[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas6 páginas

Examen Filo 26:05

Este documento resume los conceptos clave de la filosofía de la ciencia. Explica que la ciencia aspira a formular leyes sobre fenómenos naturales para explicar, comprender y predecirlos. También describe las concepciones históricas de la ciencia, los elementos y clasificaciones científicas como conceptos, leyes y teorías, y los métodos científicos inductivo y hipotético-deductivo. Finalmente, discute criterios para distinguir entre disciplinas científicas y no científicas.

Cargado por

hwm6m5kmm8
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas6 páginas

Examen Filo 26:05

Este documento resume los conceptos clave de la filosofía de la ciencia. Explica que la ciencia aspira a formular leyes sobre fenómenos naturales para explicar, comprender y predecirlos. También describe las concepciones históricas de la ciencia, los elementos y clasificaciones científicas como conceptos, leyes y teorías, y los métodos científicos inductivo y hipotético-deductivo. Finalmente, discute criterios para distinguir entre disciplinas científicas y no científicas.

Cargado por

hwm6m5kmm8
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Examen ilo

Día 26/05

1. Esquema Filosofía de la ciencia


La losofía de la ciencia forma parte de la epistemología.
De nición de ciencia: la ciencia es un modo de conocimiento que aspira a
formular leyes por las que se rige un determinado tipo de fenómenos.
Objetivos: explicar (hacer conocer la causa o razón de algo), comprender
(percibir y tener una idea clara de lo que se dice) y predecir (anunciar con antelación
algo que va a suceder):

2. Concepciones históricas de la ciencia


En su origen, ciencia y lo eran indistinguibles como actividades encaminadas al
saber. A lo largo de la historia se han ido diferenciando a medida que cambia el objeto
de estudio Se considera una disciplina aparte a partir del S.XVI. Estas son las distintas
propuestas:
A. La ciencia aristotélica
Es el modo en el que Aristóteles entendía la ciencia y dominó la naturaleza
durante la Antigüedad y Edad Media.
B. La ciencia galilea
Es la ciencia moderna, iniciada por Copérnico y seguida por Galileo. Comienza a
conseguir algo en los siglos XVI-XVII.
C. La ciencia contemporánea
Ocurrió a nales del s. XIX y principios del s. XX. Los acontecimientos dieron un
giro a la manera de ver la ciencia.

3. La ciencia: elementos y clasi cación (tenerlo

claro)
A. Conceptos cientí cos
Los conceptos son entidades abstractas que nos permiten identi car, diferenciar
y comparar los objetos de los objetos de la realidad.
B. Leyes cientí cas

Carlaa 1
fi
fi
fi
fi
fi
f
fi
fi
fi
Las leyes cientí cas son la expresión de la RELACIÓN regular, constante e
invariable entre los fenómenos que observamos y sus propiedades. Se clasi can
mediante distintos criterios, pero todas poseen 3 características:
• Universalidad.
• Necesidad. Por el orden natural existente.
• Capacidad predictiva.
C. Teorías cientí cas
Una teoría cientí ca es un cuerpo coherente de conocimientos, conformado por
varias leyes cientí cas a cerca de una amplia clase de fenómenos observables.
Presentan 2 características principales:
• Incorporan términos teóricos y postulan, así, la existencia real de las
entidades a las que se re eren.
• No pueden ser sometidas a contrastación experimental directa.
Estas características hacen preguntarse cuando pueden ser verdaderas o falsas.
Se han dado 3 respuestas: (no centrarse mucho en ellas)
- Realismo. Las teorías son objetivamente verdaderas o falsas dependiendo si
coinciden con la realidad. Los términos postulados si son verdaderos.
- Instrumentalismo. Las teorías no son ni verdaderas ni falsas .
- Descriptivismo. No se pueden catalogar directamente como verdaderas o
falsas. Los término teóricos no designan entidades físicas.
D. La clasi cación de las ciencias (tenerlo claro)
Existen distintas disciplinas según el objetivo de estudio:
• Ciencias formales: se ocupan de relaciones existentes entre símbolos
previamente establecidos, no directamente de hechos (lógica, matemáticas…)
• Ciencias experimentales o empíricas: se centra en los hechos observables y
las relaciones que pueden descubrirse entre ellos. Se distinguen:
- Ciencias naturales: se ocupan de la realidad natural (física, biología…)
- Ciencias sociales: se centran en la realidad social y humana ( lo, economía…)
4. El método cientí co (tenerlo claro)
El método nos permite conocer cómo funciona la ciencia y nos facilita distinguir
las disciplinas cientí cas de las que no lo son. Podemos denominar 2 concesiones: la
clásica y la moderna.
A. Concepción clásica del método cientí co
Esta concepción consta de 2 fases:
• Fase inductiva. Se establecen leyes y principios generales a partir de datos
objetivos. Se realiza un proceso de generalización. Para que sea correcto, debe
cumplir 3 requisitos:
- El nº de enunciados observados sea avanzado.
- Las observaciones deben realizarse en diferentes circunstancias.

Carlaa 2
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
- El enunciado observacional aceptado no puede contradecir al enunciado
universal obtenido.
Si el enunciado cumple con estas condiciones se acepta como ley o principio
general.
• Fase deductiva. Una deducción parte de enunciados universales (datos) y se
enfoca enunciados particulares (resultados)
✦ Inconvenientes:
- El razonamiento inductivo carece de solidez necesaria.
- Los 2 primeros requisitos planteadas (nº de enunciado y observaciones) son
imprecisos.
- El razonamiento deductivo no es capaz de establecer leyes.
B. Concepción moderna del método cientí co
Los inconvenientes anteriores llevaron a los lósofos y cientí cos a formular el
método hipotético-deductivo. Es una mezcla entre deducción e inducciónSu autor es
Galileo Galilei y según él sus pasos son PRFDC:
• Planteamiento de un problema: el conocimiento cientí co nace de algo que
parece inexplicable.
• Recogida de datos empíricos: se recaba la información necesaria.
• Formulación de una hipótesis: se busca una explicación y se somete a una
comprobación experimental.
• Deducción de consecuencias.
• Comprobación experimental: la explicación se somete a pruebas. Si coincide
(se con rma la hipótesis), si no coincide (se rechaza la hipótesis).
Las leyes cientí cas establecidas según este método no tienen el estatuto de
verdades de nitivas.

C. Método hermenéutica
Fue solicitado solo para engarce de las ciencias humanas. Es el utilizado por las
ciencias sociales, se centran en la comprensión e interpretación de las cosas que
pasan.

5. Los criterios de demarcación


Durante la historia, muchas disciplinas han querido ser ciencias. Esto ha llevado a
establecer un criterio para distinguir lo que es cientí co y lo que no.
A. La veri cación de las teorías cientí cas
El veri cacionismo dice que son teorías cientí cas solo las que han sido
veri cadas experimentalmente.
La veri cación es una ley o teoría cientí ca que consiste en comprobar, por la
experiencia (inducción)
Everytime no es posible llevar a cabo esta comprobación ya que se re ere a un nº
inde nido de casos concretos y es evidente que no podemos comprobarlos todos.

Carlaa 3
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
La con rmación gradualmente creciente sería una alternativa a los problemas
de la veri cación.
B. La falsación alternativa
El falsacionsimo (Karl Popper) dice que, aunque no podemos veri car o
con rmar leyes o teorías de forma indiscutible, si es posible a rmar su falsedad de
modo concluyente.
¿Cómo funciona?: Ofrece una explicación del progreso cientí co; se propone
una hipótesis para explicar un problema. Cuando se acepta, se busca algo que pruebe
que es falsa. Cuando se encuentra, la hipótesis es desechada. Los cientí cos tendrán
un nuevo problema que exigirá la formulación de una nueva hipótesis.
Sirve como criterio de demarcación para distinguir lo que es ciencia. Las
hipótesis deben ser falsables. Sin embargo, las pseudociencia emplean un lenguaje
que las hace parecer cientí cas, pero sus a rmaciones no son falsables.
C. Contrastación
Para contrastar una idea primero es necesaria falsarla o veri carla y luego
contrastarla con la realidad para ver si coincide o no.

6. La técnica: saber transformador


El ser humano ha desarrollado una nueva vía para sobrevivir (a la que enseñaron
Charles Darwin o George Mendel), la técnica. Esta nos permite superar di cultades
que el medio natural nos impone, haciendo que sea él el que se adapte a nosotros y
no al revés.
De nición: la técnica es un saber que nos permite modi car el entorno para
buscar nuestro bene cio.
Las principales características del saber técnico son:
• Transforma la realidad. En la técnica, el sujeto cambia, pero, sobre todo,
cambia la realidad.
• Se encuentra en desarrollo continuo.
A. Historia de la técnica
La técnica esta vinculada a la actividad del ser humano. Esta sujeta a la evolución
histórica e in uye en el desarrollo histórico. Es importante entender su evolución
histórica.
B. De la técnica a la tecnología
Técnica + ciencia = tecnología
Es el último estadio de desarrollo de la técnica. La ciencia creció y la técnica dio
origen a la tecnología, lo que ha provocado una fuerte transformación de las
sociedades.
De nición: la tecnología es el conjunto de procedimientos, maquinaria y
recursos creados gracias a a la aplicación práctica de los conocimientos cientí cos.

Carlaa 4
fi
fi
fi
fi
fi
fl
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Diferencia entre técnica y tecnología: la técnica se re ere a los métodos
utilizados para hacer algo. La tecnología es el conjunto amplio de recursos,
maquinaria, procedimientos… que nos permiten desarrollar soluciones.
C. Repercusiones sociales de la tecnología
La tecnología en la sociedad generó optimismo pero pronto surgieron voces que
alertaban de sus peligros. En el s. XIX, Marx y el el s. XX los miembros de la escuela
de Frankfurt avisaron de las consecuencias de la fe en la tecnología ya que el
desarrollo tecnológico que impone al razonamiento (razón instrumental).
Es innegable que la tecnología ha dado grandes bene cios pero también
grandes problemas:
• Deshumanización del trabajo.
• Superproducción y consumismo.
• La tecnociencia contemporánea.
D. Retos que plantean los avances tecnológicos
Perecía que la humanidad entraba en una dinámica progresiva pero surgieron
acontecimientos que funcionaron como alertas para poner en evidencia la tecnología.
Debemos concienciarnos sin renunciar a ella. Para esto se han propuesto algunos
retos:
Los ODS (como el 6,9,12 o 13).

7. Ciencia y pseudociencia
A. Diferencias entre ciencia y pseudociencia
Las diferencias se basan en:
El propósito, la ciencia se centra en ayudar a las personas a desarrollar una mayor
comprensión del mundo, la pseudociencia promueve alguna ideología.
Forma de enfrentar los desafíos. La ciencia acepta los desafíos y los intentos de
refutación, la pseudociencia acoge los desafíos con hostilidad.
Investigación. La ciencia está respaldada por conocimiento e investigación cada
vez mayor, la pseudociencia tiende a ser muy estática en sus ideas.

8. Conceptos
- Axioma: preposición o enunciado tan evidente que no requiere demostración.
- Veri car: comprobar o examinar la verdad de algo.
- Falsar: desmentir una hipótesis o tesis mediante pruebas o experimentos.
- Paradigma (Kuhn): es sinónimo de ejemplo o para hacer referencia a algo que
se toma como modelo.
- Hipótesis: es un enunciado no veri cado, que se intenta con rmar o negar.
- Somatizar: transformar problemas psíquicos en síntomas orgánicos de manera
involuntaria.
- Hermenéutica: es el método de la interpretación de textos.

Carlaa 5
fi
fi
fi
fi
fi
9. ¿Progresa o no la ciencia?
- Karl Popper: progreso continuo de la ciencia. Para los falsacionistas, ninguna
teoría se puede considerar verdadera ya que en el futuro puede ser falsada. Pero la
ciencia progresa porque cada teoría se acerca + a la verdad.
- Kuhn: revolución cientí ca. Lo explicado por los falsacionistas no corresponde
con las realidad. En el paradigma cientí co de un momento se dan anomalías que
no hacen que esa teoría se abandone. Pero que en condiciones especiales, estas
anomalías pueden ocasionar una rev. cientí ca (sustitución de un paradigma por
uno nuevo). No hay que dar el nuevo paradigma como mejor que el anterior.
- Feyerabend: anarquismo epistemológico. Creen que no solo hay 1 progreso
como dice Kuhn. El optimismo cienti cista que considera a la ciencia como forma
modélica se debe a la con anza en el método. Cree que si se siguen exactamente
los pasos del método, la ciencia se convertiría en algo dogmático y estéril.
Feyerabend sostiene que en la ciencia todo vale y que los cientí cos deben tener
libertad.

Diferencia entre progreso y evolución


El proceso se re ere al avance o mejora gradual en algo y la evolución es el
proceso de cambio o desarrollo a lo largo de un tiempo. El progreso implica
innovación y cambio, mientras ue la evolución es el desarrollo natural de algo.

10. La lógica
La lógica es una disciplina losó ca y una ciencia formal. Estudia los principios en
los que se basa el razonamiento lógico.

11. Falacias
Una falacia es un tipo de argumento que intenta probar algo de forma engañosa,
incumpliendo leyes lógicas. Existen distintos tipos de falacias, por ejemplo, del
espantapájaros, ad hominem, ad baculum…

12. ¿De qué se ocupa la lo de la ciencia? e


Explica cómo funciona la ciencia, que objetivo tiene, en qué consiste,
características y propiedades de los conceptos, leyes y teorías cientí cas, cual es el
método cientí co, como se produce el progreso cientí co y que tienen en común y en
diferencia las ciencias sociales y las naturales.

Carlaa 6
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi

También podría gustarte