[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas9 páginas

Primera Parte - Fundamentos Del Conocimiento Científico

La investigación científica es un proceso sistemático que busca responder preguntas y resolver problemas mediante observación y experimentación controlada, diferenciándose de otros tipos de conocimiento como el vulgar y el mítico-religioso. Se caracteriza por su sistematicidad, verificabilidad y falibilidad, y juega un papel crucial en el avance de la sociedad al generar innovaciones y soluciones prácticas. La metodología de la investigación guía este proceso, asegurando que los estudios sean ordenados y replicables, mientras que el método científico establece un enfoque estructurado para investigar fenómenos y validar teorías.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas9 páginas

Primera Parte - Fundamentos Del Conocimiento Científico

La investigación científica es un proceso sistemático que busca responder preguntas y resolver problemas mediante observación y experimentación controlada, diferenciándose de otros tipos de conocimiento como el vulgar y el mítico-religioso. Se caracteriza por su sistematicidad, verificabilidad y falibilidad, y juega un papel crucial en el avance de la sociedad al generar innovaciones y soluciones prácticas. La metodología de la investigación guía este proceso, asegurando que los estudios sean ordenados y replicables, mientras que el método científico establece un enfoque estructurado para investigar fenómenos y validar teorías.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Primera Parte: Fundamentos del Conocimiento Científico (FRANCO)

La Investigación como Modalidad del Conocer

La investigación científica es una modalidad de conocimiento que busca responder preguntas


y resolver problemas a través de un proceso sistemático y controlado. La investigación se
diferencia de otros tipos de conocimiento, como el conocimiento VULGAR , EL MÍTICO -
RELIGIOSO, Y EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

1. Diferencias entre conocimiento cotidiano y científico:

○ Conocimiento Vulgar o de sentido común: Es el conocimiento que obtenemos


a través de la experiencia directa y la observación sin control ni sistematización.
Se basa en el sentido común y es frecuentemente impreciso, ya que no
siempre se valida a través de pruebas o revisiones rigurosas. Este tipo de
conocimiento, aunque útil en muchos casos, carece de la profundidad y
verificación que requiere el conocimiento científico.
○ Mitico Religioso:Implica un modo de conocimiento que parte de una Verdad
externa a la realidad observada y de la que se deducen todos los fenómenos
constitutivos de lo real

Este tipo de conocimiento no requiere la contrastación empírica de sus


verdades ya que muchos de sus postulados pueden ser indemostrables
empíricamente

○ Conocimiento científico: Se diferencia por su metodología estructurada.


Como señala Kuhn (1962), el conocimiento científico se obtiene a través de
procesos de observación controlada, experimentación y análisis crítico, con
el objetivo de encontrar explicaciones válidas y verificables. El científico no se
limita a describir fenómenos, sino que busca explicar y predecir los
comportamientos y relaciones de los mismos.
2. Rol de la investigación en la sociedad: La investigación científica tiene un papel
fundamental en el desarrollo de la sociedad, ya que no solo se limita a ampliar el
conocimiento, sino que tiene implicaciones prácticas. A través de la investigación, se
obtienen respuestas a problemas prácticos y se generan innovaciones tecnológicas que
mejoran la vida humana. Además, contribuye al avance de áreas clave como la salud,
la educación y el medio ambiente.

El Conocimiento Científico

El conocimiento científico se caracteriza por su sistematicidad y metodología rigurosa.


Este tipo de conocimiento busca establecer leyes generales sobre fenómenos específicos,
basándose en datos empíricos y en la capacidad de verificación.
1. Características: sistematicidad, verificabilidad, falibilidad:

○ Sistematicidad: El conocimiento científico es un sistema organizado de


conceptos y teorías que se interrelacionan de forma lógica. Según Kuhn (1962),
la ciencia se desarrolla mediante paradigmas, es decir, estructuras teóricas
compartidas por la comunidad científica que guían la investigación. Este sistema
se construye de manera progresiva, a medida que se descubren más datos y se
formulan mejores explicaciones.
○ Verificabilidad: Una característica esencial del conocimiento científico es que
debe ser verificable a través de la observación y experimentación. Según Karl
Popper (1973), las teorías científicas deben ser falsables, es decir, deben ser
susceptibles de ser refutadas por pruebas empíricas. Esta característica asegura
que el conocimiento científico sea siempre provisional y sujeto a pruebas.
○ Falibilidad: El conocimiento científico no es absoluto, y siempre está en
constante revisión. Thomas Kuhn argumenta que la ciencia avanza mediante
revoluciones científicas, en las que un paradigma es reemplazado por otro
cuando las nuevas evidencias no pueden ser explicadas por el marco teórico
anterior.
2. Relación entre teorías, modelos y datos:

○ Teorías: Las teorías científicas son explicaciones generales que buscan dar
cuenta de un conjunto de fenómenos. Son un conjunto de supuestos y
principios que proporcionan un marco para entender el mundo. Ejemplo: La
teoría de la evolución de Darwin intenta explicar la diversidad biológica
mediante mecanismos como la selección natural.
○ Modelos: Los modelos son representaciones más concretas de las teorías,
utilizadas para hacer predicciones y experimentar con las variables. Los
modelos pueden ser matemáticos, físicos o incluso conceptuales, y son
cruciales para probar las hipótesis derivadas de las teorías.
○ Datos: Los datos son las observaciones empíricas que se recogen durante el
proceso investigativo. Los datos pueden ser cualitativos (como las entrevistas o
las observaciones) o cuantitativos (como las mediciones o estadísticas). Estos
datos son la base empírica que permite validar o refutar las teorías.

¿Qué es la Metodología de la Investigación Científica?

La metodología de la investigación científica es el conjunto de estrategias y


procedimientos que guían el proceso de recolección, análisis y validación de datos. En otras
palabras, es el camino que el investigador sigue para transformar una pregunta o problema en
conocimiento nuevo.

1. Importancia y alcance:
La metodología es esencial porque garantiza que el proceso investigativo sea
ordenado, reproducible y válido. Una investigación bien diseñada permite que otros
investigadores puedan replicar el estudio y verificar los resultados. Según Klimovsky
(1998), la metodología no solo se enfoca en las técnicas utilizadas, sino que también
involucra la reflexión crítica sobre los métodos empleados y sus implicaciones en los
resultados obtenidos.

2. Diferencia con la epistemología:


Mientras que la epistemología se ocupa del fundamento filosófico del conocimiento,
es decir, de la naturaleza, los límites y la validación del conocimiento, la metodología
se refiere a los procedimientos prácticos mediante los cuales los investigadores
generan ese conocimiento. Yuni y Urbano (2006) destacan que, si bien ambas
disciplinas están íntimamente relacionadas, la epistemología se preocupa más por los
porqués del conocimiento, y la metodología se enfoca en los cómo de la investigación.

El Método Científico

El método científico es el proceso sistemático utilizado para investigar fenómenos, formular


teorías, y probar hipótesis. Este método se basa en la observación, la formulación de preguntas
claras, la experimentación controlada y la validación de resultados.

1. Proceso metodológico: El proceso del método científico generalmente sigue una


secuencia de pasos:

○Observación: Se detecta un fenómeno o problema que requiere explicación.


○Formulación de la hipótesis: Se desarrolla una suposición o explicación
tentativo que puede ser probada.
○ Experimentación: Se recogen datos bajo condiciones controladas para probar
la hipótesis.
○ Análisis de los resultados: Los datos obtenidos se analizan para determinar si
confirman o refutan la hipótesis.
○ Conclusión: Se presentan los resultados y se reflexiona sobre su validez. Si es
necesario, la hipótesis se ajusta o se propone una nueva.
2. Dimensiones del método científico:

○ Epistemológica: Se refiere a las bases filosóficas que guían la investigación y la


forma en que el conocimiento es construido y valido.
○ Estratégica: Implica la planificación de la investigación, como la elección de
métodos, técnicas de recolección de datos, y la selección de la muestra.
○ Empírica: Es la parte que se ocupa de la observación y experimentación
directa, utilizando datos concretos y tangibles.

Segunda Parte: Componentes del Proceso de Investigación (SABRI)

Estos son los componentes fundamentales que guiarán al investigador desde la formulación
del problema hasta la prueba de la hipótesis y el análisis de los resultados.
1. El Problema de Investigación

El problema de investigación es el punto de partida de cualquier estudio científico. Es la


pregunta central que la investigación intenta responder y establece el propósito y los objetivos
del estudio.

● Identificación y formulación del problema:

○ La identificación del problema se realiza observando fenómenos que generan


dudas o que requieren explicación. Es fundamental que el problema sea
relevante y factible de investigar.
○ La formulación del problema debe ser clara, precisa y específica. Es decir, debe
ser formulada en términos que permitan investigar la relación entre las variables,
de forma que se pueda probar mediante el método científico.
● Fuentes del problema:

○ Fuentes primarias: Problemas identificados a partir de observaciones


directas, experiencia personal o situaciones del mundo real.
○ Fuentes secundarias: Identificación de problemas a partir de estudios previos
o lagunas detectadas en la literatura existente.
○ Fuentes teóricas: Se derivan de teorías existentes que no han sido
suficientemente exploradas o que necesitan más evidencia empírica.
● Delimitación del problema:

○ Una vez identificado y formulado, el problema debe ser delimitado


adecuadamente. Esto significa establecer los límites del estudio para asegurar
que sea viable y no se extienda demasiado.
○ La delimitación implica definir las variables, el contexto y las condiciones bajo
las cuales se llevará a cabo la investigación.

2. Revisión de Antecedentes

La revisión de antecedentes es una parte crítica del proceso de investigación. En esta etapa,
se realiza un análisis de las investigaciones previas sobre el tema para establecer el contexto y
fundamentar la nueva investigación.

● Tipos de fuentes:

○ Fuentes primarias: Artículos de investigación originales, tesis doctorales,


informes de experimentos previos.
○ Fuentes secundarias: Artículos de revisión, libros de texto, resúmenes,
artículos que sintetizan las investigaciones previas.
○ Fuentes terciarias: Bases de datos, enciclopedias, índices bibliográficos, que
proporcionan una visión general y referencias adicionales.
● Estrategias para el análisis de la información:

○ La revisión debe ser crítica: no solo se recopilan datos, sino que se analizan, se
identifican los vacíos y se cuestionan los enfoques anteriores.
○ Se busca comprender las tendencias en la investigación previa, las
limitaciones de estudios anteriores y las posibles áreas de mejora.
○ Además, se debe observar qué metodologías se han usado previamente, qué
resultados se han obtenido y cuáles son las preguntas abiertas que la nueva
investigación podría abordar.
● Objetivos de la revisión:

○ Establecer un marco teórico adecuado.


○ Justificar la necesidad de la investigación.
○ Identificar las lagunas en el conocimiento que el estudio puede llenar.

3. Formulación de Objetivos

Los objetivos son las metas que el investigador se propone alcanzar con la investigación. La
formulación adecuada de los objetivos es fundamental para guiar todo el estudio.

● Objetivos generales:

○ Son los propósitos amplios que se quieren alcanzar con la investigación. En


general, responden a la pregunta central del problema y definen la dirección
general del estudio.
○ Ejemplo: "Analizar los efectos del cambio climático en la biodiversidad."
● Objetivos específicos:

○ Son los pasos concretos que se deben seguir para alcanzar el objetivo general.
Estos objetivos deben ser más detallados y deben especificar acciones claras.
○ Ejemplo: "Estudiar la variación en las temperaturas en las zonas protegidas de la
selva tropical."
● Reglas para la redacción de los objetivos:

○ Los objetivos deben ser claros, medibles y alcanzables.


○ Se deben usar verbos concretos como "analizar", "comparar", "evaluar" para
asegurar que los objetivos sean específicos y cuantificables.

4. Formulación de Hipótesis

La hipótesis es una proposición tentativa que establece una relación entre dos o más
variables. Esta hipótesis guiará la investigación y ayudará a formular las preguntas que deben
ser probadas empíricamente.
● Funciones de la hipótesis:

○ La hipótesis guía el diseño del estudio y la recolección de datos.


○ Define las variables y la posible relación entre ellas.
○ Permite predecir los resultados que se obtendrán a partir de los datos.
● Tipos de hipótesis:

○ Hipótesis descriptivas: Relacionadas con características de una variable.


■ Ejemplo: "La mayoría de las personas prefieren productos orgánicos."
○ Hipótesis correlacionales: Establecen relaciones entre dos o más variables, sin
implicar causalidad.
■ Ejemplo: "El aumento de la temperatura global está relacionado con la
disminución de la biodiversidad."
○ Hipótesis causales: Establecen una relación de causa y efecto entre las
variables.
■ Ejemplo: "El aumento de la temperatura global provoca la pérdida de
biodiversidad."
● Requisitos formales de una hipótesis:

○ Debe ser comprobable a través de los métodos de investigación.


○ Debe ser específica y claramente definida para permitir la recolección de
datos que la verifiquen.

Tercera Parte: Diseño y Ejecución de la Investigación (MARIANA)

Esta sección describe cómo se debe estructurar y llevar a cabo una investigación científica,
asegurando que los datos obtenidos sean válidos y los resultados sean comunicados de
manera adecuada.

1. Diseño de Investigación

El diseño de investigación es el plan general que guía todo el proceso de investigación.


Establece cómo se van a recolectar, analizar e interpretar los datos, asegurando que el estudio
sea válido, reproducible y relevante.

● Tipos de diseño de investigación:

○ Diseño experimental:

■ En un diseño experimental, el investigador manipula una o más variables


independientes para observar su efecto en una o más variables
dependientes. Este tipo de diseño es ideal cuando se quiere establecer
una relación causal entre las variables.
■ Ejemplo: Estudiar el efecto de un nuevo medicamento sobre la
presión arterial en un grupo controlado.
○ Diseño descriptivo:

■ En el diseño descriptivo, el objetivo es describir un fenómeno tal como


ocurre en la realidad, sin manipular las variables. Este tipo de diseño se
utiliza cuando no se busca determinar causalidad, sino simplemente
documentar un fenómeno.
■ Ejemplo: Investigar los hábitos alimenticios de los adolescentes en
una ciudad específica.
○ Diseño correlacional:

■ En este diseño, el investigador analiza la relación entre dos o más


variables sin intervenir directamente. El objetivo es identificar patrones o
asociaciones entre las variables, pero no se pueden establecer
relaciones causales.
■ Ejemplo: Estudiar la relación entre el nivel de educación y los
ingresos en diferentes regiones.
○ Diseño cualitativo:

■El diseño cualitativo se utiliza para investigar fenómenos complejos que


no pueden ser fácilmente cuantificados. Aquí, los datos son no
numéricos y se recogen mediante técnicas como entrevistas o grupos
focales. El objetivo es comprender el significado que las personas le
dan a sus experiencias y contextos.
■ Ejemplo: Investigar las percepciones de los empleados sobre el
ambiente laboral.
● Elementos del diseño de investigación:

○ Muestreo: Es crucial determinar quiénes serán los participantes en el estudio. El


muestreo probabilístico (aleatorio) y no probabilístico (intencional, por
conveniencia) son las principales estrategias de muestreo.
○ Instrumentos de recolección de datos: Deben ser adecuados para el tipo de
estudio y deben ser válidos (miden lo que se pretende medir) y fiables
(producen resultados consistentes). Ejemplos de instrumentos son
cuestionarios, entrevistas y observación directa.
○ Técnicas de análisis de datos: Dependiendo del tipo de diseño, se emplearán
técnicas estadísticas (para datos cuantitativos) o técnicas de codificación y
categorización (para datos cualitativos).

2. Recolección y Análisis de Datos(MARIANO)

Una vez diseñado el estudio, el siguiente paso es la recolección de datos, que es el proceso
de obtener la información necesaria para probar la hipótesis y alcanzar los objetivos
planteados.
● Métodos de recolección de datos:

○ Cuantitativos:
■ Encuestas: Herramientas estructuradas que permiten recoger datos de
un gran número de personas.
■ Experimentos controlados: Manipulación de variables en un ambiente
controlado para observar sus efectos.
■ Pruebas estandarizadas: Uso de cuestionarios o tests para medir
variables específicas.
○ Cualitativos:
■ Entrevistas: Conversaciones estructuradas o semi-estructuradas para
explorar las percepciones y experiencias de los participantes.
■ Observación participante: El investigador se involucra en el entorno
que está estudiando para comprenderlo desde dentro.
■ Grupos focales: Reunión de un grupo de personas para discutir un tema
específico, permitiendo explorar diversas perspectivas.
● Técnicas de análisis de datos:

○ Análisis cuantitativo: Se emplean técnicas estadísticas para analizar los


datos. Dependiendo de la naturaleza de los datos, se pueden utilizar medidas de
tendencia central (como la media), dispersión (como la desviación estándar), y
análisis de correlación, regresión y pruebas de hipótesis.
■ Ejemplo: Realizar una prueba t para comparar dos grupos y verificar si
hay diferencias significativas entre ellos.
○ Análisis cualitativo: Los datos cualitativos se analizan mediante
categorización y codificación. Los investigadores buscan patrones, temas
recurrentes o interpretaciones significativas. Este análisis puede ser inductivo,
construyendo teorías a partir de los datos, o deductivo, probando teorías
existentes.
■ Ejemplo: Codificación de entrevistas para identificar temas comunes
sobre las experiencias laborales de los empleados.

3. Redacción Científica

Una vez recolectados y analizados los datos, es fundamental presentar los resultados de
manera clara y coherente. La redacción científica es una habilidad crucial en este proceso, ya
que asegura que la investigación sea comprensible y que los resultados puedan ser evaluados
por otros investigadores.

● Estructura de un informe científico:

○ Introducción: Se presenta el problema de investigación, los objetivos del


estudio, y la justificación de la investigación. Aquí también se puede incluir una
breve revisión de antecedentes relevantes.
○ Marco teórico: Se presenta el contexto teórico que sustenta la investigación,
discutiendo las teorías, conceptos clave y estudios previos.

○ Metodología: Describe los métodos de investigación utilizados, incluyendo el


diseño del estudio, los instrumentos de recolección de datos, el muestreo, y las
técnicas de análisis empleadas.

○ Resultados: Se presentan los hallazgos de la investigación, usualmente


utilizando gráficos, tablas y estadísticas para facilitar la comprensión.

○ Discusión: En esta sección se interpretan los resultados, se comparan con


estudios previos y se exploran las implicaciones de los hallazgos. También se
discuten las limitaciones del estudio y se sugieren áreas para futuras
investigaciones.

○ Conclusión: Resumen de los hallazgos más importantes y su relevancia para el


campo de estudio.

● Importancia de la precisión y normas académicas:

○ La precisión es esencial en la redacción científica. Es necesario evitar


ambigüedades y garantizar que los datos sean presentados de forma clara y
detallada.
○ Las normas académicas (como APA, MLA, Chicago) son fundamentales para
asegurar la coherencia y la credibilidad del trabajo. Estas normas establecen
pautas para citar fuentes, presentar tablas y figuras, y estructurar el texto.

También podría gustarte