[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
164 vistas41 páginas

Elasticidad y Propiedades Mecánicas

Este documento resume los principales conceptos de elasticidad. En primer lugar, define la elasticidad como la propiedad de los materiales de deformarse bajo una fuerza externa y luego recuperar su forma original cuando la fuerza desaparece. Luego, describe los diferentes tipos de esfuerzos como compresión, tracción, flexión y torsión. Finalmente, introduce las leyes de Hooke y de Poisson que relacionan esfuerzos y deformaciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
164 vistas41 páginas

Elasticidad y Propiedades Mecánicas

Este documento resume los principales conceptos de elasticidad. En primer lugar, define la elasticidad como la propiedad de los materiales de deformarse bajo una fuerza externa y luego recuperar su forma original cuando la fuerza desaparece. Luego, describe los diferentes tipos de esfuerzos como compresión, tracción, flexión y torsión. Finalmente, introduce las leyes de Hooke y de Poisson que relacionan esfuerzos y deformaciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 41

ELSATICIDAD

SUMILLA
La asignatura corresponde al área de Ciencias Básicas. Es
obligatorio, de naturaleza teórico-práctico. Su propósito es aplicar
las leyes de la física, con actitud positiva y responsabilidad,
mediante la observación, el análisis, la comparación e
interpretación de resultados en fenómenos reales o simulados.
Contiene: Elasticidad, movimiento, armónico y movimiento
ondulatorio; Hidrostática, fuerza de fluidos sobre superficies planas
y curvas sumergidas, tensión superficial; Hidrodinámica;
Propagación de calor, energía térmica, leyes de la termodinámica,
ciclo de Carnot.
Cuando en física nos referimos a la elasticidad, nos referimos a la propiedad de ciertos materiales de
ser deformados bajo una fuerza externa que actúa sobre ellos, y luego recuperar su forma original
cuando dicha fuerza desaparece.

A este tipo de conducta se les conoce como deformaciones reversibles o memoria de forma.
Los principios de la elasticidad son estudiados por la mecánica de sólidos deformables, según la
Teoría de la Elasticidad, que explica cómo un sólido se deforma o se mueve como respuesta a fuerzas
exteriores que inciden sobre él.
CONCEPTOS BÁSICOS

Un cuerpo se deforma cuando al aplicarle fuerzas éste cambia de forma o


de tamaño.
La Elasticidad estudia la relación entre las fuerzas aplicadas a los cuerpos
y las correspondientes deformaciones.
Cuerpo elástico: Aquél que cuando desaparecen las fuerzas o momentos
exteriores recuperan su forma o tamaño original.
Cuerpo inelástico: Aquél que cuando desaparecen las fuerzas o
momentos no retorna perfectamente a su estado inicial.
Comportamiento plástico: Cuando las fuerzas aplicadas son grandes y al
cesar estas fuerzas el cuerpo no retorna a su estado inicial y tiene una
deformación permanente.
TIPOS DE ESFUERZOS
Las cargas que tienen que soportar las estructuras producen en sus elementos fuerzas
que tratan de deformarlos denominadas esfuerzos. Hay 5 tipos de esfuerzos:
compresión, tracción, flexión, torsión y cortante.
TIPOS DE ESFUERZOS
TIPOS DE ESFUERZOS
PROPIEDADES MECANICAS DE LOS MATERIALES
El comportamiento mecánico de un material es el reflejo de la relación entre su
respuesta o deformación ante una fuerza o carga aplicada. Hay tres formas principales
en las cuales podemos aplicar cargas: Tensión, Compresión y Cizalladura. Además en
ingeniería muchas cargas son torsionales en lugar de sólo cizalladura.
ENSAYO DE TENSIÓN Y DIAGRAMA DE ESFUERZO –
DEFORMACIÓN
El ensayo de tensión se utiliza para evaluar varias propiedades mecánicas de los
materiales que son importantes en el diseño, dentro de las cuales se destaca la
resistencia, en particular, de metales y aleaciones.
ENSAYO DE TENSIÓN Y DIAGRAMA DE ESFUERZO –
DEFORMACIÓN
DIFERENCIA ENTRE LOS CUERPOS ELASTICOS Y NO
ELASTICOS
Los cuerpos elásticos son los cuerpos que después de aplicarles una fuerza vuelven a su forma
normal

Los cuerpos inelásticos tienen su grado de elasticidad muy bajo y si los deforman no regresan a
forma original
LA LEY DE HOOKE

En la parte de comportamiento elástico se cumple la ley de Hooke, Robert Hooke fue el primero en
enunciar esta relación, con su invento de un volante de resorte para un reloj. En términos generales,
encontró que una fuerza que actúa sobre un resorte produce un alargamiento o elongación que es
directamente proporcional a la magnitud de la fuerza.

F = −kΔl.
El signo menos es porque la fuerza es en oposición a la deformación.
La constante de la proporcionalidad k varía mucho de acuerdo al tipo de material y
recibe el nombre de constante del resorte o coeficiente de rigidez.
k=F/Δl (N/m)
ESFUERZO Y DEFORMACIÓN UNITARIA
Esfuerzo. Consideremos una varilla cilíndrica de longitud l0 y una sección transversal de área A0
sometida a una fuerza de tensión uniaxial F que alarga la barra de longitud l0 a l, como se muestra en
la figura.

Por definición, El esfuerzo S en la barra


es igual al cociente entre la fuerza de
tensión uniaxial media F y la sección
transversal original A0 de la barra.

S=F/A0 ; (N/m2)
ESFUERZO Y DEFORMACIÓN UNITARIA
Deformación unitaria: La deformación unitaria originada por la acción de una fuerza de tensión
uniaxial sobre una muestra metálica, es el cociente entre el cambio de longitud de la muestra en la
dirección de la fuerza y la longitud original.

La deformación unitaria es una


magnitud dimensional En la práctica,
𝒍−𝒍𝟎 𝜟𝒍
𝜹= = es común convertir la deformación
𝒍 𝒍 unitaria en un
porcentaje de deformación o porcentaje
𝜟𝒍 = 𝒍 − 𝒍𝟎 de elongación
% deformación = deformación x 100
% = % elongación
MODULO ELÁSTICO O DE ELASTICIDAD

A la constante de proporcionalidad, podemos escribir la ley de Hooke en su forma general.

𝒆𝒔𝒇𝒖𝒆𝒓𝒛𝒐
𝑴ó𝒅𝒖𝒍𝒐 𝒆𝐥𝐚𝐬𝐭𝐢𝐜𝐨 =
𝒅𝒆𝒇𝒐𝒓𝒎𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏
Para el caso de deformación por tracción o compresión longitudinal:
𝐹
Deformación unitaria: 𝑆=
𝛥𝑙 𝐴
𝛿 =
El módulo de deformación (MODULO DE𝑙 YOUNG):
Teniendo en consideración el Módulo de Young = 12x1010 N/m2, Límite de elasticidad de 3x107 a
12x107 N/m2 y Límite de ruptura de 20x10 7 a 50x107 N/m2, de un alambre de cobre de 1,5 m de
longitud y 2 mm de diámetro se cuelga un peso de 8 kg. Se pregunta:
a) ¿Hemos rebasado el límite de elasticidad?
b) ¿Se romperá el alambre?
c) En caso de ser negativas las preguntas anteriores, ¿cuál es su alargamiento?
Una barra homogénea, de masa m = 100 kg, está suspendida de tres alambres verticales de la misma
longitud situados simétricamente.
Determinar la tensión de los alambres, si el alambre del medio es de acero y los otros dos son de
cobre. El área de la sección transversal de todos los alambres es igual.
El módulo de Young del acero es dos veces mayor que el del cobre.
Viga horizontal sostenida mediante un tirante.
En el sistema mostrado en la figura, ¿cuánto bajará el peso W respecto a la posición en la cual el
tensor no estaba deformado?
Deformaciones no uniformes por peso propio.
Determinar la deformación producida en una barra debido a su peso propio de una barra del largo L,
sección A, módulo de elasticidad Y y densidad ρ.
Deformaciones por aceleración
Una barra uniforme de acero (Longitud L, área de sección recta A densidad , módulo de young
Y) se
halla sobre un plano horizontal exento de rozamiento y se tira de ella con una fuerza constante F.
¿Cuál es el alargamiento total de la barra a consecuencia de la aceleración?
Deformación debido a la rotación
Una barra de longitud l , área A, densidad y módulo de Young Y gira con velocidad angular
constante sobre una mesa horizontal sin fricción y pivotado en uno de sus extremos. Determinar el
alargamiento producido. ¿Cuál será el esfuerzo máximo?
Deformación debido a la rotación
Calcular cuánto se comprime el bloque mostrado en la figura, cuando se le aplica una fuerza P.
Módulo de elasticidad Y.
DEFORMACION LATERAL MODULO DE POISSON
Adicionalmente, cuando estiramos un bloque en una dirección éste se contrae en las dimensiones
perpendiculares al estiramiento, la contracción de las caras laterales es en la misma proporción para
el ancho (a) y el alto (h). Por ejemplo, la contracción Δa en el ancho es proporcional al ancho a y
también a Δl/l, lo que resumimos en la siguiente expresión:
DEFORMACION LATERAL MODULO DE POISSON
Donde σ es otra constante del material conocida como el módulo de Poisson.
El paralelepípedo de la figura está hecho de un material con módulo de Young Y, y constante poisson
σ. ¿Cuál es el valor de ΔV/V??
DEFORMACIÓN POR CIZALLADURA O CORTE.
MODULO DE CIZALLADURA O RIGIDEZ
Ahora, examinaremos la deformación por cizalladura en el que no hay
cambio de volumen pero si de forma.
Definimos el esfuerzo como F/A la razón entre la fuerza tangencial al
área A de la cara sobre la que se aplica. La deformación por cizalla, se
define como la razón Δx/h, donde Δx es la distancia horizontal que se
desplaza la cara sobre la que se aplica la fuerza y h la altura del cuerpo,
tal como vemos en la figura.
DEFORMACIÓN POR CIZALLADURA O CORTE.
MODULO DE CIZALLADURA O RIGIDEZ
El módulo de cizalladura o de rigidez G es una propiedad mecánica de
cada material Siendo pequeños los ángulos de desplazamiento podemos
escribir
DEFORMACIÓN POR CIZALLADURA O CORTE. MODULO
DE CIZALLADURA O RIGIDEZ
La ley de Hooke para la deformación por cizalladura se puede escribirla de
modo siguiente: S t = Gφ

El módulo de cizalladura G es
característico de cada material;
Un cubo de gelatina de 30 cm de arista tiene una cara sujeta mientras que a la cara opuesta se le
aplica una fuerza tangencial de 1 N. La superficie a la que se aplica la fuerza se desplaza 1 cm.
a) ¿Cuál es el esfuerzo de corte?
b) ¿Cuál es la deformación de corte?
c) ¿Cuál es el módulo de corte?
DEFORMACION VOLUMETRICA. MODULO DE
ELASTICIDAD VOLUMETRICO
Módulo de elasticidad volumétrico
Consideramos ahora un volumen de material V sujeto a un esfuerzo unitario p
0 (por ejemplo la presión atmosférica) sobre toda la superficie.

Cuando el esfuerzo a presión se incrementa a p = p0 +Δp y el volumen sufre


una disminución ΔV , la deformación unitaria es: δ = −ΔV/V.

El esfuerzo es; F/A=Δp


DEFORMACION VOLUMETRICA. MODULO DE
ELASTICIDAD VOLUMETRICO
La razón del esfuerzo de compresión uniforme a la deformación por
compresión uniforme recibe es el módulo de elástico que en este caso se
conoce como módulo de compresibilidad volumétrica o volumétrico (B).

Donde la constante de proporcionalidad B,


depende solamente del material. El módulo
volumétrico tiene las dimensiones de la
presión, esto es, fuerza/área y es aplicable
tanto para sólidos como líquidos. Pero, los
gases tienen un comportamiento diferente
que será considerado posteriormente.
Nombre
módulo volumétrico
b 1010 n/m2

Aluminio 7,5

Cobre 14

Hierro 16
Plomo 17
Níckel 4,1
Vidrio óptico 5,0
Latón 6,0
Acero 16
Agua 0,21
Mercurio 2,8
Si con aluminio se fabrica un cubo de 10 cm de lado, se quiere saber las deformaciones que experimentará en
una compresión uniforme, perpendicular a cada una de sus caras, de una tonelada, y cuándo esta misma
fuerza actúa tangencialmente a la superficie de una de sus caras, estando el cubo só1idamente sujeto por la
cara opuesta.
2

FUERZA ELASTICA Y ENERGIA ELASTICA


ENERGÍA DE DEFORMACIÓN
La energía necesaria para estirar una cantidad x una muestra de material de
constante de rigidez k es
1
Energía =  fdx =  kxdx = kx2
2
1
O en función de F Energía = 𝐹𝑥
2
2

FUERZA ELASTICA Y ENERGIA ELASTICA


Si la sección transversal de la muestra es A y su longitud l entonces
podemos escribir la ecuación como

𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 1 𝐹𝑥 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 1 𝐹 𝑥
= o =
𝐴𝑙 2 𝐴𝑙 𝐴𝑙 2 𝐴 𝑙

1
Energia por unidad de volumen = (esfuerzo)(deformación unitaria)
2

𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 1 (𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜)2
=
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 2 𝑌
Una carga de 100 kg está colgada de un alambre de acero de 1 m de longitud y 1 mm de radio. ¿A qué es
igual el trabajo de tracción del alambre?

También podría gustarte