¿Qué es la investigación científica?
La investigación científica es un proceso ordenado y sistemático de indagación en el cual,
mediante la aplicación rigurosa de un conjunto de métodos y criterios, se persigue el
estudio, análisis o indagación en torno a un asunto o tema, con el objetivo subsecuente de
aumentar, ampliar o desarrollar el conocimiento que se tiene de este.
El objetivo fundamental de la investigación científica es buscar soluciones a problemas
específicos: explicar fenómenos, desarrollar teorías, ampliar conocimientos, establecer
principios, reformular planteamientos, refutar resultados, etc.
Para ello, la investigación se vale del método científico, que es una herramienta para
proceder al análisis y la indagación del problema planteado de forma estructurada y
sistemática.
En este sentido, la metodología implica una serie de pasos o etapas, con el fin de demostrar
la validez de los resultados obtenidos. Las etapas de la investigación científica son, a grandes
rasgos, las siguientes: identificación del problema, búsqueda de antecedentes, observación,
demostración de la hipótesis y conclusiones.
La investigación científica consta de tres elementos indispensables:
Objeto de investigación. Se refiere al asunto o tema sobre el que se va a investigar y
que será objeto de análisis pormenorizado.
Medio. Conjunto de recursos, métodos y técnicas adecuados para el tipo de
investigación y el tema que se va a abordar.
Finalidad de la investigación. Se refiere a las razones que motivan la investigación,
es decir, a su propósito último. Por ejemplo, qué beneficios aportará a la sociedad
determinado conocimiento.
Características de la investigación científica
Es sistemática. Considera a las investigaciones previas como antecedentes, los
cuales brindan un punto de partida y un contexto. Por ende, se enmarca en un
sistema de pensamiento. Por ejemplo, un estudio sobre un nuevo planeta
descubierto deberá tomar en cuenta las leyes de Kepler.
Es metódica. Parte de un método definido y declarado que permite validar sus
resultados. Por ejemplo, método cuantitativo, método cualitativo, experimental,
observacional, estudio de campo, etc.
Es ordenada. Para poder llegar a sus fines, la investigación científica requiere de
orden en el procedimiento, en el tratamiento de los datos y en el registro de la
información.
Es racional. Explica el fenómeno estudiado de manera objetiva y racional.
Es reflexiva y crítica. Reflexiona sobre el objeto de estudio y promueve el
pensamiento crítico, del que depende el desarrollo de nuevo conocimiento.
CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO Y SU ESTRUCTURA
El método científico es el método para obtener conocimiento científico, es objetivo y de
carácter riguroso; ahora conoceremos como se da y aplica en las investigaciones, cuáles son
sus características y la estructura o etapas de las que está conformado, pues se trata de un
método sistemático, ordenado y confiable cuando se realiza siguiendo los pasos que
propone.
Qué es el método científico
Se conoce como método científico a un proceso de carácter lógico, objetivo y riguroso; está
conformando por una serie de pasos o etapas ordenadas, las mismas que desarrollaremos
más adelante en esta entrada, estas se ejecutan secuencialmente. El método científico es
ampliamente aplicado en la investigación científica, la misma que busca obtener
conocimiento científico sobre un tema en concreto.
El método científico ha contribuido en gran parte al desarrollo en muchos aspectos de la
vida del hombre, clara prueba de ello son los grandes avances que hemos experimentado en
la historia, en especial avances en medicina, tecnología y muchas ramas de la ciencia que al
ser aplicados han contribuido al desarrollo en general.
Entre los principales pasos del método científico podemos mencionar: la observación,
hipótesis, experimentación, teoría y conclusión; aunque en algunas biografías pues=de ser
que te topes con laguna más.
Características del método científico
A continuación, conoceremos las cualidades del método científico, sus características el
cómo debe ser y en la siguiente sección conoceremos en que consiste cada paso de dicho
método.
Racional
El método científico es racional, se basa en la razón, en la lógica, evita la subjetividad. Esto
significa que parte de conceptos, juicios y razonamientos objetivos, no se puede basar en
simples apariencias o creencias producidas por sensaciones, emociones, sentimientos,
creencias o preferencias personales, es decir sus bases no pueden ser puntos de vista
sesgados.
Analítico
El método científico es analítico, pues busca entender una situación completa en términos
de sus componentes, para ello debe descomponer un todo en sus partes y analizar cada
elemento de manera exhaustiva, independientemente, además de entender las
interrelaciones que se dan entre dichos elementos y que expliquen sus interrelaciones.
Esta es una de las razones por lo que los problemas de la ciencia son estrechos al inicio y van
ampliándose cada vez más, a medida que la investigación avanza y profundiza en cada tema.
Claro y preciso
La claridad y precisión son características importantes del método científico y se consiguen
de la siguiente manera:
Los problemas deben ser planteados con la máxima claridad, evitando confusiones y
ambigüedades, se deben diferenciar claramente las interrogantes de otras ideas o
conceptos.
La precisión es otra de las cualidades importantes del método científico, para conseguir la
precisión, el método científico emplea un lenguaje formal, se trata de un lenguaje artificial
donde se usa símbolos y signos, estos poseen determinados significados gracias a las reglas
de designación.
Verificable
El método científico busca conseguir conocimiento científico, dicho conocimiento debe ser
verificable, es decir debe aprobar el examen de la experiencia. El conocimiento científico
debe cumplirse en cualquier lugar independientemente, puede ser probada y comprobada
por otros investigadores y ellos obtener los mismos resultados.
Explicativo
El método científico trata de explicar los hechos siempre en términos de leyes, las leyes en
términos de principios. El método científico busca respuestas a preguntas, en ese sentido
trata de explicar el porqué de las cosas, como se originan, como suceden y porque de una
manera y no de otra. El método científico busca explicaciones detalladas, objetivas y
exhaustivas basadas en leyes a los problemas planteados.
Científico
El método se emplea para obtener conocimiento científico, busca conseguir la verdad
fáctica, exacta, para ello adapta las ideas a los hechos y hace uso de la observación y
experimentación, hasta confirmar la veracidad o falsedad de las hipótesis.
El método formula enunciados fácticos, partiendo para ello de los hechos, tratando de
describirlos como son. Se ayuda de teorías y estas forman parte de la materia prima para la
elaboración teórica.
Estructura del método científico
El método científico está formado por una serie de etapas que se deben seguir
ordenadamente para conseguir el objetivo. Cundo se busca respuestas a preguntas o
soluciones a problemas se procede sistemáticamente, siguiendo cada paso del método
científico, los mismos que conoceremos a continuación.
Puede ser que en muchas biografías te topes con una gran cantidad de etapas del metódico
científico, aquí te mencionamos las principales.
Observación y planteamiento del problema
Antes de todo, se debe identificar el problema, qué es lo que se desea encontrar, cuál es la
pregunta a responder. Una vez identificado el problema se pasa a la observación, se trata de
hacer una evaluación crítica y cuidadosa del fenómeno que se está o quiere estudiar,
notando y analizando los diversos factores y circunstancias que parecen tener influencia
sobre ella. Después de analizar y observar, se procede con una hipótesis.
Hipótesis
Este paso consiste en proponer explicaciones que pueden ser o no, explicaciones tentativas
al problema, una supuesta solución o respuesta que será posteriormente sometida a la
experimentación para comprobar su veracidad. Una hipótesis debe ser probada mediante
experimentos repetidos.
La experimentación
Ahora debemos someter a prueba nuestras hipótesis mediante la experimentación, se trata
de observar el fenómeno que investigamos bajo condiciones previamente preparadas y
cuidadosamente controladas. En esta etapa es importante hacer uso de las herramientas
adecuadas para medir con precisión los resultados del experimento, sean estos
instrumentos de medición, laboratorios, o entornos preparados; si la experimentación
repetida en diversas condiciones reafirma nuestra hipótesis entonces pasamos al siguiente
paso, si ocurre lo contrario entonces debemos volver a formular la hipótesis con los
conocimientos adquiridos y repetir el proceso.
Organización
Hace referencia a la organización adecuada de los resultados, tomando en cuenta los
aspectos cualitativos y cuantitativos del experimento, comparar resultados de los
experimentos, de esta manera se verifica que se cumplen las hipótesis para pasar a ser
consideradas como leyes que serán expresados en términos formales.
Teoría
Si la experimentación repetida reafirma la hipótesis planteada, entonces pasan a ser teorías.
Las teorías tienen gran importancia y sirven como guías para futuros experimentos, además
las teorías se someten constantemente a pruebas.
Verificación y predicción
Al final, la teoría puede ser útil para la predicción de fenómenos o también puede servir
para verificar las relaciones entre varios procesos de un fenómeno.
Los conocimientos científicos adquiridos mediante el método científico, pueden ser
empleados por otros investigadores para realizar nuevas investigaciones, someterlas a
pruebas incluso para buscar fallas o determinar sus limitaciones.
¿Qué es la investigación científica?
La investigación científica es un método de experimentación matemático y experimental
que consiste en explorar, observar y responder preguntas que permitirán construir y probar
una hipótesis previamente establecida.
El proceso consiste en desarrollar una hipótesis, la cual es probada a través de diferentes
métodos y modificada hasta que los resultados sean coherentes con los fenómenos
observados y los resultados arrojados por las pruebas.
La hipótesis es esencial para el proceso, ya que es una herramienta que permite a los
científicos recolectar información, la cual lleva al investigador a explorar una hipótesis y
desarrollar amplias explicaciones generales o teorías científicas.
¿Qué es un proyecto de investigación científica?
El objetivo de un proyecto de investigación científica es presentar una propuesta de
investigación. Esta investigación puede dar lugar a una o varias publicaciones científicas
(conferencias, artículos científicos) que se harán públicas.
En definitiva, se trata de justificar el interés de una idea de investigación. Al llamar la
atención, un buen proyecto de investigación puede ser seleccionado para su financiación o
publicación.
Es posible redactar un proyecto de investigación por diversas razones. La mayoría de las
veces, responde a una petición externa, ya sea una convocatoria de proyectos o
una oportunidad de financiación de la investigación o, por ejemplo, para un proyecto de
doctorado.
Características de una investigación científica
Entre las características principales del proceso de investigación científica se encuentran las
siguientes:
La hipótesis debe ser comprobable, incluso aunque el resultado sea negarla.
La investigación debe involucrar el razonamiento deductivo para incluir premisas
verdaderas para llegar a una conclusión lógica, y el razonamiento inductivo para
tomar un enfoque opuesto.
Debe estar compuesto por una variable independiente, es decir que no cambia, y por
una variable dependiente o que cambia.
El proceso de experimentación consiste en un grupo experimental que se compara
con un grupo de control.
Pasos para realizar una investigación científica
Para realizar una investigación científica es necesario llevar a cabo los siguientes pasos:
1. Observa
El primer paso para realizar una investigación científica se trata de observar, es decir,
identificar un fenómeno que queramos probar.
La observación no suele tomarse en cuenta en muchas ocasiones, sin embargo, ¿cómo es
posible establecer preguntas cuando tienes un fenómeno que estudiar?
2. Haz una pregunta
Consiste en identificar qué es lo que quieres saber. El método científico inicia cuando
realizar una pregunta sobre algo que observas.
Establecer la pregunta consiste en definir qué es lo que quieres descubrir de este fenómeno
respondiendo al ¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Por qué?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?
3. Construye una hipótesis
Una hipótesis es una suposición formal sobre un fenómeno. Este paso consiste en tratar de
responder a la pregunta con una explicación que se puede probar, es decir como una teoría
de cómo funciona algo.
La hipótesis es una breve explicación de la pregunta que quieres responder o una afirmación
que deberá ser comprobada a través de la experimentación.
4. Pon a prueba la tesis
Tu experimento prueba si tu predicción es precisa y si tu tesis es compatible. Para esto es
necesario realizar pruebas precisas y justas. Si la hipótesis no es viable, lo más seguro es que
sea incorrecta.
Recomendamos repetir el experimento varias veces para asegurarte de que los primeros
resultados no fueron un accidente.
5. Realiza un análisis de datos y establece una conclusión
Al completar el experimento, debes recolectar las mediciones y analizarlas para comprobar
si respaldan tu hipótesis.
Cuando no resulta positiva, los científicos crean un proceso nuevo basado en la información
que obtuvieron.
6. Comunica los resultados
El último paso del proceso de investigación científica es la presentación de resultados
creando un informe.
Los científicos pueden presentar los resultados obtenidos en el proceso de investigación en
diferentes revistas online, blogs u otras plataformas especializadas.
Importancia de realizar una investigación científica
La investigación científica intenta minimizar el sesgo o prejuicio que pueden adoptar los
científicos, es decir, evita que se dejen llevar por creencias personales.
Este método proporciona un enfoque objetivo y estandarizado para realizar experimentos y
así, mejora sus resultados. Al utilizar un enfoque estandarizado, los científicos pueden
sentirse seguros de que se apegarán a los hechos y limitarán la influencia de nociones
personales preconcebidas.
La investigación científica funciona adecuadamente, y al ser confirmadas las hipótesis
permite crear teorías que tienen un amplio alcance.