Fisica de Los Medios Continuos
Fisica de Los Medios Continuos
ELASTICIDAD
SÓLIDO: Llamamos sólido a todo cuerpo que se distingue por tener forma y volumen
constante. Todas las sustancias (excepto el hielo) pasan al estado sólido a cierta temperatura.
A) PROPIEDADES FÍSICAS
Propiedades escalares: Son aquellas que se determinan dando valores numéricos de las
magnitudes físicas que definen estas propiedades. Ejemplo: densidad, capacidad calorífica,
etc.
Propiedades vectoriales: Son aquellas que se determinan dando valores que caracterizan sus
magnitudes en cada una de las direcciones características del cristal. Ejemplo: conductividad
térmica, resistencia eléctrica, etc.
Propiedades Tensoriales: Son aquellas que se determinan dando sus valores que
caracterizan sus magnitudes en más de tres direcciones. Ejemplo: constante dieléctrica
relativa. Propiedades elásticas.
Son aquellas que se determinan por la capacidad que tienen los sólidos de cambiar de forma
bajo la acción de formas mecánicas externas y de oponerse a su destrucción.
Elasticidad: Propiedad que permite a un cuerpo deformarse por esfuerzo o tensión recobrar
sus dimensiones cuando el esfuerzo desaparece.
Ductibilidad: Propiedad que permite a un cuerpo soportar deformación plástica bajo tracción
(se convierte en hilos).
Maleabilidad: Propiedad que permite a un material soportar deformación plástica por
comprensión (se convierten en láminas).
Fragilidad: En la ausencia de plasticidad, un material frágil no es dúctil ni maleable.
Dureza: Propiedad que permite aun material soportar altas unidades de tensión, sin gran
deformación unitaria. Ejemplo: acero.
Tenacidad: Propiedad de un material que permite soportar golpes (en este caso, sucede un
cambio de energía).
Resistencia: Propiedad que determina la más grande unidad de tensión que puede soportar sin
romperse o distorsión excesiva.
De lo que hemos observado, las propiedades en los cuerpos sólidos están condicionadas,
principalmente a que los átomos que forman los sólidos están colocados en un orden
determinado, característico de cada sustancia. Este ordenamiento es debido a las fuerzas
interactuando entre ellos.Como consecuencia de esto, los átomos se colocan en el cristal, de
modo que su energía potencial sea mínima en el campo de fuerzas de interacción. En caso
contrario no se encontrarán en equilibrio.
CONSECUENCIA: cuando los átomos están en equilibrio, las fuerzas de atracción y repulsión
son iguales.
Consideremos por ejemplo el caso de una molécula biatómica donde la fuerza que ejercen sus
átomos es definida por:
F= - ao/r2 + bo/ r3
r : distancia interatómica
F: - ∂V / ∂r
dV = -F dr
V(r)= -∫ F dr = -( ∫ ao / r2 dr + ∫ bo / r3 dr) = - ao / r + bo /
2r2
Esta curva de la energía potencial es característica de las moléculas cuya disociación es una
reacción endotérmica (la sustancia absorbe calor).
Cuando el sólido se somete a un estiramiento por medio de una fuerza de atracción, los átomos
ocuparán distancias b mayores que la posición de equilibrio, es decir b > a.
Si es compresión, los átomos ocuparán distancias c menores que su posición de equilibrio, es
decir c < a.
Si los desplazamientos son pequeños se observa que F′(r) es lineal y las fuerzas elásticas serán
proporcionales a los desplazamientos.
Entonces:
4
−2 a 0 3 b0 −dF a0
K= 3 + 4 K= /r=a K=
r r dr b0
3
b0
a=
a0
CONCLUSIÓN:
1. Un cuerpo se deformará hasta que las fuerzas recuperadoras o elásticas equilibren a las
fuerzas de acción deformante.
2. La fuerza recuperadora no es constante durante la recuperación, sino que es
proporcional a la elongación, y entra en acción cuando desaparece la fuerza
deformadora, porque en este momento se rompe el equilibrio alcanzado.
Cuando las tensiones son pequeñas, generalmente la deformación es independiente del tiempo.
En este caso, el cuerpo puede recuperar su forma o puede quedar deformado.
Ejemplo: Consideremos una barra como se muestra en la figura. Por acción de la fuerza F, el
cuerpo se alarga una cantidad ∆L y F realiza un trabajo positivo durante este movimiento. Si
actúa F′ observamos que se alarga ∆L′ menos.
La tensión máxima durante la cual la deformación todavía se considera elástica se llama límite
de elasticidad.
La deformación elástica se realiza hasta el valor F=Fo para valores mayores de Fo, el
comportamiento deja de ser lineal y la deformación deja de ser elástica.
TENSION
Entonces, esto es: =σ
DEFORMACION
Dentro del dominio elástico, la constante σ es igual al módulo de Young “E” de manera que
TENSION
=E
DEFORMACION
ESFUERZO ELÁSTICO
∂=F/S
Las unidades del esfuerzo elástico es por lo tanto N/m 2 y también se llama FATIGA ELÁSTICA,
TENSIÓN ELÁSTICA o simplemente TENSIÓN.
Ejemplo: La barra está en equilibrio bajo la acción de las fuerzas, por lo tanto cualquier punto
de la misma lo estará.
Ahora si cortamos la barra por la sección punteada, observamos que la porción de la barra de
la derecha debería ejercer una fuerza sobre la porción de la barra de la izquierda para que el
equilibrio persista.
La barra también puede disminuir su longitud si las fuerzas se aplican en sentido contrario. En
este caso, la barra se ha comprimido ya la disminución será de la misma magnitud que el
alargamiento:
∆= L-Lo
En estos casos, el estado tensorial es homogéneo y todos los tramos de la barra se encuentran
en las mismas condiciones. La deformación έ a lo largo de la barra será la misma y se expresa
como:
Esta magnitud se llama deformación unitaria de la barra o deformación unitaria por tensión.
Solución
Como
Ejemplo 2: ¿Qué fuerzas hay que aplicar a los extremos de una barra cuyo módulo de
elasticidad E, sección transversal S, para impedir que se dilate cuando se calienta
uniformemente desde T1ºC hasta T2ºC, además el coeficiente de dilatación lineal es α?
Solución:
Como se sabe:
¿ F L0
ΔL = + α L0 ΔT y como ΔL=0
ES
L0 F
⇒ =−α L0 ΔT
ES
F=−αES ( T 2−T 1 )
Consideremos ahora un plano que corte a una barra formando un ángulo con un plano
perpendicular. Como se
muestra en la figura, la
fuerza resultante P que
actúa en la dirección x, que
se descompone en dos
componentes, una fuerza normal N perpendicular al plano inclinado y una fuerza cortante V,
tangencial a ese plano.
FT puede crear una deformación por cizallamiento que se caracteriza por variar la forma del
cuerpo sin variar el volumen.
COEFICIENTE DE POISSON
Cuando una varilla está sometida a
tensión se alarga en la dirección de
la fuerza aplicada, sus dimensiones
transversales disminuyen.
Si el cuerpo es sometido a la
compresión, sus dimensiones
transversales aumentan.
La deformación unitaria transversal será: ∆Y/ Yo, que es la misma para todas las dimensiones
transversales en sustancias isotrópicas (homogéneas).
Δr
r0
Para el caso de una barra de longitud y radio entonces μ=
ΔL
L0
En el corcho, =0
y si es pequeño
Solución
DEFORMACIÓN VOLUMÉTRICA
Consideremos un sólido de forma paralelepípedo rectangular de lados Lx, Ly, Lz, lo que se
puede extender o comprimir por fuerzas que actúan por todos lados uniformemente
distribuidas por cada una de sus caras.
Dichas fuerzas crearán tensiones elásticas que generalmente son diferentes en las tres
direcciones perpendiculares designadas por σx, σy, σz y las deformaciones unitarias de las
longitudes de los lados de designados por:
σz
Debido a σz, el sólido se alargará en la dirección Y una cantidad: ε z=
E
Por lo que:
Ejemplo
Un paralelepípedo recto solido de aristas 4,2 y 3 cm, se deforma de modo que sus longitudes
llegan a valer 4,004, 2,0006 y 9,9985 cm. Hallar la dilatación unitaria cubica y su variación de
volumen.
Solución
ε V =0,001+ 0,0003−0,0005=0,0008
∆V 3
ε V= ⟹ ∆V =ε V V =0,0008 ( 24 )=0,0192 cm
V
3σ
⟹ εV = ( 1−2 μ ) Tracción
E
−3 σ
⟹ εV = ( 1−2 μ ) Compresión
E
⟹ ∆ V =0 ⟹ ε V =0 Por consiguiente
σ x +σ y + σ z =0
σx σ σ
⟹ ε x= (1+ μ ) , ε y = y ( 1+ μ ) , ε z= z (1+ μ )
E E E
ϕ σx E
= ( 1+ μ ) ⟹ G=
2 E 2 (1+ μ )
TORSION
Introducción
Estudiaremos solo el caso de árboles de sección circular o tubos de pared delgada.
Se entiende por árbol a todo elemento mecánico que tiene la forma de un sólido de revolución
y que se utiliza para trasmitir par.
La torsión es una deformación por cizallamiento puro, pero no homogéneo, que se produce
cuando se fija el extremo de una barra y se tuerce el otro, provocando que distintas secciones
de la barra giran en diferentes ángulos respecto a la barra fija, pero como no hay variación del
área ni de la altura, el volumen no varía.
Ejemplo
Solución
De donde
, donde
Como se da en radianes hay que multiplicar por 57.3 para que nos resulte en grados, así
tenemos:
Por lo tanto
Oscilaciones
Se entiende por oscilación, o movimiento vibratorio al movimiento que en mayor o menor
grado se repite en el tiempo
Teniendo en cuenta la naturaleza física pueden ser de muy diversas clases así:
Periodo. -Es el lapso mínimo de tiempo al cabo del cual se repiten todos los valores. Se realiza
una oscilación completa.
Definición
Debido a que las funciones trigonométricas más sencillas son el seno y el coseno, por
eso el movimiento periódico más simple es el movimiento en la que la coordenada varía
según la ley
donde
A es la amplitud.
la frecuencia angular.
t+ la fase.
la fase inicial.
Como los valores máximo y mínimo de la función seno son +1 y -1, el movimiento se
realiza en una región del eje X comprendida entre -A y +A.
La función seno es periódica y se repite cada 2, por tanto, el movimiento se repite
cuando el argumento de la función seno se incrementa en 2, es decir, cuando
transcurre un tiempo P tal que (t+P) += t++2 .
P=2π/ω
La posición del móvil que describe un M.A.S. en función del tiempo viene dada por la
ecuación
x=A·sen(ωt+φ)
Podemos decir:
Cuando un objeto oscila con movimiento armónico simple, las energías cinéticas y
potencial varían con el tiempo, su suma la energía total
E= K+U es constante.
Consideremos un objeto a una distancia x del equilibrio sobre el que actúa una fuerza de
restitución −kx
La energía cinética es
Ek = ½ mw2A2cos2(wt+α)
La función Ep=mω2x2/2 representa una parábola cuyo vértice está en el origen, que tiene
un mínimo en x=0 cuyo valor es Ep=0.
La región donde se puede mover la partícula está determinada por la condición de que la
energía cinética ha de ser mayor o igual a cero Ek>=0. En otras palabras, que la energía
total sea mayor o igual que la energía potencial E>=Ep. Si la partícula tiene una energía
total E, la partícula solamente se podrá mover en la región comprendida entre -A y +A,
siendo A la amplitud de su M.A.S.
En el origen la pendiente es nula, la fuerza es nula, una situación de equilibrio, que por
coincidir con un mínimo de la energía potencial es de carácter estable.
Condiciones iniciales
Ejemplo:
Sea un MAS de frecuencia angular ω0=100 rad/s. Sabiendo que la partícula parte de la
posición x0=5 con velocidad inicial nula, v0=0, escribir la ecuación del MAS.
5=A·sen
0=·A·cos
x=5·sen(100t+π/2)
Calculamos los instantes t en los que el móvil pasa por la posición x, siendo |x|<A
Ejemplo:
x=5·sen(100·t+π/2)
El primer instante que pasa por la posición x=2 es t=0.0116 con velocidad v<0
El segundo instante que pasa por la posición x=2 es t=0.0512 con velocidad v>0
El tercer instante que pasa por la posición x=2 es t=0.0744=0.0116+2·π/100 con
velocidad v<0
El cuarto instante que pasa por la posición x=2 es t=0.1141=0.0512+2·π/100 con
velocidad v>0
y así, sucesivamente.
Aplicaciones
PÉNDULO SIMPLE
(- significa restauración)
Τ =−mgLsenθ
Es evidente que la distancia lineal x se remplaza por la distancia angular θ, aun así en
general un péndulo no realiza movimiento armónico simple, sin embargo si θ es
pequeño
→ sin θ=θ
2 2
d θ 2 d θ 2
→−mgLθ=I 2 y en el péndulo I¿ m L →−mgLθ=m L 2
dt dt
2 2 2
d θ d θ d x
→−mgθ=mL 2
→−gθ=L 2
≈−kx=m 2
dt dt dt
FÍSICO)
La fuerza de gravedad se puede considerar como concentrada en el centro de gravedad,
entonces el torque sobre el objeto será:
Τ =−mgLsenθ
mgL 2
→ θ̈+ θ=0 → θ̈+k θ=0
I
Donde k =
√ mgL
I
2 '
d y '
→m 2
=−k y
dt
Cuya solución es
'
y = Acos ( ωt +δ )
Ejemplo
Solución
f=
ω
=
1
2π 2π √ k
m
mg 3 x 9.8 N
k y 0 =mg → k= = =184
y0 0.16 m
f =¿
1
2π √ g
y0
=1.25 H z
1
f 2= f 1=0.884 H z
√2
……………………………………………………………………………………………
…
x= Acosθ=Acos ( ωt+ δ )
a= parte real de Z
b= parteimaginaria
iθ
e =cosθ +i senθ
iθ
Z=a+i b=rcosθ+i r senθ=r ( cosθ+ isenθ )=r e
b
r =|Z|=√ a2 +b 2 tanθ=
a
x=x 1 + x 2
x=acosωtcosα −asenωtsenα=acos ( ωt +α )
x=acos ( ωt +α )
Del grafico
2 2 2
a =x + y
2 2 2
a =( a1 cos α 1 +a2 cos α 2 ) + ( a 1 sen α 1 + a2 sen α 2 )
2 2 2 2 2 2 2 2 2
a =a1 cos α 1+ a2 cos α 2 +2 a1 a2 cos α 1 cos α 2 + a1 sen α 1 +a 2 sen α 2 +2 a1 a2 sen α 1 sen α 2
a 2=a12 ( cos 2 α 1 +sen 2 α 1 ) + a22 ( cos2 α 2+ sen2 α 2) +2 a1 a2 ( cos α 1 cos α 2 + sen α 1 sen α 2 )
√
a= a12 +a22 +2 a1 a2 cos ( α 2−α 1 )
π
Si δ= → a= √ a12+ a22 son perpendiculares
2
√
a= a12 +a22 +2 a1 a2 cos ( ω 1−ω 2 ) t
| (
x= 2 a 1 cos
( ω1 −ω2 ) t
2 )| | (
cos cos
( ω 1+ ω2 ) t
2 ) |
+ α1
( ω 1 +ω2 ) t
ϕ= + α1
2
x=a 1 cosωt
y=a2 cos ( ωt +δ )
2 2
x y 2 xycosδ 2
→ 2
+ 2− =sen δ
a1 a2 a a
1 2
Caso I
Si δ=0 → α 2=α 1
x y 2 xycos ( 0 )
2 2
2
→ 2
+ 2− =sen ( 0 )=0
a1 a2 a a
1 2
2 2 2
x y 2 xy 2 x
→ 2
+ 2= =2 cos ωt=2 2
a1 a2 a a
1 2 a1
a2
→ y= x
a1
Caso II
−a2
Si δ=π → y= x
a1
Caso III
π
Si δ=
2
2 2
x y
→ 2
+ 2 =1 elipse sentido horario
a1 a2
Caso IV
Caso V
3π
Si δ= elipse anti horaria
2
dx ^
F =−kx i^ −β
⃑ i
dt
2
d x β dx k
2
+ + x=0
d t m dt m
2 k β
Sea ω 0= y =2 γ
m m
2
ẍ +2 γ ẋ +ω 0 x=0
zt 2 2
x=e → z +2 γz+ ω0=0
De aquí z 1=−¿ γ+ √ γ −ω ¿ 2 2
0
y z 2=−¿ γ−
√ γ −ω ¿
2 2
0
Caso I
z 1t z2 t
x= A e +B e
x=e− γt [ A e√ γ −ω t + B e−√ γ −ω t ]
2 2 2 2
0 0
sobre amortiguado
Caso II
2
γ =ω 0
2
→ z1 =z2
− γt
x=e ( A+ B ) críticamente amortiguado
Caso III
2 2
γ <ω 0 las raíces son complejas
z 1=−γ +i √ ω 20−γ 2
z 2=−γ−i √ ω20 −γ 2
x=C e
−λt
cos ( λt −ϕ ) Donde C=√ A 2 +B 2 ϕ es el angulo de fase
Oscilaciones forzadas
F ex=F 0 cosωt
dx
F =−kx i^ −β i^ + F 0 cosωt i^
⃑
dt
2 F0
ẍ +2 γ ẋ +ω 0 x= cosωt
m
La cual tiene una solución y otra particular
( 2 ) x p= Acosωt+ Bsenωt
( no es amortiguado y se cumple mientras exista una fuerza excitadora )
F0 2 γ ω0
x p= cos ( ωt−ϕ ) tan ϕ= 0≤ ϕ≤ π
m √( ω −ω ) + 4 γ ω
2 2 2
0
2 2
0
2
ω −ω0
2
F0
A=
m √( ω −ω ) + 4 γ ω
2 2 2
0
2 2
0
F0
Amax =
2 mγ √ ω 0−γ
2 2
Movimiento ondulatorio
Onda viajera cuando el pulso originado por una vibración, se sucede en forma continua
se llama tren de ondas.
Imaginemos una perturbación ψ que viaja en la dirección positiva del eje x con una
velocidad constante v.
φ ( x , t ) t=0 = f ( x , 0 )=f ( x )
En la figura el pulso se ha movido a lo largo del eje x una distancia vt, pero en los otros
aspectos permanece inalterable.
El sistema viaja
∙⋅
S
junto con el pulso a
velocidad v, es decir ψ
ya no depende del
tiempo
Después de un aumento de △ t y de x a un v △ t
Encontramos
f [ ( x + v △ t ) −v ( t+ △ t ) ] =f ( x−vt )
Si tendría ψ ( x , t )=f ¿
Usando x’= x ∓ vt
∂ψ ∂f ∂ x' ∂f ∂ x'
= = Ya qué =1, y
∂ x ∂ x' ∂ x ∂ x ∂x
∂ψ ∂f ∂ x' ∂f
= =∓ v
∂t ∂ x' ∂t ∂ x'
De manera que
∂ψ ∂ψ
=∓ v
∂t ∂ x'
Lo cual quiere decir que la rapidez de cambio de ψ con t y con x es igual excepto por
una constante multiplicativa,
( ) ( )
2
∂ψ ∂ ∂f ∂ ∂f
2
= ∓v =∓ v
∂t ∂t ∂ x' ∂ x' ∂t
Ya que
∂ψ ∂ f
=
∂t ∂t
Entonces
2 2
∂ψ 2 ∂ f
2
=v 2
∂t ∂ x'
2 2
∂ψ 1 ∂ ψ
De manera que 2
= 2 2
∂ x v ∂t
Es claro que si ψ 1 y ψ 2 son cada una solución diferente entonces ψ 1 +ψ 2 es también una
solución.
ONDAS ARMONICAS
Examinemos la forma de la onda más simple donde el perfil es una curva seno o coseno,
las cuales se conocen como ondas sinodales u ondas armónicas simples.
ψ ( x )=Asenkx =f ( x )
REPREENTACION COMPLEJA
z=x +iy
La formula de Euler
iθ
e =cosθ +isenθ
z 1 ± z 2=( x 1+ i y 1 ) ± ( x2 +i y 2 )
⇒
z 1 ± z 2=( x 1 ± x 2 ) +i ( y 1 ± y 2)
La multiplicación y la división
z1 r 1 i (θ −θ )
z 1 z 2=r 1 r 2 e (
i θ1+θ2 )
Y = e 1 2
z2 r 2
Se puede verificar que esta ecuación tiene un solución dao por la función de onda
Ahora consideraremos el argumento del coseno ( k ∙ r−ωt ) valores constantes de esta cantidad
define un conjunto de planos en el espacio llamado SUPERFICIES DE FASE CONSTANTE.
Debido al factor , las superficies se mueven en la dirección de con una tasa igual a la
velocidad de fase
Una onda armónica puede ser representada también por un vector rotante, análogo a la
representación vectorial de un número complejo.
La representación gráfica será un vector cuya magnitud es igual a y cuya dirección forma un
U0
k r t
Es fácil demostrar que la suma de dos ondas armónicas está representada por la suma de los
dos vectores rotantes.
ONDAS ESFERICAS
Una fuente luminosa puntual emitirá ondas cuyas superficies de igual fase son esferas. La
función que representaría una onda de este tipo seria excepto que la función no
satisface la ecuación de onda.
La ecuación
1 i (kr −ωt )
e
r
Si es una solución de la ecuación de onda y por consiguiente representa una onda esférica que
emerge del origen.
Esto es
f ( r−vt )
φ ( r , t )=
r
f ( r + vt )
φ ( r , t )=
r
f ( r−vt )
En este caso x φ ( r , t )=
r
f ( r + vt ) f ( r −vt )
φ ( r , t )=C 1 +C 2 , la que puede escribirse como
r r
φ ( r , t )=
[ ]
A ik (r ∓ vt )
r
e
Consideremos dos ondas armónicas que tiene frecuencias angulares ligeramente diferentes
uno del otro. Sea la frecuencia angular de una de las ondas y ,la de la segunda
onda. Denotemos también los correspondientes números de onda.
Supongamos además que las amplitudes de ambas ondas son iguales a y ambas se
propagan en la misma dirección z.
Esta última expresión puede interpretarse como una onda simple que
O en el límite
Aunque hemos considerado la suma de solo dos ondas se puede mostrar que algo similar
ocurre en el caso de más de dos ondas.
2 1
t
n 1
La amplitud resultante será nula por primera vez cuando los vectores componentes están
simétricamente distribuidos de modo que cada vector forma un ángulo con su vecino
2
n
ω2−ω1 2π
t 1=
n−1 n
2 π n−1
t 1=
ω2−ω1 n
A medida que t aumenta la amplitud resultante pasa por máximos y mínimos. El tiempo t 2 para
el cual la amplitud resultante es otra vez máxima, es decir cuando los vectores vuelven a ser
paralelos otra vez es:
ω2−ω1
t =2 π
n−1 2
n−1
t 2=2 π
ω2−ω1
Esta última ecuación nos indica que la separación entre dos máximos aumenta con n así
cuando solo permanecerá un grupo de ondas. En otras palabras, es posible construir
En un medio dispersivo en el cual un índice de refracción depende, en una forma conocida, del
número de ancho k podemos escribir
De donde
Otras ecuaciones que se pueden derivar fácilmente de esta última ecuación son:
En el vacío
Luego
Para la mayor parte de los medios ópticos el índice de refracción aumenta con la frecuencia de
modo que es positivo. Para tales medios la velocidad de grupo es por consiguiente menor
que la velocidad de fase. Puesto que cualquier señal puede ser considerada como una
modulación de algún tipo impresa sobre una onda continua, la señal viajara con la velocidad de
grupo, y se propagara generalmente con menor velocidad que la de fase. Esto es también
cierto para pulsos. Michelson fue uno de los primeros en observar esto experimentalmente.
El hallo que la velocidad de los pulsos de luz en el disulfuro de carbono era mientras que
EL EFECTO DOPPLER
Tomemos el caso en que la fuente se aleja del observador, mientras este último está en reposo
en el medio
v
X
V
C
El observador solo detecta las ondas que ocupan una longitud c. Luego:
En el otro caso, es decir cuando el observador se aleja de la fuente que se encuentra en reposo
con respecto al medio, se tiene el diagrama siguiente
Hidrostática
Definición
El fluido es una sustancia que puede fluir y de adoptarse a la forma del recipiente que
los contiene y cuando se encuentran en equilibrio, no pueden soportar esfuerzos
constantes sin desplazarse.
1. Los líquidos son prácticamente incompresibles mientras que los gases son
compresibles.
La incomprensibilidad de los líquidos se debe a su intensa interacción entre las
moléculas.
2. Los líquidos presentan superficies libres (cuando están en equilibrio es plano y
horizontal) ocupan un volumen definido, pero poseen elasticidad de forma.
3. La densidad de un fluido varia poco con la presión y la temperatura, en los gases
cambia apreciablemente.
4. Los líquidos se diferencian de los gases por su viscosidad (disminuye cuando
aumenta la temperatura, mientras que en los gases aumenta)
Densidad
Se define como la relación entre la masa del cuerpo y el volumen del mismo.
( )( )( )
m gr kg Lb
ρ= 3
, 3 , 3
V cm m pulg
Peso Especifico
mg
γ= =ρg
V
Densidad Relativa
ρc
ρr =
ρp
PRESIÓN EN UN FLUIDO
Un fluido encerrado en un recipiente ejerce fuerzas contra las paredes del mismo, y de
acuerdo a la acción y reacción, las paredes ejercen fuerzas opuestas.
El valor de la presión se define como la razón de la fuerza normal dF ejercida sobre una
pequeña superficie dS .
P=
dS m( )( )
dF kgf
2
m
N
, 2 , ( atm ) , etc
⟹ dF=PdS
PRESION HIDROSTATICA
Cuando un recipiente contiene liquido en equilibrio, todos los puntos de las paredes, así
como los puntos del interior del líquido están sometidos a una presión cuyo valor
depende exclusivamente de la profundidad medida desde la superficie libre del cuerpo.
Ph= ρgh
⟹ P=Pext + Ph
⟹ P=Pa + ρgh
VARIACIONES DE PRESION
1- Fuerzas internas
Estas fuerzas actúan a distancia (gravedad,
campo magnético)
2- Fuerzas Superficiales
Son las fuerzas que están en contacto
directo con las demás partículas, o con la
pared sólida.
⟹ Pdydz− P+
[ ( ∂∂Px ) dx ] dydz =0
∂P
⟹ =0
∂x
Análogamente
∂P
=0
∂y
En el eje z tenemos
⟹ Pdxdy− P+
[ ( )]∂P
∂z
dz dxdy −ρgdxdydz=0
∂P
⟹ =− ρg
∂z
Luego
P2 z2
∫ dP=−¿ ∫ ρgdz ¿
P1 z1
⟹ P2−P1=− ρg ( z 2−z 1 )
⟹ P0−P=−ρg ( z 2−z 1)
P0−P=−ρgh
Por lo que
P=P 0+ ρgh
Que dice que la presión es la misma en todos los puntos a la misma profundidad
PRINCIPIO DE PASCAL
Al definir P=P 0+ ρgh vemos que la forma del recipiente no afecta a la presión es la
misma en cada punto situado a la misma profundidad, es decir si aumentamos P0, la
fuerza a determinada profundidad aumenta en la misma cantidad.
PRENSA HIDRAULICA
A2
Por lo tanto F= f
A1
PRINCIPIO DE ARQUIMEDES
F 2=P2 S=[ P0 + ρg ( x+ h ) ] S
E=F2−F 1=ρghS=ρgV
Todo cuerpo en contacto con un fluido está sometido a una acción de dos fuerzas por lo
menos, su propio peso W y el empuje E de tal forma que se mide una resultante hacia
abajo llamada peso aparente.
T =W −E= ρV c ( ρc − ρf )
Por lo que si
Como P1=P2
Y como ρaire ≪ ρh o 2
P A −PB =( h2−h1 )g ρh o2
(Presión Manométrica)
P= ρgy
Como dF=PdS=ρgyLdy
H 2
H
⟹ F=∫ dF=∫ ρg yLdy=ρgL
0 2
dτ =( H− y ) dF=( H − y ) ρgyLdy
H 3
H
τ =∫ ρgL ( H − y ) ydy =¿ ρgL ¿
0 6
2 3
H H H
También τ =hF=h ρgL =ρgL ⟹ h=
2 6 3
F =∫ d ⃗
⃗ F =∫ PdS=∫ ( P0 + ρgh ) dS
Estas son las ecuaciones necesarias para determinar las fuerzas sobre las superficies
sumergidas.
y2
F=P0 S +∫ ρgysenθLdy
y1
1
F=P0 S + ρgLsenθ ( y 2− y 1 )
2 2
2
Superficie curva
F x =∫ ( P0 + γh ) d A x
F y =∫ ( P0 + γh ) d A y
HIDRODINAMICA
Definición
Flujo
DEFINICIONES
Línea de flujo
Si todo elemento que pasa por un punto dado sigue la misma línea de flujo que los
elementos precedentes, se dice que el flujo es estacionario.
Línea de corriente
Se define como aquella curva cuya tangente en cualquier punto coincide con la
dirección de la velocidad del fluido en dicho punto.
Cuando se trata de un flujo estacionario las líneas de corriente coinciden con las del
flujo.
ECUACION DE CONTINUIDAD
Es la expresión matemática del hecho de que el ritmo neto de flujo de masa hacia el
interior a través de cualquier superficie cerrada, es igual al ritmo que aumenta la masa
dentro de la superficie.
La figura representa una porción de un tubo de flujo, comprendido entre dos secciones
transversales fijas de áreas A1 y A 2.
A1 v 1 dt
Esto es ρA 1 v 1 dt=ρA 2 v 2 dt
⟹ A 1 v 1= A 2 v 2
Av=constante=Caudal ,Gasto
Q= Av
Ejemplo
Sabiendo que la velocidad del agua en una tubería de 6 cm de diámetro es 2 m/s . Hallar
la velocidad que adquiere al circular por una sección de la tubería de la mitad del
diámetro.
Solución
Como Q= Av =cte
⟹ A 1 v 1= A 2 v 2
2 2
A1 π D1 4 v 1 D1
v 2= v 1= = v =8 m/s
A2 4 π D22 D22 1
TEOREMA DE BERNUILLI
Sea y 1 la altura del primer punto, v 1 la velocidad de dicho punto, A1el área de la sección
del tubo y P1 la presión, y 2 , v 2 , A 2, P2 son los correspondientes al segundo punto.
Dado que el fluido está sometido a presión en todos los puntos sobre ambas áreas del
elemento se ejercerán fuerzas hacia adentro.
El trabajo es:
b d
w ac −w bd=∫ PAdx−∫ PAdx
a c
Como las distancias entre a y b y entre c y d son pequeños, por lo que las presiones son
constantes y también las áreas.
Entonces
m
w=P1 A 1 ∆ x1 −P 2 A2 ∆ x 2=( P1−P 2) V =( P1−P2 )
ρ
Luego
m 1
( 2 1 2
( P1−P2 ) ρ = ( mg y 2−mg y 1) + 2 m v 2− 2 m v 1 )
1
( P1−P2 ) =ρg ( y 2− y 1 ) + 2 ρ ( v 2−v 1 )
2 2
1 2 1 2
Luego P1 + ρg h1 + ρ v 1=P2 + ρg h2 + ρ v 2
2 2
Tenemos
Considerando que el orificio es pequeño y que el nivel del líquido desciende muy
lentamente de manera que v 1=0
Entonces
1 2
P0 + ρgh=P 0+ ρ v 2
2
⟹ v 2= √ 2 gh
Q= A √ 2 gh
3.-CONTADOR DE VENTURI
1 2 +1 2
P1 + ρ v 1=P2 + ρ v 2 (1)
2 2
( )
2
1 1 2 v1
De (1) P1−P2= ρ ( v 2−v 1 )= ρ v 2 1− 2
2 2
2 2 v2
( )
2
1 A
P1−P2= ρ v 22 1− 22
2 A1
2
2 ( P1−P2 ) 2
v 2= A1
ρ(A −A 2
1
2
2 )
v 2=A 1
√ 2 ( P 1−P2 )
ρ(A −A
2
1
2
2 )
= A1
√ 2 ρgh
ρ ( A −A
2
1
2
2 )
= A1
√ 2 gh
( A 21− A22 )
Como Q= A 2 v 2
Q= A 2 A 1
√ 2 gh
( A 21− A22 )
VISCOCIDAD
Cuando una capa de fluido se mueve con respecto a otra adyacente, la transferencia de
moléculas de una capa a otra da lugar a un cambio de cantidad de movimiento de un
lado a otro de manera que apar ece
una tensión de corte aparente que resiste el cambio relativo y tiende a igualar las
velocidades de las capas adyacentes.
T
η=
∂v
∂y
Donde:
∂v
medida del movimiento de una capa con respecto a otra adyacente
∂y
Por lo tanto
v
F=ηA
L
[ η ] = F / A = N2 L = N2 L = Ns2
v m v L L/t m
L
5
Ns 10 din−s 10 din−s
2
= 2
= 2
=10 p
m ( 102 cm ) cm
−2
1 cp=10 p
LEY DE POISEUILLE
Un pequeño cilindro de radio r está en equilibrio, es decir (se mueve con velocidad
constante).
Bajo la acción de la fuerza impulsora orientada por la diferencia de presiones entre los
extremos y de la fuerza de la viscosidad que actúa sobre la superficie lateral, tendremos
que:
( P1−P2 ) π r 2
La fuerza de viscosidad es:
dv dv
−ηA =−η ( 2 πrL )
dr dr
Como el fluido está sometido a un flujo estacionario entonces no hay aceleración, por lo
que las fuerzas se equilibran, esto implica que:
2 dv
( P1−P2 ) π r =−η ( 2 πrL ) dr
( P1 −P 2 ) π r 2 dr ( P 1−P2 ) rdr
−dv = =
η ( 2 πrL ) η (2 L)
0 R
( P1−P2 ) rdr
∫−dv=∫ η (2 L)
v r
( P 1−P2 ) ( R2−r 2 )
v=
4 ηL
dV V
Q= = =vdA
dt t
Entonces
R
( P1−P2 ) ( R2 −r 2 )
Q=∫ 2 πrdr
0 4 ηL
( P1−P 2) 2 π
[ ]
R R
Q=
4 ηL
∫R 2
rdr−∫ r dr
3
0 0
π ( P1−P2 ) 4
Q= R
8 ηL
NUMERO DE REYNOLDS
2 v rρ
Re = (adimensional)
η
Donde
TENSION SUPERFICIAL
Para aumentar el área de la superficie, las moléculas del interior del líquido se
desplazan hacia la superficie.
La figura muestra una armadura de alambre de ancho b ylongitud variable l ,se suspende
una delgada película de líquido.
El numero 2 es porque presenta una superficie anterior y otra posterior, cada una de
ellas de área bl
A1=2b l 1 y A 2=2 b l 2
La película se opone a que la superficie sea aumentada de aquí que tenemos que aplicar
a la varilla una fuerza ⃗
F.
Este trabajo es igual a la energía n W ' necesario para desplazar n moléculas adicionales
desde el interior de la película a la superficie.
⟹ n=a ( A 2− A 1) =a ( 2 b l 2−2 b l 1 )
Donde
Como el trabajo es W =F a x
'
F a x=2abx W
Fa '
=2 a W
b
Donde a W ' ( magnitud ), propiedad intrínseca del líquido llamado tensión superficial
γ , el cual se determina midiendo la fuerza ⃗
F necesaria para estirar la película.
La reacción a ⃗
F a es ⃗
Ra =−⃗
F a ,que ejerce el líquido sobre la varilla que desliza
Ra Fa
= =2 γ
b b
γ depende de la temperatura
Dos fuerzas situadas lados opuestos del borde. Cada fuera actúa sobre una
pequeña sección de longitud (s) cada uno de ellos de ellos tiene modulo γs .
ACCION CAPILAR
Fuerza Cohesiva
Es la resultante de las fuerzas que las moléculas del líquido se ejercen entre sí y
mantiene unido al liquido
Fuerza adhesiva
Entonces
Entonces 2 πrγcosθ=mg ( α )
Reemplazando en ( α )
2
2 πrγcosθ=ρπ r hg
2 γcosθ
h=
ρ gr
Por lo que
2γ
h= (valido para un capilar de vidrio donde θ es 200 o menos
ρ gr
TEMPERATURA Y DILATACION
DESCRIPCIONES MACROSCOPICAS Y MICROSCOPICAS
SISTEMA
AMBIENTE
Todo lo que está afuera del sistema y que tiene alguna relación directa con su
comportamiento.
Ejemplo
COORDENADAS MACROSCOPICAS
Son las magnitudes que se refieren a las propiedades en gran escala de un sistema y
proporciona una descripción macroscópica del mismo (volumen, presión y temperatura)
CARACTERISTICAS
COORDENADAS MICROSCOPICAS
EQUILIBRIO TERMICO
Dos sistemas en equilibrio térmico con un tercero están equilibrio térmico entre sí (LEY
CERO DE LA TERMODINAMICA)
Esta ley está de acuerdo a nuestra experiencia dada, la cual expresa la idea fundamental
de temperatura.
TEMPERATURA
Es el lugar de todos los puntos que representan estados en los cuales un sistema esta en
equilibrio térmico con un estado de otro sistema.
T ( X1) X1
=
T ( X2) X2
Entonces
T ( X1) X1
= , donde T ( X 1 ) y X 1 es un sistema patrón.
T (X) X
T ( X2) X2
=
T (X) X
Luego
T ( X 1 ) −T ( X 2) X 1−X 2
=
T (X ) X
T ( X 1 ) −T ( X 2 )
T ( X )= X
( X 1−X 2 )
Otra forma de asignar un solo punto fijo (punto triple del agua)
0 X
T ( X )=273.16 ❑K ( Y constante )
X3
ESCALAS TERMOMETRICAS
0 O 0 0
❑ K Kelvin ❑ C Celsius ❑ F Fahrenheit ❑ R Rankin
273 0 32 442
0 -273 -400 0
DILATACION LINEAL
Las dimensiones de todos los cuerpos aumentan cuando se eleva la temperatura del
cuerpo.
Consideremos una barra de longitud L0, a cierta temperatura de referencia t 0 y que pasa
a ser L a una temperatura t . La diferencia L−L0 =∆ L es el aumento de longitud que
experimenta la barra al calentarse.
∆ L=∝ L0 ∆ t
Luego
∆L
∝=
L0 ∆ t
Además
L−L0 =∝ L0 ∆ t
L=L0 ( 1+∝ ∆ t )
A0 =L0 b 0
A=A 0 ( 1+ 2∝ ∆ t )
A=A 0 (1+ β ∆ t)
Solución
Calor
Cuando dos sistemas a diferente temperatura se hallan en contacto térmico, el calor
fluye del sistema más caliente al más frío, hasta que alcanzan el equilibrio a una
temperatura común, la cantidad de calor que sale de un cuerpo es igual a la cantidad de
calor que entra en el otro.
Calor es una forma de energía que se define cuantitativamente en función de un cierto
cambio producido en un sistema, durante un proceso especifico.
Es decir, el calor es la energía que fluye de un sistema a otro debido a la diferencia de
temperatura que se presenta entre ellos.
Unidades
Se sigue utilizando la unidad histórica del calor, es decir la Caloría.
1 Kcl=1000Cal
1 cal=4,1867 Joules
British thermal unit (BTU) es la cantidad de calor que debe agregarse a una libra de
agua a la presión atmosférica para cambiar su temperatura en un
0 0 0
1 ❑ F De (63❑ F a 64❑ F ¿
El equivalente exacto entre el trabajo realizado y el calor añadido está dado por la
relación experimental.
1 cal = 4,186 Joules
dQ
C=
dt
Calor especifico
C dQ/dt dQ
c= = =
m m mdt
Cal/gr x °C o BTU/libra x °F
Observe que:
Kcal cal
1 0
=1 0
kg ❑C g ❑C
Y que:
BTU 250 cal Kcal cal
1 0
= 0
=1 0 =1 0
libra ❑F 453 ,6 g 5/9 ❑C kg ❑C g ❑C
O sea que el valor numérico del calor especifico es el mismo en esas tres unidades.
Q=m∫ cdT
Ti 1
Siendo c=c (t)
Q=mc ( T f −T i )
La cantidad de calor necesaria para el cambio de temperatura de las sustancias depende
de cómo se agregue o se quite el calor.
En general cada proceso diferente posible lleva a diferente valor de c.
Por ejemplo, para los gases tenemos el calor específico a presión constante c p y a
volumen constante c v , para los sólidos por regular hablamos de c p
Ejemplo
Dos sustancias m1 y m2de calores específicos c 1 y c 2están a temperatura t 1 y t 2
respectivamente ( t 1> t 2 )Calcular la temperatura final que alcanzan al ponerlos en
contacto, sabiendo que no se presentan cambios de estado.
Solución
Como Q=mc ( T f −T i )
Se tiene
−m1 c1 ( t−t 1 )=m2 c2 ( t−t 2 )
m1 c 1 t 1 +m2 c 2 t 2
t=
m1 c 1 +m2 c2
Ejemplo
Una moneda de cobre de 3 g a 25ºC, cae al piso desde una altura de 50 m.
a) Sí 60% de su energía potencial inicial se gasta en aumentar su energía interna,
determine su temperatura final.
b) ¿Depende el resultado de la masa del centavo? Explique.
Solución.
c C = 0,0924 cal/g ºC
u
mc C = 3 g
u
Q 0 , 6 x 0 , 35
t f =t i + =25+ =25 , 76 ºC
m cCu
3 x 0,0924
FASES DE LA MATERIA
Otro de los efectos comunes de los cambios de temperatura son los cambios de estado
de los materiales (sólido, líquido, gaseoso, plasma y CBE).
SÓLIDO. los cuerpos se presentan en forma sólida tal que los átomos se encuentran
entrelazados formando generalmente estructuras cristalinas, lo que le da al cuerpo la
capacidad de soportar fuerzas sin deformación aparente. Son, por tanto, generalmente
rígidos, duros y resistentes.
CALOR LATENTE
Para sustancias puras", los cambios de fase se producen a cualquier presión, pero a
determinadas
Temperaturas. Se requiere una determinada cantidad de calor para cambios de fase de
una cantidad de sustancia dada.
Esto es, el calor es proporcional a la masa de la sustancia.
Q = mL
En el caso del agua a presión atmosférica la fusión se produce a 0°C y f L vale 79,7
cal/gr. Y la
Vaporización se produce a 100°C y v L vale 539.2 cal/gr.
Sublimación.
CONDUCCION
Es la propagación del calor debido a la diferencia de temperaturas entre paredes
adyacentes de un cuerpo.
Es un hecho conocido que el calor se transmite de las regiones calientes a las frías a
través de un medio material
dQ dT
=−kA
dT dx
L
Caso de una pared compuesta
Según lo que se muestra en la figura la corriente calorífica a través de 1 es:
H 1=k 1 A ( T 2−T x ) / L1
A través de 2 es:
H 2=k 2 A ( Tx 2−T 2 ) / L2
A ( T 2−T 1 )
H=
( L1 /k 1 ) + ( L2 /k 2 )