[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas3 páginas

Elasticidad

El documento describe los conceptos fundamentales de elasticidad en mecánica. Explica que los materiales se pueden deformar cuando se les aplican fuerzas y define tres tipos de esfuerzos: normal, cortante y volumétrico. También describe la ley de Hooke, los límites elásticos y plásticos, y define los módulos de elasticidad como la relación entre esfuerzo y deformación para cada tipo de esfuerzo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas3 páginas

Elasticidad

El documento describe los conceptos fundamentales de elasticidad en mecánica. Explica que los materiales se pueden deformar cuando se les aplican fuerzas y define tres tipos de esfuerzos: normal, cortante y volumétrico. También describe la ley de Hooke, los límites elásticos y plásticos, y define los módulos de elasticidad como la relación entre esfuerzo y deformación para cada tipo de esfuerzo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

ELASTICIDAD

Hasta ahora en nuestro estudio de mecánica hemos asumido que los cuerpos son
indeformables, lo cual no es cierto, muchos materiales que están sujetos a fuerzas se deforman.
En tales condiciones es necesario conocer las características del material de tal forma que el
material no se fracture. El comportamiento mecánico de un material es el reflejo de la relación
entre su deformación y las fuerzas aplicadas. Hay tres formas principales en las cuales se puede
aplicar fuerzas a los cuerpos: tracción, compresión y cizalladura.

ESFUERZO NORMAL
La figura 1 muestra un cuerpo con forma de paralelepípedo que tiene inicialmente una longitud
𝑙0 . Al someterla a fuerzas de igual magnitud 𝐹 pero con direcciones opuestas aplicadas
perpendicularmente a las caras derecha e izquierda del cuerpo, ambas de áreas iguales 𝐴, el
cuerpo puede estirarse (tracción) o comprimirse longitudinalmente (compresión) hasta alcanzar
una longitud 𝑙, por lo que la deformación ∆𝑙 del cuerpo es 𝑙 − 𝑙0 .
El esfuerzo normal 𝜎 es la razón entre la magnitud de la fuerza 𝐹 aplicada perpendicularmente
a una superficie y el área 𝐴 de la superficie, es decir:
𝜎 = 𝐹/𝐴
La unidad del esfuerzo en el SI es el pascal 𝑃𝑎 (1𝑃𝑎 = 1𝑁/𝑚 2 ).
La deformación unitaria 𝛿 es la razón entre la deformación ∆𝑙 y la longitud inicial 𝑙0 , es decir:
𝛿 = ∆𝑙/𝑙0
La deformación unitaria es adimensional.

TRACCION COMPRESION
Figura 1

La ley de Hooke establece que el esfuerzo y la deformación son proporcionales si el esfuerzo es


lo suficientemente pequeño. La razón de proporcionalidad entre el esfuerzo y la deformación
recibe el nombre de módulo de elasticidad. El módulo de elasticidad correspondiente a una
tracción o compresión se denomina módulo de Young 𝑌.
El módulo de Young 𝑌 es la razón entre el esfuerzo normal 𝜎 y la deformación unitaria 𝛿, es
decir:
𝜎 𝐹/𝐴 𝐹 𝑙0
𝑌= = =
𝛿 ∆𝑙/𝑙0 𝐴 ∆𝑙
La unidad del módulo de Young en el SI es el pascal.
Hooke, encontró que la fuerza que actúa sobre un resorte le produce una deformación ∆𝑙, la
cual es directamente proporcional a la magnitud de la fuerza 𝐹, es decir:
𝐹 = 𝑘∆𝑙
donde 𝑘 es la constante elástica del resorte.

ELASTICIDAD Y PLASTICIDAD
La figura 2 muestra el diagrama esfuerzo vs. deformación unitaria típico de un material dúctil
sometido a tracción. La primera porción es una línea recta, lo que indica un comportamiento de
la ley de Hooke, ya que el esfuerzo es directamente proporcional a la deformación (la pendiente
de la recta es el módulo de Young). Esta porción rectilínea termina en el punto 𝑎; el esfuerzo en
este punto se denomina límite proporcional. Desde 𝑎 hasta 𝑏, el esfuerzo y la deformación ya
no son proporcionales, y no se cumple la ley de Hooke. Si las fuerzas aplicadas disminuyen
gradualmente, partiendo de cualquier punto entre 𝑂 y 𝑏, se regresa por la curva hasta que el
material recupera su longitud original. La deformación es reversible, y las fuerzas internas dentro
del material son conservativas; la energía introducida en el material para causar la deformación
se recupera cuando se elimina el esfuerzo. En la región 𝑂𝑏 decimos que el material tiene un
comportamiento elástico y el esfuerzo en el punto 𝑏 se denomina límite elástico. Si aumentamos
el esfuerzo más allá del punto 𝑏, la deformación sigue aumentando; pero si disminuimos las
fuerzas aplicadas en un punto más allá de 𝑏, digamos 𝑐, el material no recupera su longitud
original, sino que sigue la línea roja de la figura 2. La longitud sin esfuerzo ahora es mayor que
la original; el material experimentó una deformación irreversible y adquirió una deformación
permanente. Si el material es dúctil, al aumentar las fuerzas más allá de 𝑐 produce un aumento
grande en la deformación con un incremento relativamente pequeño del esfuerzo, hasta llegar
a un punto 𝑑 en el que se presenta la fractura. El comportamiento del material entre 𝑏 y 𝑑 se
denomina flujo plástico o deformación plástica. Una deformación plástica es irreversible; si se
elimina el esfuerzo, el material no vuelve a su estado original. En cambio, si la fractura se
presenta poco después de rebasarse el límite elástico, decimos que el material es quebradizo.
Un alambre de hierro dulce que experimenta un estiramiento permanente considerable sin
romperse es dúctil, mientras que una cuerda de piano, elaborada de acero, la cual se rompe
poco después de alcanzar su límite elástico, es quebradiza.

Figura 2

ESFUERZO CORTANTE
La figura 3 muestra un cuerpo con forma de paralelepípedo que tiene una altura ℎ. Al someterla
a fuerzas de igual magnitud 𝐹 pero con direcciones opuestas aplicadas tangencialmente
(paralelas) a las caras superior e inferior del cuerpo, ambas de áreas iguales 𝐴, la cara superior
se desplaza una longitud 𝑥 con respecto a la cara inferior.
El esfuerzo cortante 𝜎 es la razón entre la magnitud de la fuerza 𝐹 aplicada tangencialmente a
una superficie y el área 𝐴 de la superficie, es decir:
𝜎 = 𝐹/𝐴
La deformación de corte 𝛿 es la razón entre el desplazamiento longitudinal 𝑥 y la longitud
transversal ℎ, es decir:
𝛿 = 𝑥/ℎ
La deformación de corte es adimensional.
El módulo de elasticidad se llama módulo de corte, cizalla o rigidez 𝐺 el cual se define como la
razón entre el esfuerzo cortante 𝜎 y la deformación de corte 𝛿, es decir:
𝜎 𝐹/𝐴 𝐹 ℎ
𝐺= = =
𝛿 𝑥/ℎ 𝐴 𝑥
La unidad del módulo cortante en el SI es el pascal.

Figura 3

Se observa en la figura 3 que 𝑡𝑔𝜃 = 𝑥/ℎ por lo que 𝛿 = 𝑡𝑔𝜃.


Si el cuerpo se deforma elásticamente de manera que 𝑥 sea muy pequeño comparado con ℎ
entonces 𝛿 ≈ 𝜃, el cual es valido siempre que 𝜃 < 15° y se mida en radianes.

ESFUERZO VOLUMETRICO
El esfuerzo volumétrico, tipo de esfuerzo normal, es el cambio de presión ∆𝑝 que experimenta
un objeto inmerso en un fluido mientras que la deformación volumétrica unitaria es el cambio
fraccionario volumétrico del objeto ∆𝑉/𝑉0 . El módulo de elasticidad se llama módulo de
volumen 𝐵 el cual se define como la razón entre el esfuerzo volumétrico y la deformación
volumétrica unitaria, es decir:
∆𝑝
𝐵=−
∆𝑉/𝑉0
La unidad del módulo de volumen en el SI es el pascal ya la que presión se mide en pascal.
La compresibilidad 𝑘 es el recíproco del módulo de volumen, es decir 𝑘 = 1/𝐵.

También podría gustarte