[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas7 páginas

Acciones Esenciales en Seguridad del Paciente

Este documento describe las 8 acciones esenciales para la seguridad del paciente según la OMS. Cada acción se explica brevemente, incluyendo la identificación del paciente, comunicación efectiva, seguridad en la medicación y procedimientos, reducción de infecciones, prevención de caídas, reporte de eventos adversos, y cultura de seguridad. El autor concluye enfatizando la importancia de aplicar estas acciones para reducir errores, proteger al personal y pacientes, y mejorar continuamente la atención médica.

Cargado por

Adriana Acuña
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas7 páginas

Acciones Esenciales en Seguridad del Paciente

Este documento describe las 8 acciones esenciales para la seguridad del paciente según la OMS. Cada acción se explica brevemente, incluyendo la identificación del paciente, comunicación efectiva, seguridad en la medicación y procedimientos, reducción de infecciones, prevención de caídas, reporte de eventos adversos, y cultura de seguridad. El autor concluye enfatizando la importancia de aplicar estas acciones para reducir errores, proteger al personal y pacientes, y mejorar continuamente la atención médica.

Cargado por

Adriana Acuña
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

SERVICIOS DE ENFERMERIA DE REYNOSA A.C.ESCUELA DE ENFERMERIA “DR.

JOSE

ANGEL CADENA Y CADENA”

ACCIONES ESENCIALES

ENSAYO

MATERIA: MEDICINA DE FAMILIA 1

PRESENTA: LIC. EN ENFERMERIA LUZ ADRIANA REYNA ACUÑA

CATEDRATICA: ALEJANDRA MOTA

.
16 DE MARZO DE 2023

INTRODUCCIÓN:

Para iniciar este ensayo comenzaré compartiendo un dato que brinda La Organización

Mundial de la Salud (OMS), ya que esta afirma que la aplicación de las acciones esenciales

pueden evitar un gran número de errores en los cuidados del paciente puesto que en el

caso de México se estima que un 2% de los pacientes hospitalizados mueren y el 8%

padece algún daño a causa de eventos adversos relacionados con la seguridad del

paciente.

La importancia de llevar a cabo como personal de la salud estas acciones esenciales radica

en reducir en la medida posible cometer errores que representen daños en los pacientes

que en algunos casos puedan ser irreversibles o incluso fatales. En este trabajo no

pretendo más que explicar de manera breve cada una de las acciones esenciales y los

objetivos de cada una de ellas con el fin exponerlas, comprenderlas y de resaltar la

importancia de llevarlas a cabo en mi labor diaria como personal de salud.

La importancia de esto también radica en que las instituciones de salud deberían estar

más comprometidas en reforzar, concientizar, y aplicar mejores estrategias para la

capacitación continua del personal de salud puesto hasta el día de hoy se siguen

cometiendo errores en la atención que se brinda a los pacientes puesto que se nota un
pequeño aumento en cuanto a estos errores y deficiencias en la atención que se brinda al

paciente y que es importante atender. Otro aspecto por lo cual es importante conocer

esta temática relacionada con la salud pública es tener un conocimiento claro del

panorama actual tanto en nuestra localidad como en lo nacional y mundial. A

continuación explicare brevemente de cada una de ellas.

1.- Identificación del paciente: Es indispensable la correcta identificación de los pacientes como

medida que favorezca la disminución de la probabilidad de errores médicos durante el proceso de

atención a la salud esto para evitar exponer a los pacientes a riesgos innecesarios o a

padecimientos no programados que tienen consecuencia para el paciente, que pueden ir desde

incidentes menores hasta aquellos con secuelas permanentes o incluso la muerte. Para mejorar la

precisión de la identificación de pacientes se utilizan al menos dos datos que son: nombre

completo y fecha de nacimiento.

2.- Comunicación efectiva: El objetivo de esta acción es mejorar la comunicación entre los

profesionales de la salud, pacientes y familiares. Al obtener información correcta, oportuna y

completa se reduce la probabilidad de errores relacionados con la emisión de órdenes verbales o

telefónicas

3 -Seguridad en el proceso de la medicación: Los errores en el proceso de la medicación

representan el principal efecto adverso en la atención clínica. La disminución de los errores en el

proceso de la medicación es tarea de todos, y requiere la participación multidisciplinaria y

coordinada del personal de la unidad de salud. El objetivo de esta acción es fortalecer la seguridad

en el almacenamiento, prescripción, transcripción y administración de medicamentos para

prevenir los errores en la medicación.


4-Seguridad en los procedimientos: Reforzar las prácticas de seguridad, reducir los efectos

adversos, centinela y cuasifallas en procedimientos y la práctica quirúrgica la aplicación del

protocolo universal. Dos muy importantes son:

Seguridad en procedimientos dentro del quirófano: Previo al ingreso a quirófano el cirujano

responsable marcará el sitio quirúrgico en pacientes con alteración del estado de alerta, menores

de edad o con discapacidad se debe realizar en presencia de un familiar o representante legal.

Seguridad en procedimientos fuera del quirófano: en todos los procedimientos quirúrgicos usar

lista de verificación de la seguridad de la cirugía, estos son: procedimiento/tratamiento correcto,

paciente correcto, sitio correcto.

5- Reducción del riesgo de infecciones asociadas a la atención de la salud: Las IAAS afectan de

manera crítica a la calidad del cuidado en el entorno hospitalario y ambulatorio. La evidencia

científica ha demostrado que se puede evitar hasta una tercera parte de las IAAS.

El objetivo de esta acción es reducir las IAAS a través de la higiene de las manos correcta e

implementar un programa integral de higiene de manos.

6- Reducción del riesgo de daño al paciente por causa de caída: La caída de pacientes es un grave

problema de seguridad, es necesario el valorar el riesgo de caídas en todos los pacientes e

implementar las acciones y estrategias necesarias para prevención. Prevenir las caídas de

pacientes es tarea de todo el equipo de salud.

El objetivo de esta acción es prevenir el daño al paciente por caídas mediante la aplicación de una

herramienta de evaluación del riesgo. Se realiza con la herramienta determinada por cada

institución. Evaluar a todos los pacientes. Reevaluarse en:

-Cambio de turno
-Cambio de área o servicio

-Cambio de estado de salud

-Cambio o modificación del tratamiento

7- Registro y análisis de eventos centinela, efectos adversos y cuasifallas: Para implementar

iniciativas de seguridad, es fundamental la identificación de los problemas prevalentes y

comprender los factores que contribuyen a su origen. El objetivo principal de sistemas de

notificación y registro es aprender de las experiencias organizacionales y contribuir a la seguridad

del paciente a partir de análisis para la mejora continua.

El objetivo de la acción es generar información para el análisis de cuasifallas efectos adversos y

centinelas e implementar acciones para disminuir los errores en la atención de salud.

8- Cultura de seguridad del paciente: Es el producto de los valores, actitudes, precepciones,

competencias y patrones de comportamiento individuales y de grupo que determinan el

compromiso, tipo de gestión y seguridad de una organización de salud. Para su evaluación es

indispensable contar con una herramienta de medición que permita determinar las actitudes y

comportamientos relacionados con la seguridad del paciente.

El objetivo de la acción es medir la cultura de seguridad del paciente en el ámbito hospitalario,

favorecer la toma de decisiones, establecer acciones de la mejora continua.


CONCLUSIÒN:

A manera de conclusión podemos decir que las acciones esenciales de seguridad en el paciente

son parte fundamental e indispensables para una correcta relación entre personal de salud,

paciente y familia, sabemos que como seres humanos no estamos exentos de cometer algún error

por distintas situaciones relacionadas por distintos factores como pueden ser físicos y (o)

mentales.

Debemos aprender tanto de los errores que han sucedido a lo largo del tiempo y tratar de seguir

las acciones esenciales de la manera más apegada posible, aunado a la buena comunicación entre

el equipo de trabajo de salud. Es importante seguir capacitándonos y comprometernos a llevar

acabo tan importantes acciones que a veces se dan por sentadas pero que siendo realistas algunas

instituciones no las llevan a cabo de una manera correcta y responsable.

Como personal de salud del cual formo parte, llevar a cabo estas acciones nos protegen de

cometer algún error significativo que nos lleve desde recibir una sanción mínima ya sea la

reparación el daño o inclusive una sanción mayor, como la perdida de nuestro trabajo. Como

comentario final quiero hacer énfasis en la importancia retomar estos temas que parecen tan

cotidianos pero que son muy importantes y que la practica continua de estas acciones nos lleven
sino bien a la perfección, si a una reducción de fallas en nuestras actividades como servidores de la

salud.

Bibliografía:

Fuentes electrónicas:

1.- https://www.gob.mx/salud/articulos/conoce-las-acciones-esenciales-para-la-seguridad-del-

paciente?idiom=es

2- http://moodle.dgces.salud.gob.mx

3- http://www.calidad.salud.gob.mx

Fuente audiovisual:

4- Video documental: “Acciones esenciales para la seguridad del paciente”

[ https://youtbe/2ksjXdJAMPw ]

También podría gustarte