[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas13 páginas

Tema 09 Aplicac Variograms LotesMonodimens

El documento aborda el tema de los errores de fluctuación de la heterogeneidad en lotes monodimensionales, aplicando variogramas 1D en flujos mineralúrgicos. Se describen diferentes tipos de errores relacionados con la heterogeneidad y se presenta un análisis de variabilidad utilizando ejemplos prácticos. La aplicación de variogramas permite optimizar el proceso de muestreo y mejorar la eficiencia en el control de costos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas13 páginas

Tema 09 Aplicac Variograms LotesMonodimens

El documento aborda el tema de los errores de fluctuación de la heterogeneidad en lotes monodimensionales, aplicando variogramas 1D en flujos mineralúrgicos. Se describen diferentes tipos de errores relacionados con la heterogeneidad y se presenta un análisis de variabilidad utilizando ejemplos prácticos. La aplicación de variogramas permite optimizar el proceso de muestreo y mejorar la eficiencia en el control de costos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Curso: GE 120

Muestreo y QA/QC
EPIG
FIGMM

Tema 9:
Errores de Fluctuación de la Heterogeneidad
en Lotes Monodimensionales
Aplicación de Variogramas 1D

M. Sc. Samuel Canchaya Moya


scanchayam@uni.edu.pe

Flujos Mineralúrgicos
❑ Desde la roca al cátodo, a la barra de oro, al concentrado o cualquier otro
producto final; las operaciones y procesos mineralúrgicos se caracterizan por
tener FLUJOS de: mineral, soluciones preñadas, electrolitos, pulpas, etc.

❑ Ya sea se trate de fajas transportadoras, tuberías, mineroductos, etc.; están


presentes en las distintas operaciones y procesos de beneficio de mineral:
circuitos de conminución, flotación, cianuración, lixiviación, etc.

❑ En todos los casos muestreadores especialmente diseñados toman muestras


sistemáticas, generalmente a intervalos de tiempo específicos; generando un
conjunto de datos que varía con respecto al tiempo; la cual se denomina: data
cronológica, monodimensional o 1D.

❑ La Geoestadística, específicamente el VARIOGRAMA 1D, es de aplicación


simple pero muy efectiva en estos FLUJOS MINERALURGICOS, ya que
permite descomponer y cuantificar las variabilidades, interpretar el origen de sus
componentes: de corto plazo, cíclicas y de tendencias; para minimizar su origen y
optimizar la “performance” del proceso.
2

1
Flujos mineralúrgicos: Fajas
transportadoras: chancado
secundario y/o terciario

Mineroducto: Ejemplo de Flujo


mineralúrgico

2
Los errores de:
P. Gy y F. Pitard

2 cm

❑ FSE : Error fundamental


❑ GSE : Error de agrupamiento o segregación

❑ PIE1: Error de fluctuación de la heterogeneidad a corto plazo


❑ PIE2 : Error de fluctuación de la heterogeneidad a largo plazo
❑ PIE3 : Error de fluctuación periódica de la heterogeneidad

❑ IDE : Error de la delimitación de incrementos


❑ IEE : Error de extracción del incremento
❑ IWE: Error de ponderación de los incrementos

❑ IPE : Error de preparación


❑ INE: Error del Efecto de Pepita

Errores relacionados
con la heterogeneidad
de lotes
monodimensionales

TIPO CARACTERÍSTICAS OBSERVACIONES


PIE1 : Error de Tendencias espaciales no periódicas en Se originan por el efecto pepita,
fluctuación de la el material a muestrear, observables en errores sistemáticos de
heterogeneidad a corto periodos de tiempo cortos; debido a muestreo o análisis, etc. Se
plazo (h1) heterogeneidad a pequeña escala: h1 reconocen con el variograma.

PIE2 : Error de Suele haber tendencias espaciales no Tendencias, “drifts” o


fluctuación de la periódicas en el material a muestrear; fluctuaciones de largo plazo.
heterogeneidad a largo originadas por la heterogeneidad Suelen ser reconocibles con el
plazo (h2) introducida por tendencias de amplio variograma.
rango: h2
PIE3 : Error de Técnicas de procesamiento pueden ser Resultados sesgados de
fluctuación periódica afectados por factores que varían naturaleza desconocida.
de la heterogeneidad periódicamente como las estaciones o Fácilmente reconocibles con el
(h3) la temperatura. Es la heterogeneidad variograma
6
introducida por fenómenos cíclicos.

3
Analogía con el Prisma de Newton

La descomposición de la
Prisma de Newton
Variabilidad Total en sus
componentes

Variabilidad local (0)


 ()
()
 Función Variograma ()
M. Sc. 7
Samuel Canchaya

Curso: GE 120 Muestreo


y QA/QC

Ejemplo de aplicación de la Variografía 1D


en Faja de producción de Fe

(Tomado de Minnitt & Pitard, 2008)

M. Sc. Samuel Canchaya


canmoysa@gmail.com

4
Variograma de la producción de Fe

Análisis del variograma

Símbolo Fuente de variabilidad Valor %


V[0] Variabilidad aleatoria; representa la variabilidad total del 0.146 20.4
muestreo y la variabilidad de medición del proceso
V[1] La variabilidad de para h=1 0.198
V[proceso] La diferencia entre V[0] y V[1] 0.052 9.7
V[cíclica]+ y V[cíclica]- representan los límites superior e
inferior de la variabilidad cíclica (0.404 –
V[ciclica] 0.146)/2
Amplitud del ciclo: la mitad de la variabilidad cíclica total
= 0.129 20.5
V[sill] Variabilidad promedio del proceso, medido a través de toda 0.455
la data
V[trend] Es la diferencia entre V[sill] – V[0] 0.312 49.4
10

10

5
Distribución de los componentes de
variabilidad

11

11

Conclusiones Ejemplo
Faja de Producción de Fe V[0]

V[trend] V[p]

V[cíclica]
❑ El alto valor de la Variabilidad aleatoriaV(0), sugiere
que existe un error en el muestreo y que las
características del producto no son bien comprendidas.
Habría que realizar tests de heterogeneidad.

❑ La naturaleza cíclica de la data y los variogramas sugieren que el intervalo de


muestreo debiera ser optimizado. Para esto se debe implementar un muestreo piloto
de alta densidad: v. gr. cada 30 mins por 3 días (144 datos); para analizar la
variabilidad local e identificar ciclos adicionales dentro de los ya conocidos, para
identificar sus causas y poder minimizarlos.
❑ La reducción de la variabilidad de larga escala permite mejorar las especificaciones
del producto y una mayor eficiencia en el control de los costos, a través de disminuir
las necesidades del “blending”.

12

12

6
Ejemplo de aplicación de la Variografía 1D
Variable: % Finos – Canchadora Terciaria

Tomado de Canchaya (2019)

M. Sc. Samuel Canchaya


scanchayam@uni.edu.pe

13

Ejemplo de aplicación de Variografía 1D % de Finos (- malla 100)


Compósito diario
% Finos – Canchadora Terciaria Chancadora Terciaria
Fecha Días -100
3/1/2006 1 10.73
3/2/2006 2 15.38
3/3/2006 3 10.85
3/4/2006 4 11.73
3/5/2006 5 16.28
3/6/2006 6 16.74
3/7/2006 7 15.97
3/8/2006 8 13.82
3/9/2006 9 14.84
3/10/2006 10 15.98
3/11/2006 11 17.17
3/12/2006 12 18.30
3/13/2006 13 15.83
3/14/2006 14 14.66
3/15/2006 15 13.98
3/16/2006 16 12.55
3/17/2006 17 14.93

5/22/2006 79 12.10
5/23/2006 80 10.67
5/24/2006 81 11.12
5/25/2006 82 10.43
5/27/2006 83 11.00
5/28/2006 84 15.46

14

7
% Finos Chancadora Terciaria
Caracterización Estadística

Estadístico Valor
Media 12.93
Mediana 12. 20
Desviación 1.955
estándar

Varianza 3.82
Rango 8.83
Mínimo 9.47
Máximo 18.30
n 84

15

% Finos Chancadora Terciaria


Gráfico de Variabilidad

15% (límite de especificación)

16

16

8
Ejemplo de aplicación del
Variograma 1D

dsds

2A

() = C
C

() = 2A/2
C0 = Variabilidad Local C1
() = C1 – C0

17

17

Variab. Valor %
Detalles del análisis del V(0) 1.77 38.4

variograma ampliado V() 0.25 5.4


V() 0.255 5.5
V() 2.33 50.6
Total 4.605 99.9

Símbolo Fuente de variabilidad Valor


V[0] Variabilidad aleatoria; representa la variabilidad 1.77
total del muestreo y la variabilidad de medición
del proceso
V[1] La variabilidad para h = 1 2.02
V[proceso] La diferencia entre V[0] y V[1] 0.25
V[cíclica]+ y V[cíclica]- representan los límites
superior e inferior de la variabilidad cíclica (2.28-1.77) /
V[cíclica] 2 = 0.255
Amplitud del ciclo: la mitad de la variabilidad
cíclica total
V[trend] Se puede medir en cualquier paso h, pero es 4.10-1.77=
18
preferible hacerlo en el alcance 2.33

18

9
Componentes de la Variabilidad total de un
Flujo Mineralúrgico

❑ (0) : Variabilidad aleatoria local.

❑ () : Variabilidad del proceso 50.6 % 38.4 %


V0
Vproceso
Vcíclico
Vtrend
❑ (): Variabilidad cíclica 6%
5.4 %

❑ () : Variabilidad de tendencia o “trend”

19

19

Gran variabilidad local y trend


Muscovita ultrafina V0
38% Vproceso
51%
Vcíclico
Vtrend
5%
6%
Límite de especificación 15%

cuarzo

muscovita

Variabilidad de tendencia: ser


ultra-
Causada por cambio no programado de frente de minado, fina
con presencia de sericita ultrafina. 50 µ

20

10
Variabilidad local:
Error en el muestreo primario en fajas en movimiento

21

21

Variabilidad local:
Error en el muestreo primario en fajas en movimiento

22

22

11
Geometría del corte en línea

Modificado a partir de Pitard (2009)

23

23

Equipo recomendado:
Muestreador tipo Vezin cuando el material hace cascada

Flujo principal de caída debe


caer dentro de esta área
Muestra

24
Esquematizado a partir de Pitard (2009)

24

12
El problema de los analizadores en línea

Analizadores químicos (FRX, AAN; Gamma,


ETC.) y mineralógicos (NIR, DRX, QEMSCAN,
EMISOR/DETECTOR ETC.), sólo hacen lectura superficial y de un
material sumamente segregado, tanto
granulométricamente y como por diferencia de
densidad.

Análisis duplicados con métodos más


representativos indican sesgos notables.

Tomado de Canchaya (2018) 25

25

Referencias

❑ Canchaya S. (2018) Curso de Muestreo y QA/QC.- Curso Taller dictado para el staff de profesionales de
Antamina. Promovido por Sampling OK SAC. Lima. Agosto 2018.

❑ Canchaya S. (2019) Diplomado de Geometalurgia.- Curso de 3 módulos promovido por Sampling OK SAC.
Lima. Abr. A Mayo 2018.

❑ David M. (1977) Geostatistical Ore Reserve Estimation.- Elsevier (Amsterdam); 364 p.

❑ Gy P. (1998) Sampling for Analytical Purposes.- John Wiley Sons Inc. (New York); 153 p.

❑ Journel A. G. & Huijbregths Ch. J. (1978) Mining Geostatistics.- Academic Press Inc. (London); 600 p.

❑ Matheron G. (1965) Les variables Régionalisées et leur Estimation.- Une application de la théorie des
fonctions aléatoires aux sciences de la nature.- Masson et Cie (Paris); 305 p.

❑ Minnitt R. C. A. & Pitard F. F. (2008) Application of variography to the control species in material process
streams: %Fe in an iron ore product.- J. Southern African Inst. Min. Metall. 108: 109-122 p.

❑ Pittard F. F. (2006) Chronostatistics: A powerful, Pragmatic, New Science for Metallurgists.- AusIMM
Processds. Metall Plant. Design and Operating Strategies Conference, Perth, Australia; 22 p.

❑ Pittard F. F. (2009) Pierre Gy’s Theory of Sampling and C. O. Ingamells´Poisson Process Approach.- Doctorl
Thesis Aalborg niversity, Campus Esberg, Denmark, June 2009; 329 p.

26

26

13

También podría gustarte