[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
121 vistas34 páginas

Bases Filosoficas de Las Ciencias Semana 1 y 2

El documento habla sobre la clasificación de las ciencias. Explica que las ciencias se pueden dividir en formales e ideales, cuyo objeto de estudio son conceptos abstractos, y ciencias fácticas o materiales, cuyo objeto son fenómenos y hechos reales. Las ciencias formales incluyen matemáticas y lógica, mientras que las ciencias fácticas se dividen en naturales, como física y biología, y sociales, como sociología e historia. También describe los métodos deductivo, inductivo y

Cargado por

Erika GuzHer
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
121 vistas34 páginas

Bases Filosoficas de Las Ciencias Semana 1 y 2

El documento habla sobre la clasificación de las ciencias. Explica que las ciencias se pueden dividir en formales e ideales, cuyo objeto de estudio son conceptos abstractos, y ciencias fácticas o materiales, cuyo objeto son fenómenos y hechos reales. Las ciencias formales incluyen matemáticas y lógica, mientras que las ciencias fácticas se dividen en naturales, como física y biología, y sociales, como sociología e historia. También describe los métodos deductivo, inductivo y

Cargado por

Erika GuzHer
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

Open class

Unidad 1. La ciencia, su división y filosofía


Desde los orígenes de la humanidad el ser humano ha perseguido
afanosamente el conocimiento, intentando catalogarlo y definirlo a través
de conceptos claros y bien diferenciables entre sí.

En la antigua Grecia, los estudiosos decidieron establecer un concepto


que permitiera englobar los conocimientos, la ciencia.
Resultados de aprendizaje:

 Relacionar a la filosofía con la ciencia.


 Reconocer la división de la ciencia.
Conocimiento es el conjunto de información adquirida a través de la
experiencia o de la introspección y que puede ser organizado sobre una
estructura de hechos objetivos accesibles a distintos observadores.

Se denomina ciencia a ese conjunto de técnicas y métodos que se utilizan


para alcanzar tal conocimiento.
Filosofía es la ciencia que se ocupa de responder los grandes
interrogantes que desvelan al hombre como ser el origen del universo o
del hombre, el sentido de la vida, entre otros, con el fin de alcanzar la
sabiduría y todo esto se logrará a través de la puesta en marcha de un
análisis coherente y racional que consistirá en el planteamiento y la
respuesta de cuanta cuestión se nos ocurra, por ejemplo, qué es el
hombre, qué el mundo, qué puedo conocer, qué puedo esperar de tal
cosa.
ABC http://www.definicionabc.com/general/filosofia-2.php
La ciencia utiliza diferentes métodos y técnicas para la adquisición y
organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos
suficientemente objetivos y accesibles a varios observadores, además de
basarse en un criterio de verdad y una corrección permanente.

La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de


más conocimiento objetivo en forma de predicciones concretas, cuantitativas
y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros.
En la actualidad nos encontramos con una multiplicidad de ciencias que
excede a una simple clasificación. Es por ello que podemos decir que las
ciencias pueden clasificarse de acuerdo con el objeto de estudio que
tengan, pero también de acuerdo con los enunciados que propongan, la
manera de demostrar esos enunciados y el criterio de verdad que utilicen
para la demostración.

De acuerdo con estos criterios, podemos decir, básicamente, que las


ciencias se pueden dividir en dos grandes tipologías:

 las formales o ideales


 las fácticas o materiales.
Ciencias Formales

Las ciencias formales son aquellas ciencias que establecen el razonamiento lógico y


trabajan con ideas creadas por la mente. Esta crea su propio objeto de estudio; su
método de trabajo es el Lógica deductiva, con todas sus variantes. Las ciencias
formales estudian el saber en contraposición a las ciencias factuales que estudian el
ser.

Algunos ejemplos de las ciencias formales son: matemáticas, la lógica, ciencias de la


computación teórica, etc.
Ciencias Factuales

Las ciencias fácticas o ciencias factuales (física, química, fisiología, biología,


sexología entre otras) están basadas en buscar la coherencia entre los hechos y la
representación mental de los mismos. Esta coherencia es necesaria pero no
suficiente, porque además exige la observación y la experimentación.

El objeto de estudio de la ciencia fáctica son los hechos, su método la observación y


experimentación y su criterio de verificación es aprobar el examen, la llamada
contrastación cuántica.
Las ciencias formales son aquellas disciplinas cuyo objeto de estudio son los
entes formales o ideales; es decir, entes que sólo existen en la mente del ser
humano.

Sus enunciados no hacen referencia directa a ningún objeto presente en la


realidad empírica, es por eso que se comprueban con razonamientos y
mecanismos propios, sin apoyatura en lo empírico.
Concretamente nos estamos refiriendo a la lógica y a la matemática, que
tratan exclusivamente con símbolos, signos y números: éstos no son objetos
materiales, sino conceptos abstractos, que sólo existen en nuestros cerebros
de manera conceptual y no fisiológica.
Estos signos son inventados por el hombre para establecer relaciones y
correspondencias entre ellos y utilizados para referirse a objetos materiales
concretos como, por ejemplo, árboles, animales, libros, montañas, etc.
Por lo tanto el objeto de estudio de estas ciencias se refiere a entes formales-
ideales, no a cosas materiales o a procesos físicos o sociales.
En cuanto a los enunciados que las ciencias formales establecen, éstos
consisten simplemente en relaciones entre signos, y son verificados por medio
de los razonamientos lógicos que demuestran sus teoremas.

El método utilizado es el deductivo, o sea que las proposiciones o axiomas


sirven como punto de partida para deducir otros. Los axiomas se aceptan sin
establecer la veracidad o falsedad y, por medio del razonamiento deductivo, a
partir de ellos, se obtienen los teoremas.

Todos los hombres son mortales Sócrates es hombre Por lo tanto, Sócrates
es mortal
Ciencias fácticas o materiales

Las ciencias fácticas o materiales, a diferencia de las formales, se ocupan de


los fenómenos, procesos y hechos de la realidad empírica.

Es por ello que elaboran conceptos y proposiciones que explican estos


fenómenos.

Los mecanismos de comprobación están basados en la observación y en la


experimentación, que permiten establecer la veracidad o falsedad de las
afirmaciones sobre los hechos o procesos que estudian.
De acuerdo con la realidad que estudien, las ciencias a su vez se pueden
dividir en ciencias naturales o ciencias sociales.
Las ciencias naturales tienen como objeto de estudio a un conjunto de
fenómenos y hechos biológicos, físicos y químicos que tienen lugar en del
universo.
Las ciencias sociales circunscriben su análisis al estudio del hombre y a las
relaciones entre éstos y las comunidades a lo largo del tiempo y del
espacio.
La Sociología, la Antropología, la Historia, la Geografía, la Filosofía, la
Psicología, la Economía, la Ciencia Política y el Derecho, constituyen las
principales ciencias fácticas de carácter social
La Física, la Biología, la Química, la Geología, la Astronomía, la Botánica, la
Ecología y la Zoología son ciencias fácticas de carácter natural o biológico.
Pueden ser también clasificados según las técnicas que utilicen
en:
 Método analítico: no estudian el objeto deseado en su
totalidad, sino que lo hacen en fracciones más pequeñas, para
luego analizar su relación entre sí. Es un método muy utilizado
en el mundo de las finanzas.
Inductivo: en este caso se intenta alcanzar el conocimiento a partir de la
generalización de los datos particulares obtenidos. Es decir que a partir de
conocimientos particulares puedo inducir conocimientos particulares, que podrán
ser aplicados a una población mayor. El método inductivo utiliza la observación
directa de los fenómenos, la experimentación y el estudio de las relaciones que
existen entre ellos.
Inicialmente, se separan los actos más elementales para examinarlos en forma
individual, se observan en reacción con fenómenos similares, se formulan
hipótesis y a través de la experimentación se contrastan.
.

Fuente: 
http://www.tiposde.org/ciencias-naturales/676-tipos-de-metodos/#ixzz4biJp76Ij
sintético: en este se reúnen datos que no se encuentran organizados
para poder ser comprendidos. Para ello se utiliza una hipótesis, es
decir que se plante una suposición sobre un determinado hecho u
objeto. Para poder explicarlo los datos obtenidos son organizados y
puestos a pruebas para corroborar o desechar la hipótesis creada El
historiador que realiza investigación documental y de campo acerca de
una comunidad, integra todos los acontecimientos de determinada
época, en ese momento aplica el método sintético.
Deductivo: este método es considerado el opuesto al método inductivo ya
que a partir de conocimientos generales se buscan conocimientos
particulares. Para ello se busca clasificar elementos determinados.
1. Determina los hechos más importantes en el fenómeno por analizar.
2. Deduce las relaciones constantes de naturaleza uniforme que dan lugar
al fenómeno.
3. Con base en las deducciones anteriores se formula la hipótesis.
4. Se observa la realidad para comprobar la hipótesis.
5. Del proceso anterior se deducen leyes.
también existen los llamados métodos específicos, estos pueden
ser clasificados en:
Estadístico: en este se investigan e interpretan datos, que luego
serán expresados en cifras o tazas.
Experiencia: estas técnicas se utilizan para analizar las
alteraciones que se sufren cuando una nueva causa es introducida
en el proceso que se estudia. Es muy usado en la biología, química
y física.
Observación: en esta clase de métodos los fenómenos son
observados de manera sistémica y detallada para poder analizarlo.
Características del método

 Es fáctico: Es de carácter empírico, se basa fundamentalmente


en hechos.
2. Transcendental: Aunque realmente parte de ellos, va más allá
de mismos hechos.
3. Verificación empírica: Revisa sus afirmaciones con la realidad.
4. Autocorrectivo y progresivo: En caso de ser necesario, corrige o
ajusta sus conclusiones y es progresivo ya que al no tomar sus
conclusiones como infalibles y finales, está abierto a nuevos
aportes y a la utilización de nuevos procedimientos y de nuevas
técnicas.
.
5. Formulaciones generales: Aunque no pasa por alto aspectos
individuales, se interesa en hechos generales comprobados
como ley o clase clasificable y legal.
6. Objetivo: Busca o persigue hallar la verdad fáctica, sin importar
lo que piense sobre tal hecho el investigador. Es decir que aunque
sus ideales o principios sean distintos, acepta como realidad un
hecho comprobado
7. Racional: Ya que siempre tiene una explicación de las cosas y por
que esta integrado a principios y leyes.
8. Sistemático: Por que sus elementos siempre están relacionados
entre sí, tiene un orden y jerarquía.
9. Analítico: Por que estudia los fenómenos con mayor
profundidad.
10. Claro y Preciso: Por que no acepta la vaguedad, siempre debe
ser claro y preciso.

.
11. Simbólico: Tiene un lenguaje cuyo signo y símbolos, tienen un
significado determinado.

12. Comunicable: Por que se brinda a todo aquel cuya cultura


permita entenderlo.

13. Metódico: Por que planea procedimientos para los fines que
se persigue y para la forma de obtenerlo.

14. Explicativo: Investiga las causas, busca explicaciones del por


que son las cosas así y no de otra manera, por que permite
modificar hipótesis en beneficio de la sociedad.
15. Útil: Por que se presentan nuevos cambios a la sociedad
Fuentes de consulta:
e-book Proyecto y metodología de la investigación (Barrón, V. y D'Aquino,
M., 2007), lee de la página 31 a la 36, donde encontrarás una breve
exposición sobre la división de la ciencia en formales o ideales y ciencias
fácticas o materiales.

También podría gustarte