[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas32 páginas

Geoestadistica - Semana X

1) Los valores del variograma dependen de la zona de muestreo, y pueden cambiar entre sectores adyacentes aunque sean geológicamente similares. 2) El análisis geológico es crucial en un estudio geoestadístico. 3) Los variogramas se usan para determinar el tamaño y densidad de muestreo óptimos, definir el área de influencia de las muestras, y caracterizar la naturaleza de la mineralización.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas32 páginas

Geoestadistica - Semana X

1) Los valores del variograma dependen de la zona de muestreo, y pueden cambiar entre sectores adyacentes aunque sean geológicamente similares. 2) El análisis geológico es crucial en un estudio geoestadístico. 3) Los variogramas se usan para determinar el tamaño y densidad de muestreo óptimos, definir el área de influencia de las muestras, y caracterizar la naturaleza de la mineralización.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

ANALISIS VARIOGRAFICO

MG.ING. ARMANDO CALCINA COLQUI


APLICACIONES DEL VARIOGRAMA EN LA MINERÍA
Los valores del variograma dependen, en principio, del sector que cubre los
datos de muestreo usados. Calculado en un sector vecino, los valores del
variograma pueden cambiar y los gráficos del variograma, asociados con
sectores adyacentes, pueden lucir diferentes.

Es importante señalar que el análisis geológico es crucial en un estudio


geoestadístico.

De este modo, si dos sectores son geológicamente similares y no existen


características litológicas que los haga a ellos diferente, la continuidad de la
variable, bajo estudio (por ejemplo, contenido de metal, RQD, espesor, etc.)
debería reflejar, a través del variograma, esa homogeneidad geológica en el
espacio.
El análisis e interpretación de los variogramas (modelos teóricos) son útiles
para:

1. Determinar, el tamaño, la densidad y la distancia óptima de muestreo. En


el caso que los variogramas presentan modelos con la existencia de un
alcance o rango “a”, entonces un valor que puede oscilar alrededor de a/2
es la distancia de muestreo óptima (mayores distancias implican muestras
no correlacionadas, menores distancias implican, teóricamente,
sobredensidad del muestreo). Puesto “a” representa l la distancia entre
muestras a partir de la cual éstas dejan de estar relacionadas, este valor
de “a” sería la distancia máxima entre sondeos que se podría establecer
para llevar a cabo una campaña de exploración.
2. Definir el área de influencia de la muestra y la morfología del fenómeno
estudiado
3. Caracterizar la naturaleza de la mineralización, es decir poner de
manifiesto la homogeneidad o heterogeneidad de la mineralización a
través de la variografía.
4. Determinar la potencia del manto o de la mineralización.
5. Evaluar el potencial económico – minero de un yacimiento conjuntamente
con la aplicación del Krigeaje.
VARIOGRAMAS PARA FENÓMENOS ESTACIONARIOS
Sean las muestras de Ag Onz/Tn en una galería, muestreadas cada metro.

1m

Metro Nª de Pares Variograma


1 29 1,01724
2 28 2,28571
3 27 3,57407 Se observa que a partir de
4 26 4,78846 una cierta distancia, a = 6, la
5 25 5,96000
función γ (h) permanece
6 24 6,45833
prácticamente constante. γ (6)
7 23 6,58696
= γ (7) = γ (8) … γ (∞) = C. es
8 22 6,86364
9 21 6,64286
decir, las leyes de dos
10 20 6,60000 muestras separadas de 6
11 19 6,44737 unidades o más son
12 18 6,47222 prácticamente
13 17 6,76471 independientes.
14 16 7,06250
15 15 6,23333
16 14 4,42857
VARIOGRAMAS PARA FENÓMENOS ESTACIONARIOS
Sean las muestras de Ag Onz/Tn en una galería, muestreadas cada metro.

1m

Su variograma correspondiente será como sigue:


31.6

24.8
5.1
11.1

4.6

34.5

49.2
Carbon
Esteril
14.7
10.2
10.2
Graficando se obtiene
= 19.8 m.

Potencia media = alcance = “a”

Analizando el variograma experimental se observa que el alcance “a”, es


del orden de los 20 m, distancia a la cual se alcanza la meseta “c”, igual a
0.25 coincidiendo con la varianza σ2 de las muestras.

En este ejemplo el alcance tiene una significación geológica: representa la


potencia media de los mantos de carbón, que experimentalmente se
obtiene:

31.6  24.8  5.1  11.1  4.6  34.5  49.2  14.7  10.2  10.2 19.8 m.
Potencia media =
10
VARIOGRAMA PARA UNA MALLA REGULAR A DOS
DIMENSIONES
VARIOGRAMA PARA UNA MALLA REGULAR A DOS
DIMENSIONES
Para la construcción del variograma se requieren:

Longitud de la malla = pasos de base = lag


N(h) = número de pares de datos o pareja de datos
Dirección (h) = vector

h
hy

hx

Puesto que h es un vector, quedará definido por su módulo (ІhІ).

Es decir que el variograma se puede construir en diversas direcciones.


VARIOGRAMA PARA UNA MALLA REGULAR A DOS
DIMENSIONES
Variograma en la dirección Norte – Sur:

En este caso, el ángulo θ = 90º y los vectores h posibles son:


h5
h4
h3
h2 50
40
h1 30
20
10

De acuerdo a la fórmula experimental


que determina el variograma,
VARIOGRAMA PARA UNA MALLA REGULAR A 2D
Es necesario considerar todas las direcciones posibles de muestras distantes del vector h. los
pares posibles en la dirección norte-sur, θ = 90º y lhl = 10 m, se detallan en la figura:

Notamos que existen 36 parejas,o pares de muestras posibles distantes de 10 m en


la dirección norte-sur cuyos valores reemplazamos en la fórmula dada:
VARIOGRAMA PARA UNA MALLA REGULAR A DOS
DIMENSIONES
Podemos calcular variogramas adicionales para distancias de 20, 30, 40 y 50m,
siempre en la dirección norte-sur, θ = 90º:

(20,90º) = 0.0987, (27 parejas)


(30,90º) = 0.1888, (21 parejas)
VARIOGRAMA PARA UNA MALLA REGULAR A 2D
Variograma en la dirección Este – Oeste:

Esta vez θ = 0º y el módulo lhl, oscilará entre 10 y 80 m. el gráfico siguiente muestra


los 36 pares de muestras posibles, distantes de 10 m en la dirección este-oeste.

Es una coincidencia que el número de pares en la dirección este-oeste sea similar


a su correspondiente en la dirección norte-sur.
Realizando los cálculos obtenemos:

(10,0º) = 0.0146, (36 parejas)


(20,0º) = 0.0330, (33 parejas)
(30,0º) = 0.0431, (27 parejas)
VARIOGRAMA PARA UNA MALLA REGULAR A 2D
EN LA DIRECCION ESTE OESTE
VARIOGRAMA EN OTRAS DIRECCIONES
:

En la práctica del análisis estructural, se calculan variogramas en direcciones


complementarias a los ejes principales E – W y N – S. Usualmente se calculan
variogrmas para θ = 45º y para θ = 135º. En nuestro ejemplo, los módulos lhl
serán múltiplos de 10 2

θ = 45º θ = 135º
INTERPRETACION DEL VARIOGRAMA A 2D

Observamos que existe una mayor variabilidad en la dirección Norte – Sur que en la
dirección Este – Oeste, lo cual se hace evidente al observar el mapa inicial de
valores en que se nota una mayor regularidad en los valores en la dirección Este –
Oeste, no es el caso en la dirección Norte – Sur en que los valores se muestran un
mayor contraste. A este fenómeno como ya vimos se conoce como anisotropía.
EJEMPLO 2:
Los datos de la grilla simulan valores de perforación, nos piden calcular los
variogramas en las cuatro direcciones: N – S, E – W, 45º , 135º
EJEMPLO 2:
En la tabla y gráfico siguientes se resumen los resultados del cálculo variográfico para
distintas direcciones y distancias:

θ = 90º θ = 0º θ = 45º θ = 1355º


h  N h  N h  N h  N
10 4.25 22 10 4.10 24 14.41 6.47 18 14.41 5.03 19

20 8.22 18 20 8.40 20 28.28 11.25 14 28.28 11.90 16

30 10.90 15 30 12.08 18 42.43 15.44 8 42.43 17.25 10


GRAFICO
INTERPRETACION
Se observa que el comportamiento del variograma (h) es similar sea cual fuere la
dirección; se dice que el fenómeno es isótropo. En estas circunstancias es lícito
calcular el variograma omnidireccional que viene a ser el promedio ponderado de
los variogramas direccionales, (θ,h):

El índice de ponderación es el número de parejas N. el variograma


omnidireccional resultante se muestra en el gráfico siguiente:

│h│ (h)
10.00 4.17 10

14.14 5.73
γ(h) = 0.417 h
20.00 8.31 5

28.28 11.60
30.00 11.94
10 20 30
OTRAS CARACTERÍSTICAS
Los variogramas siguientes pertenecen a las secciones pulidas de minerales que lo
acompañan. La variable regionalizada estudiada, Z(x), está definida como:

El primer variograma traduce bien la


isotropía de los granos: en promedio γ (h)

los granos (y los vacíos) tienen un 0.2


EW

diámetro aproximado de 2.5 d tanto en NS


0.1
la dirección N-S y E-W.
0 d
El segundo variograma refleja d
perfectamente la anisotropía en la γ (h)
disposición y forma de los granos: el NS
N
mayor alcance en la dirección E-W 0.2
EW
(6d) concuerda perfectamente con la 0.1
forma alargada de los granos en esta
misma dirección; no es el caso en la 0 d
dirección N-S.
γ (h)
En el tercer variograma se hace más
0.2 EW
evidente la isotropía de los granos que
en promedio tienen las mismas 0.1

dimensiones tanto al N-S como al E-


0 d
W;
VARIOGRAMAS PARA UNA MALLA IRRREGULAR A 2D
Un muestreo de puntos como el de la
figura, conlleva a que los variogramas en las
direcciones N-S y E-W, no encuentre
ninguna o pocas parejas debido a la
irregularidad de las muestras, frecuente en
problemas geológicos-mineros. Para
calcular el variograma veremos ciertos
aspectos:

10 m

p2
METODO DE LOS SECTORES
El principio consiste en qye, dos
muestras separadas por un vector h, h θ
fijada una muestra p1, la segunda p2 ε
α ε
cae en la zona achurada: α

p1
VARIOGRAMAS PARA UNA MALLA IRRREGULAR A 2D

Se observa que para determinar el


variograma en la dirección θ y módulo lhl,
para muestras en malla irregular, se hace
necesario determinar una tolerancia
angular, α, y una tolerancia en distancia ε.
No existen reglas absolutas para la
p2
determinación de estas tolerancias; la
práctica recomienda utilizar α = 15º y ε = θ
0.5 b, siendo b la distancia mínima entre h
ε
dos muestras. α ε
α

Cada muestra que cae en la zona de p1


tolerancia es tomada como distante en el
vector h de la muestra inicial.

Cada software posee alguna particularidad,


pero todos reposan en el mismo principio
para resolver variogramas.
VARIOGRAMA TEORICO
AJUSTE DEL VARIOGRAMA A UN MODELO TEÓRICO
¿Por qué ajustar a un modelo teórico?
Después del análisis variográfico disponemos de una interpretación de los variogramas
experimentales, de sus características (anisotropía, alcances, mesetas, efectos de pepita).
Porque en las diversas aplicaciones geoestadísticas, nos veremos obligados a efectuar
numerosos cálculos donde interviene el variograma, es evidente que el trabajo se tornará
más confiable, óptimo, interesante y cómodo trabajar con una ecuación que con datos
brutos.

¿Por qué no trabajar directamente con el variograma experimental, haciendo coincidir por
ejemplo, un polinomio de grado suficientemente elevado con la curva experimental?.
La respuesta proviene de dos consideraciones estadísticas:
•El variograma (h) que intervendrá en los cálculos posteriores no es una función
cualquiera, sino debe tener propiedades particulares. Así por ejemplo, las varianzas que se
calcularán con (h) deberán ser siempre positivas y no está garantizado, sin embargo, que el
polinomio pasando por todos los puntos experimentales cumpla con esa condición.

•Por otra parte, se sabe que a partir del mismo conjunto de datos es imposible
proporcionar a la vez una estimación y la precisión asociada. Esta imposibilidad no permite
utilizar el variograma experimental para el cálculo de las varianzas.

Estas dos razones nos obligan entonces a escoger un modelo de variograma y ajustarlo al
variograma experimental. Describamos los modelos más utilizados en la práctica.
VARIOGRAMA TEORICO
MODELO DE VARIOGRAMA
De la serie de variogramas teóricos, se tiene que escoger aquel que se ajuste mejor a
nuestro variograma experimental, sobre todo en las proximidades del origen porque
es la zona más confiable del variograma.

Variograma experimental

Variograma teorico

Modelos Autorizados:
Además de las restricciones básicas: (h) = 0, (h) ≥ 0, (h) = (-h), el modelo debe
pertenecer a una familia restringida de funciones H que, se sabe, garantiza una
coherencia en los cálculos. Los modelos que a continuación se señalan pertenecen a
esta familia y son de probada eficacia.
VARIOGRAMA TEORICO

α>1
α=1

α<1

0
VARIOGRAMAS PARA FENÓMENOS ESTACIONARIOS
Sean las muestras de Ag Onz/Tn en una galería, muestreadas cada metro.

1m

Metro Nª de Pares Variograma


1 29 1,01724
2 28 2,28571
3 27 3,57407 Se observa que a partir de
4 26 4,78846 una cierta distancia, a = 6, la
5 25 5,96000 función γ (h) permanece
6 24 6,45833
prácticamente constante. γ (6)
7 23 6,58696
= γ (7) = γ (8) … γ (∞) = C. es
8 22 6,86364
decir, las leyes de dos
9 21 6,64286
muestras separadas de 6
10 20 6,60000
11 19 6,44737
unidades o más son
12 18 6,47222 prácticamente
13 17 6,76471 independientes.
14 16 7,06250
15 15 6,23333
16 14 4,42857
VARIOGRAMAS PARA FENÓMENOS ESTACIONARIOS
Sean las muestras de Ag Onz/Tn en una galería, muestreadas cada metro.

1m

Su variograma correspondiente será como sigue:


VARIOGRAMA TEORICO
VARIOGRAMA TEORICO
VARIOGRAMA TEORICO

También podría gustarte