Gases
Gases
Licenciado en Física
Fa.M.A.F.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
1
Lic. en Física ALFREDO FALCO APOYO TOTAL UNIVERSITARIO
WhatsApp: 351-5318911 Urquiza 36 – WhatsApp: 351-8508536
2
Lic. en Física ALFREDO FALCO APOYO TOTAL UNIVERSITARIO
WhatsApp: 351-5318911 Urquiza 36 – WhatsApp: 351-8508536
Introducción
Un gas es un tipo de fluido, en el cual las moléculas están mucho más separadas que las de un líquido.
Por tanto, un gas es altamente compresible, y al quitar toda presión externa, tiende a expandirse
indefinidamente. Luego, un gas está en equilibrio, solamente cuando está completamente encerrado.
El volumen de un gas o vapor es muy sensible a cambios de presión y/o temperatura. En virtud de ello,
suele ser necesario tener en cuenta los cambios de volumen y de temperatura a la hora de tratar con
gases o vapores. Así, con todo esto, podemos decir que un gas, es un estado particular de la materia,
caracterizado fundamentalmente por las siguientes propiedades:
- No tiene forma ni volumen propios, adoptando los del recipiente que lo contiene.
- Al no tener volumen propio, se expande sin límites.
- Es altamente compresible, debido al gran espacio que tienen disponible las moléculas para
moverse.
- Es difusible.
- Tiene baja densidad, la cual a su vez es una función que depende marcadamente de la
temperatura y la presión.
- En estado de equilibrio transmite presiones.
- Las fuerzas intermoleculares son en general despreciables.
.
Para explicar el comportamiento de los gases, se recurre a un modelo de gas, fundamentado en el
movimiento de partículas diminutas,-las moléculas del gas-, conocido bajo la denominación de “Teoría
cinética de los gases”.
ALFREDO FALCO
3
Lic. en Física ALFREDO FALCO APOYO TOTAL UNIVERSITARIO
WhatsApp: 351-5318911 Urquiza 36 – WhatsApp: 351-8508536
4
Lic. en Física ALFREDO FALCO APOYO TOTAL UNIVERSITARIO
WhatsApp: 351-5318911 Urquiza 36 – WhatsApp: 351-8508536
GASES
CARACTERISTICAS DE LOS GASES
Un gas es un tipo de fluido, en el cual las moléculas están mucho más separadas que las de un líquido.
Por tanto, un gas es altamente compresible, y al quitar toda presión externa, tiende a expandirse
indefinidamente. Luego, un gas está en equilibrio, solamente cuando está completamente encerrado.
El volumen de un gas o vapor es muy sensible a cambios de presión y/o temperatura. Así, podemos
decir que un gas, es un estado particular de la materia, caracterizado fundamentalmente por las
siguientes propiedades:
- No tiene forma ni volumen propios, adoptando los del recipiente que lo contiene.
- Al no tener volumen propio, se expande sin límites.
- Es altamente compresible, debido al gran espacio que tienen disponible las moléculas para
moverse.
- Es difusible.
- Tiene baja densidad, la cual a su vez es una función que depende marcadamente de la
temperatura y la presión.
- En estado de equilibrio transmite presiones.
.
TEORIA CINETICA DE LOS GASES IDEALES
Para explicar el comportamiento de los gases, se recurre a un modelo de “gas ideal”, fundamentado en
el movimiento de partículas diminutas, -las moléculas del gas-, conocido bajo la denominación de “Teoría
cinética de los gases”, que explica el comportamiento de este “gas ideal”. Las conclusiones más
importantes de ésta teoría cinético-molecular son:
Siendo
N: número total de moléculas en el recipiente
V: volumen del recipiente
m: masa de cada molécula
v 2 : velocidad promedio de las moléculas al cuadrado
5
Lic. en Física ALFREDO FALCO APOYO TOTAL UNIVERSITARIO
WhatsApp: 351-5318911 Urquiza 36 – WhatsApp: 351-8508536
Teniendo en cuenta que N.m = masa total del gas, y que: (masa del gas)/V = densidad del gas, la
expresión anterior también puede escribirse como:
1
P = . .v 2
3
Así entonces, siendo un poco más precisos, podemos afirmar que, según la Teoría Cinética:
“La presión que ejercen las moléculas de un gas sobre las paredes del
recipiente que las contiene depende del número de choque por unidad
de tiempo y por unidad de superficie, y de la masa de las moléculas.”
IMPORTANTE
6
Lic. en Física ALFREDO FALCO APOYO TOTAL UNIVERSITARIO
WhatsApp: 351-5318911 Urquiza 36 – WhatsApp: 351-8508536
Ejemplo
Solución:
Si las velocidades de las moléculas son las mismas, y las dimensiones de los recipientes también, los
números de choques contra las paredes de los mismos serán iguales; por lo tanto siendo el número de
choques igual, será mayor la presión sobre las paredes del recipiente que contenga moléculas de mayor
masa.
Así entonces en este caso es mayor la presión en el recipiente que contiene Carbono.
La energía cinética promedio de las moléculas de un gas, viene dada por la siguiente expresión:
La TEMPERATURA, es la
3
Ec = .K.T medida de la ENERGIA
2 CINETICA de las moléculas.
Esta ecuación indica que la energía cinética media de las moléculas de un gas es directamente
proporcional a su temperatura absoluta, o sea, cuanto mayor sea la energía cinética media de las
moléculas, tanto mayor será la temperatura del gas.
Observamos en esta fórmula que la energía cinética promedio molecular, sólo depende de la
temperatura que tiene el gas, y no depende del gas particular de que se trate, ni de la masa, ni de la
presión y la dependencia con la Temperatura, -como ya mencionamos-, es en forma DIRECTAMENTE
PROPORCIONAL, es decir, que si se duplica la Temperatura Absoluta, se duplica la Energía Cinética.
Si se triplica la Temperatura Absoluta, se triplica la Energía Cinética, etc.
T1 T2
Cuanto mayor sea la temperatura de
un gas, tanto mayor será la energía
cinética media de sus moléculas.
T1 < T2
La observación comentada en el párrafo anterior, trae como consecuencia que a igual temperatura
moléculas distintas tengan la misma energía cinética promedio, por lo tanto analizando la fórmula de la
energía cinética se concluye que las moléculas más livianas se mueven más rápido que las más
pesadas.
Es decir si en un recipiente a una cierta temperatura, tenemos una mezcla de, por ejemplo, dos gases,
entonces:
7
Lic. en Física ALFREDO FALCO APOYO TOTAL UNIVERSITARIO
WhatsApp: 351-5318911 Urquiza 36 – WhatsApp: 351-8508536
Por lo tanto, si m1 es mayor que m2, se debe verificar que v1 es menor que v2 , para que pueda darse la
igualdad.
Se puede extraer la siguiente conclusión acerca de la temperatura de un gas:
Ejemplo
Solución:
Basta simplemente con aplicar la fórmula que proporciona la energía cinética promedio de las moléculas,
utilizando unidades del SI.
Ecin = 3/2 K . T
= 3/2 . 1,38 . 10-23 Joules . K-1 . 293 K
= 6,065 . 10 –21 Joules
= 6,065 . 10 –14 ergios.
Si se igualan las fórmulas de la energía cinética de una molécula con su energía cinética promedio, se
obtiene la expresión de la velocidad promedio de las moléculas de un gas:
Si la TEMPERATURA, es la
3.K.T misma, a MENOR MASA,
vprom = MAYOR ES LA VELOCIDAD de
m las moléculas.
8
Lic. en Física ALFREDO FALCO APOYO TOTAL UNIVERSITARIO
WhatsApp: 351-5318911 Urquiza 36 – WhatsApp: 351-8508536
Se observa así, que la velocidad promedio depende de la temperatura y de la masa de las moléculas, y
que además se cumple lo anteriormente apuntado:
Ejemplo
Solución:
Se aplica la fórmula anterior, teniendo en cuenta la masa de cada molécula considerada, y utilizando
unidades del Sistema Internacional.
Así:
vhidrogeno = (3 KT / mhid. ) ½ = (3 . 1,38.10-23 J.K-1 . 293 K / 2 . 1,6597.10-27 Kgr ) ½ = 1.905 m/s.
vhelio = (3 KT / mhelio ) ½ = (3 . 1,38.10-23 J.K-1 . 293 K / 4 . 1,6597.10-27 Kgr ) ½ = 1.347 m/s.
voxigeno = (3 KT / moxig. ) ½ = (3 . 1,38.10-23 J.K-1 . 293 K / 32 . 1,6597.10-27 Kgr ) ½ = 476 m/s.
vdioxido de carbono. = (3 KT / mdiox. ) ½ = (3 . 1,38.10-23 J.K-1 . 293 K / 44 . 1,6597.10-27 Kgr ) ½ = 406 m/s.
Se puede observar en los resultados, como, a igual temperatura; conforme aumenta la masa de las
moléculas, disminuye la velocidad a que éstas se mueven.
Ejemplo
Si en dos recipientes la velocidad promedio de las moléculas es la misma, pero uno contiene Hidrógeno,
y el otro Oxígeno, determine en cual de los recipientes la temperatura es mayor.
Solución:
Si las velocidades son iguales, son iguales las respectivas fórmulas que definen una y otra velocidad.
Por lo tanto igualamos las expresiones de las velocidades, simplificamos las “raíces”, se simplifica el
factor común 3 en ambos miembros, e igualmente simplificamos las constantes de Boltzmann.
Así entonces:
TOxigeno / m Oxígeno = THidrógeno / m Hidrógeno
De donde se obtiene TOxigeno / THidrógeno = m Oxígeno / m Hidrógeno
Como m Oxígeno = 16 . m Hidrógeno
Por lo tanto la temperatura absoluta (Kelvin) del recipiente que contiene Oxígeno es 16 veces mayor que
la temperatura absoluta del recipiente que contiene Hidrógeno.
9
Lic. en Física ALFREDO FALCO APOYO TOTAL UNIVERSITARIO
WhatsApp: 351-5318911 Urquiza 36 – WhatsApp: 351-8508536
4) VALORES PROMEDIO
La teoría cinética nos proporciona solamente valores promedio de los parámetros cinéticos de las
moléculas y no valores individuales; es decir es una teoría con sentido estadístico.
10
Lic. en Física ALFREDO FALCO APOYO TOTAL UNIVERSITARIO
WhatsApp: 351-5318911 Urquiza 36 – WhatsApp: 351-8508536
TEMPERATURA ABSOLUTA
La temperatura es una nueva magnitud fundamental y su unidad de medida es el Kelvin (K). Las
diferentes escalas de temperatura de uso común se distinguen poniendo una letra detrás de la unidad.
Una temperatura medida en la escala absoluta o Kelvin, es designada por K.
No existen temperaturas por debajo del cero absoluto, de modo que el punto cero de la escala absoluta
corresponde a la temperatura más baja posible.
Una temperatura t en la escala Celsius está relacionada con la temperatura absoluta T por la fórmula:
T = t + 273
Así resulta en esta escala Celsius, que la temperatura de una mezcla de hielo y agua, es de 0o C, la
temperatura del punto de ebullición del agua es 100o C y el cero absoluto es –273,15o C. Debe notarse
además, que un salto de 1o C es exactamente igual a un salto de 1 Kelvin.
CONDICIONES NORMALES
Un gas se encuentra en condiciones normales cuando su temperatura es de 0 grado centígrado, y la
presión es de 1 atmósfera. Bajo estas condiciones 1 mol de gas ideal ocupa un volumen de 22,4 litros.
11
Lic. en Física ALFREDO FALCO APOYO TOTAL UNIVERSITARIO
WhatsApp: 351-5318911 Urquiza 36 – WhatsApp: 351-8508536
P2
De igual manera:
Y así sucesivamente…….
Si a T constante, se multiplica por “n” la Presión, entonces…… el Volumen se divide por “n”.
Igualmente:
Si a T constante, se multiplica por “n” el Volumen, entonces…… la Presión se divide por “n”.
12
Lic. en Física ALFREDO FALCO APOYO TOTAL UNIVERSITARIO
WhatsApp: 351-5318911 Urquiza 36 – WhatsApp: 351-8508536
En la siguiente representación Presión vs. Volumen, se pueden apreciar los gráficos de distintas
isotermas:
Isocora
Presión Isotermas o Isoenergéticas
Isobara
350 K
325 K
300 K
Volumen
Se observa que a mayor temperatura corresponden isotermas más elevadas, por ser precisamente la
constante del producto P.V una función creciente de la temperatura.
Para resolver problemas en los cuales se vinculan dos estados de una misma masa de gas, supongamos
designados por (1) y (2), en los cuales la temperatura toma el mismo valor; es conveniente aplicar esta
ley en la siguiente forma:
Expresión particular,
Si T1 = T2 entonces P1 . V1 = P2 . V2 válida si el número de
moles NO VARIA
O bien:
Expresión más general,
Si T1 = T2 entonces (P1 . V1) / n1 = (P2 . V2 ) / n2 válida si el número de
moles SI VARIA
Respecto de las unidades, cuando se aplica la fórmula de esta Ley, la presión y el volumen, pueden
venir expresados en unidades de cualquier sistema, siempre y cuando ambas presiones se expresen en
las mismas unidades, y otro tanto ocurra con los volúmenes.
13
Lic. en Física ALFREDO FALCO APOYO TOTAL UNIVERSITARIO
WhatsApp: 351-5318911 Urquiza 36 – WhatsApp: 351-8508536
En un proceso Isotérmico, esto es, si la Temperatura se mantiene constante, el trabajo hecho por el gas
viene dado por la siguiente expresión:
𝑉𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
Wdel gas = n.R.T. ln( )
𝑉𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
𝑃𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
= n.R.T. ln( )
𝑃𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
Atención: Aquí hemos calculado el trabajo HECHO POR EL GAS. Si la pregunta es el trabajo hecho
SOBRE el gas, éste tiene el mismo valor que el que hemos calculado, pero signo opuesto.
14
Lic. en Física ALFREDO FALCO APOYO TOTAL UNIVERSITARIO
WhatsApp: 351-5318911 Urquiza 36 – WhatsApp: 351-8508536
1) ¿A qué presión se encontrará el gas ahora si a la misma temperatura lo expandimos hasta ocupar un
volumen de 50 litros?
Solución:
1) Estamos relacionando dos estados (1) y (2) de un cierto gas, en los cuales la temperatura es la misma,
por lo tanto vale:
P2 = (V1 / V2) . P1
= (30 litros / 50 litros) . 2 atm.
= 1,2 atm.
= 1,2 101.300 Pa.
= 121.560 Pa. (SI)
= 1.215.600 ba. (cgs)
2) La energía cinética promedio de las moléculas sólo depende de la temperatura del gas, y como ésta
no varía, entonces la energía mencionada permanece constante, como ocurre además en todo proceso
isotérmico.
15
Lic. en Física ALFREDO FALCO APOYO TOTAL UNIVERSITARIO
WhatsApp: 351-5318911 Urquiza 36 – WhatsApp: 351-8508536
V
Si la Presión se mantiene constante entonces = constante
T
Si uno hace el despeje del Volumen, queda: V = (constante) . T . Luego entonces, se observa que, -si
la Presión permanece constante-, el Volumen y la Temperatura Absoluta se relacionan en forma
Directamente Proporcional: si uno se incrementa, el otro debe incrementarse en la misma proporción.
P
P
Si a presión constante, se incrementa la temperatura
del gas, se produce un incremento en la misma
proporción del volumen ocupado por el mismo.
De igual manera:
Y así sucesivamente…….
En síntesis, podemos afirmar que en todo proceso en que la Presión permanezca constante se cumple:
Si a P constante, se multiplica por “n” la Temperatura, luego……el Volumen se multiplica por “n”.
Y si a P constante, se multiplica por “n” el Volumen, luego…la Temperatura se multiplica por “n”.
16
Lic. en Física ALFREDO FALCO APOYO TOTAL UNIVERSITARIO
WhatsApp: 351-5318911 Urquiza 36 – WhatsApp: 351-8508536
Se puede así graficar la relación entre el Volumen y la Temperatura Absoluta para procesos isobáricos:
Isoterma
Mayor Presión
P = 1 atm
Volumen Isobaras
P = 2 atm
Isocora
P = 3 atm
Temperatura ( K )
n.R 𝑁.𝐾
Pendiente = =
P 𝑃
Esto explica, por qué al aumentar la Presión, la pendiente de las rectas disminuye.
Ahora bien, para resolver problemas que involucren dos estados del gas, con igual presión; es
conveniente trabajar con la siguiente expresión de esta ley:
V1 V2
Si P1 = P2 entonces = Expresión particular,
T1 T2 válida si el número de
moles NO VARIA
O bien:
V1 V Expresión más general,
Si P1 = P2 entonces = 2 válida si el número de
n1T1 n2T2 moles SI VARIA
En esta ecuación, el volumen puede venir expresado en cualquier unidad, la misma en ambos miembros,
pero la Temperatura debe expresarse únicamente en Kelvin.
Esta ley puede expresarse también, utilizando la temperatura centígrada ( t ) : (No se usa)
V P = 1 atm
P = 2 atm
P = 3 atm
-273 oC t ( oC )
17
Lic. en Física ALFREDO FALCO APOYO TOTAL UNIVERSITARIO
WhatsApp: 351-5318911 Urquiza 36 – WhatsApp: 351-8508536
En un proceso Isobárico, esto es, si la presión se mantiene constante, el trabajo hecho por el gas viene
dado por la siguiente expresión:
Wdel gas = P . V
Atención: Aquí hemos calculado el trabajo HECHO POR EL GAS. Si la pregunta es el trabajo hecho
SOBRE el gas, éste tiene el mismo valor que el que hemos calculado, pero signo opuesto.
18
Lic. en Física ALFREDO FALCO APOYO TOTAL UNIVERSITARIO
WhatsApp: 351-5318911 Urquiza 36 – WhatsApp: 351-8508536
Suponga que en una transformación isobárica se tienen inicialmente 2 litros de gas a una temperatura
de 20 grados centígrados.
1) ¿Qué volumen ocupará esa misma cantidad de gas si la temperatura es de 35 grados centígrados?.
2) Durante este proceso, la energía cinética promedio de las moléculas ¿experimenta alguna variación?.
Solución:
V2 = (T2 / T1 ) . V1
= ( 308 K / 293 K ) . 2 litros
= 2,10 litros
= 2,10 . 10-3 m3 (SI)
= 2,10 . 10 3 cm3 (cgs)
2) Como la temperatura varía, entonces la energía cinética promedio de las moléculas varía en la misma
proporción, puesto que la energía cinética promedio molecular es directamente proporcional a la
Temperatura Absoluta ( K ) del gas. En particular, en el presente caso, como la temperatura aumenta,
la energía cinética promedio de las moléculas también aumenta.
19
Lic. en Física ALFREDO FALCO APOYO TOTAL UNIVERSITARIO
WhatsApp: 351-5318911 Urquiza 36 – WhatsApp: 351-8508536
P
Si el Volumen se mantiene constante entonces = constante
T
Si uno hace el despeje de la Presión, queda: P = (constante) . T . Luego entonces, se observa que, -si
el Volumen permanece constante-, la Presión y la Temperatura Absoluta se relacionan en forma
Directamente Proporcional: si uno se incrementa, el otro debe incrementarse en la misma proporción.
P1 P2
De igual manera:
Y así sucesivamente…….
En síntesis, podemos afirmar que en todo proceso en que el Volumen permanezca constante se cumple:
Si a V constante, se multiplica por “n” la Temperatura, luego……la Presión se multiplica por “n”.
Y si a V constante, se multiplica por “n” la Presión, luego…la Temperatura se multiplica por “n”.
20
Lic. en Física ALFREDO FALCO APOYO TOTAL UNIVERSITARIO
WhatsApp: 351-5318911 Urquiza 36 – WhatsApp: 351-8508536
Se puede así graficar la relación entre la Presión y la Temperatura Absoluta para procesos isocóricos:
Isoterma
Mayor Volumen
V = 1 m3
Presión Isocoras
V = 2 m3
Isobara
V = 3 m3
Temperatura ( K )
n.R 𝑁.𝐾
Pendiente = =
V 𝑉
Esto explica, por qué al aumentar el Volumen, la pendiente de las rectas disminuye.
Ahora bien, para resolver problemas que involucren dos estados del gas, con igual volumen; es
conveniente trabajar con la siguiente expresión de la ley:
Expresión particular,
P1 P2
Si V1 = V2 entonces = válida si el número de
T1 T2 moles NO VARIA
O bien:
Expresión más general,
P1 P
Si V1 = V2 entonces = 2 válida si el número de
n1T1 n2T2 moles SI VARIA
En esta ecuación, la presión puede venir expresada en cualquier unidad, la misma en ambos miembros,
pero la Temperatura debe expresarse únicamente en Kelvin.
Esta ley también puede ser escrita también, usando la temperatura centígrada ( t ) : (No se usa)
P V = 1 m3
Pt = P0 . ( 1 + .t )
V = 2 m3
Donde:
= 1 / 273 = coeficiente de tensión a volumen constante.
Pt es la presión a la temperatura centígrada t. V = 3 m3
P0 es la presión a la temperatura centígrada 0.
-273 oC t ( oC )
21
Lic. en Física ALFREDO FALCO APOYO TOTAL UNIVERSITARIO
WhatsApp: 351-5318911 Urquiza 36 – WhatsApp: 351-8508536
En un recipiente de volumen constante, inicialmente hay una cierta cantidad de gas a una presión de 5
atmósferas y a una temperatura de 30 grados centígrados.
1) ¿Qué presión habrá en el recipiente si la temperatura se eleva hasta los 38 grados centígrados?.
2) ¿Qué ocurre con la energía cinética promedio de las moléculas del gas?
3) ¿Qué ocurre con la cantidad de choques de las moléculas contra las paredes del recipiente que
contiene el gas?
Solución:
2) Como la temperatura aumenta, entonces también aumenta la energía cinética promedio de las
moléculas del gas.
3) Dado un cierto gas, la presión del mismo se relaciona con el número de choques de las moléculas
contra las paredes del recipiente que lo contiene, de manera tal que a mayor cantidad de choques, mayor
es la presión, y viceversa.
Así, en el presente caso, como aumenta la presión, también aumenta la cantidad de choques de las
moléculas contra las paredes del recipiente.
22
Lic. en Física ALFREDO FALCO APOYO TOTAL UNIVERSITARIO
WhatsApp: 351-5318911 Urquiza 36 – WhatsApp: 351-8508536
P .V = n .R .T
Esta ecuación es precisamente la Ecuación de Estado de los Gases Ideales, debida a Avogadro.
Esta ecuación vale para los gases ideales sometidos a cualquier tipo de proceso, y en todo
momento, ES DECIR LA ECUACIÓN DE ESTADO DE LOS GASES IDEALES VALE SIEMPRE.
La misma establece por lo tanto que, para un gas ideal siempre se verifica:
P.V = n.R.T
Al trabajar con esta ecuación conviene hacerlo en unidades del Sistema Internacional:
P = presión en Pascales.
V = volumen en metros cúbicos.
n = número de moles n = masa en gramos / número másico en gramos.
n = N / Número de Avogadro.
N = número de moléculas.
T = temperatura absoluta en Kelvin.
R = 8,314 Joules / mol . K (constante de los gases ideales)
K = 1,38 . 10-23 Joules / K (constante de Boltzmann)
También se puede utilizar esta ecuación recurriendo a unidades que no sean del Sistema Internacional,
en cuyo caso la opción más recomendable y usada es:
Presión en atmósferas.
Volumen en litros. con estas unidades R = 0,082 atm.litro / mol.K
Temperatura en K.
Puede decirse que este conjunto de unidades forman un nuevo sistema de unidades que podríamos
llamar “Sistema de Laboratorio”.
Verificándose la relación: P.V = n.R.T, puede despejarse “R” de la misma como:
P.V
R=
n.T
Y siendo R una constante, ello indica que independientemente de las condiciones dadas, para todo gas
se verifica que: P.V / n.T = R = constante, lo que constituye otra forma de expresar esta ley.
Así por caso, si un gas evoluciona desde un estado 1 a un estado 2, a través de cualquier tipo de proceso,
la Ecuación General de los Gases Ideales garantiza que:
23
Lic. en Física ALFREDO FALCO APOYO TOTAL UNIVERSITARIO
WhatsApp: 351-5318911 Urquiza 36 – WhatsApp: 351-8508536
Pero como habitualmente se trabaja con una cantidad fija de gas, encerrada en un recipiente, entonces
el número de moles no varía, y así n1 = n2, con lo que la fórmula anterior se convierte en:
Expresión particular,
P1.V1 P2 .V2 válida si el número de
= moles NO VARIA
T1 T2
Donde ahora la presión y el volumen, pueden estar expresados en cualquier sistema de unidades,
mientras que la temperatura debe ser expresada como siempre en Kelvin.
Ejemplo
¿Qué volumen ocupan 5 moles de Oxígeno a una temperatura de 20 grados centígrados y 12 atmósferas
de presión?
Solución:
De la ecuación general de los gases ideales, se despeja el volumen, y en virtud de los datos, se resuelve
la fórmula obtenida, utilizando unidades del “sistema laboratorio”.
Así:
V = n.R.T/P
= 5 mol. 8,314 J. mol-1 . K-1 . 293 K / 12.101300 Pa.
= 0,010 m3
= 0,010 . 103 litros = 10 litros.
Ejemplo
1) Inicialmente los parámetros del gas son: P1= 0,6 atm, V1= 250ml, T1= 280K
2) Alcanza este estado luego de una transición isobárica con: V2= 275 ml.
3) Alcanza este estado luego de un proceso isocórico con: T3 = 350K
4) Alcanza este estado luego de un proceso isotérmico, con V4 = V1.
24
Lic. en Física ALFREDO FALCO APOYO TOTAL UNIVERSITARIO
WhatsApp: 351-5318911 Urquiza 36 – WhatsApp: 351-8508536
Solución:
a)Para determinar el número de moles basta simplemente con aplicar la Ecuación General de los
Gases Ideales, utilizando los datos de las condiciones del estado (1), y despejar n.
Utilizando unidades del Sistema de Laboratorio, tenemos:
n = P . V / R .T
= 0,6 atm . 250.10-3 Litros / 0,082 . 280 K
= 0,0065 moles
b), c) y d) Para determinar los valores de los parámetros solicitados, correspondientes a los estados (2),
(3) y (4); conviene trabajar el problema en la siguiente forma:
El estado (2) se alcanza partiendo del estado (1) y realizando un proceso isobárico, lo que significa que
se mantiene el valor de la presión: P2 = P1. Así entonces, T2 se determina utilizando la ecuación
correspondiente a la primera ley de Gay Lussac – Charles:
V1 / T1 = V2 / T2
De donde: T2 = (V2 / V1) . T1
= (275 ml / 250ml) . 280K
= 308K
El estado (3) se alcanza partiendo del estado (2) y realizando un proceso isocórico, lo que significa que
se mantiene el valor del volumen: V3 = V2. Por lo tanto P3, se determina utilizando la ecuación
correspondiente a la segunda ley de Gay Lussac – Charles:
P2 / T2 = P3 / T3
De donde: P3 = (P2 / T2) . T3
= (0,6 atm / 308K) . 350K
= 0,68 atm.
Finalmente, el estado (4) se alcanza partiendo del estado (3) y realizando un proceso isotérmico, lo que
significa que se mantiene el valor de la Temperatura: T4 = T3 . Por lo tanto P4 se determina utilizando la
ecuación correspondiente a la ley de Boyle - Mariotte:
P3 .V3 = P4 .V4
De donde: P4 = (P3 .V3 ) / V4
= (0,68 atm .275 ml) / 250ml
= 0,75 atm.
Finalmente la variación de presión entre los estados (4) y (1), se obtiene simplemente haciendo la
resta de las correspondientes presiones:
P = P4 – P1
= 0,75 atm. – 0,60 atm.
= 0,15 atm.
25
Lic. en Física ALFREDO FALCO APOYO TOTAL UNIVERSITARIO
WhatsApp: 351-5318911 Urquiza 36 – WhatsApp: 351-8508536
Merece destacarse que todos los estados se relacionan entre si, a través de la ecuación:
P1 . V1 = P2 . V2 = P3 . V3 = P4 . V4
T1 T2 T3 T4
Ejemplo
Un recipiente contiene n moles de un gas ideal. Este gas sufre una transformación, y se verifica que su
presión se reduce a la mitad, su volumen se cuadruplica, y su temperatura absoluta se triplica.
¿Cuál es la fracción de moles que escapa del recipiente durante esta transformación?
Solución:
Se plantea la Ecuación General de los gases ideales, en su expresión más general:
A continuación se expresan los parámetros del estado (2), en términos de los correspondientes del
estado (1).
Así: P1.V1 / n1.T1 = (½.P1).4V1 / n2. 3T1
Simplificando los factores comunes, P1.V1 y T1, en ambos miembros de la igualdad, se obtiene:
1 / n1 = 2 / 3 n2
Efectuando pasaje de miembros:
n2 = (2 / 3) n1
Por lo tanto, si luego de las transformaciones referidas, quedó las 2/3 partes del número original n1 de
moles, significa que escapó 1/3 de dicho número inicial.
Ejemplo
Un recipiente, cuyo volumen es de 8,2 litros, contiene 20 gramos de cierta sustancia gaseosa, a una
temperatura de 47 oC y una presión de 2 atm. ¿Cuál de las sustancias siguientes contiene el
recipiente: Hidrógeno, dióxido de Carbono, Oxígeno, Amoníaco o Nitrógeno?.
Solución:
Con los datos proporcionados, se puede calcular el número de moles del gas en cuestión:
n = P.V / R .T
= 2 atm . 8,2.Litros / 0,082 . 320 K
= 0,624 moles.
Se debe determinar ahora, cuál de las sustancias mencionadas contiene ese número de moles en 20
gramos de la misma:
26
Lic. en Física ALFREDO FALCO APOYO TOTAL UNIVERSITARIO
WhatsApp: 351-5318911 Urquiza 36 – WhatsApp: 351-8508536
Ejemplo
Un frasco de 200 cm3 abierto y en contacto con la atmósfera, es cerrado en San Juan, donde la
temperatura es de 35 C, y destapado en Córdoba a 25 C. Si la presión atmosférica es la misma, la
presión normal, ¿Qué cantidad de aire entró o salió del recipiente al destaparlo?
Solución:
La masa de gas es tal que el volumen ocupado por la misma cuando el frasco es tapado, coincide con
el volumen del mismo. El problema consiste en determinar el volumen que ocupa esta masa de gas
cuando el frasco es destapado en las condiciones finales, de Córdoba en este ejemplo. Si el volumen
de la masa de gas en las condiciones finales es mayor que el volumen del recipiente, entonces al
destaparlo escapa gas del mismo. Si en cambio el volumen de la masa de gas es menor que el volumen
del recipiente, entonces al destaparlo entra gas para ocupar el supuesto “espacio vacío” en el interior
del recipiente.
Sale aire
Entra aire
V2
V1 = Vfrasco V1 V1
V2
Así entonces, la masa de gas que permanece encerrada en el recipiente, satisface la ecuación que
relaciona las condiciones iniciales (1) con las finales (2):
P1 .V1 P2 .V2
=
n1 .T1 n 2 .T2
V1 V2
=
T1 T2
A partir de esta ecuación es posible determinar el volumen V2 ocupado por la masa gaseosa al ser
destapado el frasco, y compararlo con el volumen de este último que por cierto es el volumen V1.
Así:
V1 .T2
V2 =
T1
Luego:
V1 .T2 200 cm 3 .298 K
V2 = = = 193 ,5cm 3
T1 308 K
Entonces como el volumen V2 ocupado por la masa gaseosa, resulta ser menor que el volumen V1 que
es el volumen del recipiente; es que al destaparlo entrará aire al recipiente:
Si se desea ahora determinar a qué cantidad de moles de gas corresponde ese volumen, basta con
hacer uso de la ecuación general de los gases ideales:
27
Lic. en Física ALFREDO FALCO APOYO TOTAL UNIVERSITARIO
WhatsApp: 351-5318911 Urquiza 36 – WhatsApp: 351-8508536
P.V = n.R.T
de donde:
P.V
n=
R.T
La ecuación debe ser aplicada teniendo en cuenta que se desea determinar el número de moles
contenido en el volumen de aire que ingresa: Ventrante ; y que además el frasco es destapado en Córdoba,
lugar en el cual P = P2 y T = T2.
Así, con estas consideraciones, se verifica que:
28
Lic. en Física ALFREDO FALCO APOYO TOTAL UNIVERSITARIO
WhatsApp: 351-5318911 Urquiza 36 – WhatsApp: 351-8508536
Así, siendo el volumen de los gases un parámetro de los mismos muy sensible a las variaciones de la
presión y de la temperatura, esto produce que esta sensibilidad se extienda a la densidad.
Así, la densidad de un gas viene dada por:
−3
Densidad = 10 .M . P (Unidades del SI)
R T
Por lo tanto puede observarse claramente en la fórmula anterior, como en los gases, la densidad
depende muy marcadamente de la Presión y de la Temperatura.
Más precisamente:
Es decir que:
Si en un cierto proceso la Presión se multiplica por “n”….. La densidad se multiplica por “n”.
Igualmente:
Si en un cierto proceso, la Temperatura se multiplica por “n” ….. La densidad se divide por “n”.
29
Lic. en Física ALFREDO FALCO APOYO TOTAL UNIVERSITARIO
WhatsApp: 351-5318911 Urquiza 36 – WhatsApp: 351-8508536
Ejemplo
La densidad del Oxígeno en condiciones normales es de 1,429.10-3 g/cm3. ¿Cuál es la densidad del
mismo a una presión de 0,4 atm y 22 oC?
Solución:
HIPOTESIS DE AVOGADRO
Esta hipótesis formulada por Avogadro establece que: “Iguales Volúmenes de distintos gases, en
idénticas condiciones de Presión y Temperatura, contienen el mismo número de moléculas”.
Puede verificarse tal afirmación, analizando la Ecuación General de los Gases Ideales, la cual no hace
distinción del gas que se trate, siempre y cuando el mismo tenga la característica de ser un gas ideal :
P.V
N = de donde N = n . NAvog.
K.T
30
Lic. en Física ALFREDO FALCO APOYO TOTAL UNIVERSITARIO
WhatsApp: 351-5318911 Urquiza 36 – WhatsApp: 351-8508536
Para aclarar un poco más lo expuesto anteriormente, supongamos que tenemos en un recipiente de
Volumen Total Vt, y a una temperatura T, una mezcla de n1 moles del gas 1, con n2 moles del gas 2, y
con n3 moles del gas 3.
Luego, como las moléculas del gas 1, sólo interactúan con las moléculas de este gas, entonces el gas
1 cumple con la ecuación general de los gases de manera tal que:
𝑛1 .𝑅.𝑇
P1 .Vt = n1.R.T , de donde P1 = Esta P1, será llamada “Presión parcial del gas 1”.
𝑉𝑡
Ahora, si sumamos los miembros de la izquierda y los miembros de la derecha de las primeras
ecuaciones propuestas, llegamos a que:
( P1 + P2 + P3 ) . Vt = ( n1 + n2 + n3 ) . R.T
Esta suma de presiones ( P1 + P2 + P3 ) , será llamada “Presión Total de la mezcla de los gases”.
En tanto que la suma de moles ( n1 + n2 + n3 ) son los moles totales de la mezcla.
Es decir que cuando tenemos una mezcla de gases ideales, tanto cada gas que compone la mezcla,
como la mezcla toda de los gases, cumplen con la Ecuación General de Estado de los Gases Ideales.
Esto es la “génesis” (el origen) de lo que después llamaremos Ley de Dalton de las presiones
parciales.
31
Lic. en Física ALFREDO FALCO APOYO TOTAL UNIVERSITARIO
WhatsApp: 351-5318911 Urquiza 36 – WhatsApp: 351-8508536
Otro hecho MUY IMPORTANTE que debemos observar, es que el número de moles totales de una
mezcla, -por caso de 3 gases-, es igual a la suma de los moles del gas 1, más los moles del gas 2,
más los moles del gas 3.
De acuerdo a la Ecuación General de Estado de los Gases Ideales, el número de moles de un gas
𝑃.𝑉
ideal, viene dado por la relación: n = . Luego, como cada gas cumple por separado con la
𝑅.𝑇
𝑃1 . 𝑉1 𝑃2 . 𝑉2 𝑃3 . 𝑉3 𝑃𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 . 𝑉𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎
ecuación, entonces: n1 = , n2 = , n3 = , nmezcla = .
𝑅.𝑇1 𝑅.𝑇2 𝑅.𝑇3 𝑅.𝑇𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎
Si planteamos ahora que n1 + n2 + n3 = nmezcla, queda la ecuación que rige a TODA mezcla de gases:
𝑷𝟏 . 𝑽𝟏 𝑷𝟐 . 𝑽𝟐 𝑷𝟑 . 𝑽𝟑 𝑷𝒎𝒆𝒛𝒄𝒍𝒂 . 𝑽𝒎𝒆𝒛𝒄𝒍𝒂
+ + =
𝑻𝟏 𝑻𝟐 𝑻𝟑 𝑻𝒎𝒆𝒛𝒄𝒍𝒂
Siendo P1, V1 y T1, las condiciones del gas 1 antes de ser mezclado con los otros gases.
P2, V2 y T2, las condiciones del gas 2 antes de ser mezclado con los otros gases.
P3, V3 y T3, las condiciones del gas 3 antes de ser mezclado con los otros gases.
Y Pmezcla, Vmezcla y Tmezcla, las condiciones de la mezcla, luego de juntarse los tres gases.
32
Lic. en Física ALFREDO FALCO APOYO TOTAL UNIVERSITARIO
WhatsApp: 351-5318911 Urquiza 36 – WhatsApp: 351-8508536
Donde: Pparcial es la presión que hace el gas en cuestión que forma parte de la mezcla,
VTotal de la mezcla es el Volumen Total de la mezcla,
nparcial es el número de moles de ese gas particular
T es la temperatura absoluta de la mezcla.
Es decir, repetimos, cada gas cumple por separado, la ecuación General de Estado de los Gases
Ideales, siendo común a los tres gases, el Volumen Total ocupado por la mezcla y la Temperatura de
la misma. Todo esto es importantísimo!
Así, esto trae como consecuencia la ley de Dalton: “La presión ejercida por una mezcla de gases
ideales sobre las paredes del recipiente que la contiene, es igual a la suma de las presiones parciales
que cada uno de los gases componentes de la misma ejercerían si ocupasen solos el mismo volumen
de la mezcla en idénticas condiciones de temperatura”.
Así, suponiendo que tenemos una mezcla de tres gases ideales, se verifica entonces:
La presión parcial que tiene un gas dentro de una mezcla gaseosa es igual al producto de la presión
total de la mezcla por la concentración fraccional molar del gas en cuestión:
donde se define la concentración fraccional como el cociente entre el número de moles del gas en
cuestión, y el número total de moles de la mezcla:
Notar que SIEMPRE, la concentración fraccional de un gas, en una mezcla de gases, es un número
menor que 1.
Destaquemos que nos estamos refiriendo a la concentración fraccional molar o fracción molar.
Notar que a partir de las expresiones escritas arriba, también es posible expresar:
33
Lic. en Física ALFREDO FALCO APOYO TOTAL UNIVERSITARIO
WhatsApp: 351-5318911 Urquiza 36 – WhatsApp: 351-8508536
Pp1 Pp 2 Pp 3 PTotal
= = =
N1 N2 N3 N total
Por lo tanto:
Pp1 n1 Pp1 N1
= o bien =
Pp2 n2 Pp 2 N2
34
Lic. en Física ALFREDO FALCO APOYO TOTAL UNIVERSITARIO
WhatsApp: 351-5318911 Urquiza 36 – WhatsApp: 351-8508536
35
Lic. en Física ALFREDO FALCO APOYO TOTAL UNIVERSITARIO
WhatsApp: 351-5318911 Urquiza 36 – WhatsApp: 351-8508536
+ =
Solución:
El problema se resuelve aplicando la Ley de Dalton de las presiones parciales: “La presión ejercida por
la mezcla sobre las paredes del recipiente, es igual a la suma de las presiones que cada uno de los
gases componentes de la misma ejercerían si ocupasen solos el mismo volumen de la mezcla en
idénticas condiciones de temperatura”.
Así, se trata de determinar la presión que ejercería cada uno de los gases si estuviese encerrado en un
recipiente de volumen 8 litros a una temperatura de 127 grados centígrados.
Estos valores son determinados a partir de la aplicación del la Ecuación General de los Gases Ideales.
Luego:
36
Lic. en Física ALFREDO FALCO APOYO TOTAL UNIVERSITARIO
WhatsApp: 351-5318911 Urquiza 36 – WhatsApp: 351-8508536
En ciertos problemas es posible considerar al aire como un gas “monomolecular”, cuyas moléculas
tienen un NÚMERO MÁSICO igual a 28,96.
Es decir, podemos suponer lo siguiente:
Mdel aire 29
U = (3/2) . n.R .T
= (3/2) . N.K .T
= (3/2) . P.V
Por lo tanto, para que varíe la Energía Interna de un gas, debe variar su Temperatura. Y así:
37
Lic. en Física ALFREDO FALCO APOYO TOTAL UNIVERSITARIO
WhatsApp: 351-5318911 Urquiza 36 – WhatsApp: 351-8508536
DIFUSION GASEOSA
Se llama difusión molecular, al proceso por el cual las moléculas atraviesan la interfase o superficie de
separación de dos medios, debido a la diferencia de concentración que se registra entre ambos lados
de la misma. Debido a la gran velocidad con que se mueven las moléculas en los gases, es que en éstos
el fenómeno de difusión es de gran magnitud. Es así que puede darse la difusión de un gas en otro gas.
Por ejemplo, si destapamos un frasco de perfume, el aroma del mismo, producido por sus moléculas
aromáticas, invadirá la totalidad de la habitación, debido a la difusión de las moléculas aromáticas del
perfume en el aire de la habitación. También se da la difusión de un gas en un líquido. Por ejemplo,
cuando colocamos un vaso con agua destapado en la heladera, y el agua, al poco tiempo de permanecer
en la heladera, adquiere el sabor de los alimentos contenidos en ella, debido a que las moléculas
aromáticas de los mismos se difundieron en el agua. Y finalmente, también es posible la difusión gaseosa
en los sólidos. Así por caso, en los tubos utilizados para contener gases a alta presión, por caso oxígeno,
las moléculas del gas se difunden en las paredes de los mismos, razón por la cual un tubo lleno
originalmente con un cierto gas, solo puede ser rellenado a la posterioridad únicamente con el mismo
gas.
LEY DE FICK
El flujo de difusión se produce del lugar de mayor al de menor concentración. Este flujo continúa hasta
que la concentración de los componentes es homogénea en el recinto en cuestión.
El flujo o caudal neto “J” a través de una membrana es:
D.A.( C1 − C 2 )
J=
L
Donde:
1) J es el flujo de gas que atraviesa una superficie de área A, viene en (moles/seg)
2) (C1 – C2) / L es el gradiente de concentración: la diferencia de concentraciones por unidad de
distancia, y viene expresado en (moles/m4) puesto que C viene en (moles/m3) y L en (m).
3) D es una constante, llamada constante de difusión, y viene en (m2/seg)
Caudal de
difusión J
Concentración Concentración
C1 C2
Conducto de longitud L y
sección recta de área A
La ley de Fick explica, -entre otras cosas-, el intercambio de O2 y CO2 que se produce en los
alvéolos durante el proceso de la respiración.
38
Lic. en Física ALFREDO FALCO APOYO TOTAL UNIVERSITARIO
WhatsApp: 351-5318911 Urquiza 36 – WhatsApp: 351-8508536
LEY DE GRAHAM
En GASES:
Si se permite la difusión de una mezcla gaseosa de dos gases en otro gas, o en el vacío, se observa
que el que tiene menor masa molecular es el que se difunde con mayor velocidad.
Así, si disponemos de dos gases 1 y 2 que se difunden en el vacío o en un gas 3, haciendo un agujero
en el recipiente que los contiene (a los gases 1 y 2), las velocidades de difusión de los gases 1 y 2 en
el gas 3, tendrán entre ellas la siguiente relación:
Donde:
v es la velocidad de difusión del gas respectivo.
M es el número másico molecular del gas.
Así esta ley indica más precisamente que las velocidades de difusión son inversamente proporcionales
a las raíces cuadradas de las masas moleculares:
Esta ley indica entonces, que se difunden más rápido los gases más livianos.
En LÍQUIDOS:
Se puede hablar de una ley de Graham “modificada” válida cuando dos gases 1 y 2 se difunden en un
líquido. En este caso para calcular las velocidades de Difusión relativas de los gases en el líquido en
cuestión, debemos disponer de las “solubilidades” de los gases en el líquido referido.
Y así se llega a la siguiente ley, que No es la ley de Graham, sino una “modificación” a la misma:
𝑣1 2 𝑀 𝐾1
=√ 2x
𝑣2 𝑀 1 𝐾2
Es decir, esta fórmula, es la misma fórmula que la anterior, para difusión en el vacío o en gases, nada
más que le agregamos el producto por el cociente de las solubilidades respectivas.
39
Lic. en Física ALFREDO FALCO APOYO TOTAL UNIVERSITARIO
WhatsApp: 351-5318911 Urquiza 36 – WhatsApp: 351-8508536
LEY DE HENRY
Así, la disolución de un gas en un líquido viene dada por:
La ley de Henry expresa que existe cierta relación entre la presión parcial del gas en contacto con la
superficie libre del líquido y la disolución del gas en el mismo. Precisamente establece que : “La
concentración de un gas disuelto en un líquido a una temperatura determinada es directamente
proporcional a la presión parcial de dicho gas en contacto con el líquido”.
Es decir:
D = Kgas . Pparcial del gas
D = Kgas . Cfrac. . Ptotal
Donde:
NOTA: Si la Disolución, o solubización del gas, viene expresada en moles de gas por litro del líquido,
se le asigna el nombre de MOLARIDAD.
PTotal de gas
PParcial del gas
La constante K que aparece en la formula asociada a la Ley de Henry, es una función de la temperatura,
disminuyendo conforme aumenta el valor de la misma.
La ley de Henry, explica el “burbujeo” de las bebidas carbonatadas.
En Biología, un efecto similar al burbujeo del dióxido de Carbono que ocurre en las bebidas carbonatadas
puede producirse en la sangre humana con el Nitrógeno disuelto en la misma, fenómeno denominado
“síndrome de descompresión rápida”, término utilizado para referirse a la enfermedad aguda conocida
en Medicina como embolia gaseosa, producida por una disminución brusca de la presión atmosférica.
Debido a que este síndrome de descompresión rápida se observó por primera vez en los buzos que
trabajaban por prolongados períodos en las profundidades, y ascendían rápidamente a la superficie, es
que pasó a llamarse “enfermedad de los buzos”.
40
Lic. en Física ALFREDO FALCO APOYO TOTAL UNIVERSITARIO
WhatsApp: 351-5318911 Urquiza 36 – WhatsApp: 351-8508536
Ejemplo
¿Qué cantidad de oxígeno hay disuelto en 5 litros de agua a 37oC, contenidos en un balde en contacto
con la atmósfera, teniendo ésta un valor de presión normal.?
(KO2 para el H2O a 37 oC = 24 cm3/ litro.atm.)
(La concentración fraccional molar del O2 en el aire es de 0,208)
Solución:
Debe observarse que se solicita la cantidad de gas disuelto, no la disolución, por lo tanto se debe aplicar
la fórmula inicial referida a la definición de la Disolución de un gas en un líquido:
Por su parte, según la ley de Henry, la disolución D del Oxígeno en el agua viene dada por:
Con esta última fórmula se calcula la disolución, para lo cual se debe tener en cuenta que como el balde
está en contacto con la atmósfera, teniendo la presión de ésta el valor normal, se verifica:
Se utiliza luego este valor de la disolución de Oxígeno, para calcular la cantidad de Oxígeno disuelto
dada por la fórmula ():
41
Lic. en Física ALFREDO FALCO APOYO TOTAL UNIVERSITARIO
WhatsApp: 351-5318911 Urquiza 36 – WhatsApp: 351-8508536
Ejemplo
Si se hace burbujear una mezcla gaseosa de O2 (20%) y CO2 ((0,6%) en agua a 20 oC y 718 mmHg de
presión total, determine la relación entre la solubilización de dichos gases sabiendo que KOxígeno 1,11 .
10-2 ml/mmHg y KDióxido de Carbono = 4,65 . 10-4 ml/mmHg.
Solución:
Aplicando la Ley de Henry y la ley de Dalton, se obtiene:
DOxígeno = KOxígeno . Pparcial del Oxígeno = KOxígeno . Cfraccional del Oxígeno . PTotal = 1,11 . 10-2 . 0,20 PTotal = 795
DDióxido KDióxido . Pparcial del Dióxido KDióxido . Cfraccional del Dióxido . PTotal 4,65 . 10-4 . 0,006 PTotal
Por lo tanto, se verifica que: DOxígeno = 795 DDióxido de Carbono. Luego esto indica que el Oxígeno se difunde
795 veces más que el dióxido de Carbono en el agua.
42
Lic. en Física ALFREDO FALCO APOYO TOTAL UNIVERSITARIO
WhatsApp: 351-5318911 Urquiza 36 – WhatsApp: 351-8508536
Cuando respiramos, -se debe tener siempre presente-, que durante todo el proceso, la presión del aire
a lo largo de todo el aparato respiratorio; sea nariz, garganta, laringofaringe, laringe, tráquea,
bronquios, pulmones y alvéolos, toma el valor de la presión “atmosférica” del aire en el ambiente en el
cual se está realizando la respiración. Es decir, no hay variación de presión a lo largo del tracto
respiratorio. Lo que sí hay es una alteración de la composición del aire a lo largo del mismo.
Así, durante el proceso de la respiración, podemos distinguir que el aire desde que es inspirado hasta
que es espirado, pasa por cuatro estadíos distintos, cada uno con su proporción de gases distintas.
Distinguimos así entre: Aire atmosférico, Aire humidificado o húmedo, Aire alveolar y Aire espirado.
Así, por caso, el aire alveolar no tiene en modo alguno las mismas concentraciones que el aire
atmosférico, lo que puede comprobarse fácilmente comparando las composiciones explicitadas en la
tabla mostrada abajo. Existen varias razones para estas diferencias. Primero, el aire alveolar sólo es
restituido parcialmente por aire atmosférico en cada respiración. Segundo, se está absorbiendo
constantemente Oxígeno del aire alveolar. Tercero el Dióxido de Carbono se está difundiendo
continuamente desde la sangre pulmonar a los alvéolos. Y cuarto, el aire atmosférico seco que penetra
en las vías respiratorias es humidificado antes de que alcance los alvéolos. De esta manera, se arriba,
como hemos dicho a la tabla mostrada a continuación:
Lo que sí es importante destacar, que es LA COMPOSICIÓN DEL AIRE ALVEOLAR, la que determina,
cuánto se disuelven o difunden los gases que componen el aire en la sangre. Esto es así, porque es en
los alvéolos, en donde la sangre está en contacto con el aire, y no en otro lugar. De allí la importancia
de la composición del aire alveolar.
43
Lic. en Física ALFREDO FALCO APOYO TOTAL UNIVERSITARIO
WhatsApp: 351-5318911 Urquiza 36 – WhatsApp: 351-8508536
1) Enumere al menos seis propiedades, -las que Usted considere correctas-, que caracterizan a
un gas.
2) ¿Cómo define la Teoría Cinética de los Gases a un gas?
3) Según el modelo de la Teoría Cinética de los Gases, ¿cuánto vale la presión que hace un gas,
sobre las paredes del recipiente que lo contiene?
4) Supongamos que Usted no conoce la fórmula anterior, ¿de qué puede asegurar que depende
la presión que hace el gas sobre las paredes del recipiente?
5) Según la Teoría Cinética de los Gases, ¿a qué es igual la Energía Cinética promedio de las
moléculas atrapadas en un recipiente a la temperatura absoluta T?
6) Según la Teoría Cinética de los Gases, ¿a qué es igual la velocidad promedio de las moléculas
atrapadas en un recipiente a la temperatura absoluta T?
7) La Teoría Cinética de los Gases, ¿da valores individuales, o valores promedios?
8) ¿Bajo qué condiciones tiene mayor acierto la Teoría Cinética de los Gases, en un gas
cualquiera?
9) ¿Qué es un gas ideal, y qué es un gas real?
10) ¿Cuál es la clasificación más común que se hace de los gases reales?
11) ¿Cuándo el comportamiento de un gas real se aproxima al comportamiento de un gas ideal?
12) ¿Por qué se “fabrica” el concepto de gas ideal?
13) ¿Cómo se obtiene la temperatura absoluta T, a partir de la temperatura centígrada t?
14) Las leyes que vamos a estudiar, ¿son válidas para gases ideales o reales?
15) ¿Qué tipo de procesos rige la ley de Boyle-Mariotte?
16) Escriba las distintas expresiones que admite la Ley de Boyle-Mariotte.
17) Si Usted comprime isotérmicamente un gas, explique en términos de la Teoría Cinética, ¿por
qué aumenta la presión del mismo?.
18) ¿Qué tipo de procesos rige la Primera Ley de Gay Lussac-Charles?
19) Escriba las distintas expresiones que admite la Primera Ley de Gay Lussac-Charles.
20) ¿Qué tipo de procesos rige la Segunda Ley de Gay Lussac-Charles?
21) Escriba las distintas expresiones que admite la Segunda Ley de Gay Lussac-Charles.
22) ¿Qué establece la ecuación de estado de los gases ideales?
23) ¿Cuándo es válida la ecuación de estado de los gases ideales?
24) ¿Cuáles son las distintas expresiones que admite la ecuación de estado de los gases ideales?
25) Dados dos estados de un gas en los cuales la presión y la temperatura, toman valores distintos,
¿Cómo se relacionan las densidades en esos estados?
26) ¿Qué establece la Hipótesis de Avogadro?
27) ¿Qué establece la Ley de Dalton de las presiones parciales?
28) ¿Cuáles son las distintas expresiones que admite la Ley de Dalton de las presiones parciales?
29) ¿Cuál es la composición del aire atmosférico?
30) ¿Qué establece la experiencia de Joule-Thompson?
31) ¿Qué es la difusión gaseosa?
32) De un ejemplo muy pero muy común que se explica con la difusión gaseosa.
33) De un ejemplo en la Naturaleza que se explica mediante la difusión gaseosa.
44
Lic. en Física ALFREDO FALCO APOYO TOTAL UNIVERSITARIO
WhatsApp: 351-5318911 Urquiza 36 – WhatsApp: 351-8508536
RESPUESTAS
1) 1º)No poseen volumen propio, 2º) No poseen forma propia, 3º) Son altamente
compresibles, 4º) En estado de equilibrio transmiten presiones, 5º) No existen fuerzas
intermoleculares de ningún tipo, y 6º) Si las moléculas interaccionan entre sí, es sólo a
través de choques entre ellas.
2) Como un conjunto de partículas llamadas moléculas, que están muy pero muy separadas
entre sí, las cuales son adimensionales (puntos) y que interactúan entre ellas solamente a
través de esporádicos y muy raros choques, los cuales son elásticos perfectos, es decir que
conservan la energía cinética del sistema.
3) P = (1/3).(N / V). m. (velocidad media)^2 En esta fórmula, N es el número de moléculas
contenidas en el recipiente de volumen V, siendo m la masa individual de cada molécula.
4) Del número de choques de las moléculas, por unidad de área, y por unidad de tiempo;
como así también de la masa de las moléculas. (recordar los alumnos que asisten a mis
clases, el ejemplo que comúnmente les doy de una persona que sostiene una pared sobre
la cual otras personas practican frontón).
5) (3/2).K.T Siendo K la constante de Boltzmann.
6) Velocidad media = Raíz cuadrada de (3.K.T / masa de la molécula)
7) Da valores promedio.
8) En los gases de moléculas livianas y en condiciones de baja densidad.
9) Un gas Real, es cualquier gas que Existe. Un gas ideal es un “invento” del hombre, sólo
hecho para simplificar la explicación de la realidad física.
10) Una clasificación muy difundida, es en clasificarlos en gases licuables y gases
permanentes.
11) En condiciones de baja densidad, situación que se logra, a altas temperaturas y bajas
presiones.
12) Por lo fáciles que resultan las leyes de la Naturaleza, -en lo que a gases se refiere-, bajo
este modelo, -como siempre-, muy simplificado.
13) T = t + 273
14) Para gases ideales.
15) Proceso isotérmicos.
16) P.V = cte y de acá: P1.V1 = P2.V2, siendo 1 y 2 dos estados en los cuales el gas se
encuentra a la misma temperatura, o lo que es lo mismo, sobre la misma isoterma.
17) Al comprimir el gas, disminuye el volumen, luego, como el proceso es isotérmico, la
velocidad de las moléculas no varía, por lo que al disminuir el volumen, aumenta el número
de choques contra las paredes del recipiente, y esto significa que aumenta la presión sobre
las mismas.
18) Procesos isobáricos.
19) V/T = cte, o bien V = cte. T, o bien V1/T1 = V2/T2.
20) Procesos isocóricos (volumen constante).
21) P/T = cte, o bien P = cte. T, o bien P1/T1 = P2/T2.
22) P.V = n.R.T o bien P.V = N.K.T
23) Siempre.
24) P.V = n.R.T o bien P.V = N.K.T, o bien P1.V1 / T1 = P2.V2 / T2
25) Dens1.T1/P1 = Dens2.T2/P2
45
Lic. en Física ALFREDO FALCO APOYO TOTAL UNIVERSITARIO
WhatsApp: 351-5318911 Urquiza 36 – WhatsApp: 351-8508536
46
Lic. en Física ALFREDO FALCO APOYO TOTAL UNIVERSITARIO
WhatsApp: 351-5318911 Urquiza 36 – WhatsApp: 351-8508536
1 Una masa de gas, que ocupa inicialmente un volumen de 0,05 metros cúbicos, es comprimida a
temperatura constante desde 1,3 atmósferas, hasta 3,5 atm. Calcule el volumen final.
a- 18,5 litros
b- 1,83 litros
T = cte.
c- 183 cm3
d- 183 dm3
e- Ninguna de las anteriores
P = 1,3 atm P = 3,5 atm
2 Dos litros de gas que se encuentran a una presión de 12 atmósferas, son comprimidos
isotérmicamente, hasta ocupar un volumen de 500 centímetros cúbicos. ¿A qué presión se encuentra
ahora el gas en el nuevo volumen?
a- 40 atmósferas
b- 48 atmósferas
T = cte.
c- 400.000 Pa
d- 480.000 Pa
e- Ninguna de las opciones anteriores.
V=2l V = 500cm3
3 Si en un proceso isotérmico cierta cantidad de gas es expandida de manera tal que se aumenta su
volumen multiplicándolo por N, entonces:
5 Un recipiente A contiene un gas de tipo A, y otro recipiente B, contiene gas de otro tipo B. En ambos
recipientes la temperatura es la misma. Entonces:
47
Lic. en Física ALFREDO FALCO APOYO TOTAL UNIVERSITARIO
WhatsApp: 351-5318911 Urquiza 36 – WhatsApp: 351-8508536
a- El volumen disminuye
b- La presión aumenta T = cte.
c- La presión disminuye
d- La temperatura aumenta
e- Ninguna de las opciones anteriores.
7 Si una cierta cantidad de gas es sometida a un proceso isobárico, de manera tal que su volumen
original es duplicado; ¿qué podemos decir acerca de la temperatura?
a- Disminuye a la mitad
b- También se duplica 2V
c- No varía por ser un proceso isobárico V
d- No varía por ser un proceso isobárico e isotérmico
e- Ninguna de las opciones anteriores.
a- 1000 oC.
b- 126 oC.
c- 109 oC. 840 cm3
200 cm3
d- 305 oC.
e- Ninguna de las opciones anteriores
9 ¿Cuánto vale el trabajo hecho por los músculos involucrados en el proceso, cuando se empujan por
un conducto, soplando, 2,4 litros de aire en condiciones de presión normal?
a- 154 Joules
b- 24,3 Joules
c- 2,25 Joules v
d- 243 Joules
e- Ninguna de las opciones anteriores
11 En un proceso isocórico se observa que se duplica la presión a la que está sometido el gas. Entonces
podemos afirmar que: P1 P2
a- El volumen también se duplica
b- El volumen se reduce a la mitad
c- La temperatura se reduce a la mitad
T1 T2
d- La temperatura se duplica
e- Ninguna de las opciones anteriores.
48
Lic. en Física ALFREDO FALCO APOYO TOTAL UNIVERSITARIO
WhatsApp: 351-5318911 Urquiza 36 – WhatsApp: 351-8508536
13 Un recipiente hermético e indeformable contiene gas a una presión de 2,4 atmósferas y una
temperatura de 30 grados centígrados. ¿Qué valor toma la presión si la temperatura aumenta hasta
los 55 grados centígrados? P1 P2
a- 200.000 Pa
b- 224.234 Pa 30oC 55oC
c- 24.556 ba
d- 2,6 atm
e- Ninguna de las opciones anteriores.
14 ¿Qué efecto o Ley, relaciona las velocidades de difusión de moléculas de dos gases de distinta masa
molecular?
a- Efecto Joule
b- Ley de Fick
c- Ley de Henry
d- Ley de Graham
e- Ninguna de las opciones anteriores.
16 Una masa de gas, que ocupa inicialmente un volumen de 0,1 metros cúbicos, es comprimida a
temperatura constante desde 2,6 atmósferas, hasta 7 atmósferas. Calcule el volumen final.
a- 37 litros
b- 1,83 litros T = cte.
c- 183 cm3
d- 183 dm3
e- Ninguna de las opciones anteriores.
P = 2,6 atm P = 7 atm
49
Lic. en Física ALFREDO FALCO APOYO TOTAL UNIVERSITARIO
WhatsApp: 351-5318911 Urquiza 36 – WhatsApp: 351-8508536
17 Cuatro litros de gas que se encuentran a una presión de 24 atmósferas, son comprimidos
isotérmicamente, hasta ocupar un volumen de 1000 centímetros cúbicos. ¿A qué presión se encuentra
ahora el gas en el nuevo volumen?
a- 40 atmósferas T = cte.
b- 96 atmósferas
c- 400.000 Pa
d- 480.000 Pa
e- Ninguna de las opciones anteriores V=4l V = 1000cm3
18 Cuatrocientos centímetros cúbicos de gas, que se encuentran a 333 oC, son calentados de manera
tal que se expanden isobáricamente hasta ocupar 1680 cm3. ¿Cuánto vale la nueva temperatura del
gas?
a- 2.273 oC.
b- 126 oC.
1680cm3
c- 109 oC. 400 cm3
d- 305 oC.
e- Ninguna de las opciones anteriores.
19 ¿Cuánto vale el trabajo hecho al empujar por un conducto de ventilación, 24000 litros de aire en
condiciones de presión atmosférica normal?
a- 1.540.000 Joules
b- 430.000 Joules Patm. 24000 l
c- 2.250.000 Joules
d- 2.430.000 Joules
e- Ninguna de las opciones anteriores.
20 Un recipiente hermético e indeformable contiene gas a una presión de 4,8 atm. y 333 oC. ¿Qué valor
toma la
presión si la temperatura aumenta hasta los 383 oC.?
P1 P2
a- 200.000 Pa
b- 224.234 Pa 333oC 383oC
c- 24.556 ba
d- 5,2 atm
e- Ninguna de las opciones anteriores.
a- 0,5
b- 44
c- 220
d- 12
e- Ninguna de las opciones anteriores.
50
Lic. en Física ALFREDO FALCO APOYO TOTAL UNIVERSITARIO
WhatsApp: 351-5318911 Urquiza 36 – WhatsApp: 351-8508536
22 ¿Qué trabajo hay que hacer para comprimir a una presión constante de 30 atm, 2 moles de
Hidrógeno, desde un volumen inicial de 2 litros, hasta un volumen final de 0,5 litros ?
a- 4559 joules
P 2l
b- 9684 joules
c- 8964 joules
d- 4698 joules
e- Ninguna de las opciones anteriores. P 0,5 l
0,5 l
23 Un gas real, ¿se licúa más fácilmente que uno ideal, o más difícilmente que uno ideal?
24 En términos muy precisos, un mol de gas real en condiciones normales, ocupa un volumen :
25 “La presión parcial de un gas que compone una mezcla de gases, es la ejercida como si el mismo
estuviera solo, en iguales condiciones de P y T, y ocupase todo el volumen”. Este concepto se
desprende del análisis de:
a- Boyle Mariotte.
b- Primera Ley de Gay Lussac – Charles.
c- Segunda Ley de Gay Lussac – Charles.
d- Ley de Fick.
e- Ley de Dalton de las presiones parciales.
26 ¿Cuál será la presión parcial de Nitrógeno, si la mezcla contiene 78,5 % del mismo, y la presión total
es de 1000 HPa.?
a- 0,87 atm.
b- 126,88 mmHg.
c- 445 HPa.
d- 1,33 HPa.
e- 588,94 mmHg.
51
Lic. en Física ALFREDO FALCO APOYO TOTAL UNIVERSITARIO
WhatsApp: 351-5318911 Urquiza 36 – WhatsApp: 351-8508536
27 Suponga que a nivel del mar, y en condiciones normales, se tiene encerrado en un recipiente de
paredes móviles, que permiten mantener igualada la presión interna con la externa, 1 mol de gas ideal,
ocupando por lo tanto un volumen de 22,4 litros. A continuación sumerge dicho recipiente hasta los 100
metros de profundidad, manteniendo la temperatura del gas dentro del mismo constante.
Entonces ocurre lo siguiente:
a- Debido a la Ley de Boyle Mariotte, y por ser las paredes móviles, el volumen del mol de
gas ya no es de 22,4 litros, sino que es menor.
b- Por ser un mol de gas ideal, su volumen sigue siendo de 22,4 litros.
c- Por aplicación de la Segunda Ley de Gay Lussac, el volumen del gas debe permanecer
constante.
d- b y c son correctas.
e- Ninguna opción es correcta.
28 Una masa de gas, que ocupa inicialmente un volumen de 200 litros, es comprimida a temperatura
constante desde 2,6 atmósferas, hasta 7 atmósferas. Calcule el volumen final.
a- 74000 cm3
b- 1,83 litros
c- 183 cm3 T = cte.
d- 183 dm3
e- Ninguna de las opciones anteriores
29 Cuatro litros de gas que se encuentran a una presión de 18240 mmHg, son comprimidos
isotérmicamente, hasta ocupar un volumen de 1000 centímetros cúbicos. ¿A qué presión se encuentra
ahora el gas en el nuevo volumen?
a- 40 atmósferas
b- 9,7248.106 Pa
T = cte.
c- 400.000 Pa
d- 480.000 Pa
e- Ninguna de las opciones anteriores
V=4l V = 1000 cm3
52
Lic. en Física ALFREDO FALCO APOYO TOTAL UNIVERSITARIO
WhatsApp: 351-5318911 Urquiza 36 – WhatsApp: 351-8508536
1a 2b 3c 4d 5e 6c 7b 8a 9d 10b
11d 12e 13d 14d 15d 16a 17b 18a 19d 20d
21c 22a 23b 24c 25e 26e 27a 28a 29b 30a
53
Lic. en Física ALFREDO FALCO APOYO TOTAL UNIVERSITARIO
WhatsApp: 351-5318911 Urquiza 36 – WhatsApp: 351-8508536
Ayuda:
Simplemente hay que plantear la ecuación propuesta en la expresión de la Ley de Dalton de las
Pp1 Pp 2 Pp3 PTotal
presiones parciales: = = =
n1 n2 n3 n total
Supongamos por caso que el gas 1 es el Nitrógeno, y luego simplemente se aplica la fórmula. Así de
sencillo.
a) 3200 Pa.
b) 3124 mmHg.
c) 2083 mmHg.
d) 1000 mmHg.
e) Ninguna de las opciones anteriores.
2 Un recipiente de volumen 6 litros, contiene 4 moles de gas ideal a una temperatura de 300 K. Si se
disminuye su volumen a la mitad manteniendo la temperatura constante, y luego se lleva la temperatura
a 1200 K sin modificar el volumen, la presión final alcanzada por el gas será:
Ayuda:
En este problema, me parece, que conviene hacer tres columnas que corresponden a los tres estados
por los cuales va pasando el gas: El inicial, el intermedio y el final. En cada uno el gas tiene un n, P, V
y T determinados. Hay que darse cuenta que si relaciono el estado final con el inicial, no interesa para
P1.V1 P2 .V2
nada el intermedio, y para relacionarlos, planteamos: =
n1.T1 n 2 .T2
a) P2 = 4/3 P1
b) P2 = P1
c) P2 = 8 P1
d) P2 = 1/8 P1
e) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.
3 Un recipiente que posee una pared móvil, de manera tal que permite mantener igualada la presión
interna con la externa, contiene 1 mol de gas ideal; y está ubicado en la superficie de un lago, a 0 0C,
y en condiciones de presión atmosférica normal. Este recipiente es sumergido hasta los 100 metros
de profundidad manteniéndose la temperatura constante. ¿Qué volumen tiene ahora el recipiente?.
Ayuda:
P1.V1 P2 .V2
Como siempre, para relacionar el estado inicial con el final, planteamos: =
n1.T1 n 2 .T2
Donde hay que tener en cuenta, que si leen bien el enunciado, el volumen inicial, es de 22,4 litros, y la
presión final es de 11 atm.
a) 3,42 litros.
b) 2,03 litros.
54
Lic. en Física ALFREDO FALCO APOYO TOTAL UNIVERSITARIO
WhatsApp: 351-5318911 Urquiza 36 – WhatsApp: 351-8508536
c) 3,84 litros.
d) Falta como dato el volumen inicial.
e) Ninguna de las opciones anteriores.
4 Un gas contenido en un recipiente, sufre una transformación isotérmica. En el estado inicial, 12 litros
del gas se encuentran a una presión de 0,5 atm y luego la presión se eleva a 1 atm. Si en el estado
inicial la densidad es de 2 g/l, después de la transformación la densidad es:
Ayuda:
Para resolver este problema, simplemente se aplica la fórmula que relaciona las densidades de un gas
2 .T2
en dos estados: 1.T1 =
P1 P2
a) 2 g/l
b) 1 g/l
c) 4 g/l
d) 6 g/l P (atm)
e) 3 g/l C
2 B
5 Diez moles de gas ideal sufren
las siguientes transformaciones (Gráfico): 1
A
30 60
V (litros)
Ayuda:
Podrí decirse que en este problema no hay nada que explicar. Basta simplemente con dirigirse al teórico
y ver el gráfico correspondiente a procesos isotérmicos. Y, para calcular las temperaturas, hay que
aplicar simplemente la Ecuación General de Estado de los Gases Ideales.
6 Un pez suelta una burbuja de 1mm3 cuando nada en un arrecife. ¿A qué profundidad nadaba el pez,
si cuando llega a la superficie la burbuja tiene un volumen de 6 mm3 ?
Ayuda:
Este problema se resuelve aplicando nuevamente la ecuación que relaciona los parámetros del gas ideal
P1.V1 P2 .V2
en dos estados cualquiera: =
n1.T1 n 2 .T2
Como T y n, no varían, se pueden simplificar. Se tiene que la presión en la superficie es de 1 atm, en
tanto que despejando se obtiene que la presión donde suelta la burbuja el pez es 6 atm. Como 1 atm es
debida a la atmósfera, quiere decir que el agua hace 5 atm. Teniendo en cuenta que 10 metros de agua,
hacen 1 atm, para hacer 5 atm, se requieren de 50 metros de agua, aproximadamente.
a) Aproximadamente 50 metros.
b) Aproximadamente 40 metros.
c) Aproximadamente 30 metros.
55
Lic. en Física ALFREDO FALCO APOYO TOTAL UNIVERSITARIO
WhatsApp: 351-5318911 Urquiza 36 – WhatsApp: 351-8508536
d) Aproximadamente 10 metros.
e) Ninguna de las opciones anteriores.
Ayuda:
Basta simplemente con aplicar la Ley de Henry. El K de disolución está proporcionado, luego sólo resta
calcular la presión parcial del Oxígeno. Así la presión parcial del Oxígeno se calcula aplicando la Ley
de Dalton, y se puede hacer fácilmente puesto que tenemos el número de moles del Oxígeno, el
número de moles totales y la presión total. Lo que sí es importante a tener en cuenta que en la
expresión final nos va a quedar el K con atm abajo y la presión parcial en mmHg. Esto hay que
arreglarlo, llevando las atm a mmHg o los mmHg a atm. Y listo!
a) 57,51 mol/m3
b) 37,51 mol/m3
c) 73,51 mol/m3
d) 31,57 mol/m3
e) Ninguna de las opciones anteriores.
8 A una temperatura de 0 ºC y 76 cmHg de presión, tenemos 2,7.1019 moléculas por cm3 de los gases
que constituyen el aire atmosférico. Se logran vacíos del orden de 10-14 cmHg. El número de moléculas
por cm3, en ese vacío, a 0 ºC, será del orden de:
Ayuda:
Para resolver este problema, simplemente se aplica la fórmula que relaciona las densidades de un gas
2 .T2
en dos estados: 1.T1 =
P1 P2
a) 3,5.103 moléculas.
b) 3,5.105 moléculas.
c) 3,5.10 moléculas.
d) 3,5.104 moléculas.
e) Un valor diferente de los anteriores.
9 Un gas ideal es el que tiene sus moléculas tan separadas que raramente chocan unas con otras.
Puesto que este es el caso para cualquier gas real a baja densidad de partículas, todos los gases son
ideales a baja densidad. Si nos encontramos a 2500 m de altura y se tiene un volumen de O2 de
1,5.106 cm3 a 880 HPa y a 25º C, ¿Cuál será en estas condiciones la densidad del Oxígeno?
a) 1,25.10-2 Kg/m3
b) 35,52 Kg/m3
c) 1,13 Kg/m3
d) 3,6.103 Kg/m3
e) 1,35.104 Kg/m3
56
Lic. en Física ALFREDO FALCO APOYO TOTAL UNIVERSITARIO
WhatsApp: 351-5318911 Urquiza 36 – WhatsApp: 351-8508536
10 Diez moles de gas ideal son sometidos a las transformaciones mostradas en el gráfico siguiente:
V 4
(litros) 5
2 3
1 T (K)
11 Un recipiente rígido cerrado de 6dm3, contiene 9 gramos del isotopo 207N2 gaseoso a 273K. Luego
se le agrega 4gr del isotopo 208O2 gaseoso, conservando la temperatura. Determinar las presiones
parciales de cada gas en la mezcla, primero del Nitrógeno y luego del Oxígeno, en atmósferas.
a) 3,731.10-1 8,395.10-1
b) 4,055.10-4 1,802.10-4
1
c) 3,358.10 1,492.101
d) 8,395.104 3,731.104
e) Ninguna de las opciones anteriores es correcta
12 Si se hace burbujear una mezcla gaseosa de los isotopos 147N2 (78,07%v/v), 168O2 (20,98%v/v) y
40
18Ar (0,95%v/v) en agua a 21ºC y a una presión de 700mmHg. ¿Cuánto se solubiliza cada gas? Datos
adicionales: KN2=6,3.10-4 mol.atm-1.L-1 KO2= 1,3.10-3 mol.atm-1.L-1 KAr= 1,5.10-3 mol.atm-1.L-1
57
Lic. en Física ALFREDO FALCO APOYO TOTAL UNIVERSITARIO
WhatsApp: 351-5318911 Urquiza 36 – WhatsApp: 351-8508536
a) 0,06
b) 2,6
c) 42,5
d) 3,6
e) 8,5
Estos gases se mezclan en un mismo recipiente de volumen V = 8 litros, y a una temp. de 127 ºC. ¿Cuál
será la presión que esta mezcla ejercerá en las paredes del recipiente?
a) 2,1 atm.
b) 3,1 atm.
c) 4,1 atm.
d) 5,1 atm.
e) Ninguna de las opciones anteriores.
PROBLEMA:
A nivel del mar, las proporciones de cada uno de los gases que componen la mezcla (aire), se modifica
en las vías respiratorias, obteniéndose valores de 100 mmHg para la presión de O2 y 40 mmHg para el
CO2 en los alvéolos pulmonares. Estos gases se disuelven en el plasma sanguíneo a 37ºC a razón de
1,4.10-3 mmol de O2 en un litro de plasma, por cada mmHg de presión que ejerce dicho gas en la
mezcla; y 3.10-2 mmol de CO2 en un litro de plasma por cada mmHg que ejerce el CO2 en la mezcla.
Con la información proporcionada, resuelva los dos puntos siguientes.
15. Determine la proporción molar de cada uno de los gases mencionados en la mezcla gaseosa (aire)
presente en los alvéolos pulmonares.
O2 (%) CO2(%)
a) 14 1,2
b) 13,16 5,26
c) 1,06 22,8
d) 5,25 13,56
e) No se pueden determinar las proporciones de la mezcla.
O2 CO2
a) 1,4.10-4 1,2.10-3
-1
b) 1,4.10 1,2
c) 1,06 22,8
d) 1,84.10-4 1,98.10-3
e) No se pueden determinar las molaridades en la mezcla.
58
Lic. en Física ALFREDO FALCO APOYO TOTAL UNIVERSITARIO
WhatsApp: 351-5318911 Urquiza 36 – WhatsApp: 351-8508536
PROBLEMA:
Analizar el gráfico que representa las isotermas para 1,22 moles de CO2, y luego responder los dos
ítems siguientes. (Datos adicionales: Masa atómica C = 12, Masa atómica O = 16)
a) 5,37. 101 g
b) 7,53. 101 g
c) 3,57. 101 g
d) 5,87. 101 g
e) 8,20. 101 g
18. Que trabajo debe hacerse sobre el gas para realizar la transición de (4 ; 6,253) a (8 ; 6,253)
a) 51,2 Joules
b) 41,2 Joules
c) 31,2 Joules
d) 21,2 Joules
e) Ninguna de las opciones anteriores.
19. En un diagrama P vs. V, un gas evoluciona de la siguiente forma: Parte de un estado inicial (4l;
13atm),pasa por un estado intermedio definido por el punto (4l ; 6atm), y de éste arriba a un estado
final dado por el punto (8l ; 6atm). En el plano P vs. V, los procesos son realizados en líneas rectas. Se
pide calcular el Trabajo Total efectuado por el gas, entre el estado inicial y el estado final mencionados.
a) 2642 Joules
b) 4232 Joules
c) 2432 Joules
d) 3422 Joules
e) Ninguna de las opciones anteriores.
PROBLEMA:
Una persona que se encuentra en una población ubicada a 2780 metros sobre el nivel del mar, realiza
una inspiración profunda incorporando aire atmosférico al sistema respiratorio a una presión
atmosférica de 523 mmHg. Durante el ingreso a las vías respiratorias el aire se humidifica con el vapor
59
Lic. en Física ALFREDO FALCO APOYO TOTAL UNIVERSITARIO
WhatsApp: 351-5318911 Urquiza 36 – WhatsApp: 351-8508536
de agua, que se encuentra a una presión de 63,92 cm de agua y se mezcla con el residuo de aire
pulmonar y vías respiratorias modificando así la composición del aire alveolar. Este conserva la misma
presión que el aire atmosférico.
N2 78,08 72,52
O2 20,95 12,57
Ar 0,9 0,93
CO2 0,04 5
H2O - 3
Total 100 100
Un instante después de la respiración, durante un episodio de tos, un volumen de aire se moviliza 150
Km/h debido a una presión pulmonar de 136 cmH2O por encima de la presión atmosférica a través de
una porción de la tráquea de 1,4 cm de diámetro.
Con esta información responder los cuatro puntos siguientes:
20) Determinar la presión parcial de los gases en la atmósfera de la población original, medida en HPa.
N2 O2 Ar CO2
a) 40,30 10,57 4,08 0,21
b) 544,25 146,03 6,48 0,29
c) 0,78 0,21 0,0043 0,004
d) 54428,44 14603,29 648,26 27,83
e) 561,28 147,92 6,57 0,29
60
Lic. en Física ALFREDO FALCO APOYO TOTAL UNIVERSITARIO
WhatsApp: 351-5318911 Urquiza 36 – WhatsApp: 351-8508536
24) Los dos gases “activos” en el intercambio gaseoso, más importante a nivel alveolar, lo constituyen
el O2 y el CO2. Estos gases se disuelven en el plasma sanguíneo a 37ºC a razón de 1,4.10-3 mmol de
O2 en un litro de plasma, por cada mmHg de presión que ejerce dicho gas en la mezcla; y 3.10-2 mmol
de CO2 en un litro de plasma por cada mmHg que ejerce el CO2 en la mezcla.
Con la información proporcionada, determine la relación entre las velocidades en que se difunden
cada uno de ellos en el plasma sanguíneo.
25) En las condiciones “reales” que se da en los alvéolos, en los cuales la presión parcial es de 100 mmHg
para el O2 y 40 mmHg par el CO2, y teniendo en cuenta que el O2 y el CO2 se difunden en el plasma
sanguíneo a 37ºC a razón de 1,4.10-3 mmol de O2 en un litro de plasma, por cada mmHg de presión
que ejerce dicho gas en la mezcla; y 3.10-2 mmol de CO2 en un litro de plasma por cada mmHg que
ejerce el CO2 en la mezcla; ¿Cuál de los dos está más difundido en el plasma sanguíneo?
a) En las condiciones “reales”, el CO2 está, 18 veces más difundido en el plasma que el O2.
b) En las condiciones “reales”, el CO2 está, 21,4 veces más difundido en el plasma que el O2.
c) En las condiciones “reales”, el CO2 está, 20 veces más difundido en el plasma que el O2.
d) En las condiciones “reales”, el CO2 está, 8,6 veces más difundido en el plasma que el O2.
e) Ninguna de las opciones anteriores.
1c 2c 3b 4c 5e 6a 7d 8a 9c 10e
11e 12b 13d 14c 15b 16a 17a 18e 19c 20b
21d 22a 23c 24c 25d
61