La filosofía de la ciencia
1. El conocimiento científico
1.1. Origen de la ciencia
La ciencia se independizó de la filosofía y empezó a desarrollar unos métodos propios en un
período que se le llama Revolución Científica (S. XVI y XVII) donde destacaron filósofos
como Kepler, Copérnico, Galileo…
1.2. Características
Galileo (el primer científico moderno), se ocupó de los problemas que le preocupaban a la
ciencia previamente pero de manera radicalmente distinta. Se sintetiza en:
Experimentación
Sabiendo que muchas de sus hipótesis no se podían observar cotidianamente las
comenzó a contrastar con situaciones ideales, donde todo lo malo no existía. Así, el
experimento se centra solo en las variables decisivas.
Usó instrumentos como los telescopios.
Matematización
Afirmó que la naturaleza atiende a unas regularidades expresadas mediante
funciones matemáticas. La cuantificación permitió dar resultados más específicos y
liberarse de la subjetividad.
1.3. Componentes
La ciencia crea un lenguaje artificial para garantizar la objetividad y precisión de las
leyes, conceptos y teorías.
Conceptos
¿Qué es? Términos específicos de cada ciencia
Tipos
● Clasificatorios: Organizan la realidad en conjuntos o grupos.
● Comparativos: Ordenan gradualmente los objetos de un conjunto.
● Métricos: Miden numéricamente propiedades de los objetos.
Leyes
¿Qué es? Enunciados básicos del conocimiento científico.
Características
● Usan conceptos previamente definidos precisamente.
● Explican los fenómenos de una misma clase de la naturaleza.
Teorías
¿Qué es? Sistemas compactos, coherentes y sistemáticos interconectados unos con otros
que pretenden explicar ámbitos de la realidad lo más amplio posibles.
Partes
1. Principios generales
2. Leyes específicas
1.4. Explicaciones científicas
¿Qué es? La respuesta a un porqué que se ha planteado a partir de un suceso particular
con respuesta comprensible y clarificadora.
Clasificación según Ernest Nagel
● Explicación deductiva: Recurre a leyes generales y se deduce la conclusión.
● Explicación probabilística: Se establecen los factores que han causado el suceso y
nunca alcanzará la seguridad deductiva.
● Explicación teleológica: Recurre a las intenciones con el que se lleva a cabo y los
medios.
● Explicación genética: Recurre al origen del fenómeno.
1.5. Clasificación
Tipos de ciencias
Formales
● ¿Qué ocupan? Relaciones entre números. Se basan en la coherencia interna.
● Ejemplos Lógica, matemáticas
Empíricas
● ¿Qué ocupan? Realidad de los hechos que ocurren en el mundo y de sus
relaciones.
● ¿De dónde surge? Observación y experiencia, las afirmaciones deben ser
comprobadas con la experiencia.
● Tipos
○ Naturales
■ Realidad neutral
■ Física, química, biológica
○ Sociales
■ Realidad social y humana
■ Sociología, historia, psicología
2. El método científico
2.1. Método deductivo
Obtiene una determinada conclusión a partir de la información que disponemos, de
manera que, si la información es cierta, la conclusión también lo será.
Los enunciados se le llaman premisas (premisa 1, premisa 2, conclusión) y no amplía
conocimientos.
Ejemplo:
Premisa 1: todas las bacterias carecen de núcleo celular
Premisa 2: el estreptococo es una bacteria.
Conclusión: el estreptococo carece de núcleo celular.
2.2. Método inductivo
Alcanza una tesis general a partir de un conjunto de casos concretos y amplía
conocimientos con sus conclusiones. Con ellas podemos permitirnos generalizar y dar
por sentado que siempre será así, aunque no estemos en lo cierto.
A sus pensadores se les llama inductivistas.
Fases
1. Observación y clasificación de hechos concretos.
2. Generalización de leyes con la inducción.
3. Formulación de predicciones que confirman la teoría.
2.3. Problema de la inducción
Definición de verificar: Hallar una observación o hecho experimental que corrobore una
hipótesis.
● No hay observación sin teoría
Si no se parte de una idea principal no se sabe a qué prestar atención, por lo que no
habría un criterio para saber qué anotar y qué no.
● La inducción no es formalmente válida
A partir de premisas verdaderas, la inducción nos puede llevar a una
conclusión falsa. A pesar de que la tesis general esté verificada, la inducción no nos
permite asegurar si los nuevos datos son correctos.
2.4. Método hipotético-deductivo
Este método combina ambos métodos y sigue unos pasos.
Pasos
1. Definición del problema: Inicio del descubrimiento de un problema para el ser
humano.
2. Formulación de hipótesis: Propuesta de posible explicación coherente, rigurosa,
neutra y contrastable.
3. Deducción de consecuencias: (Uso del método deductivo) Extracción de las
consecuencias que tendría la hipótesis si fuese cierta.
4. Contrastación de las hipótesis: Comprobación de si se cumplen o no las
consecuencias previstas. Se recurre a la observación de la realidad y experimentación.
5. Refutación de hipótesis: Cuando no se cumplen las consecuencias previstas se
rechaza la hipótesis y se vuelve a empezar el proceso.
6. Confirmación de la hipótesis: Cuando se cumplen las consecuencias, se confirma
la hipótesis.
7. Obtención de resultados: Formula una nueva ley o teoría o se confirma una teoría
ya propuesta.
3. El optimismo científico y sus límites
3.1. Cuestión de la demarcación
Es decir, la discusión acerca de cómo establecer el criterio que nos permita separar o
distinguir qué teorías son científicas y cuáles no.
Verificacionismo
Defendido por: Círculo de Viena (⅓ S.XX)
¿En qué consiste? Para que una teoría
pueda ser considerada como científica ha de
ser comprobable empíricamente y
debe partir de la experiencia y de ella
obtienen las pruebas.
Consideraban la inducción como el
método ideal, ya que, para ellos, siempre
partimos de la observación y una vez
reunidos los datos se pueden hacer las
generalizaciones para formular leyes y
teorías.
Falsacionismo
Defendido por: Karl Popper
¿En qué consiste? Para que una teoría sea científica debe ser
falsable, es decir, que se exponga a quedar refutada. Es imposible
verificar por completo ninguna teoría.
Según el falsacionismo, que una predicción se cumpla no prueba
que la teoría sea cierta.
Para que una teoría sea científica debe permitir hacer predicciones
concretas (qué tendremos que observar en un determinado lugar y
momento en el tiempo).
3.2. El progreso científico
Thomas S. Kuhn
Habla de progreso científico como diferentes fases en las que está
el paradigma científico (trabajo que se lleva a cabo todos los días
por los investigadores) y se intercalan en ellas los momentos
revolucionarios (cuando unas ideas científicas eran sustituidas por
otras).
También explica que la ciencia es una actividad conservadora, y
el trabajo de los científicos consiste en ampliar el número de
aplicaciones del paradigma y realizar los mínimos ajustes para
incorporar las posibles anomalías.
Los paradigmas son inconmensurables (verdad de una teoría de un paradigma no se
puede valorar desde las asunciones de otro).
Imre Lakatos
Rechaza la teoría de Kuhn, en su lugar, propone el
“falsacionismo sofisticado” inspirado en Popper.
En ella explica que, dado que las teorías científicas están en
relación y mutua dependencia, cuando se elabora una
predicción y no se cumple, no se pasa a descartar la teoría
inmediatamente.
Defiende que las teorías constituyen programas de
investigación científica donde hay un núcleo firme que
consiste en un conjunto de proposiciones que se dan por válidas
y no se cuestionan por mucho que puedan fallar algunas
predicciones. Este, es envuelto por un círculo protector que
recoge todas las hipótesis auxiliares que se van a desechar.
Positivismo VS Paradigmas
Positivismo
● Proceso continuado
● Optimismo ilustrado
● El conocimiento se amplía progresivamente
● La ciencia avanza hacia un conocimiento más objetivo del mundo
Paradigmas
● Revoluciones científicas se revisan los métodos, valores y visión de la ciencia
● Ciencia normal aplican su paradigma para resolver problemas
● Se acumulan anomalías en un paradigma. Al principio no se le da importancia, pero
acaban replanteando su validez
3.3. Problema de la objetividad
Steve Woolgar
Destaca en la disciplina de la sociología de la ciencia.
Cuestiona la objetividad científica, diciendo que la ciencia no es una
actividad que se desarrolla al margen del resto de la sociedad.
También dice que la interferencia del dinero ha estado presente en todas
las épocas y sigue existiendo en la antigüedad.
3.4. Cientificismo ingenuo
Es un tipo de saber objetivo y moralmente neutro que va descubriendo cada vez más
verdades sobre la realidad ya que aplica un método riguroso y eficaz.
Defiende que el mundo es tal y como lo representamos, y la ciencia enseña cómo funciona.
Paul Feyerabend
Cuestiona el propio método científico.
Defiende que no existe realmente un único método científico al que
se pueda apelar para diferenciar lo que es ciencia y lo que no.
Adjunta que en las distintas ciencias se aplican diferentes métodos.
Está de acuerdo con un anarquismo epistemológico y rechaza que
podamos hablar de reglas metodológicas universales.
4. Ciencia, tecnología y sociedad
4.1. De técnica a tecnología
La tecnología necesita de la técnica, mientras que la técnica no necesita de tecnología.
Nace la ciencia moderna cuando se comienzan a conectar diferentes actividades como la
agricultura y la ganadería.
Galileo fue de los primeros en empezar sus investigaciones con la técnica. Construyó un
telescopio y lo empleó para estudiar los astros y confirmar su teoría.
Tecnología
Definición: Conjunto de procedimientos y recursos de gran complejidad y
sofisticación que caracterizan a la técnica desde el siglo XVIII.
La diferencia con la técnica de Galileo es la aplicación de las teorías y los avances
científicos.
4.2. Nuevas tecnologías y sus retos
La técnica usa una razón utilitarista que solo tiene en cuenta lo más eficaz y
productivo, pero no el valor de los fines de los que se pone. Por eso, muchas veces la
técnica puede servir a objetos inadecuados, como el producir más al precio que sea.
Además, no tiene en cuenta que fines son más adecuados que los otros: bienestar,
conservación del planeta…
La Escuela de Frankfurt (S.XX) propuso cambiar la razón instrumental
(rentabilidad económica según la utilidad) por la racionalidad crítica (valora acción en
función a la mejora de condiciones de vida).
También propuso una serie de retos para conseguir una racionalidad más amplia.
Retos
● Éticos: Debe respetar la dignidad humana
● Medioambientales: No poner en peligro el entorno natural
● Sociales: Bienestar de toda la población
4.3. Hacia una tecnología responsable
Tecnoética
Nace de la necesidad de tener en cuenta que nuestra responsabilidad no se limita al estado
actual de las cosas, sino también a las siguientes generaciones.
Definición: Ética del desarrollo tecnológico que delimite qué realizaciones técnicas son
aceptables desde un punto de vista moral.
Hans Jonas
Advierte de cómo ha cambiado la situación en el mundo, donde hoy en día la naturaleza
está muy amenazada por la tecnología.
Defiende que es necesario un compromiso llamado principio de la responsabilidad
tecnológica (el desarrollo tecnológico debe ser compatible con la permanencia de la vida).
Normas de regulación según DDHH
● Derecho al desarrollo socioeconómico sostenible que permita preservar la
naturaleza y el patrimonio cultural.
● Derecho a la privacidad, anonimato y seguridad en línea.
● Derecho de la protección contra el spam y correspondencia telemática invasiva.