciales y
administrativas.
Procedimientos y Procesos: El texto también sugiere la presencia de
descripciones de procedimientos y procesos, lo que implica que el
documento podría ser utilizado como manual de operaciones para seguir
pasos específicos en la gestión de productos o servicios.
Datos y Estadísticas: Aunque no está claro si el documento contiene datos
numéricos, la mención de códigos y descripciones podría indicar que
también se incluyen datos y estadísticas que permiten el análisis y la toma
de decisiones basadas en información cuantitativa.
Terminología Especializada: El lenguaje utilizado en el documento es
altamente técnico, con términos especializados que requieren
conocimiento previo en el campo de estudio.
Esto sugiere que el documento está dirigido a profesionales o estudiantes
avanzados en la materia.
Estructura y Organización: La estructura del documento parece seguir un
formato organizado, con secciones claramente delimitadas que facilitan la
navegación y la búsqueda de información específica.
Conclusión:
El “El Proyecto de Investigación – Introducción a la metodología Científica"
es un documento técnico que contiene información detallada sobre
códigos, descripciones, normativas y procesos relacionados con la gestión
de productos o servicios. Aunque el texto es denso y utiliza una
terminología especializada, su organización estructurada lo hace útil como
herramienta de referencia para aquellos que trabajan en el campo
administrativo y normativo. Para un estudiante universitario, este
documento sería un recurso valioso para entender cómo se clasifican y
gestionan los productos o servicios, así como para familiarizarse con la
terminología y los procedimientos estándar de la industria.
En conclusión, “El Proyecto de Investigación – Introducción a la
metodología Científica" parece ser un manual técnico que ofrece una
visión detallada de la gestión y normativas de proyectos de investigación.
A través de códigos, descripciones, normativas y procedimientos, el
documento busca estandarizar y regular la manera en que se llevan a cabo
las investigaciones, garantizando así la calidad y la legalidad de las
mismas. Para un estudiante universitario o profesional en el campo de la
investigación, este documento sería una herramienta valiosa que ofrece un
marco de referencia para la ejecución exitosa de proyectos investigativos.
Opinión personal Gustavo Cuautle Zimarron:
Como estudiante universitario, puedo apreciar que el documento “El
Proyecto de Investigación – Introducción a la metodología Científica”
presenta un enfoque detallado y sistemático hacia la gestión y metodología
de proyectos de investigación. A pesar de que el texto está fragmentado y
utiliza un lenguaje codificado, es posible identificar una estructura
subyacente que parece estar diseñada para guiar y regular la manera en
que se llevan a cabo las investigaciones.
El documento parece estar centrado en la idea de estandarización y
sistematización de la investigación científica. A través de códigos,
normativas y procedimientos detallados, se busca asegurar que los
proyectos de investigación sean ejecutados de manera rigurosa y
conforme a las mejores prácticas del campo. Esto es crucial para la
replicabilidad de los resultados y la confiabilidad del conocimiento
generado.
Desde mi perspectiva, el documento enfatiza la importancia de la
documentación y el registro de los procesos de investigación. Esto no solo
garantiza la transparencia y la trazabilidad, sino que también facilita la
comunicación y la difusión de los resultados.
Además, la alusión a responsabilidades y roles implica una distribución
clara de tareas y una colaboración interdisciplinaria efectiva.
Sin embargo, el lenguaje codificado y la naturaleza fragmentada del texto
pueden ser barreras para la accesibilidad y la comprensión del contenido.
Esto podría dificultar la implementación de los procedimientos descritos,
especialmente para aquellos que no estén familiarizados con el sistema de
codificación utilizado.
En resumen, considero que el documento refleja una visión disciplinada y
estructurada de la metodología científica, donde la sistematización y la
normatividad son elementos clave. Si bien esto puede ser beneficioso para
asegurar la calidad y la legalidad de los proyectos de investigación, la
complejidad del lenguaje utilizado puede representar un desafío para su
aplicación práctica. Para que la idea central del documento sea
implementada de manera efectiva, sería necesario un esfuerzo adicional
en la clarificación y simplificación del lenguaje técnico, así como en la
formación de los investigadores en el uso de estos sistemas de gestión.
Opinión por Cabrera Aguilar Miriam
Como estudiante me es muy gratificante saber más sobre la metodología
en una investigación científica pues aun que no lo notemos lo llevamos en
nuestra vida diaria, en un mensaje, en una tarea, en un trabajo, a la hora
de redactar un documento y cosas así, pero cuando ya indagas más sobre
el tema podemos notar que hay pasos para hacer una metodología
correcta, pero para adentrarnos a esto, primero hay que tener clara la idea
de que es el conocimiento, la ciencia y el método científico, sus conceptos,
sus clasificaciones, etc.
Cuando ya sepamos esto tenemos que saber cómo se llevará a cabo la
investigación científica que haremos, como por ejemplo identificar que tipo
de investigación haremos, si científica, de campo, experimental o
documental y para eso nos servirá recordar los puntos que vimos en la
tarea anterior.
Después tenemos que identificar el problema de la investigación, para eso
debemos plantearnos la formulación del problema, su delimitación y los
objetivos de la investigación.
De ahí deberemos identificar nuestra hipótesis, saber para qué sirve, en
qué momento hacerla, identificar que es y como se lleva a cabo, como
redactarla y la relación que lleva el problema y la hipótesis.
Después si tienen variables, sus dimensiones, los identificadores, la
operación de estas mismas, sus niveles de medición, sus conceptos y los
tipos.
Y de ahí empezará lo que tal vez nos lleve más tiempo pero con lo que se
completará la información pues será la recolección de datos, las técnicas,
los instrumentos que se utilizarán, empezaremos con las entrevistas, las
encuestas, los cuestionarios, y una vez obtenidos esos datos nos
basaremos en el muestreo.
Ahora con los datos obtenidos, llegaremos a la parte final para acabar con
este trabajo, mediante la ayuda de comparación con artículos, libros y
empezar con la ejecución del proyecto, agregar las referencias
bibliográficas y con los apéndices necesarios y obtenidos.
Opinión Fátima Flores Cortés:
En conclusión, se ha presentado una visión general de la investigación
científica, incluyendo:
- El concepto de investigación y su importancia
- Los pasos del método científico
- Los niveles de investigación (exploratoria, descriptiva, explicativa)
- Los diseños de investigación (documental, de campo, experimental)
- La investigación documental (tipos de documentos, etapas sugeridas)
- La investigación de campo (características, diseños de campo, encuesta)
Es importante destacar que la investigación científica es un proceso
sistemático y metódico que busca obtener conocimientos objetivos y
verificables. Los diferentes diseños y niveles de investigación permiten
abordar problemas y preguntas de investigación de manera efectiva, y la
elección del diseño adecuado depende del objetivo y la naturaleza del
estudio.
La investigación científica es un proceso sistemático y metódico para
obtener conocimientos objetivos y verificables.
Los pasos del método científico incluyen: observación, formulación del
problema, formulación de hipótesis, verificación y conclusión. Los niveles
de investigación son: exploratoria, descriptiva y explicativa.
Los diseños de investigación son: documental, de campo y experimental.
La investigación documental implica la búsqueda y análisis de datos
secundarios.
La investigación de campo implica la recolección de datos primarios a
través de la observación directa o indirecta.La encuesta es una técnica de
investigación de campo que busca obtener información de una muestra
representativa de una población.