[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas24 páginas

Asignacion 1 - Deformacion de Materiales Karen Montes

Cargado por

Karen D. Móntes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas24 páginas

Asignacion 1 - Deformacion de Materiales Karen Montes

Cargado por

Karen D. Móntes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

“DEFORMACIÓN DE MATERIALES”

-Karen Montes V-25.227.164

Facultad de Arquitectura, Universidad José María Vargas

Prof. Ing. Melvin López Zambrano.

Caracas, Venezuela

14 de Abril de 2024
INTRODUCCIÓN

Las Deformaciones del Material pertenecen al grupo de las denominadas

lesiones mecánicas. Son consecuencia de procesos mecánicos, a partir de fuerzas

externas o internas que afectan a las características mecánicas de los elementos

constructivos. En el caso de las deformaciones, son una primera reacción del

elemento a una fuerza externa, al tratar de adaptarse a ella.

La mecánica de los sólidos deformables estudia el comportamiento de los

cuerpos sólidos deformables ante diferentes tipos de situaciones como la aplicación

de cargas o efectos térmicos.

Estos comportamientos, más complejos que el de los sólidos rígidos, se

estudian en mecánica de sólidos deformables introduciendo los conceptos de

deformación y de tensión mediante sus aplicaciones de deformación.

La resistencia de materiales es el estudio de las propiedades de los cuerpos

sólidos que les permite resistir la acción de las fuerzas externas, el estudio de las

fuerzas internas en los cuerpos y de las deformaciones ocasionadas por las fuerzas

externas. Se ocupa del estudio de los efectos causados por la acción de las cargas

externas que actúan sobre un sistema deformable. Propiedades mecánicas de los

materiales: cuando una fuerza actúa sobre un cuerpo, se presentan fuerzas

resistentes en las fibras del cuerpo que llamaremos fuerzas internas. Fuerza interna

es la resistencia interior de un cuerpo a una fuerza externa. Cuando usamos el

término esfuerza, queremos decir la magnitud de la fuerza

por unidad de área.

2
La deformación elástica

Cuando se somete una pieza de metal, o de otro tipo de material, a una fuerza de

tracción uniaxial se produce la deformación del metal. Si el material recupera sus

dimensiones originales cuando se elimina la fuerza, se considera que el metal ha

sufrido una deformación elástica. Cuando se retira la carga el material recupera su

forma original. La mayoría de los materiales, cuando se someten a un nivel bajo de

carga, se comportan de manera lineal elástica, tal como se observa en la figura 6.8.

Es decir, el alargamiento del material es directamente proporcional al nivel de carga

aplicado la gráfica tensión versus deformación es una línea recta. Este

comportamiento se conoce como la Ley de Hooke.

Es un fenómeno fundamental en la física y la ingeniería que se encuentra en

todo nuestro entorno. Desde los resortes en bolígrafos hasta los músculos en

nuestro cuerpo, la elasticidad desempeña un papel crucial en una variedad de

aplicaciones. Comprender la ley de Hooke, el límite elástico y la energía potencial

3
elástica nos permite diseñar de manera más eficiente, mantener la seguridad y

apreciar la complejidad de la mecánica de los materiales. La deformación elástica

es un recordatorio de la asombrosa capacidad de los materiales para adaptarse y

recuperarse, como un resorte que siempre vuelve a su posición inicial después de

ser estirado. Explorar estos conceptos nos brinda una visión más profunda de cómo

funciona el mundo que nos rodea.

Se refiere a una deformación temporal de la forma de un material que se

invierte automáticamente después de eliminar la fuerza o la carga. La deformación

elástica altera la forma de un material al aplicar una fuerza dentro de su límite

elástico. Esta propiedad física asegura que los materiales elásticos recuperen sus

dimensiones originales luego de la liberación de la carga aplicada. Aquí la

deformación es reversible y no permanente.

La deformación elástica de metales y cerámicas se ve comúnmente en bajas

deformaciones; su comportamiento elástico es generalmente lineal. La deformación

elástica es un concepto fundamental en la física y la ingeniería. Se manifiesta en el

comportamiento de los materiales cuando se les aplica una fuerza externa. Aquí

están los aspectos clave: La deformación elástica es el cambio temporal y reversible

en la forma o tamaño de un material cuando se le aplica una fuerza externa. Una

vez que se retira esa fuerza, el material regresa a su forma original. Este

comportamiento es característico de los materiales elásticos.

4
Ley de Hooke

La ley de Hooke describe la relación entre la fuerza aplicada y la deformación

resultante en un material elástico. Matemáticamente, se expresa como: [ F = -k \cdot

\Delta L ]

• (F) es la fuerza aplicada.

• (k) es la constante elástica del material (también conocida como coeficiente de

elasticidad).

• (\Delta L) es la deformación o cambio en la longitud del material.

Esta ley es válida para una amplia gama de materiales elásticos, como metales,

gomas y plásticos La ley de Hooke indica que la relación entre la deformación

producida y la tensión que la provoca es lineal. La pendiente de la recta

tensión/deformación se denomina Módulo de Young, o módulo de elasticidad, E. E

= s / e:

• E corresponde al valor de la pendiente de la recta Tensión versus deformación.

• El módulo de elasticidad mide la rigidez del material. Cuanto mayor es el

módulo E más rígido es el material.

• Es decir, cuanto mayor es E menor es la deformación elástica bajo un nivel de

carga dado.

Cuando al aplicar un esfuerzo la deformación aumenta de manera lineal con

la carga aplicada, y al reducirse dicha carga hasta cesar la deformación sigue el

mismo camino hasta desaparecer, se dice que el material es lineal elástico, o que

5
tiene un comportamiento lineal elástico en el rango de carga aplicado E es una

propiedad intrínseca del material, que depende de la energía del enlace entre los

átomos. Cuanto mayor es la energía de enlace, y más localizado es, más rígido es

el material. Los enlaces covalentes y los iónicos son extremadamente rígidos,

mientras que los enlaces metálicos son más flexibles.

A nivel microestructural, la deformación elástica significa que el enlace entre

los átomos se encuentra tensionado, los átomos se separan “un poco unos de otros”

respecto de su estado de equilibrio, pero sin romper los enlaces. El módulo E es la

pendiente de la curva Fuerza versus Distancia interatómica en el punto en que la

fuerza es cero, es decir donde se produce el enlace entre los átomos. Muchos

materiales son anisótropos, tienen distinto módulo de elasticidad en distintas

direcciones. Entre ellos cabe destacar los composites de fibras. La cantidad de

deformación elástica que puede soportar un metal, una cerámica, y la mayoría de

polímeros, es muy pequeña. Si el metal se deforma tanto que cuando se retira la

fuerza ya no puede recuperar completamente sus dimensiones originales, se

considera que ha sufrido una deformación plástica.

6
Ejemplos de Materiales Elásticos:

• Resortes: Los resortes metálicos, como los utilizados en bolígrafos o la

suspensión de vehículos, son materiales elásticos que pueden comprimirse y

estirarse repetidamente sin perder su elasticidad.

• Gomas elásticas: Las bandas de goma utilizadas en la oficina también son

ejemplos de materiales elásticos que pueden estirarse y volver a su forma

original.

• Neumáticos: Los neumáticos de automóviles y bicicletas están fabricados con

materiales elásticos que permiten la deformación temporal en la carretera y

vuelven a su forma original cuando se detiene la presión.

La deformación elástica

Es un fenómeno fundamental en la física y la ingeniería que se encuentra en

todo nuestro entorno. Desde los resortes en bolígrafos hasta los músculos en

nuestro cuerpo, la elasticidad desempeña un papel crucial en una variedad de

aplicaciones. Comprender la ley de Hooke, el límite elástico y la energía potencial

elástica nos permite diseñar de manera más eficiente, mantener la seguridad y

apreciar la complejidad de la mecánica de los materiales. La deformación elástica

es un recordatorio de la asombrosa capacidad de los materiales para adaptarse y

recuperarse, como un resorte que siempre vuelve a su posición inicial después de

ser estirado. Explorar estos conceptos nos brinda una visión más profunda de cómo

funciona el mundo que nos rodea.

7
La deformación elástica se refiere a una deformación temporal de la forma

de un material que se invierte automáticamente después de eliminar la fuerza o la

carga. La deformación elástica altera la forma de un material al aplicar una fuerza

dentro de su límite elástico. Esta propiedad física asegura que los materiales

elásticos recuperen sus dimensiones originales luego de la liberación de la carga

aplicada. Aquí la deformación es reversible y no permanente. La deformación

elástica de metales y cerámicas se ve comúnmente en bajas deformaciones; su

comportamiento elástico es generalmente lineal.

Cuando se somete a la probeta a un esfuerzo creciente, una vez

sobrepasada la zona elástica, si el material tiene capacidad de deformarse

plásticamente (metales), la deformación plástica tendrá lugar.

En la figura esquematiza este proceso. La zona de la dcha. esquematiza el

estado de la red cristalina, mientras que la de la izda. muestra el gráfico que se

recogería en el proceso tensión-deformación.

8
Cuando el sólido es sometido a un nivel de tensión en la zona elástica (color

azul en ambas zonas de la figura) los enlaces entre os átomos se alargan. Si el nivel

de tensión supera el máximo admisible por los enlaces, y se trata de un material

dúctil, la deformación plástica tiene lugar (color rojo en la imagen). En esta zona

tiene lugar el deslizamiento de las dislocaciones, la deformación elástica sigue

teniendo lugar en esta zona. Si se retira la carga antes de la rotura, el material

quedará deformado de manera permanente (color verde en la imagen). A la

deformación permanente se le denomina deformación plástica. El material

descargado tendrá una recuperación de la deformación elástica. Esta deformación

elástica no corresponde únicamente a bajas cargas (zona azul de la imagen), sino

que el material sigue experimentando deformación elástica mientras se deforma

plásticamente (zona roja de la imagen). Toda esa deformación elástica se recupera

tras retirar la carga. Se denomina recuperación elástica) (señalada en color

naranja). La recuperación elástica que el material tendrá puede calcularse trazando

una recta desde el punto último de carga hacia abajo, paralela a la zona elástica

inicial de la probeta. Donde esta recta corta el eje X (Deformación) se determina el

grado de deformación plástica que el material ha alcanzado, tal como se aprecia en

la figura adjunta. La recuperación elástica irá desde la deformación plástica hasta la

deformación que el material tenía en el último punto de carga.

9
El Coeficiente de Poisson

Cuando un material (isótropo y lineal elástico) se estira elásticamente en la

dirección de la fuerza, va unido a un estrechamiento en la dirección perpendicular a

la misma.La relación entre lo que el material se contrae en dicha dirección y lo que

se alarga en el eje de aplicación de la fuerza se denomina coeficiente de Poisson.

El Módulo de Cortadura

Cuando un material lineal elástico está sometido a tensiones de cizalla la

deformación que experimenta es angular. Se define un módulo de elasticidad

denominado habitualmente “Módulo de cortadura” (tiene múltiples denominaciones)

y designado por la letra G. De acuerdo a los símbolos indicados en dicha figura:

Para un material isótropo y lineal elástico, el módulo de cortadura está relacionado

con el módulo de Young y el coeficiente de Poisson mediante la relación:

10
¿Qué materiales se comportan de acuerdo a la ley de Hooke?

Muchos materiales presentan comportamiento lineal elástico cuando son

sometidos a cargas relativamente pequeñas. Muchos materiales presentan

comportamiento lineal elástico cuando la temperatura es baja, independientemente

del nivel de carga. Generalizando se puede decir que corresponden a un

comportamiento lineal elástico los siguientes casos:

• Los metales a temperatura ambiente sometidos a cargas bajas

• Los plásticos a bajas temperaturas y cualquier carga.

• Las cerámicas a cualquier temperatura y carga.

Ductilidad

La propiedad que tienen algunos metales de ser deformados plásticamente

de modo muy extenso, sin que se fracturen, se denomina ductilidad. La ductilidad

es una de las propiedades más útiles en ingeniería. Por ejemplo, la gran ductilidad

del acero permite fabricar parachoques, capós y puertas de automóvil sin que se

fracture el metal.

El límite elástico, sY: La mayoría de las estructuras y componentes se

diseñan para que trabajen en la zona elástica, sin llegar nunca a sufrir

deformaciones plásticas. ¿Dónde empieza a ocurrir la deformación plástica? Límite

proporcional, P: Allí donde la recta acaba y comienza la curvatura (ver figura 6.13,

izda). P es muy difícil de determinar con exactitud, por lo cual no se utiliza en

ingeniería. El Límite Elástico se define por convención (por acuerdo). Es aquel

punto en el que el material ha sufrido una deformación plástica permanente del

11
0,2%. El límite elástico se determina trazando una recta paralela a la zona elástica

que corte el eje x en e= 0,002 (= 0,2% de deformación). El punto de corte con la

curva tensión-deformación es el límite elástico del material. Si el material no es lineal

elástico se determina que elástico el límite es aquel donde la deformación es e =

0,005 (0,5%).

12
La fragilidad

Es la capacidad de un material de fracturarse debido a su escasa o nula

capacidad de deformación permanente. Por el contrario, los materiales dúctiles o

tenaces se rompen tras sufrir algunas deformaciones, generalmente de tipo plástico.

La fragilidad es lo contrario de la tenacidad y tiene la peculiaridad de absorber

relativamente poca energía, a diferencia de la rotura dúctil.

Curvas representativas de tensión-deformación de un material frágil (rojo) y un

material dúctil y tenaz (azul)

La energía absorbida por unidad de volumen viene dada por si un material se rompe

prácticamente sin deformación las componentes del tensor deformación resultan

pequeñas y la suma anterior resulta en una cantidad relativamente pequeña.

La fragilidad de un material, además, está relacionada con la velocidad de

propagación o crecimiento de grietas a través de su seno. Esto significa un alto

riesgo de fractura súbita de los materiales con estas características una vez

sometidos a esfuerzos. Por el contrario los materiales tenaces son aquellos que son

capaces de frenar el avance de grietas.

Ejemplos típicos de materiales frágiles son los vidrios comunes/vidrios duros (como

los de las ventanas, por ejemplo), algunos minerales cristalinos, los materiales

cerámicos y algunos polímeros como el polimetilmetacrilato (PMMA), el poliestireno

(PS), o el ácido poliláctico (PLA), entre otros. Es importante mencionar que el tipo

de rotura que ofrece un material (frágil o dúctil) depende de la temperatura. Así

mientras algunos materiales como los plásticos (polietileno, polipropileno u otros

13
termoplásticos) que suelen dar lugar a roturas dúctiles a temperatura ambiente, por

debajo de su temperatura de transición vítrea dan lugar a roturas frágiles. Como el

acero de las casas de madera

¿Qué es la deformación plástica y cómo afecta a los materiales?

La deformación plástica es un fenómeno que ocurre en los materiales cuando

se someten a fuerzas que exceden su límite elástico. A diferencia de la deformación

elástica, que es reversible y el material vuelve a su forma original una vez que se

elimina la fuerza aplicada, la deformación plástica es permanente y resulta en un

cambio permanente en la forma o estructura del material. Cuando un material se

deforma plásticamente, sus átomos o moléculas cambian de posición y se deslizan

unos sobre otros. Este deslizamiento de las estructuras internas del material es lo

que permite que se produzca la deformación plástica. A medida que el material se

deforma, se forman nuevas estructuras y se rompen enlaces, lo que da como

resultado un cambio permanente en la forma y propiedades del material.

La deformación plástica puede ocurrir en una amplia variedad de materiales,

como metales, plásticos, cerámicas e incluso en algunos materiales compuestos. El

grado de deformación plástica que puede experimentar un material depende de su

estructura cristalina, su composición química y las condiciones bajo las cuales se

somete a fuerzas. La deformación plástica puede afectar significativamente las

propiedades mecánicas de un material. Por ejemplo, puede aumentar su resistencia

y dureza, pero también puede disminuir su ductilidad y tenacidad. Además, la

deformación plástica puede provocar cambios en las propiedades eléctricas y

térmicas de un material.

14
¿Qué es la deformación plástica y cómo afecta a los materiales?

La deformación plástica y la deformación elástica son dos conceptos

fundamentales en el estudio de los materiales y su comportamiento mecánico.

Ambos términos se refieren a la respuesta de un material a una carga externa, pero

difieren en su resultado y en cómo afectan a la estructura del material.

La deformación elástica es reversible, lo que significa que cuando se aplica

una fuerza sobre un material, este se deforma temporalmente, pero vuelve a su

forma original una vez que se retira la carga. Es como si el material «recuerda» su

forma original. Este tipo de deformación es típica de materiales elásticos, como los

resortes, donde la relación entre la tensión aplicada y la deformación resultante es

lineal. En la deformación elástica, las fuerzas internas del material se reajustan, pero

su estructura no sufre cambios permanentes.

Por otro lado, la deformación plástica es irreversible. Cuando se aplica una

carga sobre un material y se excede su límite elástico, el material se deforma

permanentemente. En este caso, las fuerzas internas del material se reorganizan

de manera que su estructura cambia de forma duradera. La deformación plástica es

típica de materiales como el plástico, el acero y otros metales, que pueden

deformarse y adquirir una nueva forma sin romperse. La deformación plástica puede

ocurrir de diferentes maneras, dependiendo de la naturaleza del material y de las

condiciones de carga. Algunos ejemplos de deformación plástica incluyen la

fluencia, que es la deformación gradual y continua de un material bajo carga

constante, y la extrusión, que es la deformación plástica forzada de un material a

través de una abertura estrecha.

15
Es importante destacar que la deformación plástica puede tener tanto efectos

positivos como negativos en los materiales. Por un lado, puede permitir la

conformación y el moldeado de materiales en diferentes formas y geometrías, lo

que es fundamental en la fabricación de productos. Por otro lado, la deformación

plástica puede debilitar el material y reducir su resistencia mecánica, lo que puede

comprometer su integridad estructural.

• En la mayoría de los metales la deformación elástica no supera el 0,5% (e =

0,005).

• El final real de la zona elástica es el límite proporcional, difícil de determinar El

límite elástico es un parámetro definido por convención que se acepta como final

de la zona elástica a efectos de diseño de componentes y estructuras.

• La deformación plástica no es lineal sino gradual, es decir aumenta más

rápidamente cuando aumenta la carga.

• A nivel atómico la deformación plástica significa que los enlaces se rompen y se

forman otros nuevos, todo ello a través del movimiento de las dislocaciones.

• A nivel cristalográfico la deformación plástica significa que las dislocaciones se

deslizan sobre los planos de deslizamiento

16
Propiedades mecánicas de los materiales:

Diseño y Selección de Materiales: En ingeniería, el conocimiento de las propiedades

mecánicas permite seleccionar el material adecuado para cada aplicación.

Comprender cómo los materiales resisten cargas, deformaciones y fatiga es crucial

para diseñar componentes eficientes y seguros. Al conocer las propiedades, los

ingenieros pueden optimizar el diseño de estructuras, máquinas y dispositivos,

garantizando su estabilidad y durabilidad.

Predicción del Comportamiento: Las propiedades mecánicas nos ayudan a predecir

el comportamiento de los materiales bajo cargas específicas. Por ejemplo, al diseñar

un puente, es fundamental saber cómo el material soportará la carga de vehículos

y condiciones climáticas. Esto también es relevante en la medicina, donde se

estudian las propiedades de materiales implantables (como prótesis o stents) para

asegurar su funcionalidad y seguridad.

Análisis de Fallas y Mejora de la Calidad: Cuando ocurre un fallo estructural,

comprender las propiedades mecánicas ayuda a analizar la causa. En la industria

manufacturera, el conocimiento de estas propiedades permite mejorar la calidad de

los productos y reducir defectos.

Innovación y Desarrollo: Investigadores y científicos utilizan las propiedades

mecánicas para desarrollar nuevos materiales. Por ejemplo, crear aleaciones más

resistentes o polímeros más flexibles.

17
CONCLUSION

La relación entre el esfuerzo y la deformación depende del tipo de material y del

tipo de carga aplicada. Existen diferentes tipos de esfuerzos, como la tracción, la

compresión, la flexión, la torsión y el cortante, que producen diferentes tipos de

deformaciones, como el alargamiento, la contracción, la curvatura, el giro y el

deslizamiento. Los materiales pueden responder de forma diferente ante los

esfuerzos y las deformaciones según sus propiedades mecánicas. Algunos

materiales son más resistentes que otros, es decir, soportan mayores esfuerzos sin

romperse. Algunos materiales son más dúctiles que otros, es decir, se deforman

más antes de romperse. Algunos materiales son más elásticos que otros, es decir,

recuperan su forma original al retirar el esfuerzo.

Para estudiar el comportamiento mecánico de los materiales se utiliza el

diagrama esfuerzo-deformación, que representa gráficamente la variación del

esfuerzo en función de la deformación para un tipo de carga determinado. El

diagrama esfuerzo-deformación permite conocer las propiedades mecánicas de los

materiales, como el límite elástico, el módulo de elasticidad, el límite de

proporcionalidad, el límite de fluencia, el límite de rotura y la tenacidad. El límite

elástico es el valor máximo del esfuerzo para el cual la deformación es totalmente

reversible, es decir, el material recupera su forma original al retirar el esfuerzo.

El módulo de elasticidad es la pendiente de la parte inicial del diagrama esfuerzo-

deformación y mide la rigidez del material, es decir, su resistencia a deformarse. El

límite de proporcionalidad es el valor máximo del esfuerzo para el cual se cumple la

18
ley de Hooke, que establece que el esfuerzo y la deformación son directamente

proporcionales. El límite de fluencia es el valor mínimo del esfuerzo para el cual el

material empieza a deformarse permanentemente, es decir, no recupera su forma

original al retirar el esfuerzo. El límite de rotura es el valor máximo del esfuerzo que

puede soportar el material antes de romperse. La tenacidad es el área bajo la curva

del diagrama esfuerzo-deformación y mide la capacidad del material para absorber

energía sin romperse.

El diagrama esfuerzo-deformación puede variar según el tipo de material y el

tipo de carga aplicada. Por ejemplo, los materiales metálicos suelen tener un

comportamiento dúctil, con una zona elástica lineal seguida de una zona plástica no

lineal hasta llegar al punto de rotura. Los materiales cerámicos suelen tener un

comportamiento frágil, con una zona elástica lineal muy corta seguida de una rotura

brusca sin zona plástica. Los materiales poliméricos suelen tener un

comportamiento viscoelástico, con una zona elástica no lineal que depende del

tiempo y la temperatura. En conclusión, el esfuerzo y la deformación son dos

conceptos clave para entender la resistencia de materiales y su aplicación en

ingeniería.

19
ANEXO

20
21
22
23
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Real academia española [Internet]. Disponible en https://www.rae.es/ [fecha de

acceso: 07 de abril de 2024].

- Salvadori, & Heller. (1966). Estructuras para arquitectos. Buenos Aires:

Ediciones La Isla.

- University of Cambridge, Disponible en https://www.doitpoms.ac.uk. / [fecha de

acceso: 14 de abril de 2024].

- Ane Miren García Romerot y Nuria Monasterio Guisasola, (2014). Introducción

a la ciencia de los materiales y sus propiedades. Hondarribia, España.

- Imágenes de Ane Miren García Romero con gráfico y fotografías de 2004-2015

24

También podría gustarte