Soldadura Termita
Este tipo de proceso de soldadura, se identifican en la práctica a través de las siglas en
ingles TW que significan “Termit Welding”.
La soldadura temita, es un proceso de fusión en el cual el calor para la coalescencia se
produce mediante le metal fundido súper calentado de la reacción química; El metal de
aporte se obtiene a partir de un metal liquido y, aunque el proceso se usa para unir, es más
común en el colado que en la soldadura.
El término termita es el nombre de una marca comercial de termita, una mezcla de polvo de
aluminio y oxido de hierra que produce una reacción exotérmica cuando se enciende
Métodos empleados para la ignición de la termita :
Debe de estar al rojo blanco para iniciarse la reacción
Soplete de propano
Tiras de magnesio
La reacción entre el permanganato de potasio y la glicerina
La termita finamente pulverizada puede ser encendida por un encendedor de
fricción
Aplicaciones:
La soldadura con termita tiene aplicaciones en la unión carriles, tubos y para reparar piezas
grandes, en la reparación de grietas en colados y forjas de acero grandes tales como moldes
de lingotes, ejes de gran diámetro, estructuras para maquinaria y timones para barcos.
La superficie de la soldadura en estas aplicaciones regularmente es lo bastante lisa para que
no se requiera de un proceso de acabado posterior.
Manejo u operación del equipo:
Podemos distinguir los siguientes pasos en el proceso de soldadura:
El alineamiento de los raíles
La utilización de u molde de cerámica alrededor de la juta y el relleno de todos los
huecos y grietas con arena o pasta para evitar fugas de hierro liquido
El calentamiento de los raíles con sopletes hasta que estén al rojo vivo (900°C)
La colocación de la porción de soldadura encima de los raíles a soldar
La ignición de la mezcla en la porción de la soldadura
En la figura se muestra el esquema de la soldadura de los carriles con termita. Las caras a
soldar se limpian minuciosamente de suciedad y herrumbre y se colocan a tope en el
asiento de una prensa de apriete. Después, se cincela la juntura, y en ésta se ponen los
moldes, llenados con una masa de moldeo. Los moldes se sujetan con mordazas de tornillo
y sobre los primeros se pone la tolva, de modo que el orificio del fondo, cerrado con el
tapón, coincida con la boca de llenado. La termita que se encuentra en la tolva se incendia.
Después de quemada la termita se abre el tapón, y el hierro líquido llena el molde. El
cincelado realizado de antemano no permite penetrar al hierro fundido a través de la unión
de los carriles, y el calor desarrollado caldea los topes de los carriles hasta su fusión.
Luego, con ayuda de la prensa, se aprietan los carriles y en el lugar de la junta se forma una
sólida unión. Cuando el metal se enfría, hasta 400 °C, los moldes es se quitan y se corta la
juntura.
CUIDADOS:
El proceso de soldadura con termita es altamente peligroso por lo que debe tenerse
presente las siguientes precauciones:
La combustión de la temita emite radiación ultravioleta que puede dañar la vista,
por lo que debe usarse protección especial como caretas o debe evitarse mirar la
reacción directamente.
La termita cuando está encendida no debe mezclarse con agua, pues puede provocar
una explosión freatomagmática, dispersando fragmentos incandescentes en todas
direcciones.
Cuando utilizamos la termita para soldar tuberías con agujeros que alojen aire, se
debe manejar con extremada precaución porque la expansión térmica de los gases
puede causar que estallen.
En otras áreas de soldadura no debe manipularse la termita porque puede ocurrir la
reacción espontánea de la misma, provocando peligrosas explosiones.