[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas5 páginas

Capítulo 2

El capítulo aborda el concepto de ciencia desde diversas perspectivas: etimológica, sociológica y filosófica, destacando su fiabilidad y su papel en la historia del conocimiento humano. Se describen los elementos estructurales de la ciencia, que incluyen objeto, método y teoría, así como los requisitos y funciones de la teoría científica. Además, se clasifica la ciencia según su objeto, método y teoría, enfatizando que todas las ciencias son construcciones humanas destinadas a explicar y entender el entorno.

Cargado por

Julio Fernández
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas5 páginas

Capítulo 2

El capítulo aborda el concepto de ciencia desde diversas perspectivas: etimológica, sociológica y filosófica, destacando su fiabilidad y su papel en la historia del conocimiento humano. Se describen los elementos estructurales de la ciencia, que incluyen objeto, método y teoría, así como los requisitos y funciones de la teoría científica. Además, se clasifica la ciencia según su objeto, método y teoría, enfatizando que todas las ciencias son construcciones humanas destinadas a explicar y entender el entorno.

Cargado por

Julio Fernández
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

CAPÍTULO 2

LA CIENCIA

2.1 Concepto de ciencia (significa fiabilidad, seguridad, conocimiento


probado)
 Se utiliza para: Afirmar, negar, cuestionar, aceptar o rechazar el
conocimiento o los razonamientos propuestos por otros individuos.
 Fiabilidad: las verdades científicas absolutas no existen
 La historia del ser humano no es otra cosa que la historia de la ciencia
o de nuestro conocimiento.

2.1.1 Concepto etimológico


¿De dónde proviene la palabra ciencia?
Proviene del verbo latino scire que denota saber

2.1.2 Concepto sociológico


¿Cómo se puede entender la ciencia sociológicamente?

Sociedad (necesidades) → Problemas → Respuesta → Sociedad

“En este sentido podemos afirmar que la ciencia puede entenderse


como un conjunto de saberes originados en la práctica social,
validados y comprobados en la misma sociedad.”

2.1.3 Concepto filosófico


¿Filosóficamente, qué es la ciencia?

Filosofía (vs) actitud mítica y religiosa


Mundo abstracto – causal – explicación coherente y válida

“Filosóficamente corresponde a la ciencia encontrar la verdadera


causa de las cosas (causa inmediata), estudiar objetivamente la
realidad, penetrando en su estructura, en el ser de los objetos, lo
cual implica una tarea sistemática y metódica.”
Filosofía → Ciencias (ciencias sociales)

2.1.4 Otros conceptos de ciencia (Egg, Tecla, Kedrov)


2.2 ESTRUCTURA DE LA CIENCIA
¿Cuáles son los elementos estructurales de la ciencia?
La ciencia es, ante todo, un ejercicio del pensamiento humano.
Involucra (3): Objeto, Método y Teoría

2.2.1 Objeto (objetos de estudio: formal o abstracta)


Desentrañar su significado, conocer sus leyes, descubrir y
construir la teoría que permita entenderlos y explicarlos

Ejemplos: (Desempleo, Sueldo, Deserción escolar…)


(Aprendizaje, Belleza, Amor…)
De lo concreto a lo abstracto: La abstracción es la
descomposición del todo (del concreto real) en nuestro
pensamiento por medio de conceptos.

2.2.2 Método
¿Qué es el método?
Método (camino). Sin él es imposible la investigación científica.
método es el planteamiento o pauta general que debe seguirse en
el transcurso específico del proceso concreto de la investigación.

2.2.3 Teoría
 Explicación…
 Un sistema relacional de leyes que permite dar una explicación
general de la realidad.
 Esta síntesis unificadora modifica y/o descarta formulaciones,
hipótesis y proposiciones anteriores e introduce nuevas visiones,
conceptos y perspectivas que hacen posible el avance de la ciencia

Elementos de la teoría (3):


1. Aspectos formales. (Construcciones lógicas, conceptos)
2. Aspectos de contenido. (Explicaciones causales)
3. Aspectos históricos. (Evolución de hechos o fenómenos)

Funciones de la teoría (8):


1. Identificar y caracterizar los hechos. (precisión)

2. Clasificar los fenómenos. Permite identificar (similitudes y


diferencias)
3. Dividir los hechos. (descomposición)

4. Construir las herramientas lógicas necesarias para la


comprensión global de los hechos o fenómenos. (definiciones)

5. Relacionar de manera lógica las construcciones efectuadas


entre los distintos elementos teóricos. (coherencia explicativa)

6. Buscar, identificar y formular nuevos problemas.

7. Proponer explicaciones científicas.

8. Identificar nuevos nexos del fenómeno investigado con otros


fenómenos o con otras explicaciones más amplias

Requisitos de la teoría:
Sintácticos (proposiciones coherentes)
1. La corrección sintáctica.
2. La sistematicidad o unidad conceptual
Requisitos semánticos.
Exactitud lingüística.
Interpretabilidad empírica.
Representatividad.
Simplicidad semántica
Requisitos epistemológicos.
Consistencia externa
Capacidad explicativa
Capacidad predictiva
Profundidad.
Capacidad unificadora.
Fecundidad. (base para nuevas investigaciones)
Originalidad. (novedosa)
Requisitos metodológicos
Escrutabilidad. (contrastación)
Refutabilidad.
Confirmabilidad.
Simplicidad metodológica.
Requisitos filosóficos.
Parsimonia de niveles.
Solidez metacientífica. (compatibles)
Consistencia desde el punto de vista de la concepción del
mundo.
2.3 CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA
.
2.3.1 Clasificación de las ciencias de acuerdo con el objeto
1. Ciencias fácticas.
Ciencias naturales. fenómenos físicos, químicos, biológicos, etc.
Ciencias históricas-sociales.
2. Ciencias formales. (realidad abstracta o inmaterial)
las matemáticas, la lógica, las ciencias del lenguaje, la propia filosofía,
etcétera

2.3.2 Clasificación de la ciencia de acuerdo con el método


1. La inducción. Análisis de los casos particulares para llegar a lo
general (física, química, biología…)
2. La deducción. Procedimientos que parten de lo general para
arribar a lo particular. (ciencias formales o abstractas, como la
lógica y las matemáticas)

2.3.3 Clasificación de la ciencia de acuerdo con la teoría.


Ciencias puras o teóricas. (no tienen aplicación inmediata)
Ciencias prácticas o aplicadas. (tienen aplicación inmediata)

Toda clasificación de las ciencias es arbitraria, artificial e incompleta,


están impregnadas de ideología y de fines pedagógicos.

“Finalmente, debemos considerar también que todas las ciencias,


las naturales, las sociales y las abstractas son creadas por el
hombre. Él hace la ciencia, tanto la que se refiere a la naturaleza,
como la que investiga la sociedad, las representan su afán
incontrolable de explicar y entender su medio”
Propósito del capítulo:
1. Comprender el conocimiento científico.
2. Analizar las nociones básicas sobre la teoría del conocimiento.
3. Conocer diferentes posturas sobre la teoría del conocimiento.
4. Identificar los elementos del conocimiento.
5. Entender los problemas de la relación sujeto-objeto en el proceso
cognoscitivo.
6. Distinguir los tipos de conocimiento
7. Comprender las características del conocimiento científico.

También podría gustarte