[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas2 páginas

Diversidad Cultural y Crisis Ecológica

Este documento describe la diversidad cultural en Colombia y los desafíos que enfrentan las minorías étnicas. Explica que cada sociedad se ha desarrollado de manera única a través de procesos históricos y sociales. Aunque Colombia es un país mestizo, los indígenas y negros luchan por mantener sus culturas e identidades ancestrales, así como por lograr igualdad de derechos. El documento también analiza los impactos ecológicos del capitalismo como la deforestación y contaminación, y cómo esto amenaza las culturas y

Cargado por

u20232218042
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas2 páginas

Diversidad Cultural y Crisis Ecológica

Este documento describe la diversidad cultural en Colombia y los desafíos que enfrentan las minorías étnicas. Explica que cada sociedad se ha desarrollado de manera única a través de procesos históricos y sociales. Aunque Colombia es un país mestizo, los indígenas y negros luchan por mantener sus culturas e identidades ancestrales, así como por lograr igualdad de derechos. El documento también analiza los impactos ecológicos del capitalismo como la deforestación y contaminación, y cómo esto amenaza las culturas y

Cargado por

u20232218042
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

DIVERSIDAD

El proceso de formación de una sociedad humana es en esencia social, sin embargo no se da en una única dirección
como suponía la teoría evolucionista ya antes expuesta.
Cada sociedad, cada grupo sea indígena, negro, campesino o urbano, es el producto de procesos sociales e
históricos que marcan su forma de ser, procesos en todos los casos distintos unos de otros y que conllevan a una
diferenciación entre un grupo y otro.
Cada sociedad ha vivido de acuerdo al medio en que habita, adaptándose y creando distintas formas de subsistencia
y transformando el medio a su modo. A causa de estos procesos históricos cada sociedad ha creado su propia
lengua, su propio arte, su organización social, sus modos de producci6n y su conocimiento simbólico, que los
caracteriza y al mismo tiempo los diferencia de los demás grupos.
Si habláramos de Colombia y de su diversidad cultural ni siquiera podríamos definir en pocas palabras lo que somos.
Lo cierto es que somos colombianos, pero ser colombiano implica muchas cosas a la vez. Las mayorías populares: el
pueblo, tiene una cultura híbrida resultado de un proceso de mestizaje de quinientos años. Somos el resultado de
una mezcla entre españoles, negros e indios y del mestizaje interminable entre mestizos.
Somos “católicos, apostólicos y romanos” pero tenemos un carnaval del diablo en Río Sucio, creemos todavía en la
luna, podamos nuestras matas en menguante y el martes ni te cases ni te embarques”...
Por otro lado, los indígenas, luchan por mantener vivas sus raíces ancestrales, con la tenencia comunitaria de la
tierra, con su medicina tradicional manejada milenariamente por Chamanes y Jaibanas dueños del conocimiento, con
su necesidad del río, del maíz y de la tierra.
Quizás para ellos “no hay ningún lugar tranquilo en las ciudades de los hombres blancos” (carta del indio-Jefe Seathl
1855), pero conviven en un pais con la cuarta ciudad más contaminada del mundo, donde está el río cadáver más
pestilente del planeta y ellos siguen, desde sus rincones, preocupados porque el agua se está acabando en los
nacederos. Les duele que el hermanito menor (como nos llaman los indios Koguis) está dañando la tierra, le esta
sacando las entrañas y por más que ellos oren a los Dioses por el equilibrio del mundo, ya no pueden hacer mucho
porque esta va de mal en peor. Según los Koguis si no logran realizar su trabajo por la estabilidad de la tierra, en el
corazón del mundo (la Sierra Nevada de Santa Marta) la tierra va a morir y todos nosotros también, cosa que no esta
muy lejos de a realidad pues el capitalismo depredador tiene al mundo al borde de la catástrofe ecológica.
El capitalismo se ha caracterizado por explotar indiscriminadamente los recursos naturales sin preocuparse por
renovarlos, causando en el planeta graves desequilibrios ecológicos.
En nuestro pais por ejemplo la tala de los bosques tropicales del Chocó y del Amazonas se hace sin ningún control
del Estado, más de 20.000 hectáreas de bosque son talados anualmente en nuestras selvas sin que hasta ahora se
haya generado una legislación efectiva que proteja ese recurso natural.
De igual manera, Colombia está en la lista negra de la ecología por tener el río mas contaminada del mundo: el río
Bogotá que riega con sus aguas negras muchos otros ríos y quebradas - contaminándolo todo a su paso, sin que
tampoco se haya hecho nada para evitar que se siga contaminando para poder recuperarlo para el futuro. El
gobierno tiene una división encargada de vigilar los recursos naturales, y asegurar su protección: El Inderena que
parece haberse quedado traspapelada en su burocracia sin hallar el camino para hacer cumplir su misión.
Por otro lado, hablando de la crisis ecológica que sufre el planeta entero a causa del capitalismo, que todo lo explota
sin prever consecuencias, basta con anotar que la capa de ozono que cubre a la tierra se está rompiendo y
agrietando a pasos acelerados y que el llamado “efecto invernadero” ya empezó a notarse en los cambios radicales,
por ejemplo, en el clima del mundo. La cantidad de dióxido de carbono por contaminación ambiental está
recalentando el planeta y sino paramos ahora y reflexionamos en torno al uso de los recursos naturales no
renovables, quizás estemos viviendo en un desierto dentro de unas pocas décadas. Mientras tanto, en las altas
montañas de la Sierra Nevada, los Koguis ven venir esta catástrofe que ellos ya no pueden evitar y nuevamente
tratan de hacer entrar en razón a esta sociedad, que los ha marginado por siglos, para que cuide la tierra que es lo
único que tenemos.
Por otro lado como diría el poeta negro Alfredo Vanin, “las culturas fluviales del encantamiento” es decir, las culturas
negras de nuestro pais, viven en las selvas tropicales, en las costas y en sitios olvidados del territorio nacional,
compartiéndolos en muchas ocasiones con los indígenas. Viven allí quizás soñando “por un país al alcance de los
niños” negros, que se paran frente al río y juegan incansablemente viéndolo pasar por los siglos de los siglos
mientras su lucha pertinaz por ser reconocidos por la sociedad mayoritaria no tiene fin.
Desde hace años, indios y negros batallan por alcanzar tos derechos más primordiales como son, el derecho a la
libertad de ser y de pensar de modo diferente y la posibilidad de vivir dignamente.
Esta lucha de años ha empezado a dar sus frutos pues al menos en a Nueva Constitución se les reconocen sus
derechos, aunque la lucha sigue para que nosotros, “colombianos” nos reconozcamos en la diferencia y en la
igualdad: diferencia cultural que por un lado nos enriquece e igualdad de derechos que por el otro nos dignifica.
Anteriormente anotábamos que todas las culturas de la tierra tienen en sí mismas su propia validez y que deben
considerarse en condiciones de igualdad unas con otras. En otras palabras, ninguna cultura debe someter a otra a
vivir en condiciones de marginamiento y de negación puesto que todas las culturas son resultado de procesos
histórico sociales que la han determinado y que la hacen ser de una forma y no de otra. Reconocer esa igualdad de
condiciones es la diversidad y esta nada tiene que ver con la dominación de un pueblo sobre otro, sino todo lo
contrario: con la suma de ellos, con la tolerancia y con el respeto a la pluriculturalidad que existe en la tierra. Pero
esto en la realidad no funciona así, la cultura occidental capitalista, continua con su política neocoloniatista, de
dominación, negación y opresión a los mal llamados países tercer mundistas o subdesarrollados. - por otro lado a
nivel nacional – “la sociedad mayor” - es decir la “colombiana” - ha negado y sigue negando los derechos de las
minorías étnicas - que son culturas diferentes a la occidental, que como culturas tienen todo el derecho a seguir
existiendo en la diversidad.
La modernidad en los términos en que se ha planteado a nivel mundial niega la posibilidad de supervivencia de estas
culturas consideradas por el capitalismo como atrasadas, “quedadas del cerró” de la historia!. El menosprecio por las
culturas indias y negras, sin embargo, no es política nueva. Data de hace más de 500 años y se inició con la
conquista. Actualmente, esta relación también ha pasado a otro plano: ahora se somete a los pueblos
tercermundistas de la tierra, bajo el yugo de la modernidad en términos capitalistas. Este hecho nos empuja a una
realidad que no nos corresponde porque nuestros países tienen historias diferentes, procesos sociales que nos
diferencian de los países del norte.

HURTADO MONTILLA, Leonor. Antropología, cultura y comunicación. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas,
UNISUR. Santafé de Bogotá, 1995.

También podría gustarte