Conocimiento, ciencia y epistemología apunte de Esther Díaz
La ciencia, en tanto paradigma o ejemplo de verdadero conocimiento, tiene su nacimiento en la modernidad, con
Galileo a la cabeza, proviene el concepto de método que en griego Methodos (camino por medio del cual
aproximarse a lo que debe conocerse), desde Descartes, adquiere un concepto unitario, donde implica la exclusión
del error mediante verificación y comprobación. En el pensamiento moderno, se identifica el saber, el conocimiento
con lo comprobable y la verdad con certeza.
Desde siglo XVII, las ciencias naturales han avanzado a partir de la reducción de la verdad al método y
comprendiendo con objetividad y experimentación.
Entonces, ¿cómo conceptuamos el mensaje epistemológico de las ciencias sociales?
En esta pregunta se basa la discusión filosófica actual sobre la ciencia.
En primer lugar: se entiende por conocimiento científico, una clasificación de las ciencias
En segundo término: la problemática del método científico donde el camino lo concibe el inductivismo, la versión
hipotético-deductivista y finalmente la corrección que efectúa el falsacionismo.
El tercer punto corresponde a la evaluación de la importancia de una teoría de la medición en las ciencias sociales y
finalmente, al tema de la explicación científica que pondrá en juego la temática de la comprensión como dimensión
de la investigación social.
Las Ciencias: Características y Clasificación –conocimiento científico
Los paradigmas históricos acerca de la ciencia, en primer lugar, tenemos un paradigma pre moderno que abarcaría
desde la antigüedad hasta posterior a la Edad Media, representado por el pensamiento griego en general y el de
Aristóteles, la ciencia como conocimiento por causas. La ciencia y por encima de ella se construía el conocimiento
capaz de alcanzar las causas últimas de las cosas, los griegos llaman metafísica, esta posición se vio disminuida en el
medioevo a partir de la razón a la fe y de la filosofía a la teología. Desde los siglos XVI y XVII, con transformaciones
políticas y sociales, surge un concepto de conocimiento científico, que se extiende hasta el siglo XX con el objetico
central de la búsqueda de las leyes que regulan la realidad, con un despliegue universal de progreso social. Por
ejemplo, las ciencias naturales, es en parte la base del conocimiento científico, más allá de la modernidad o post-
modernidad o modernidad tardía, donde la puesta en duda del proyecto de la modernidad ha caído la creencia de
un conocimiento absoluto objetivo y la certeza sobre el carácter necesario de las leyes científicas.
Ciencia: es un saber crítico que busca leyes mediante las cuales puede explicar la realidad, recolecta datos, o
describe hechos, no es por sí misma un conocimiento científico, encuentra y relaciona fenómenos y las leyes son las
proposiciones universales que permiten explicar y predecir hechos particulares.
La ciencia requiere fundamentar sus afirmaciones en dos dimensiones, lógica (coherencia entre las proposiciones
que conforman la teoría de acuerdo a sus reglas) y empírica (estudian los hechos, confrontan la realidad, son
fácticas). Alude a una unidad ordenada dl saber, para integrar nuevos conocimientos.
Conocimiento científico: es el objetivo de la ciencia (la capacidad del sujeto de elevarse por sobre todo
condicionamiento histórico y subjetivo, tomar distancia del objeto para poder tener un punto de vista de
observador neutral. Sus características son: fundamentación (lógica-empírica), sistematicidad, capacidad explicativa
y predictiva (leyes) de la realidad, carácter crítico, ambición de objetividad.
Clasificación de las ciencias
A partir del siglo XVI y XVII el conocimiento científico se ramifica, primero como físico-matemática y hacia fin del
siglo XVIII la química y la biología, tal como las ciencias sociales, actualmente, sobre la base de sus diferencias,
suelen agruparse y clasificarse, siguiendo criterios convencionales.
Objeto de estudio: sector de la realidad estudiada (los seres vivos para la biología, el movimiento de los cuerpos
celestes para la astronomía, etc.)
Métodos: se relacionan con los distintos procedimientos, para su justificación y puesta a prueba.
El tipo de enunciado se refiere a las diferencias entre proposiciones analíticas o formales (valor de verdad puede ser
determinado en virtud del significado) por ejemplo, todos los hombres solteros no son casados, y las sintéticas (son
las que necesitan hacer encuesta o estadísticas), por ejemplo: algunos hombres solteros son doctores.
Criterio de verdad: a las analíticas, les corresponde una verdad necesaria y formal, coherencia lógica y a las
sintéticas les corresponde una verdad fáctica, dependen de su verificación.
Las ciencias se dividen en formales y fácticas
Las formales son las matemáticas y la lógica, tienen existencia ideal, no existe en la realidad espacio-temporal, sus
signos son vacíos de contenidos, estos signos formales pueden ser aplicadas a la realidad empírica. El método, sería
la demostración lógica, un teorema, las verdades se comprueban por un encadenamiento deductivo. La verdad
debe ser necesaria y formal, sin contradecir a las otras proposiciones.
Las ciencias fácticas, como la física y la química, tienen como objeto de estudio entes materiales (hechos, procesos),
utilizan un lenguaje extralingüístico y se refieren a la realidad empírica. Sus enunciados son proposiciones sintéticas,
denotativas y su método es la contrastación empírica (observación y experimentación), verdaderos o falsos de los
cuales surge una verdad fáctica provisoria.
Dentro de las fácticas encontramos las naturales y las sociales, mientras que el objeto de estudio en la primera es la
naturaleza o el hombre y el tipo de conocimiento involucrado en ellas. En cambio, la cientificidad de las ciencias
sociales, según algunos, nunca pueden alcanzar la objetividad de las naturales porque queda acotada a lo posible y
rigurosa del método del modo hiperpositivista, verdad y racionalidad.
Ciencias formales Ciencias fácticas
Objeto: entes formales, signos vacíos, carentes de Entes empíricos (hechos procesos)
contenido empírico
Método: demostración lógica Contratación empírica (observación y
experimentación)
Enunciados: analíticos Sintéticos o denotativos
Verdad: necesaria y formal Contingente y fáctica (siempre provisoria y
contrastada empíricamente)
Ejemplos: lógica y matemática Ejemplos: ciencias naturales y sociales
LA ESTRUCTURA DE LAS TEORÍAS CIENTÍFICAS: EL PROBLEMA DEL MÉTODO EN LA VALIDACIÓN DE HIPÓTESIS
Las ciencias fácticas (naturales y sociales) necesitan más que la lógica para fundamentar una hipótesis referida a la
experiencia, también necesitan de una base empírica. Se puede llegar a la formulación y justificación de una
hipótesis de tres maneras: el inductivismo, el hipotético-deductivismo y el falsacionismo
EL INDUCTIVISMO
Es de que las hipótesis se infieran datos recogidos previamente, por medio de una inferencia deductiva, es un tipo
de razonamiento que a diferencia de la deducción nos lleva de premisas de casos particulares a una conclusión cuyo
carácter es una ley o principio general. Las formulaciones de hipótesis científicas parten de hechos, donde el núcleo
está constituido por la afirmación de la prioridad de los datos observables respecto de la hipótesis, es una aplicación
casi mecánica por acopio (acumulación de gran cantidad de una cosa).
El investigador, entonces, registra los hechos referentes a un objeto de estudio, luego los analiza y los compara
entre sí, los clasifica e inductivamente llega a una hipótesis general, sometida a contrastación.
-observación y registro de un número amplio de casos
-análisis y clasificación
-formulación de hipótesis
-contrastación
A1 es B
A2 es B--------------------------------------enunciados observables
A3 es B
A4 es B
Entonces todo A es B--------------------enunciado general
Este tipo de argumento no tiene respaldo lógico, dado que este tipo de razonamiento sólo agrega a la conclusión un
número de premisas, aunque sean verdaderas, existe la posibilidad de que sean falsas.
CRITICAS AL INDUCTISMO
Son variadas, pero tomaremos dos grupos: las referidas a la legitimidad del procedimiento mediante el cual se
infieren las conclusiones desde datos observables y las concernientes a la prioridad de estos últimos respecto de la
hipótesis, por otro.
El primer tipo de crítica de pasar de lo particular a lo general, está en la proposición general que no garantiza de que
la verdad de las premisas se conserve en la conclusión, porque en la medida en que la conclusión agrega
información respecto a las premisas, éstas nunca serán fundamento suficiente para garantizar la transferencia de la
verdad, desde el punto de vista de la lógica, la inducción nunca queda validada.
Lo que objeta el inductivismo, es que una pura recolección de datos sin una hipótesis previa sería lisa y llanamente
impracticable. Por ejemplo, si un investigador tiene que afrontar el estudio de las causas que contribuyeron al
crecimiento de la desocupación en un lugar y tiempo determinados, en nuestro país desde el año 94 hasta la fecha,
cabría pensar que un dato importante a ser tenido en cuento es, el grado reconversión tecnológica o el impacto de
una apertura importadora, pero, por qué no decir que tuvo que ver con el aumento de lluvias o el listado de los
últimos torneos de futbol local. Para el investigador, según los inductivistas, sería relevante tomar nota sobre lo
tecnológico o el aumento de las importaciones, y no los otros datos, porque los hechos empíricos se pueden
clasificar como relevantes o no, referencia a la hipótesis previa. Esta metodología es impracticable desde el punto
de vista de la finitud de la racionalidad humana, no hay reglas mecánicas para pasar de hechos puros a principios
generales.
El segundo motivo, se relaciona con la pretendida pureza y neutralidad de la observación. No hay percepciones
puras sin interpretaciones previas, toda observación está siempre condicionada por una serie de factores, sean
éstos históricos, lingüísticos, culturales, nos enfrentamos con la objetividad y finitud de la subjetividad. La
observación nunca puede ser totalmente pura, sino que siempre está condicionada.
Sin embrago la inducción es una gran utilidad en ciencia, la contingencia del resultado de toda contrastación hace
que debamos apoyarnos en ella para administrar una teoría como verdadera, suponiendo que las cosas seguirán
comportándose de la misma manera, aun cuando no tengamos una garantía lógica como la regularidad de la
naturaleza y la necesidad de dicha creencia.
EL HIPOTETICO-DEDUCTIVISMO
Construyen su método sobre la base de estas dos grandes fallas del inductivismo: la prioridad de la observación
como única base del conocimiento y la fundamentación de la practica científica en una forma de razonamiento
inválida.
En este método, la ciencia no parte de observaciones, sino de problemas ante los cuales los científicos proponen
hipótesis como intentos de solución que serán el resultado de la formación y de la capacidad creativa del
investigador, aunque estas soluciones tentativas serán puestas a pruebas mediante contrastación empírica para
poder ser aceptadas. los pasos serán los siguientes:
-Planeamiento de problemas: se parte de problemas teóricos o prácticos, cuando un problema surge cuando los
conocimientos que poseemos no alcanzan para explicar determinado hecho, una dificultad que desafía nuestra
razón a encontrar nuevas soluciones. El científico es un problematizador y nuestra racionalidad está estructurada,
primariamente según la forma de un diálogo pregunta-respuesta. Esto no significa que todo problema va a ser
científico, depende de su objetivo primario, teórico o practico, es decir de investigación básica o ciencia aplicada.
-Formulación del problema: el investigador parte de una hipótesis, que es un enunciado que se propone como base
para explicar por qué o cómo se produce un fenómeno y se llega, en primer lugar, cuando sea el momento de tratar
el tema por contrastación , en segundo lugar no hay métodos de cuya aplicación puedan derivarse hipótesis, donde
en la decisiva etapa de la creación de hipótesis, se realza la función de otro tipo de razonamiento, la analogía donde
en ella se trata de inferir algo desconocido a partir de lo conocido, por comparación. Se requiere de una gran
cantidad y calidad de conocimientos previos en la materia y de talento creativo que permita ver las similitudes y las
analogías entre lo sabido y lo desconocido.
-Deducción de las consecuencias observacionales: una vez formulada la hipótesis habrá que contrastarla
empíricamente para someterla a prueba, sin embargo, al ser la hipótesis enunciados universales y no
observacionales, el primer caso de la contrastación será el deducir las consecuencias, observacional contrastada con
la experiencia, confirmará o refutará la hipótesis.
Por ejemplo: si alguien sustentara la hipótesis de que la causa de la desocupación radica en la rigidez de la
legislación laboral, para someterla a prueba, decimos, si la hipótesis es verdadera, entonces flexibilizamos la ley
laboral y la desocupación descenderá, si esto no sucede, será refutada.
-Contrastación empírica: una vez obtenidas las consecuencias observacionales, se procede a verificar si se da o no a
la realidad, si así sucede, la hipótesis será confirmada (provisoriamente), de ser negativo, el resultado se
reformulará o se abandonará la hipótesis.
-Posible formulación de leyes o teorías: en el caso de que la hipótesis pase la prueba de una suficiente cantidad de
contrastaciones, es posible, tomarla como ley, entonces la ley es una hipótesis confirmada que capta una
regularidad u orden objetivo de la realidad. Entramado relacional en el cual se destacan leyes ante una teoría
(premisas o axiomas) respecto a otras que son sus consecuencias (teoremas deducidos de las primeras). Una teoría
será un conjunto de leyes interrelacionadas deductivamente, basadas en los mismos supuestos fundamentales.
Síntesis
-la investigación científica parte de problemas, no de hechos
-las hipótesis creadas guían todo el desarrollo de la practica científica, formula una primera solución tentativa al
problema en cuestión.
-la deducción de las consecuencias observacionales implicadas lógicamente en la hipótesis permitirá su
contratación, con su confirmación o refutación.
Esta temática, las relacionadas con las dificultades alrededor de la justificación del conocimiento científico, está
vinculada con una variante correctiva del método hipotético-deductivo y es el falsacionismo, por Karl Popper.
El Problema de la contratación y el falsacionismo
La asimetría de la Contrastación
La contrastación de la hipótesis, a partir de sus consecuencias observacionales, puede ser falsa, refutada o
verdadera, confirmada. La forma lógica de una refutación
Si p entonces q
No q
Entonces no p ……donde p sería la hipótesis y q la consecuencia observacional
Si la hipótesis es verdadera, entonces se dará tal consecuencia observacional (primera premisa)
No se da el caso de tal consecuencia observacional (segunda premisa)
La hipótesis no es verdadera (conclusión)
Estamos ante una forma básica de razonamiento, donde la forma lógica se conoce como modus tollens y, al ser
válida implica que nunca podremos encontrar un caso de premisas verdaderas y conclusión falsa. La verdad de las
premisas es garantía de que la concusión también lo será, ahora si la hipótesis (p), permite deducir ciertas
consecuencias observacionales (q) y éstas no se constatan en la experiencia (no q); es lícito concluir que la hipótesis
es falsa (no p).
Análisis de la forma lógica
Si p entonces q
si la hipótesis es verdadera, entonces se dará tal consecuencia observacional (primera premisa)
se da tal consecuencia observacional (segunda premisa)
la hipótesis es verdadera (conclusión)
Ahora estamos frente a una falacia de la afirmación del consecuente, como éste es un caso de razonamiento
inválido, en él la verdad de las premisas, no garantiza la verdad de la conclusión, es decir, conclusión falsa, entonces
la verificación de las consecuencias observacionales implicadas en las hipótesis no es fundamento suficiente para
sostener la verdad. Esta diferencia de la seguridad (como necesidad lógica) se denomina asimetría de la
contrastación.
LA CORRECCIÓN FALSACIONISTA- POPPER
El falsacionismo dice que la metodología sigue siendo deductivista. Esta desproporción lógica entre los posibles
resultados de la contrastación lleva a Popper a enfocar la cuestión metodológica desde la única perspectiva que
puede garantizar necesidad lógica: la refutación, intentar mostrar su falsedad.
El falsacionismo, dice que, dado que nunca podemos estar seguros de la verdad sino sólo del error, el único modo
de acercarse a ella es a través de la falsación de las hipótesis, donde una hipótesis ha de ser científica si cumple con
los requisitos de falsabilidad, será falsable y por lo tanto, científica, cuando pueda formularse al menos un
anunciado observaconal que la contradiga. Popper le pide al científico que formule hipótesis que contengan
enunciados contingentes (que puedan ser verdaderos o falsos) y de gran alcance empírico. Falsable no es lo mismo
que falso, la falsabilidad es requisito de cientificidad, pero la falsedad, en caso de demostrarse, priva a la hipótesis,
inmediatamente, de tal propiedad.
Popper, establece un criterio de demarcación claro y preciso entre el conocimiento científico y el seudocientífico. El
segundo está constituído por aquellas teorías que no respetan el criterio de falsabilidad, se sustraen a la posibilidad
de ser falsadas. Por lo tanto se consideran científicas, aquellas hipótesis que, siendo falsables, obviamente, aún no
han podido ser refutadas.
Tesis del falsacionismo
-en concordancia con el hipotético-deductivismo, una variante del método es que el conocimiento parte de
problemas y las hipótesis que guían la búsqueda de una solución, son creadas y no inferidas inductiva y
mecánicamente a partir de datos.
-en una contrastación el único caso que garantiza necesidad lógica es la refutación.
-la actividad de la investigación científica ha de estar orientada hacia la refutación y no hacia la confirmación a toda
costa.
-el conocimiento científico se caracteriza por estar constituido por hipótesis falsables.
-las hipótesis que resulten falsadas deben ser abandonadas y las confirmadas aceptadas sólo provisoriamente.
-la ciencia avanza a partir del error, es el único modo de acercarse a la verdad.
UNA EVALUACION CRÍTICA DEL FALSACIONISMO
Evita con éxito ambas posiciones, tanto inductiva como hipotética-deductiva, en torno de la cuestión de
contrastación y validación de hipótesis. El rechazo de toda absolutización del saber, en favor de un carácter
esencialmente provisorio del mismo. El falsacionismo no elude la objeción dirigida al supuesto de la pureza de la
observación. A esta visión, el conocimiento científico la sigue considerando como la base más segura y neutral del
saber. La observación nunca es independiente de factores teóricos, no sólo de la historia interna, sino también de la
historia externa, los referidos al contexto social, cultural, político, histórico y hasta lingüísticos. Una hipótesis no se
funda sólo con cuestiones referidas a metodologías y a racionalidad pura y objetiva.
ALGUNOS ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA DEL METODO EN LAS CIENCIAS SOCIALES: LAS DIFICULTADES DE LA
MEDICIÓN Y EL DEBATE SOBRE EXPLICACIÓN O COMPRENSIÓN.
LAS CIENCIAS SOCIALES SON SUSEPTIBLES DE ADAPTARSE A LOS PRECEPTOS METODOLÓGICOS DEL INDUCTIVISMO
O EL DEDUCTIVISMO. ¿SON PROPIAMENTE CIENCIAS?
Tenemos por un lado una posición monista que predica la continuidad en el conocimiento científico, siguiendo el
modelo de las ciencias naturales, reducen las sociales a los parámetros metodológicos de aquellas. Y otros aferrados
a una concepción dualista y que afirma la discontinuidad del corpus científico, se atrincheran en la especialidad
irreductible de las humanidades, reivindicando un método de conocimiento propio.
Es la posición entre dos formas de entender el conocimiento: como explicación y como comprensión. En torno a las
ciencias sociales, algunos problemas involucrados serán el de la necesaria, aplicación a las ciencias sociales de una
teoría d medición y la cuestión del status epistemológico de las humanidades.
EL PROBLEMA DE LA MEDICIÓN: SU IMPORTANCIA METODOLÓGICA Y SUS DIFICULTADES
En virtud de la validación lógica se requiere de coherencia lógica (no contradicción) e infertilidad, mientras que, en
virtud de la empírica, se requiere demostración, contrastación. Así la ciencia y la vida cotidiana formulan
proposiciones que debe responder a estas demandas.
Por ejemplo: ¿en qué medida ha aumentado la desocupación o en qué medida la apertura económica disminuyó los
precios?
En la actualidad, con el desarrollo tecnológico, y una hiper- información, muy pocas investigaciones se podrán
realizar sin introducir métodos cuantitativos, donde la medida y la exactitud son indispensables.
La medida alude al requerimiento de precisión para evitar errores, producto de formulaciones apresuradas o
infundidas, donde toda aseveración suele ir acompañada de algún tipo de medición como respaldo científico y toda
crítica suele acompañarse de datos cuantitativos.
La exactitud, es la necesidad para poder ejercer un acabado control de fenómenos estudiados, donde los métodos
cuantitativos, va a cambiar los índices de precios o los porcentajes de desocupación.
Todo análisis científico necesita elevarse, para eso utiliza de medición rigurosa que a veces presenta dificultades,
esos problemas que no son privativo de las ciencias atañe a las naturales, en cambio en ciencias sociales, toda
medición es indirecta y requiere de una serie de supuestos no verificables.
1-toda medición se sustenta en supuestos teóricos sino carecería de sentido, en ciencias sociales, cualquier
medición a priori, es susceptible de ser objetada en cuanto a falta de fundamentación de sus supuestos.
2-es ineludible, que toda medición parta de supuestos acerca de sus instrumentos, por ejemplo, las propiedades de
los mismos durante la observación, resulta mucho más difícil para las ciencias sociales llegar a la certeza en cuanto
al calibrado de los instrumentos de medición según un patrón objetivo.
3- toda medición supone una reducción de la realidad a dimensiones determinables, cuantificables, es un a priori
naturalista, dado que justifica la adopción de escalas numéricas sobre la base del modelo de las ciencias naturales,
lo real es aquello que puede ser calculado, medido, manipulado, según sus principios de equivalencia lógica y
matemática, sin embargo, es importante el carácter temporal y lingüístico de la realidad social.
Estos tres supuestos de toda medición, atañen a las dificultades de su aplicación al conocimiento científico en
general, pero en las ciencias sociales se intensifican. En primer lugar, porque este ámbito carece de un consenso
suficiente a los supuestos teóricos, como punto de medición.
En segundo lugar, el científico social está de algún modo involucrado en la realidad que pretende estudiar, no es
neutral, porque el observador y los sujetos a los que van dirigidas sus mediciones comparten una serie de sentidos
culturales entretejidos en la historia y el lenguaje, el problema será como reducir estas cuestiones a dimensiones
cuantificables y objetivas.
El factor en el que se funda toda crítica a un enfoque cuantitativo en las ciencias sociales, estriba en la objeción a la
pretendida equivalencia entre el mundo real y el lenguaje de la medida. En la realidad social no todo fenómeno es
verdadero o falso, porque también hay lugar para el quizás, si bien resulta insoslayable, para las ciencias sociales el
recurso de la medición no por ello, la labor del científico social debe limitarse a una pura y abstracta
matematización de la realidad.
EXPLICAR O COMPRENDER
Hay dos versiones sobre las ciencias sociales sobre cómo acceder y como conceptualizar el mundo social, se trata de
una versión naturalista o explicativista y de otra hermenéutica o comprensivista.
La versión naturalista representada por autores como Ernest Nagel y Carl Hempel (1905) sostiene una visión
unitaria de la ciencia basada en las ciencias naturales y defiende la continuidad del conocimiento científico.
La versión hermenéutica, con autores como Wilhelm Dilthey (1833-1911) y Max Weber (1864-1920) afirman una
versión de las ciencias sociales, irreductible a las naturales, donde se expresa en toda su dimensión la comprensión
del conocimiento.
LA EXPLICACIÓN CIENTÍFICA Y EL MODELO DE LAS CIENCIAS NATURALES
¿Qué querrá decir que la ciencia explica?
Uno de los objetivos primarios de la ciencia, al menos en lo que respecta a las naturales, es explicar los fenómenos
del mundo físico y las explicaciones científicas deben cumplir con dos requisitos sistemáticos, el de relevancia
explicativa y el de contrastabilidad, el primero alude a la necesidad de que la información explicativa proporcione
una buena base para creer que el fenómeno que se trata de explicar tuvo o tiene lugar, la segunda condición apunta
a que los enunciados que constituyan una explicación sean susceptibles de contrastación empírica, las dos
principales formas que toman las explicaciones científicas: la nomológica-deductiva y la probabilística.
EXPLICACIÓN NOMOLÓGICA-DEDUCTIVA nomológico (concerniente)
Un tipo de explicación corriente en ciencia es aquel que posee la estructura formal de un razonamiento deductivo,
en el cual el hecho a explicar es una consecuencia lógica de las premisas y éstas estarían constituida por dos
elementos: las leyes generales que expresan conexiones empíricas uniformes y las condiciones iniciales o
circunstancias concretas. Por lo tanto, la explicación nomológica- deductiva (nomos del griego, ley) lo que hace es
encajar el fenómeno que se trata de explicar a un patrón de uniformidades (leyes) y mostrar que era de esperar que
se produjera tal hecho, dadas esas leyes y esas condiciones. Por ejemplo, las leyes económicas de la oferta y la
demanda, más algunas circunstancias particulares como la falta de créditos para la compra de viviendas, podrían
producir la suba de alquileres. Las leyes y las condiciones enunciadas (premisas) deductivamente sigue el
explicandum.
EXPLICACIONES PROBABILÍSTICAS
En el modelo estadístico. Inductivo, las leyes que operan como punto de partida no son de forma universal, sino
probabilística, estadística. Entonces se parte de premisas explicativas que contienen un supuesto estadístico acerca
de algunas clases de elementos, se infiere inductivamente el explicandum como caso particular de esa clase. Tanto
la explicación inductiva como la deductiva, del hecho en cuestión se explica por referencia a otros con los que está
conectado por medio de leyes. Pero mientras en el primero, las leyes se suponen de forma universal, en el segundo
las leyes son estadísticas y la inferencia probable.
¿Este modelo, vale para el quehacer de las ciencias sociales?
El significado de las explicaciones naturalista se denominó concepción naturalista, porque concibe toda la ciencia,
incluso las sociales, como el proceder de las naturales. Todas apuntan al núcleo de la realidad, sea ésta social o
natural, para poder explicarla, hechos particulares de leyes. La debilidad científica de las ciencias sociales, radica en
la epistemología (Parte de la filosofía que estudia los principios, fundamentos, extensión y métodos del
conocimiento humano) de las leyes admitidas por ellas para la explicación. Se sigue afirmando que las ciencias
constituyen un conjunto continuo, homogéneo y unitario, guiado por su poder explicativo.
El déficit naturalista incluye una amplia gama de elementos a tener en cuenta
1-basado en la explicación epistemológica y de las ciencias naturales, no toma en cuenta la forma en que la realidad
social se constituye y se mantiene. Homologa el mundo social al físico, una estructura invariante en las que es
posible encontrar regularidades empíricas. Las ciencias naturales no pueden dejar de lado la vida cotidiana, que
compartimos y ponemos en juego al hacer ciencia.
2- también es objetable el supuesto de la objetividad, donde en el modelo de conocimiento operante, el observador
adopta un punto de vista neutro, cuando sólo podemos conocer desde nuestro vínculo con un horizonte
intersubjetivo previo de sentido, en el que estamos instalados.
3-la imposibilidad de un distanciamiento objetivo, absoluto, en las ciencias sociales donde lo anterior a todo frente
a frente entre sujeto y objeto, como sustrato ontológico (el ser o relacionado con él) desde donde reclaman la
especificación y dimensión epistemológica de la comprensión.
La ciencia natural desconocería las particularidades histórico-lingüísticas del mundo social y la dimensión
comprensiva que subyace.
COMPRENSIÓN, ESPECIFICIDAD DE LAS CIENCIAS SOCIALES DESDE UNA VISION HERMENAÚTICA
La posición de la comprensión afirma, la existencia de un hiato epistemológico entre las ciencias naturales y las
sociales porque sería erróneo concebir la labor científico social desde la metodología al modo, físico-matemático,
así existiría una discontinuidad en las ciencias. Entonces es una visión dualista del conocimiento científico
representado por el autor Wilhelm Dilthey y no para Heidegger o Georg Gadamer.
El punto de partida por los hermeneautas para defender una dimensión epistemológica propia para las ciencias
sociales es la presencia de una experiencia lógicamente anterior a toda objeción: la pertenencia (vínculo entre el
que conoce y un entramado de significaciones previas, en el que vive y da sentido a las cosas), contrario a un
observador neutral. El científico social está ya siempre involucrado, auto implicado en su objeto de estudio, el
mundo social y debe atender prioritariamente a esa red de significaciones que constituye el mundo de la vida
cotidiana, la realidad social, donde no hay una estructura invariante explicada según leyes universales, más bien
podría decirse que el conocimiento inherente a las ciencias sociales es la comprensión.
Comprensión: en el acto de conocer hay una base de vinculación o circularidad entre el que conoce (intérprete) y un
horizonte previo de sentido (mundo), donde el conocimiento, entendido como comprensión alude al momento no
metodológico y previo de toda objetividad, el de la pertenencia, el del vínculo entre el hombre y un conjunto de
significaciones a partir de las cuales se conoce y vive.
Versión naturalista Versión comprensivista
Unidad y continuidad de la ciencia Dualidad y discontinuidad
Reducción de las ciencias sociales a las naturales Especificidad de las ciencias sociales
Punto de partida: objetividad Punto de partida: pertenencia
Conocer: subsumir hechos particulares bajo leyes Conocer: fusión entre un horizonte previo de sentido y
universales un intérprete.
Los comprensivistas plantean un hiato, una discontinuidad muy abismal entre ambas disciplinas, porque la
circularidad señalada entre el intérprete y su mundo parece hacer imposible toda toma de distancia crítica.
Una visión más adecuada sería una síntesis entre ambas posturas para dejar de lado el exclusivismo y postura
ontológica fundamental que los dos extremos se arrogan, es decir que es posible tomar en cuenta el desarrollo de
unos cuantos pensadores actuales.
Una visión sintética es que todo conocimiento, debería aceptar que la comprensión envuelve la explicación y a la
vez, la explicación desarrolla analíticamente a la comprensión donde la visión de las ciencias sociales que se apoya
en la dialéctica(parte de la lógica que se ocupa del estudio del razonamiento probable)lograría, sin recluirse en un
romanticismo, superar errores tan comunes en la actualidad como el reduccionismo e identificar la verdad con el
método, donde la verdad no es accesible sólo como se nos presenta en la experiencia, la cual es de por sí abierta e
inconclusa. Ver ejemplo página 18.