[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas13 páginas

01 - Capitulo I - Elasticidad - RLC 2025

El capítulo aborda la elasticidad, definiéndola como la capacidad de los materiales para recuperar su forma original tras la eliminación de fuerzas externas. Se discuten los tipos de sólidos, las fuerzas elásticas, y se introducen conceptos como el módulo de Young y la plasticidad, que determinan el comportamiento de los materiales bajo estrés. Además, se explican diferentes tipos de deformaciones y sus relaciones con las propiedades mecánicas de los materiales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas13 páginas

01 - Capitulo I - Elasticidad - RLC 2025

El capítulo aborda la elasticidad, definiéndola como la capacidad de los materiales para recuperar su forma original tras la eliminación de fuerzas externas. Se discuten los tipos de sólidos, las fuerzas elásticas, y se introducen conceptos como el módulo de Young y la plasticidad, que determinan el comportamiento de los materiales bajo estrés. Además, se explican diferentes tipos de deformaciones y sus relaciones con las propiedades mecánicas de los materiales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

FÍSICA II

CAPÍTULO I: ELASTICIDAD
1.1 Introducción.

La elasticidad es la tendencia de los objetos sólidos y los materiales a volver a su forma original
después de que se eliminen las fuerzas externas (carga) que causan una deformación. Un
objeto es elástico cuando vuelve a su tamaño y forma originales cuando la carga deja de
estar presente. Las razones físicas del comportamiento elástico varían entre los materiales y
dependen de la estructura microscópica del material. Por ejemplo, la elasticidad de los
polímeros y cauchos se debe al estiramiento de las cadenas de polímeros bajo una fuerza
aplicada. En cambio, la elasticidad de los metales se debe al redimensionamiento y
remodelación de las celdas cristalinas de las redes (que son las estructuras materiales de los
metales) bajo la acción de fuerzas aplicadas externamente.

Los dos parámetros que determinan la elasticidad de un material son su módulo elástico y su
límite elástico. Un módulo elástico elevado es típico de los materiales difíciles de deformar; es
decir, de los materiales que requieren una carga elevada para conseguir una tensión
significativa. Un ejemplo es una banda de acero. Un módulo elástico bajo es típico de los
materiales que se deforman fácilmente bajo una carga; por ejemplo, una banda de goma.
Si el estrés bajo una carga es demasiado alto, cuando se retira la carga, el material ya no
vuelve a su forma y tamaño originales, sino que se relaja hasta alcanzar una forma y tamaño
diferentes: El material se deforma permanentemente. El límite elástico es el valor del estrés a
partir del cual el material deja de comportarse elásticamente y se deforma
permanentemente.

1.2 Solidos.

Objetos que tiene volumen y forma definidos, para deformarlos, se puede cambiar su forma
y su volumen.

Solido Cristalino. Tiene sus átomos situados en forma regular y que se repiten en forma
periódica en el espacio, una de sus propiedades es la anisotropía (todo cuerpo homogéneo
tiene propiedades diferentes en diferentes direcciones); así por ejemplo tenemos las
propiedades mecánicas, ópticas, eléctricas y en particular el coeficiente de dilatación
térmica. Presenta simetría exterior fácil de observar. Ejemplo: Metales cuarzo.

Solido amorfo. Son cuerpos isótropos (tienen las mismas propiedades en todas las direcciones),
presentan superficies irregulares de ruptura, por ejemplo, el vidrio tiene formas irregulares al
romperse. Tienen un comportamiento diferente debido a la acción de la temperatura.

1.3 Fuerzas elásticas.

Tipo de fuerza que se caracteriza cuando la distancia entre los átomos ha variado; si se
acercan: compresión, si se alejan: tracción. L fuerza se puede cuantificar según su estado de
energía sabiendo que:
𝑑𝑈𝑃
𝐹=−
𝑑𝑟

1
FÍSICA II

Donde F: fuerza, UP: Energía potencial elástica, r: distancia.

1.4 Elasticidad

Es la propiedad que tiene los cuerpos en virtud al cual tienden a recuperar su forma y tamaño
original o primitivo, después de una deformación y al cesar las fuerzas exteriores que la
provocan. Las deformaciones que se producen son reversibles y el trabajo realizado por la
fuerza se transforma en energía potencial de deformación. Es una propiedad que depende
de la naturaleza del material, de la magnitud de la fuerza y de la historia previa del material.

Si un objeto está sometido a fuerzas que tienden a alargarlo (longitud), cortarlo (deformación
por cizalladura) o comprimirlo, la forma del objeto varia. Si el objeto recupera su forma original
después de cesar las fuerzas, se dice que el objeto es elástico. La mayoría de los cuerpos tiene
un comportamiento elástico al ser sometidos a la acción de fuerzas, con tal que estas no
superen un cierto valor máximo denominado límite elástico. Si las fuerzas son demasiado
grandes y superan el límite, entonces los cuerpos quedan deformados permanentemente.

Figura. Relación entre el esfuerzo aplicado y la deformación. εo, indica el valor de la


deformación permanente.

1.5 Plasticidad

Propiedad por la cual los cuerpos al cesar las fuerzas que actúan sobre el cuerpo, este NO
recupera su forma o dimensiones originales, parcial o total. En los materiales plásticos, las
deformaciones son irreversibles y parte del trabajo realizado por las fuerzas se transforma en
calor. La plasticidad depende de la presencia de dislocaciones y cómo estas se desplazan
en la estructura cristalina y está relacionada con los cristales.

1.6 Esfuerzo o Fatiga (𝝈)

Es la medida de la fuerza aplicada por unidad de superficie que produce o tiende a producir
una deformación en el cuerpo. Matemáticamente se define como la razón de la fuerza
(externa) F sobre el área A, ie:

2
FÍSICA II

𝐹
𝜎=
𝐴

Observación: F perpendicular a A

Unidades:

Coherentes: N/m2, dina/cm2, kgf/m2, Pa

No coherentes: N/cm2, kgf/cm2

Si consideramos el siguiente caso:

De aquí se define:

Esfuerzo o Fatiga Normal:


𝐹𝑁
𝜎𝑁 =
𝐴𝑁

Esfuerzo o Fatiga Tangencial:


𝐹𝑇
𝜎𝑇 =
𝐴𝑇

1.7 Deformación (D).

Son las variaciones que se producen en longitud (ΔL), superficie(ΔS), volumen (ΔV) y formas.

Relación de la deformación (ΔL, ΔS, ΔV) entre dimensión inicial, respectivamente. Así
tendremos:
∆𝐿
- Deformación unitaria longitudinal: 𝐷 = 𝐿0
∆𝑆
- Deformación superficial: 𝐷 =
𝑆0
∆𝑉
- Deformación Volumétrica: 𝐷 = 𝑉0

3
FÍSICA II

1.7.1 Deformación longitudinal o unilateral


Es la deformación por unidad de longitud. La deformación unitaria, se mide por la relación
entre la variación que experimenta alguna dimensión del cuerpo y el valor de esta antes de
la deformación. Se define:
∆𝐿
𝐷=
𝐿0

Donde, ∆𝐿 = 𝐿𝑓 − 𝐿0 : variación de longitud

𝐿𝑓 : Longitud final

𝐿0 : Longitud inicial

Se define el MODULO DE YOUNG (E):


𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛
𝐸=
𝐷𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑𝑖𝑛𝑎𝑙

𝜎 𝐹⁄
𝐸= = 𝑆 = 𝐹. 𝐿0 ( 𝑁 )
𝐷 ∆𝐿⁄𝐿 𝑆. ∆𝐿 𝑚2
0

No existe cambio de forma.

4
FÍSICA II

Módulo de Young (Y) y resistencia de diversos materiales


Y Resistencia a la tracción Resistencia a la compresión
Material
GN/m 2 MN/m2 MN/m2
Acero 200 520 520
Aluminio 70 90 -
Hierro (forjado) 110 230 -
Hormigón 23 2 17
Hueso
Pro tracción 16 200 -
Por compresión 9 - 270
Latón 90 370 -
Plomo 16 12 -

1.7.2 Deformación por cizalladura o elasticidad de forma.


Este tipo de deformación se da cuando un cuerpo sufre un cambio en su forma geométrica
debido a la acción de una fuerza.

El esfuerzo tangencial provoca el cambio en la forma de la figura.

La deformación por cizalladura se define por:


𝑋 ∆𝐿
𝑇𝑎𝑛𝜃 = =
ℎ 𝐿𝑜

Como el ángulo es muy pequeño, entonces:

5
FÍSICA II

𝑇𝑎𝑛𝜃 ≅ 𝜃

Por lo Tanto:
𝑋 ∆𝐿
𝜃= =
ℎ 𝐿𝑜

Se define el módulo de rigidez (η):


𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
𝜂=
𝐷𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑖𝑧𝑎𝑙𝑙𝑎
𝐹𝑇⁄
𝜎𝑇 𝐹𝑇 . ℎ
𝜂= = 𝑥 𝑆=
𝜃 ⁄ℎ 𝑥. 𝑆

No existe cambio de volumen (ΔV=0)

1.7.3 Deformación volumétrica o multilateral.


Se produce cuando el cuerpo se somete a iguales esfuerzos de tracción o compresión por
todos sus lados. Se define:
∆𝑉
𝐷=
𝑉0

Se define el MÓDULO DE COMPRESIBILIDAD (B):


𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜
𝐵=
𝐷𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛
𝐵=
𝐷𝑒𝑓. 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
∆𝑝 ∆𝑝 ∆𝑝. 𝑉0 𝑁
𝐵=− =− =− ( 2)
𝐷 ∆𝑉⁄ ∆𝑉 𝑚
𝑉0
1
Se define el COEFICIENTE DE COMPRESIBILIDAD: 𝜒=
𝐵

No existe cambio de forma.

1.7.4 Deformación lateral.


Cuando la muestra se estira, se observa que lateralmente sufre una contracción. Para medirla
se usa el coeficiente de Poisson (µ).
𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑙𝑎𝑡𝑒𝑟𝑎𝑙 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎
𝜇=
𝐴𝑙𝑎𝑟𝑔𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜

Para el caso de un cilindro de radio 𝑟0 y longitud 𝐿0 , las variaciones en sus dimensiones son Δr
y ΔL, entonces el coeficiente se expresa:
Δ𝑟⁄
𝑟0
𝜇=
Δ𝐿⁄
𝐿0

6
FÍSICA II

Donde: 0.25<µ<0.5 y µ=0 para cuerpos porosos.

1.8 Torsión

Es una deformación por cizallamiento puro, pero no homogéneo. Se produce cuando se


aplica un par de fuerzas en la parte superior de la barra y la sección inferior esta fija. Se
demuestra que el torque aplicado es:
𝜋. 𝜂. 𝑅 4 . 𝜃
𝜏=
2𝐿0

Es este caso tampoco hay variación de volumen.

1.9 Energía elástica acumulada en una barra

Dado el caso en que una barra es sometida a una fuerza F de tracción, esta se alarga una
distancia ΔL y el trabajo de realizado por esta fuerza, se transforma en energía elástica
almacenada en la barra. Tomando el diferencial de la deformación debido a la fuerza F,
usando el módulo de Young e integrando, se obtiene la expresión:
𝑑𝑈 = 𝐹𝑑(𝑑𝐿) = 𝑓𝑑(𝐿0 . 𝐷) = 𝐹𝐿0 𝑑𝐷 = 𝜎𝑆𝐿0 𝑑𝐷
𝑑𝑈 = (𝐸𝐷)𝑆𝐿0 𝑑𝐷 = 𝐸𝑉0 𝐷𝑑𝐷
1
𝑈 = 𝐸𝑉0 𝐷2
2

1.10 Deformación volumétrica (Ley de Hooke generalizada)

Consideremos:
∆𝑉 (1 − 2𝜇)
= (𝜎𝑋 + 𝜎𝑌 + 𝜎𝑍 )
𝑉0 𝐸

Si : (𝜎𝑋 = 𝜎𝑌 = 𝜎𝑍 )
∆𝑉 (1−2𝜇)
Entonces: = 𝐷𝑉 = (𝜎)
𝑉0 𝐸

Ejemplo. Consideremos una particula unitaria en un medio continuo. Figura.

Otras propiedades de los materiales

Flexion

Cuando una barra paralelepípedica empotrada en una pared se somete a un esfuerzo de


flexión, la barra se curva, de modo que una zona de la barra trabaja a tracción y otra a
compresión, existiendo una superficie de la barra que ni se estira ni se contrae y que se conoce
como superficie neutra. El desplazamiento del extremo libre de la barra s (flecha de flexión)
debido a la fuerza aplicada F es:

7
FÍSICA II

𝑠 = 𝐶𝑓 𝐹

donde Cf se conoce como constante de flexión. Para una barra de longitud L empotrada en
un extremo se cumple:

𝐿3
𝐶𝑓 =
3𝐸𝐼
donde I es el momento de inercia de la sección de la barra respecto al eje neutro

8
FÍSICA II

Problemas propuestos:

1. Una carga de 100 kgf esta sujeta de un alambre de acero de 1m de longitud y 1 mm de


radio. Calcular el trabajo de tracción del alambre. (Yac=2,16x1011N/m2 ).

2. Determine el diámetro mínimo que debe tener un cable de acero de esfuerzo de rotura
igual a 7,85x108 N/m2 para soportar una carga igual a 9,86x103 N de peso.

3. En cuanto debe aumentar el radio R de la sección transversal de un alambre de acero


para que pueda soportar 4 veces la tensión máxima inicial.

4. Hallar la disminución del volumen de 100 cm3 de agua al someterla a una presión de 150
atm. El coeficiente de compresibilidad del agua es de 44x106 atm-1 .

5. Del extremo libre de un cable de acero de longitud 4m, con diámetro 2 mm de y modulo
de Young 2,16x1011N/m2 se cuelga un hombre de 686 N de peso. Calcular la deformación
en longitud del cable.

6. A dos caras de un cubo compacto de acero de lados 25 cm y modulo de rigidez 8,2


N/cm2 se aplican fuerzas de extensión opuestas de 4900N cada una. Calcular el ángulo
de cizalla.

7. Un alambre de acero de longitud 1500mm y diámetro 1 mm se suelda a un alambre de


aluminio de dimensiones idénticas para formar un alambre de 3.0 m. Determinar la
longitud del alambre compuesto cuando soporta una masa de 5 Kg.

8. El cable de levantamiento de una grúa esta hecho de acero con diámetro de 5cm y la
longitud de este va desde el suelo hasta el brazo horizontal luego hasta la carga y es de
160 metros. Calcular cuánto se estira si se cuelga una carga de 60 toneladas.

9. Calcular la contracción de volumen que experimenta un cubo de cobre macizo de 10


cm de lado al someterlo a una presión hidrostática de 10kgf/cm2. El modulo de
compresibilidad del cobre es de 462 Tm/cm2.

10. Calcular la presión que se debe ejercer sobre una muestra de agua, si se quiere comprimir
su volumen en un 0.10%. (B=0.22x1010N/m2)

a) Una esfera de hierro de 15 cm de diámetro y 13.86 kg de masa, se encuentra suspendida


de un punto a 3,10 m del suelo por un alambre de acero (Yacero = 2,16 x 1011 Pa) de 0.10
cm de diámetro y 2.9 m de longitud (sin deformar), se hace girar la esfera atada al cable
verticalmente a una velocidad de 20 m/s en la parte más baja. Calcular: a) La distancia
mínima que pasará del suelo. b)El trabajo realizado por el cable en la parte más baja
de giro.

11. Una masa de 1 kg cuelga de un cable de acero de 2 m de longitud (longitud sin estirar)
con un diámetro de 0,1 mm. El sistema es puesto en movimiento como un péndulo cónico
con un ángulo  en el vértice. a) Calcule la deformación del alambre. b) El periodo del
movimiento rotacional cuando la tensión en el alambre en dos veces el peso de la masa
(Yacero = 2,16 x 1011 Pa).

9
FÍSICA II

12. Considere la estructura mostrada en la figura, diseñada para soportar una carga de 30kN.
Consta de un aguilón AB con una sección transversal rectangular de 30X50 mm y de una
varilla BC con una sección transversal circular de 20 mm de diámetro. El aguilón y la varilla
están conectados por un perno en B y los soportan pernos y mensulas en A y en C,
respectivamente. Determine:
a) Las reacciones
b) Suponiendo que la varilla BC es de acero que presenta un esfuerzo máximo permisible
de 165MPa. ¡puede soportar la varilla BC con seguridad la carga a la que somete?
c) Si la varilla BC es de aluminio que tiene un esfuerzo permisible de 100 MPa. ¿Cuál es el
dimetro de la varilla de aluminio a utilizar?
Rpta. EJERCICIOS RESUELTOS DE ESFUERZOS. CAPITULO 1 ESFUERZOS.pdf

13. Dos varillas cilíndricas solidas AB y BC están soldadas en B y cargadas como muestra la
figura. Determine la magnitud de la fuerza P para la cual el esfuerzo de tensión en la varilla
AB tiene el doble de magnitud del esfuerzo de compresion en la varilla BC.

Resistencia de materiales: Ejercicio 1-1 beer and Jhonston Quinta edición (youtube.com)
14. Dos varillas cilíndricas solidas, AB y BC, están soldadas en B y cargadas como se muestra.
Si se sabe que el esfuerzo normal promedio no debe ser mayor que 175 MPa en la varilla
AB y 150 MPa en la varilla BC, determine los valores minimos permisibles de d1 y d2.

15. Las varillas cilíndricas solidas AB y BC están soldadas en B y cargadas como se muestra en
la figura. Si d1=50 mm y d2=30 mm, encontrar el esfuerzo normal promedio en la sección
media de a) la varilla AB, b)la varilla BC.

10
FÍSICA II

16. Una galga extensiométrica, localizada en C en la superficie del hueso AB, indica que el
esfuerzo normal promedio en el hueso es de 3.80 MPa cuando el hueso se somete a dos
fuerzas de 1 200 N como muestra la figura. Si se sabe que su diámetro exterior en 25 mm,
determine el diámetro interior de la sección transversal del hueso en C.

17. Una barra de acero estructural tiene un radio de 9.5 mm y una longitud de 81 cm. Se le
estira axialmente con una fuerza de 6.2x104 N. Calcular: a) el esfuerzo en la barra, b)el
alargamiento de la barra bajo esta carga.

11
FÍSICA II

18. El femur, que es el hueso primordial del muslo, tiene un promedio mínimo de unos 2.8 cm
en un hombre adulto, lo cual corresponde a una sección transversal de área 6x10 -4 m2.
Calcular la carga que la rompería.

19. Una mesa de cuatro patas tiene tres de ellas de longitud D=1.00 m; la cuarta pata es mas
larga por una distancia d= 0.50 mm, de modo que la mesa se tambalea ligeramente.
Sobre la mesa se coloca verticalmente un pesado cilindro de acero de masa 290 kg, de
modo que las cuatro patas se comprimen y la mesa ya no se tambalea. Cada pata es de
forma cilíndrica con un área de sección 1.0 cm2. El modulo de Young E para la madera
es de 1.3x1010 N/m2. Suponiendo que el tablero de la mesa permanece a nivel y que las
patas no se pandean, calcualr la fuerza que empujara el suelo contra cada pata.

20. Una barra uniforme de 4.7 kg de masa y 1.3 m de longitud esta suspendida de los extremos
por dos alambres verticales. Un alambre es de acero de diámetro 1.2 mm; el otro alambre
es de aluminio de diámetro 0.84 mm. Antes de unirlos a la barra, los alambres tienen la
misma longitud de 1.7 m. Calcular el angulo θ entre la barra y la horizontal (despreciar el
cambio de diámetro de los alambres; la barra y los alambres están en el mismo plano)

21. La figura muestra la curva de esfuerzo VS deformación de la cuarcita. Determine el


modulo de elasticidad de este material (Resnick I pag 351)

22. Despues de una caída un alpinista de 95 kg de peso queda columpiándose al final de


una cuerda de 15 m de longitud y 9.6 mm de diámetro. La cuerda se estira 2.8 cm. Calcule
el modulo de Young de la cuerda.
23. El elevador de una mina esta sujeto por un solo cable de acero de 2.52 cm de diámetro.
La masa total de la jaula del elevador mas los ocupantes es de 873 kg. Calcular la longitud

12
FÍSICA II

que se estira el cable cuando el elevador se esta a 42.6 m debajo del motor del elevador
(desprecie la masa del cable)

13

También podría gustarte