[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas90 páginas

1 - Ciencias 5° Sec - Ii Bim - 2021

Este documento presenta un índice de temas de ciencia para el segundo bimestre de 5to grado de secundaria. Incluye secciones sobre física, química y biología. La sección de física cubre temas como la gravitación universal, el trabajo mecánico, la energía mecánica, el momento lineal y el movimiento armónico simple. La sección de química trata sobre enlaces químicos, nomenclatura inorgánica y reacciones químicas. Finalmente, la sección de biología abarca

Cargado por

CarlosFlores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas90 páginas

1 - Ciencias 5° Sec - Ii Bim - 2021

Este documento presenta un índice de temas de ciencia para el segundo bimestre de 5to grado de secundaria. Incluye secciones sobre física, química y biología. La sección de física cubre temas como la gravitación universal, el trabajo mecánico, la energía mecánica, el momento lineal y el movimiento armónico simple. La sección de química trata sobre enlaces químicos, nomenclatura inorgánica y reacciones químicas. Finalmente, la sección de biología abarca

Cargado por

CarlosFlores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 90

5TO SECUNDARIA 2DO

CIENCIA
Índice

FÍSICA ..................................................................................................................................... 7

● Gravitación universal.
● Trabajo mecánico y potencia mecánica.
● Energía mecánica.
● Cantidad de movimiento.
● Movimiento Armónico Simple (M.A.S).

QUÍMICA ............................................................................................................................. 29

● Enlaces químicos - Enlace iónico y enlace covalente.


● Teoría del enlace covalente - Fuerzas intermoleculares.
● Nomenclatura inorgánica.
● Unidades Químicas de Masa (U.Q.M.).
● Reacciones químicas.

BIOLOGÍA ......................................................................................................................... 64

● Citología.
● Metabolismo.
● Respiración y ciclo celular.
● Meiosis y gametogénesis (Variabilidad genética).
● Citoplasma.
FÍSICA

5° Secundaria

Segundo Bimestre
1 Gravitación universal

MOVIMIENTO PLANETARIO D
A
I. Teoría geocéntrica
Fue enunciada por Claudio Ptolomeo, quien A1 A2
sostenía que todos los cuerpos celestes giraban
alrededor de la Tierra, describiendo órbitas
C
circulares. Es decir, se consideraba a la Tierra
como centro del universo. B

II. Teoría heliocéntrica


tAB = tCD ⇒ A1 = A2
Fue enunciada por Nicolás Copérnico, quien
sostenía que eran los planetas que giraban
alrededor del sol describiendo órbitas circulares.
Años más tarde esta teoría fue apoyada por 3. Ley de los Periodos
Galileo Galilei, quien, utilizando su telescopio Cuando un planeta se mueve alrededor del sol,
rudimentario, llegó a la conclusión de que los se observa que el cuadrado de su periodo (T)
planetas giraban alrededor del sol. de revolución es directamente proporcional
al cubo del radio vector medio (RM).
III.Teoría actual
Johannes Kepler, basándose en las mediciones de su Radio vector medio = RM
profesor Tycho Brahe, formuló las siguientes leyes: R1 + r1
RM =
1 2
1. Primera ley: Ley de las Órbitas R2 + r2
Los planetas giraban alrededor del sol RM =
2 2
describiendo órbitas elípticas, en uno de
cuyos focos se encuentra en el sol.
2 1

r1 R1

2. Segunda ley: Ley de las Áreas T1


2 2
T2
El área barrida por el radio vector que une el = = ....... = cte
3 3
sol con un planeta es la misma para tiempos RM RM
1 2
iguales.

FÍSICA 7 II BIMESTRE
5° Secundaria

GRAVITACIÓN UNIVERSAL 1. Valor de G


El estudio del movimiento de los planetas, trajo N × m2
como consecuencia que el famoso astrónomo Galileo G = 6,67 × 10–11
kg2
Galilei (amigo de Kepler) se incline a defender la
teoría de Copérnico, gracias a la ayuda del telescopio
que él mismo inventara. 2. Algunos valores
Sucede que los estudios realizados por Kepler y Galilei ● Radio de la Tierra: RT = 6370 km
fueron la base para que Newton formulara su ley de
la gravitación universal. Newton, quien precisamente ● Masa de la Tierra: MT = 5,98 × 1027 g
había nacido en el mismo año que falleció Galileo, se
● Volumen de la Tierra: VT = 1,09 × 1027 cm3
preguntaba por qué los planetas giraban en torno al
sol; llego a la conclusión de que una fuerza centrípeta ● Densidad de la Tierra: DT = 5,5 g/cm3
obligaba a los planetas a realizar este movimiento; así,
pues, Newton nota que el sol atraía a los planetas.
II. Variaciones de la aceleración de la
mV2 gravedad con la altura
F = maC =
R Si colocamos un cuerpo en la superficie terrestre,
mV 2 su peso toma un valor; si se sube al cuerpo con
F= respecto a la Tierra, este valor disminuye. Esto
R
mV2 significa que a mayor altura, el peso (mg) dismi-
F=G nuye; pero como la masa «m» es constante (a ra-
R2
pideces pequeñas en comparación con la rapidez
de la luz), el que disminuye es «g» (aceleración de
la gravedad). Esto no sucede solo en la Tierra; se
G: constante de gravitación universal repite en cualquier cuerpo celeste.
m; M: masa (kg)
ac: módulo de la aceleración centrípeta(m/s2)
h F = mg
V: rapidez tangencial (m/s)
R: radio de la trayectoria (m) R
M
I. Ley de la gravitación universal
Dos cuerpos cualesquiera en el universo, se atraen
con una fuerza que es directamente proporcional
a cada una de las masas e inversamente propor-
F = mg
cional al cuadrado de la distancia que separa sus
centros. GMm = mg
(R + h)2
Gm1 m2
F= De donde:
d2

g= GM
Unidad: newton (N) (r + h)2
m1 m2

F F Unidad: m/s2

Observa que «g» no depende de la masa del


d cuerpo, sino la masa y el radio del planeta que atrae;
por supuesto que también depende de la altura «h».

II BIMESTRE 8 FÍSICA
5° Secundaria

Nota Importante
Esta fórmula es válida solo para puntos
exteriores en la superficie de la Tierra.
Si se aplica la fórmula para puntos
Es la superficie de la Tierra: h = 0
interiores a la Tierra, según la fórmula,
«g» aumenta; pero, en la práctica, «g» GMT
g= 2 = 9,8 m/s2
disminuye. Al respecto, en la actualidad RT
hay muchas investigaciones sobre el
centro de la Tierra, de las cuales nos
ocuparemos más adelante.

Trabajando en clase
Integral
1. Calcula el módulo de la aceleración de la gravedad 5. ¿Cuál es el módulo de la aceleración de la grave-
a una distancia igual a 2 veces el radio terrestre de dad en la superficie de un planeta si su masa es el
la superficie de la Tierra. doble que de la Tierra y su radio es la cuarta parte
del radio terrestre?
Resolución: Resolución:
GMT GMT 2MT
g’ = ⇒ g’ = M
(RT + h)2
(RT + 2RT)2 g’ = G 2 ⇒ g’ = G 2
R 1R
GMT g 4 T
g’ = ⇒ g’ = MT
9RT2 9 g’ = 326 2 = 320 m/s2
RT
2. Calcula el módulo de la aceleración de la gravedad 6. ¿Cuál es el módulo de la aceleración de la grave-
a una distancia igual a 4 veces el radio terrestre de dad en la superficie de un planeta si su masa es el
la superficie de la Tierra. cuádruple que de la Tierra y su radio es la mitad
del radio terrestre? (g = 10 m/s2)
3. El planeta demora 6 meses en ir del perihelio al
7. Si la masa de la Tierra es 60 veces la de la Luna y
punto B y del perihelio al afelio tarda 12 meses.
su radio 3 veces el de esta, ¿qué tiempo tardará
Calcula el periodo del planeta (en meses) y que
en alcanzar la altura máxima, un cuerpo lanzado
parte del eclipse es el área sombreada.
verticalmente hacia arriba en la Luna, con una
B rapidez de 30 m/s?
Perihelio 8. La fuerza con que se atraen dos cuerpos de masas
m1 y m2, separados «d» metros, es de módulo
Afelio 6200 N. ¿Con qué fuerza (en módulo) se atraerán
si «m1» se triplica, «m2» se duplica y «d» se duplica?

Resolución:
m •m
F = G 1 2 2 = 6200 N
4. ¿Cuál es el valor de la gravedad en la superficie de d
un planeta si su masa es el doble que de la Tierra 3m1 • 2m2 3 m1 • m2 3
F’ = G = G = 5200 = 9300 N
y su radio es el doble del radio terrestre? (2d2) 2 d2 2

FÍSICA 9 II BIMESTRE
5° Secundaria

9. La fuerza con que se atraen dos cuerpos de masas


m1 y m2, separados «d» metros, es de módulo 15. Un satélite gira alrededor de un planeta de masa
8000 N. ¿Con qué fuerza (en módulo) se atraerán M a una altura que es el triple de su radio. ¿Cuál
si «m1» se duplica, «m2» se triplica y «d» se reduce es su periodo de revolución?
a la mitad?
Resolución:
10. Un satélite circula alrededor de la Tierra a
una altitud de 600 km, haciendo una revolución m
cada 100 minutos. Encuentra la magnitud de su 4R
aceleración centrípeta. M
(Radio de la Tierra = 6,4 × 106 m)

Fc = m ω2 • R
2
11. La segunda ley de Kepler del movimiento plane-
⇒ G mM2 = m 2π • 4R
tario afirma: (4R) T
T = 16 πR R
a) Los epiciclos de los planetas son proporcionales GM
al cuadrado de las distancias.
b) La trayectoria del planeta es una elipse. 16. Un satélite gira alrededor de un planeta de masa
c) La fuerza gravitacional solar es inversamente M a una altura que es la cuarta parte de su radio.
proporcional al cuadrado de la distancia. ¿Cuál es su periodo de revolución?
d) El vector distancia entre el sol y un planeta
barre áreas iguales en tiempos iguales. 17. Si el radio vector del planeta mostrado, barre de
e) El sol es el centro del universo. O a P, 1/5 del área total en 30 días, ¿cuánto tiempo
(en días) tardará el planeta en moverse de P a Q?
P
12. ¿Cuál será el peso de una persona, si se eleva a
una altura igual a 3 veces el radio terrestre? Se
sabe que su peso a nivel del mar es de 800 N. Q O

13. Si la distancia entre el sol y la Tierra se reduce


a la mitad, ¿cómo varía la fuerza de atracción
gravitacional? 18. Un cometa describe una trayectoria elíptica
alrededor del sol, de modo que el radio vector
14. ¿Con qué fuerza (en módulo) una estrella de que une el sol con el cometa genera en 4 meses un
1,6 × 1027 kg atrae a un planeta de 4 × 1024 kg que área de 1/20 del área total de la elipse. ¿Cuál es el
se encuentra a 4 × 1010 m? periodo de revolución del planeta?

II BIMESTRE 10 FÍSICA
2 Trabajo mecánico - Potencia mecánica

I. TRABAJO MECÁNICO
No es la intención dar una definición rigurosa Recuerda
acerca del trabajo mecánico, queremos que se
comprenda las diferencias entre este tipo de tra-
bajo y análogos en otros campos de la vida. Observa que en cada uno de los casos
Para comprender mejor, empezaremos por dar se ha superado una resistencia durante
unos ejemplos: una distancia, mediante la acción de una
a) La esfera cae y aplasta al resorte venciendo la
resistencia interna de este.
fuerza; de esto podemos concluir:
«El trabajo mecánico es aquella magnitud
física escalar que mide la transmisión
de movimiento que puede generar
una fuerza, venciendo algún tipo de
resistencia».

El vector de desplazamiento une las posiciones


inicial y final del punto de aplicación de la fuerza,
b) El gas se desplaza levantando el émbolo, su- y se representa mediante el símbolo D r . La fuerza
perando la resistencia ofrecida por la carga vectorialmente considerada forma con el vector
hasta una determinada distancias, este des- de desplazamiento un ángulo j.
plazamiento es originado por la presión in- Es posible representar entonces el trabajo en la
terna del gas. forma:
F F

j Dr j

DS

c) La fuerza de rozamiento estático (fs) evita el


deslizamientos de los pies del atleta y, a la vez, W= F.D r
lo impulsa hacia adelante; es decir, le trans-
mite movimiento. Cuyo significado es:

W = |F| . |Dr| . Cosj

F
W AB = F . d . Cosj

FÍSICA 11 II BIMESTRE
5° Secundaria

Para F constante El coche cambia de posición debido a la acción de


la fuerza «F»
Donde
F y
W AB : trabajo desarrollado mediante la fuerza F
para llevar bloque desde A hasta B.
j: ángulo formado por F y el desplazamiento.
F F F
Unidades:
x
F : newton (N) x0 d
d : metro (m) x1
W : Nxm = joule (J)
Luego:

CASOS: F(N)
1. Cuando j = 0°, la fuerza y el desplazamiento si-
guen la misma dirección.
F
F F
A
d
xm
x0 xf
WF = F d

A = W xFo " xf A = F.d


2. Cuando j = 90°, la fuerza y desplazamiento son
perpendiculares.
A: área debajo de la grafica F vs x
F F A: F(Xr – Xo)

F(N)
d

WF = 0

3. Cuando j = 180°, la fuerza realiza trabajo nega- A


tivo si opera en dirección contraria al desplaza-
miento. xm
x0 xf
F F
De esto podemos deducir que el área de esta grá-
fica es numéricamente igual al trabajo que desa-
d rrolla la fuerza «F».

En general para el caso de una fuerza variable,


WF = – F d pero que es paralela a la distancia que avanza el
cuerpo:
Gráficamente podemos obtener el trabajo meca-
nico de una fuerza: A = W xFo " xf

II BIMESTRE 12 FÍSICA
5° Secundaria

TRABAJO NETO La potencia instantánea P es:


Se define como trabajo neto o trabajo total sobre dW
un cuerpo (Wneto) a la suma algebraica de los tra- P=
dt
bajos efectuados por cada fuerza que actúa sobre
él. También, se puede definir como trabajo hecho donde dW es la pequeña cantidad de trabajo eje-
por la resultante de la fuerzas. cutado en el intervalo infinitesimal «dt».

Wneto = WF + WF + WF + ... = WF Si la potencia es constante en el tiempo, entonces:


1 2 3 resultante
P = P media.
Wneto = FR . d . Cosj
También podemos expresar la potencia aplicada
Wneto = m . a . d . Cosj a un cuerpo en función de su velocidad y de la
fuerza que actúa sobre él.
De aquí podemos deducir que el móvil se mueve En breve intervalo temporal «dt», el cuerpo reco-
con velocidad constante, entonces su aceleración rre un desplazamiento «dr» y el trabajo efectuado
será nula y, por lo tanto, el trabajo neto será: en él es:
Wneto = 0 dW = F . dr

d W F.dr
Ten en cuenta lo siguiente: P= = = F. dr
dt dt dt
YY El trabajo sobre un cuerpo será positivo cuan-
do la fuerza aumenta el movimiento.
P = F.V
YY El trabajo será negativo cuando la fuerza trate
de detener el movimiento del cuerpo. Lo cual significaría: P = F . v . cosa
YY El trabajo de una fuerza será nulo si dicha a: ángulo entre F y V
fuerza es perpendicular a la trayectoria o des-
plazamiento.
EFICIENCIA O RENDIMIENTO
MECÁNICO
II. POTENCIA MECÁNICA
Denota por N «n»; es un número que va asociado
La potencia mecánica es una magnitud física es-
en la estructura de una máquina que usualmente
calar que nos indica la rapidez con que se realiza
indica la calidad de esta máquina. Su valor expresa
un determinado trabajo mecánico.
qué fracción de la potencia absorbida o entregada al
cuerpo es transformada en trabajo útil.
Pmedia = W El trabajo útil o potencia de salida de una maqui-
t
na nunca es igual a la de entrada. Estas diferencias
Unidades: se deben en parte a la fricción, al enfriamiento, al
desgaste, etc.
W: Trabajo mecánico (J)
La diferencia nos expresa la razón entre lo útil y lo
t: segundo(s) suministrado a una maquina.
joule
unidad: = watt(W) n= Potencia util
l
= P.u
s Potencia entregada P.e.

POTENCIA INSTANTÁNEA En porcentaje:

Es aquella que nos indica la rapidez con que se


n% = Pu .100%
realiza trabajo para un cierto instante. Su valor lo Pe
determinamos así:

FÍSICA 13 II BIMESTRE
5° Secundaria

Trabajando en clase
1. Un cuerpo es dejado en liber- 10. Dos esferas de 2 kg de masa
V0=0m/s
tad en A y resbala por un ca- se mueven con velocidades
nal, llegando a B con una ve- constantes VA y VB, respectiva-
locidad de 12 m/s. Si su masa mente, recorriendo la misma
es de 2 kg, ¿qué trabajo hizo el h =10m distancia. El cuerpo A tarda
rozamiento sobre él en dicha 25 segundos y el cuerpo B tar-
trayectoria. da 30 segundos; si la energía
q cinética del cuerpo A es igual
a 16N – m, ¿cuál es la rapidez
A 20m del cuerpo B?
6. Una esfera de 3 kg es lanzada
verticalmente, hacia abajo, con 11. Un proyectil de 200 g que lle-
R una rapidez de 4 m/s. Cuando vaba una velocidad de módulo
la esfera se encuentra a 2 m 50 m/s impacta en un tronco
B del piso, su rapidez es 8 m/s. de madera y penetra en él 2,5
Determina la variación de su m ¿Cuál fue la fuerza de oposi-
2. Un bloque de 30 kg se desli- energía potencial gravitatoria. ción que experimentó el pro-
za hacia abajo sobre un plano yectil mientras ingresaba en la
inclinado, comenzando de un madera?
punto que se encuentra a 2 m 7. Una piedra de 200 g alcanza
del piso. Calcular el trabajo de una altura de 40 m cuando es
la fuerza de rozamiento si el lanzada verticalmente hacia,
bloque llega al piso con una arriba. ¿Con qué energía ciné-
velocidad de módulo 1,0 m/s. tica debió lanzarse la piedra?
(g = 10 m/s2) 12. Si el bloque parte del reposo en
V=0
x = 0, ¿cuál es su rapidez x = 20 m?
8. Sobre un bloque de masa 3 kg (La masa del bloque es 1 kg).
actúa una fuerza horizontal de F(N)
2m módulo 6 N. Si parte del repo-
so, determina la energía ciné- 40
V q tica del cuerpo después de 2 s.
(Desprecia el razonamiento) 20

3. Determina el trabajo requerido


t1=0s t2=2s O 20 x(n)
para un cuerpo de 100 N de peso
para que aumente su rapidez de F F
1 m/s a 12 m/s (g = 10 m/s2). 13. Un bloque que parte del repo-
so en A resbala por una ram-
4. Determina el trabajo requeri-
V1 V2 pa y pierde entra A y B el 28%
do para un cuerpo de 100 N de su energía mecánica por
9. Un proyectil de 200 g que lle- efecto del rozamiento. Si en el
de peso para que aumente su
vaba una velocidad de 40 m/s punto B su rapidez forma 30°
rapidez de 1 m/s a 10 m/s.
impacta en un tronco de ma- con la horizontal, ¿qué tiempo
(g = 10 m/s2)
dera y penetra en el 2 m. ¿Cuál estuvo el bloque en el aire?
fue el módulo de la fuerza, de (g = 10 m/s2)
5. Un bloque de 10 kg parte
oposición que experimento el
del reposo y desciende por la
proyectil mientras ingresaba A
pendiente mostrada en la
en la madera?
figura. Si la rapidez con que
llega al bloque a la parte más µk
baja es 8,0 m/s, determina el 10 m
trabajo realizado por la
fuerza de rozamiento (g = B
9,80 m/s2)

II BIMESTRE 14 FÍSICA
3 Energía mecánica

ENERGÍA MECÁNICA La energía potencial (Ep) se relaciona con la con-


figuración de un sistema. Aquí «configuración»
Nosotros nos centramos principalmente en significa cómo las partes de un sistema están
relacionar la energía con la capacidad para transmitir situados o dispuestas entre sí (por ejemplo, la
movimiento, es decir, para desarrollar el trabajo comprensión o estiramiento del resorte en el sis-
mecánico. Para ello, debemos conocer algunas de las tema de bloque–resorte o la altura de la bola en el
formas en que se presenta la energía sistema de bola–tierra).

1. ENERGÍA CINÉTICA DE TRASLA-


CIÓN (EK)
K
Es la medida escalar del movimiento de trasla- m
ción de un cuerpo o partícula.
Esta energía se puede obtener a través del trabajo Se arroja una bola
Un bloque se mueve bajo
que se efectúa para mover un cuerpo. hacia arriba contra la
la acción de la fuerza de
V un resorte gravedad de la Tierra

Ahora, estamos en posibilidad de explicar el cál-


culo de la energía potencial con dos ejemplos de
las fuerzas conservativas para el sistema bloque
-resorte y el sistema bola-tierra.
Ek = 1 mv2
2 A. Energía potencial gravitatoria (Epg)
Unidad en el SI: Es la medida escalar de la interacción gravitatoria
- Joule (J) de un cuerpo y la tierra.
- m: masa del cuerpo (kg) Esta energía se almacena en el sistema cuerpo-tierra
- v: rapidez del cuerpo (m/s) cuando desarrollamos trabajo para separarlos.

La energía potencial gravitatoria depende de la


2. ENERGÍA POTENCIAL fuerza de gravedad del cuerpo y de la altura me-
La energía potencial se define solo para cierta dida a partir del nivel de referencia (N.R.), en
clase de fuerzas denominadas fuerzas conservati- donde la energía potencial es cero.
vas. La fuerza de gravedad y la fuerza del resorte;
así como la fuerza electromagnética, se conocen m g
como fuerzas conservativas.
Existen otras; como la fuerza de fricción, que es h
una fuerza no conservativa.
N.R.
En situaciones donde una fuerza conservativa
opera entre los objetos del sistema, es útil y con-
veniente definir otra clase de energía (energía po-
tencial). EP = ±m.g.h
g

FÍSICA 15 II BIMESTRE
5° Secundaria

Unidad según el SI:


Importante
- Joule (J)
- m: masa del cuerpo (kg) La energía mecánica de un cuerpo
- g: aceleración de la gravedad (m/s2) o sistema puede variar, ya que por lo
general al analizar un fenómeno físico
- d: distancia vertical que existe entre el C.G.
vemos que una forma de energía se
del cuerpo y e N.R.(m) transforma en otra.
- (+): por encima del nivel de referencia.
- (–): por debajo del nivel de referencia. 3. FUERZAS CONSERVATIVAS
- (nula) si está en el mismo nivel de referencia Se denomina así a aquellas fuerzas que cumplen las
siguientes definiciones, las cuales son equivalentes.
Considera el trabajo total efectuado por una fuerza
B. Energía potencial elástica (Epe) que opera sobre una partícula a medida que esta se
mueve alrededor de una trayectoria cerrada y retorna
Es la energía que almacena un cuerpo elástico de- a su punto de partida. Si es cero, la llamaremos fuerza
bido al trabajo que se desarrolla para deformarlo conservativa. Si la fuerza total del viaje redondo no es
(estirarlo o comprimirlo). Para el caso particular cero, la llamaremos fuerza no conservativa.
de un resorte ideal (de masa despreciable), se cal-
cula así: Ejemplo:
Suponiendo que se lanza un bloque sobre un piso
áspero:
En el punto A el bloque tiene EM; sin embargo, la
fuerza de rozamiento cinético fc lo va deteniendo
hasta que en el punto B su EM es cero.

FR Luego, la EM no se conserva.
x
Conclusión:

FD La energía mecánica de un cuerpo y/o sistema se


conserva (no cambia de valor) siempre y cuando
las fuerzas no conservativas no efectúen trabajo
2
Epe = ± 1/2Kx mecánico.
En general:
Unidad según el SI:
Joule (J) DEM = Wfnc

K: constante de rigidez del resorte (N/m)


En cambio, la energía mecánica de un cuerpo o sistema
X: elongación del resorte (m) es numéricamente igual al trabajo desarrollado en él
La suma de estas tres formas de energía recibe el por las fuerzas que actúan en él (sin considerar las
nombre de «energía mecánica (EM)». Es decir: fuerzas de gravedad y elástica).
La conservación de la energía requiere que la energía
EM = EC + Ep
mecánica total de un sistema permanezca constante
Siendo Ep = Epg + Epe en cualquier «sistema aislado» de objetos que
interactúan solo a través de fuerzas conservativas.

Ei = Ef

II BIMESTRE 16 FÍSICA
5° Secundaria

Trabajando en clase

1. Una fuerza de módulo y direc- bloque se levanta a velocidad 9. Determina el trabajo neto que
ción constante traslada la par- constante) se desarrolla sobre el bloque
tícula desde A hasta B. ¿Qué de 5 kg para un tramo de 10 m.
trabajo ha realizado? 5. Un joven levanta una fuerza Considera que la fuerza hori-
Resolución de 60 N, hasta una altura de zontal F de 50 N es constante
B 6 m, empleando para ello 10 y que la fuerza de rozamiento
s. Calcula la potencia que de- es de 10 N (g = 10 m/s2). El
sarrolla el joven, en watts. (El ángulo de inclinación de la su-
6m bloque se levanta a velocidad perficie es de 53°
constante).
10m
C
A F=10 N 6. Un motor consume una po-
tencia 1,2 KW y es capaz de le- F
W AF - B = + F . d m
vantar cargas de 108 N de peso
10 8m
W AF - B = + 10 . 14 a razón de 10 m/s. Calcula la
eficiencia del motor 53° 6m
W AF - B = 140 J
7. La figura muestra la variación
2. Una fuerza de módulo y direc- de la fuerza horizontal aplicada 10. El bloque que se muestra ini-
ción constante traslada la par- a un cuerpo en función de la cialmente se encontraba en el
tícula desde A hasta B. ¿Qué posición. El trabajo realizado origen de sistema de coorde-
trabajo ha realizado? por la fuerza entre 0 y 7 m es: nadas, si a este le aplicamos
B una fuerza horizontal F cuyo
F(N) valor depende de la posición
del bloque X según la expre-
4m 0,5 sion:

10m 0,3 F = (60 – 4x) donde F está en


C
F=12 N 0,1 newton y «x» en metros.
A
0 Determina el trabajo que se
3. Halla el trabajo que realiza la 3 7 x(m) desarrolla mediante F hasta el
fuerza para trasladar el cuerpo instante en que la aceleración
desde A hasta B, bajo la acción 8. La figura muestra la variación
de la magnitud de la fuerza del bloque es nula.
de una fuerza constante de
magnitud 5N. aplicada a un cuerpo en fun-
ción de la posición. El trabajo V=0
y(m) 0,4

µ 0,5

realizado por la fuerza entre 0 5kg F 

20 B y 4 m es: 

x
F 20m F(N) x=0
37° 5
A 20 x(m) 11. Un cuerpo es dejado en liber-
3
4. Un joven levanta una carga tad en A y resbala por un canal,
de 80 N hasta una altura de 6 1 llegando a B con una velocidad
m, empleando para ello 10 s, de 15 m/s. Si su masa es de 4 kg,
encuentra la potencia que de- 0 2 4 x(m) ¿qué trabajo hizo el rozamiento
sarrolla el joven, en watts (el sobre él en dicha trayectoria?

FÍSICA 17 II BIMESTRE
4 Cantidad de movimiento

1. CANTIDAD DE MOVIMIENTO ( P )
I =F . Dt
Llamado también momentum lineal, es aquella
magnitud física vectorial que mide el grado de F : fuerza (N)
oposición que presenta un cuerpo al cambio de
movimiento. Todo cuerpo que tiene velocidad es
Si F varía en módulo, entonces el área debajo de la
portador de cierta cantidad de movimiento igual
gráfica F – t nos dará el impulso.
al producto de su masa y su velocidad.
V F
P F2
Área = |I |
F1
Matemáticamente:
t
P =M V t1 t2

Unidad:
Kg × m
s Relación entre el impulso (I) y la cantidad de mo-
vimiento (P).
El vector cantidad de movimiento (P ) presenta
igual dirección que la velocidad (V ). Es decir: I = DP
P ↑↑ V
Si se desea obtener la cantidad de movimiento de
un sistema de partículas ( P SIST), se suma la canti- Toda fuerza que causa un impulso sobre un cuer-
dad de movimiento de todos los cuerpos. po origina en él un cambio en su cantidad de mo-
En general vimiento.
n
P sist= / Pi Para un sistema de partículas:
i=1

V2 V´2
2. IMPULSO ( I ) FR
Es la magnitud física vectorial que mide el grado V1
de efectividad que presenta una fuerza para cam- V3 V´1 V´3
biar el movimiento de un cuerpo o sistema.
Matemáticamente:
Si la fuerza F es contante.
I R= DP SIST = P f – P i
Dt
V=0 V
Si I R= O
F F

II BIMESTRE 18 FÍSICA
5° Secundaria

3. CHOQUES Caso 2: Cuando dos esferas chocan frontalmente:


Se llama choque o colisión a aquellas interacciones V1 V2
entre cuerpos cuyo tiempo de duración es pequeño,
exceptuándose en este caso las explosiones.
V1 V2

V1 V2
u1 u2

Durante el choque, los cuerpos se deforman


Velocidad relativa después del choque
A. Coeficiente de restitución e=
Velocidad relativa antes del choque
Experimentalmente se percibe que las caracte-
rísticas del movimiento después del choque de-
pende de las propiedades elásticas de los cuerpos
También se puede expresar:
en interacción, de las fuerzas en la deformación
y recuperación, etc.; por ello, para caracterizar VREL de alejamiento
los diferentes choques usamos una cantidad adi- e=
VREL de acercamiento
mensional llamada «Coeficiente de restitución» o
coeficiente de percusión (e).
OBSERVACIONES
0 ≤ e ≤1
1. Si e = 1; choque elástico.
I recuperador YY No hay deformación permanente, los cuerpos
e= recuperan su forma.
I deformador
YY EMA.CH. = EM D.CH.

Caso 1: Cuando un cuerpo choca con una pared:


2. Si 0 < e < 1; choque inelástico.
Vi YY Deformación parcial
YY Emi = EMf + QLIBERADO

3. Si: e = 0; choque plástico


YY Los cuerpos quedan completamente defor-
mados, no se produce el rebote, por lo tanto
después del choque quedan en reposo o se
Vf
mueven con igual velocidad (juntos).
V1 V2 V

Vf Vf= e Vi
e= →
Vi YY Emi = EMf + QLIBERADO

FÍSICA 19 II BIMESTRE
5° Secundaria

Trabajando en clase

Integral luego de lanzar el ladrillo de lo hace penetrar en un bloque


2 kg con una rapidez de 4m/s de madera. Si el martillo se de-
1. Tres móviles A, B y C de masa
(la masa del carrito es despre- tiene en 0,010 s, ¿cuál es mó-
2 kg, 1,5 kg y 5 kg tienen velo-
ciable). dulo de la fuerza promedio?
cidades de 100 m/s 120 km/h
y 60 km/h, respectivamente.
10. Una pelota de 0,125 g se lanza
¿Cuál de ellos tiene mayor
frontalmente hacia una pared
cantidad de movimiento?
vertical con 20 m/s y rebota
Resolución: Resolución: con una diferencia de 5 m/s. Si
PA=2,100 = 200 kg/m
PO=PF la fuerza media con la pared es
PB = 1,5×120×5/18 = 50 kg m/s
O = – 80V + 2.4 de módulo 750 N, ¿qué tiem-
PC = 5×60×5/18 = 83,3 kg m/s
V = 0,1 m/s2 po estuvo la pelota en contacto
→ El mayor es A.
con la pared
2. Tres móviles A, B y C de masa 6. Determina la rapidez que ad-
quiere la persona de 50 kg luego 11. Una pelota de tenis de 50 g es
3 kg, 4 kg y 6 kg tienen veloci-
de lanzar el ladrillo de 3 kg con lanzada con una rapidez de
dades de 200 m/s, 180 km/h
una rapidez de 5m/s (la masa 10 m/s contra una raqueta.
y 72 km/h, respectivamente.
del carrito es despreciable). Si luego sale despedida con
¿Cuál de ellos tiene mayor
la misma rapidez, pero en di-
cantidad de movimiento?
rección opuesta, determina
la variación del módulo de la
3. ¿Cuál es el módulo de la canti-
cantidad de movimiento de la
dad de movimiento resultante del
pelota (en kg m/s) .
conjunto de masas mostrado? 7. Un carro viaja con una rapidez
3V de 6 m/s. Si en la misma direc- 12. Se ejerce una fuerza determi-
ción corre un hombre de 80 nada sobre un cuerpo durante
2V kg con una rapidez de 15 m/s, 1,2 segundos, aumentando su
3m m calcula la rapidez del conjunto rapidez de 1,8 a 4,2 m/s; si la
carro-hombre, cuando este suba misma fuerza es ejercida du-
V V/2
al carro (m carro = 100 kg) rante 2 segundos, se produce
2m 24m una variación de velocidades
8. Un martillo de masa de 500 g de módulo:
4. Se muestra la explosión de una se mueve con rapidez de 6 m/s,
granada en 3 fragmentos idén- golpea la cabeza de un clavo y 13. Un bloque de 2 kg de masa
ticos. Se puede afirmar que la lo hace penetrar en un bloque está inicialmente en reposo y
granada se movía: de madera. Si el martillo se de- se le aplica una fuerza hori-
tiene en 0,010 s, ¿cuál es mó- zontal que varía con el tiempo
dulo de la fuerza promedio? en la forma indicada. Deter-
V Resolución:
4m mina la rapidez que adquiere
DP = J el bloque una vez que la fuerza
4m 4m
500 deje de actuar.
V V O= – 6 = – F . 105
1000 F(kN)
F = 3.105 N
10
UNMSM
9. Un martillo de masa 700 g se
5. Determina la rapidez que ad- mueve con rapidez de 4 m/s,
quiere la persona de 80 kg golpea la cabeza de un clavo y t(s)
0 0,01

II BIMESTRE 20 FÍSICA
5° Secundaria

14. Un carrito de 4 kg de masa se una superficie horizontal lisa. 17. Dos masas idénticas chocan
mueve en una mesa horizontal Calcula el tiempo que le toma- elásticamente y frontalmente
sin roce con una rapidez de rá el cañón en retroceder 54 m sobre una mesa lisa, teniendo
30 m/s. Un ladrillo en caída (masa del proyectil 3 kg). inicialmente una de ellas una
libre, cae dentro del carrito. Si rapidez de 1,2 m/s y estando la
la masa del ladrillo es de 4 kg, Resolución: otra en reposo. Las rapideces
¿cuál será la rapidez final del PO=PF (en m/s) de las masas después
carrito? del choque serán:
O = –200 . V + 90 .3
30m/s V = 1,35 m/s 18. Un patinador de 60 kg está
m V
d 54 parado sobre el hielo con los
V = → 1,35 = →t = 40 s
m t t patines puestos y tira una pie-
dra horizontalmente con una
16. Un cañón de 100 kg dispara rapidez de 9 m/s. Calcula la
un proyectil con una rapidez distancia que retrocede el pa-
UNI
horizontal de 80 m/s. Calcula tinador si se sabe que la piedra
15. Un cañón de 200 kg dispara un el tiempo que le tomará el ca- es de 2 kg y el coeficiente de
proyectil con una rapidez hori- ñón en retroceder 32 m (masa fricción entre los patines y el
zontal de 90 m/s apoyado sobre del proyectil 2 kg). hielo es de 0,03 (g = 10m/s2).

FÍSICA 21 II BIMESTRE
5 Movimiento Armónico Simple (MAS)

El estudio de las oscilaciones mecánicas es Movimiento periódico


importante no solamente por su aplicación frecuente Es aquel que se repite regularmente en intervalos de
a la ingeniería, sino porque los resultados obtenidos tiempo iguales.
también pueden ser usados para el estudio y Por ejemplo, el movimiento rotacional de la tierra, el
aclaración de los fenómenos oscilatorios en otras movimiento de las agujas del reloj, etc.
ramas de la Física, tales como, por ejemplo, el estudio
de las oscilaciones armónicas que experimentan
los electrones en una antena de transmisión o el
movimiento de las moléculas en torno a una posición
de equilibrio en una red cristalina o el movimiento de
las moléculas sobre la superficie libre de los líquidos
luego de una perturbación.

Por lo expuesto, el MAS es


de suma importancia ya
que permite comprender
algunos de los movimientos
oscilatorios más complejos
que se presentan en la
naturaleza. Antes de entrar Movimiento armónico
a analizar y describir el Es aquel movimiento cuya posición está expresada
MAS, conoceremos algunos en términos de seno y/o coseno. En la práctica, todo
aspectos previos, como el movimiento oscilatorio y el movimiento armónico es a la vez periódico.
movimiento periódico.
Observaciones
Analicemos el movimiento de una esferita sujeta
Movimiento oscilatorio mediante un hilo, como se muestra:

Se caracteriza porque el
movimiento se repite,
siguiendo la misma
trayectoria en ida y vuelta.
«Se experimenta un
movimiento de vaivén».
Por ejemplo, un reloj de
péndulo, un columpio, etc.
A C
B

La esferita oscila en torno de su posición más baja B.

II BIMESTRE 22 FÍSICA
5° Secundaria

Primera Luego, la fuerza recuperadora está dada por:


La esfera completa una oscilación cuando desarrolla
un movimiento completo, es decir, cuando va del FR = –KX
extremo A hacia el extremo C y luego retorna al
extremo inicial, A.
A → B: un cuarto de oscilación ¿Qué es un movimiento armónico simple?
A → C: media oscilación Es un movimiento oscilatorio y periódico en línea
A → C → A: una oscilación recta, en el cual se cumple la ley de Hooke.
Por ejemplo, analicemos un bloque en reposo ligado
Segunda a un resorte:
El tiempo que debe transcurrir para que se repita
nuevamente el evento se denomina: «Pperiodo (T)». Posición de
equilibrio
Tercera PE
Un movimiento periódico no es necesariamente
oscilatorio, y un movimiento oscilatorio no es liso
necesariamente periódico.

Fuerza elástica
Estas fuerzas se generan cuando se deforma un
cuerpo. Por lo general se distinguen:
a) Fuerza deformadora (FD) Lo alejamos una distancia (A) de su posición de
Es aquella fuerza que produce la deformación del equilibrio (PE), por medio de una fuerza deformadora
cuerpo, siempre tiene el sentido de la deforma-
(FD).
ción. (x = Lf – L0)

V=0

FD

Lo
x
FR FD A

¿Qué movimiento desarrolla el bloque al dejar de


aplicar la FD?
Lf
Mov. de ida (T/2)

b) Fuerza recuperadora (FR)


Se genera en los cuerpos deformados. Si la defor- –A +A
mación no supera el límite elástico, se cumple la
V=0
Ley de Hooke. FR V
FR(DP) x
FR
K= = constante N x M
x PE

K: constante elástica del resorte (N/m)


Mov. de vuelta (T/2)
x: deformación o elongación (m)

FÍSICA 23 II BIMESTRE
5° Secundaria

• El movimiento se repite cada «T» segundos. De t0 = 0 a tf = t, la partícula barre un ángulo «q», y del
El bloque adquiere movimiento mecánico, debi- MCU se tiene que:
do a la acción de la fuerza recuperadora (FR = kx, θ=ω⋅t
la cual disminuye a medida que el bloque se acer-
ca a la PE).
Elementos del MAS Ecuación de la posición
1. x : posición de la partícula respecto de la posición A partir del se deduce lo siguiente:
de equilibrio llamada también, «elongación».
x = ASen(ω t + α)
2. Amplitud (A): Máxima elongación.
3. Periodo (T): Es el tiempo utilizado para dar una (+): vector hacia la derecha
vibración u oscilación completa. (–): vector hacia la izquierda
4. Frecuencia (f): Es el número de vibraciones com-
pletas por unidad de tiempo. α: Fase inicial; su valor depende de las condiciones
iniciales (posición y velocidad inicial).
1
f= Se expresa en «rad» en el SI
T Unidad: s = hertz (Hz)
–1

5. Frecuencia cíclica (ω) Ecuación de la velocidad



ω= = 2πf
T V(t) = ±ω A Cos (ωt + α) ... (m/s)

¿Por qué al MAS se le denomina armónico? Esta ecuación nos permite calcular la velocidad del
Se debe a que su movimiento está gobernado por móvil en cualquier instante de tiempo.
funciones armónicas (seno o coseno).
Ecuaciones del MAS También:
Para obtener las ecuaciones del MAS, trabajaremos V = ω A A2 – x2
con la proyección horizontal de una partícula que
experimenta un MCU, con el movimiento del bloque.
Esta ecuación solo nos permite conocer el módulo de
la velocidad, conociendo la posición del móvil.
De esto se deduce:
Vmáx. = ωA (en la PE)
Vmín. = 0 (en los extremos)

Ecuación de la aceleración
a
θ=

a(t) = ± ω2 A Sen(ωt + α) ... (m/s2)


ωt

x
Para cualquier instante de tiempo.
t
PE De esto se deduce que:
∆t=t a(t) = ± ω2 x




x=0 t=0 tf=t


El signo (–) indica que «a» y «x» son de direcciones
contrarias.
Xo
x Luego, tenemos :
|a(t)| = ω2x
A

II BIMESTRE 24 FÍSICA
5° Secundaria

ZZ |amáx.| = ω2 A … (en los extremos) despreciable de un punto fijo. Al ángulo que forma
el hilo con la vertical en la posición extrema se le
ZZ |amín.| = 0 … (en la PE) denomina «amplitud de la oscilación».

¿El periodo de oscilación, depende de la amplitud? θ θ


L g
¡No! Depende de la masa y de la rigidez del resorte. El
L
periodo (T) se evalúa así:

T = 2π m
k
m

Recuerde lo siguiente:
Para el periodo del péndulo simple, se cumplen las
2π siguientes leyes:
ω= = 2πf
T 1. Es independiente de la masa.
2. Es independiente de la amplitud, si esta es peque-
ña (θ ≤ 10º)
En el MAS, ¿la energía mecánica se conserva?
3. Es directamente proporcional a la raíz cuadrada
¡Sí! Porque la fuerza que mantiene el MAS es una
de su longitud.
fuerza conservativa (fuerza elástica). La energía
4. Es inversamente proporcional a la raíz cuadrada
mecánica del sistema masa-resorte de una MAS se
de la aceleración de la gravedad.
evalúa así:
5. La expresión «bate segundos» indica que su pe-
riodo es 2 s.
kx2 mV2 kA2 mV máx.
2
EM = + = =
2 2 2 2
L
T = 2π ... (s)


















en cualquier en un en la gef
posición extremo PE
gef: módulo de la aceleración de la gravedad efec-
tiva (m/s2)
PÉNDULO SIMPLE
Consiste en una masa de dimensiones muy pequeñas, gef = g – a a: aceleración local
suspendida mediante un hilo inextensible y de peso

Trabajando en clase

Integral x = 30 ⋅ Sen(5t + π/6) m


Calcula el periodo de oscilación en segundos
1. De la siguiente ecuación de la posición de un
MAS
x = 50 ⋅ Sen(3t + π/2)m 3. De la siguiente ecuación de la posición de un
Calcula el periodo de oscilación en segundos. MAS.
Resolución: x = 20 ⋅ Sen(4t + π/3)m
2π 2π Enuncia la ecuación de la velocidad.
T= ⇒ T= s
w 3
4. Un cuepro tiene un movimiento armónico sim-
ple, con amplitud de 12 cm y una frecuencia de 4
2. De la siguiente ecuación de la posición de un hertz. Calcula su velocidad máxima.
MAS

FÍSICA 25 II BIMESTRE
5° Secundaria

5. ¿Cuál es la longitud de un péndulo de periodo 15. Un collarín A está unido a un resorte de K = 0,6
6 s? (g = π2 m/s2) N/m, tal como se muestra en la figura. Si el colla-
Resolución: rín se separa 20 cm de su posición de equilibrio y
T = 2π L luego se suelta deslizándose sin fricción, determi-
g na la máxima aceleración del collarín de 10 gra-
mos de masa.
L k=0,6 N/m
6 = 2π
π2
L=9m A
Resolución:
6. ¿Cuál es la longitud de un péndulo de periodo k
amáx. = w2 . A w=
8 s? (g = π2 m/s2) m
w= 0,6 = 60rad/s
7. ¿Cuál es la longitud de un péndulo que «bate» 10⋅10–3
segundos en un lugar donde la aceleración de la
⇒ amáx. = 60 2 ⋅ 20 = 12 m/s2
gravedad es π2 m/s2. 100

8. De la siguiente ecuación de la aceleración de un 16. Un collarín B está unido a un resorte de k = 0,3


MAS: N/m el collarín se separa 40 cm de su posición de
a = 50 ⋅ Sen(5t + π/6)m/s2 equilibrio y luego se suelta deslizándose sin fric-
Calcula la velocidad máxima en m/s. ción. Calcula la máxima aceleración del collarín
Resolución: de 20 g de masa.

9. De la siguiente ecuación de la aceleración de un 17. Se muestra un bloque que se encuentra en la po-


MAS: sición de equilibrio. Si lo estiramos 10 cm hacia
a = 36 ⋅ Sen(6t + π/6)m/s2 abajo y luego lo soltamos, ¿cuál será la ecuación
Calcula la velocidad máxima en m/s. del movimiento? Determine también la máxima
rapidez. mA = 0,49 kg y g = 10 m/s2
///////////////
10. Un cuerpo tiene un movimiento armónico simple
con amplitud 8 cm y una frecuencia de 6 hertz.
Halla su máxima aceleración. k=1,96 N/m

11. Un cuerpo que realiza MAS sigue la siguiente PE


ecuación que define su velocidad en todo instan- A
te: V = 16 Sen4t. Determina su aceleración luego 18. La gráfica x vs t representa el MAS de una partí-
haber transcurrido 3 segundos. cula. Halla la ecuación de la posición en función
del tiempo para este movimiento.
12. El periodo de un péndulo simple es 3 s. ¿Cuál será x(m)
su periodo si su longitud disminuye en 75%?

13. Una partícula con MAS efectúa 50 oscilaciones 4


en 25 segundos. Si la amplitud es de 20 cm, calcu-
la el valor de la velocidad en el momento en que 1,2
la elongación es de 12 cm. 0 0,6 1,8 3 t(s)

14. Cuando la elongación es la mitad de la amplitud, –4


¿qué fracción de la energía total es cinética?

II BIMESTRE 26 FÍSICA
QUÍMICA

5° Secundaria

Segundo Bimestre
1 Enlaces químicos - Enlace iónico

ENLACES QUÍMICOS Un enlace químico se forma cuando dos o más


Marco teórico: átomos se enlazan fuertemente, por interacción de
Cuando observamos un vaso con agua no nos sus electrones de valencia, cada uno en la búsqueda
percatamos de que en el interior esta sustancia está de mayor estabilidad química(proceso exotérico).
formada por miles de trillones de moléculas. ¿Cómo
se formaron estas moléculas y como estas moléculas Propiedades generales:
unidas originan el estado líquido del agua? ZZ Son fuerzas de naturaleza eléctrica o electromagnética.
ZZ Intervienen los electrones más externos o de valencia.
O ZZ La electronegatividad influye en el comporta-
H H miento d los átomos.
Z Los átomos conservan su identidad porque la es-
H2O tructura de sus núcleos no se alteran. Aunque ge-
neran sustancias con propiedades diferentes.
Z Los átomos adquieren un estado energético más
La forma en que los átomos se enlazan ejerce un efecto estable, debido a que disminuye su energía.
profundo sobre las propiedades físicas y químicas de
las sustancias. A. Electrones de valencia:
El enlace químico es la fuerza, de naturaleza Son electrones que se encuentran ubicados en la
electromagnética o eléctrica, que mantiene unidos última capa o nivel de energía de los elementos
a los átomos para formar moléculas; o a los iones, representativos.
formando solidos iónicos o arreglos metálicos. Ejemplo:
Ejemplo:
Formación del HBr, al reaccionar átomos de H y Br. Na ⇒ 1s22s22p63s1 1e–valencia

H + Br H Br B. Notación (diagrama) de Lewis:


Es la representación mediante puntos o aspas (o, x)
YY átomos libres de los electrones de valencia.
YY mayor energía Ejemplo:
YY menor estabilidad Mg ⇒ 1s22s22p63s2 2e–valencia
YY átomos enlazados
YY menor energía La notación de Lewis se escribe respetando la
Y mayor estabilidad condición de los electrones de valencia de un áto-
mo, es decir, si están libres o apareados. Se respeta
H Br la configuración electrónica antes de enlazarse.
Alta
Liberación S
de energía Pz E Px

{
H Br Py
Baja Átomos ● Menor
enlazados energía Notación de Lewis de elementos representando
(moléculas) ● Mayor la condición de los electrones de valencia de un
Avance de la reacción estabillidad átomo, es decir, si están libres o apareados

QUÍMICA 29 II BIMESTRE
5° Secundaria

GRUPO IA(1A) IIA(2A) IIA(3A) IVA(4A) VA(5A) VI(6A) VIIA(7A) VIIIA(8A)


C.E. MS1 MS2 MS2NP1 NS2NP2 NS2NP5 NS2NP4 NS2NP5 NS2NP5

PERIODO
1 H
PERIODO
2 Li Be B C N O F F

PERIODO
3 Na Mg Al Si P S Cl Ar

C. Regla del octeto: C.2. Octeto expandido:


Fue formulada por Gilbert Newton Lewis (1875 – Se produce en átomos que contienen más de ocho
1946), es un criterio genérico que establece que electrones externos al constituir el enlace.
los átomos adquieren estabilidad química al com- Ejemplo:
pletar ocho electrones en su nivel más extremo PF5: F
(semejante en la configuración electrónica a la de x F

x
un gas noble).Excepto el Helio que tiene solo 2 F x P P = 10e–
x
electrones. F
Ejemplo: F x
Óxido de Magnesio: MgO SeCl6:
2– Cl Cl
Mg2+ x Ox
pierde 2e– Cl Se Cl Se = 12e–
gana 2e–
Monóxido de Dicloro: Cl2O Cl Cl
x
x x
x CLASIFICACIÓN DE LOS ENLACES
x Cl O Cl
x x QUÍMICOS
comparten e–
Cada átomo en la estructura anterior cumplen
con la regla de octeto, ganando, perdiendo o com-
Interatómicos
{ ZZ Iónico (Electrovalente)
ZZ Covalente
ZZ Metálico

{
partiendo electrones.
ZZ Interacción dipolo – dipolo
ZZ Enlace de Hidrógeno
C.1. Octeto incompleto: Intermoleculares
ZZ Fuerza de Dispersión
La excepción más notable es la del hidrógeno que
o de London
forma el dueto (Helio), el Berilio de grupo IIA,
Boro y Aluminio del grupo IIIA. Ejemplo:
Ejemplo: Enlace
interátomico
H2: HxH H = 2e–
xx xx
x x x x O
BrCl2: x Cl Be Cl x
xx xx
Be = 4e– Enlace
H covalente
BrF3: F H2O H
O
Enlace
hidrógeno H
x
B Be = 6e– H
x

F F
Enlace intermolécular

II BIMESTRE 30 QUÍMICA
5° Secundaria

Enlace iónico (electrovalente) Propiedades de los compuestos iónicos:


Es una fuerza química producida por la atracción ZZ En condiciones ambientales son sólidos cristalinos
electrostática de catones y aniones que trae como
ZZ Poseen alto punto de fusión y ebullición
consecuencia la formación de redes iónicas.
ZZ Son sólidos duros y quebradizos
El catión generalmente es de un metal y el anión
es de un no metal. ZZ Son buenos conductores de la electricidad fundi-
do o en solución acuosa
I, IIA VIA, VIIA
ZZ Forma redes cristalinas
{

{
metal transferencia no metal
(menor en) de electrones (mayor en) ZZ La diferencia de electronegatividad es: AEN ≥ 1,7

forman completan el forman Pasos para realizar la estructura de Lewis:


cationes octeto aniones
1.- El compuesto se separa en iones.
(gas noble)
Estabilidad 2.- Primero se escribe el ión positivo con su carga co-
rrespondiente en la parte superior derecha, y a su
Excepto:
lado, el ión negativo entre corchetes indicando su
H , Be , Al y O forman enlace iónico octeto de electrones y fuera del corchete la carga
negativa en la parte superior derecha.
11Na ⇒ [Ne]3s1 grupo IA ⇒ Na
Ejemplo:

xx
Ejemplo 1: ClCl2: Ca2+ 2 x
x Cl x
xx
xx
17Cl ⇒ [Ne]3s23p5 grupo VIIA ⇒ x xClx xx xx
2–
Na2S: 2Na+ x S x
xx

Luego:
1–
xx
x
Otra forma:
x Cl x
xx +1
Na x
+ Cl x ⇒ Na xx Ca ∈ IIA ⇒ Ca2+
xx ⇒ Ca2+Cl–1
Fuerza eloctroestática
de atracción Cl ∈ IIIA⇒ Cl–1 ∴CaCl2

Ejemplo 2:

⇒ [Ar]4s1 grupo IA ⇒ K
Sabías que
19K

⇒ [He]2s22p4 grupo VIA ⇒ x Ox xx


xx
Premio nobel química 2013 Arieh
8O
Warshell (Israel – EUA) Michael Levitt
Luego:
1–
y Martín karplus por el desarrollo de
xx
xx
xOx
“ modelos multiescala de complejos
K + xxOx x + K ⇒ 2K+1 xx
sistemas químicos”

QUÍMICA 31 II BIMESTRE
5° Secundaria

Trabajando en clase
1. ¿Cuántos electrones de valencia tiene el azufre 6. La fórmula que resulta de la unión de los elemen-
(Z = 16)? tos 12X y 17Y es:
a) 2 b) 4 c) 6 a) XY b) XY2 c) X2Y
d) 8 e) 1 d) X3Y e) XY3
Resolución:
Haciendo la configuración electrónica del azufre: 7. Calcula el número de electrones de valencia de un
átomo que tiene 18 neutrones y cuyo número de
11S: [Ne]3s23p4 tiene 6e– valencia
masa es 35.
(UNMSM 2010-II)
2. ¿Cuántos electrones de valencia tiene el bromo
a) 5 b) 7 c) 2
(Z = 35)?
d) 3 e) 6
a) 1 b) 3 c) 5
d) 7 e) 8
8. El oxígeno, el nitrógeno y el carbono tienen,
respectivamente, los números atómicos 8,7 y 6.
3. Indica la notación Lewis de un elemento E cuyo Z =14 ¿Cuántos electrones hay en la capa de valencia de
a) X b) X c) X cada átomo?

d) X e) X (UNMSM 2005 –I)


a) 6, 4, 5 b) 4, 5, 6 c) 5, 4, 6

4. La configuración electrónica del átomo X es: d) 6, 5, 4 e) 4, 6, 5

[Ar] 4s2; indica su notación Lewis.


a) E b) E c) E Resolución: Haciendo la configuración electróni-
ca de cada elemento tenemos:
d) E e) E
8O: [He]2s22p4 → 6e- valencia

7N: [He]2s22p3 → 5e- valencia


5. La fórmula que resulta de la unión de los elemen-
tos 11X é 16Y son: 6C: [He]2s22p2 → 4e- Valencia

a) XY b) XY2 c) X2Y Rpta: D

d) X3Y e) XY3 Haciendo la configuración electrónica de cada


elemento tenemos:
Resolución: Haciendo la configuración electróni-
ca de cada elemento, tenemos:
[Ne]3s1 9. El aluminio, el azufre y el cloro tienen, respectiva-
11X :  1e- valencia
mente, los números atómicos 13, 16 y 17 ¿Cuán-
16Y : [Ne]3s23p4  6 e- valencia tos electrones de valencia tiene cada átomo?
X1+ Y2- X2Y a) 4, 6, 7 b) 3, 7, 6 c) 3, 6, 7
Rpta: C d) 2, 4, 7 e) 3, 5, 7

II BIMESTRE 32 QUÍMICA
5° Secundaria

10. En relación con las características del compuesto 13. Las proposiciones siguientes mencionan caracte-
KCl, establece la verdad o falsedad de los siguien- rísticas del enlace iónico.
tes enunciados:
Marca la respuesta correcta:
I. Presenta enlace iónico ( )
I. Existe transferencia de protones.
II. Conduce fácilmente la corriente eléctrica ( )
II. La electronegatividad entre los átomos debe ser
III. Presenta estructura cristalina ( ) igual a 1,7.
(UNMSM 2012 – II)
III. Se produce generalmente entre metales y no
a) VFV b) VVV c) FVV metales.
d) VFF e) FVF IV. La atracción entre los átomos es debido a cargas
netas positivas y negativas.
11. La fórmula del compuesto formado por el elemen- a) FFVF
to X, cuyos números cuánticos en el último elec- b) FVVV
trón son: 3,0,0,+1/2 y el elemente Y, cuyos números
cuánticos del último electrón son: 2, 1, 0, - 1/2es: c) VFVV
a) XY b) X2Y c) XY2 d) FFVV
d) X3Y2 e) XY3 e) VVVF

12. Respecto al enlace iónico, señala si las afirmaciones son: 14. Para la notación Lewis: la proposición
I. En su formación se producen transferencia correcta es:
de uno o más electrones del átomo menos
electronegativo hacia el más electronegativo. a) X es un metal.
II. Las fuerzas de unión son de naturaleza elec- b) X solo tiene 5 electrones.
trostática. c) X tiene baja electronegatividad.
III. Se establece únicamente entre cationes y aniones.
d) La configuración electrónica de X finaliza en p5.
IV. Las unidades mínimas de todo compuesto ió-
e) El valor del número cuántico magnético del úl-
nico son las moléculas. (UNI: 2002 – II)
timo electrón es +1.
a) VVVV b) VVVF c) VFVF
15. Para un compuesto iónico ¿cuáles son los núme-
d) FFVV e) FVFF ros atómicos de los elementos A y B cuando se
Resolución: juntan? Se sabe que A tiene un electrón de valen-
I. (V): La transferencia siempre se realiza del cia y B se encuentra en el grupo VIIA. La diferen-
elemento menos al más electronegativo. cia de Z para ambos elementos es de 16 unidades.

II. (V): Se producen entre cargas eléctricas. a) 9 y 25


III. (V): Formado por cationes (metal) y aniones b) 11 y 27
(no metal). c) 19 y 35
IV. (F): Las unidades mínimas son redes cristalinas.
d) 37 y 54
Rpta: B e) 19 y 33

QUÍMICA 33 II BIMESTRE
5° Secundaria

Enlace covalente

Marco teórico: Cl x
xx
Cl xx Cl
xx
Cl xx
El enlace covalente se produce mediante la compartición xx xx

{
{
de pares de electrones, principalmente entre átomos EN = 3,0 EN = 3,0 1 enlace
de elementos no metálicos, (aunque también pueden covalente apolar
intervenir metales poco activos, como el Be, Al, Hg) y ∆EN = 0
trae como consecuencia la formación de moléculas o
iones poliatómicos. A.2. Polar
Se presenta cuando los electrones enla-
Ejemplo: zantes no son compartidos equitativa-
1. Para la formación de enlace químico en el hidrógeno: mente por los átomos, debido a que uno
H +xH H x H ; ∆EN = 0 de los átomos es más electronegativo que
el otro.
compartición de electrones Se cumple: DEN ≠ O ; 1,7 > ∆EN > O
2. Para la formación del cloruro de hidrógeno: Ejemplo:
xx xx Ioduro de hidrógeno (HI)
H + x Cl xx
xx
H x Cl xx ; ∆EN ≠ 0
xx δ+ δ-
xx xx
compartición de electrones H x I xx
xx
H I
xx
x
x

1 enlace
Hay que recordar que aquí no existe pérdida ni covalente polar
ganancia de electrones, pues los átomos son de ∆EN ≠ 0
elementos no metálicos. El octeto se consigue
compartiendo uno o más pares de electrones y el B. Enlace covalente coordinado (dativo):
resultado es la formación de moléculas. Tiene lugar cuando uno de los átomos aporta
el par de electrones enlazantes.
Clasificación de los enlaces covalentes: Ejemplo: dióxido de azufre (SO2):
xx xx
xS S
x
I. Según el número de electrones apartados para for- O x
x

mar el par electrónico enlazante y su polaridad: O O


O

A. Enlace covalente normal 1 enlace


Cada átomo aporta un electrón en la forma- dativo
ción del enlace.
A.1. Apolar (puro) Una vez formado el enlace, tanto el enlace co-
valente normal como el dativo son idénticos
Se da cuando los átomos comparten
en cuanto a energía y longitud de enlace.
equitativamente los electrones de enlace.
Generalmente participan átomos del
II. Según el número de pares electrónicos enlazantes:
mismo elemento no metálico.
A. Enlace simple
Se cumple: Cuando los átomos enlazados comparten un
DEN = O par de electrones.
σ
Ejemplo: cloro gaseoso: (Cl2) : A x B A B

II BIMESTRE 34 QUÍMICA
5° Secundaria

B. Enlace múltiple Propiedades de las sustancias covalentes:


Se da cuando los átomos enlazados compar- ZZ A condiciones ambientales, pueden ser sólidas,
ten más de un par de electrones. Este puede líquidas o gaseosas
ser doble o triple. ZZ Generalmente tienen bajo punto de fusión y ebu-
Ejemplos: llición.
p ZZ Generalmente sus soluciones no son conductoras
x
A x B A B (enlace doble) de electricidad.
σ
ZZ Constituyen moléculas.
x p ZZ Generalmente: 1,7 > D EN > O
A xx B A σ B (enlace triple)
p Ojo: (San Marcos : 1,9 > D EN > O)

H2: H x H H σ H Observaciones
O2: x x p Queremos aclarar los conceptos de electrones de
x
O x O O O valencia y estado de oxidación. Recordamos que los
x x σ
electrones de valencia son los electrones de la última
N2: x x x p capa. La valencia es la capacidad que tienen los
N x
x N
N σ N
p átomos de transferir, compartir o donar electrones a
H2O: otros átomos. El estado de oxidación es la carga real
x x xx
O O o aparente que poseen los átomos de los elementos y
σ σ
x

H H H H está en función de la valencia.


Ejemplo:
SO3: x
xx
Cl xx O
x
σ 1. Para la molécula del agua (H2O), determina electro-
S nes de valencia, valencia y E. O. de cada elemento.
S p σ Para el H2O, la estructura molecular es:
x x σ O
x
Ox
O

x O
xxx
x x xx σ–
O

Ojo: El enlace dativo se considera s (sigma) σ+ H H


ZZ Electrones de valencia:
Un enlace sigma (σ) es el resultado del solapamien- H=1
to frontal de dos orbitales atómicos, que origina un O=6
orbital molecular sigma(σ), el cual se encuentra si-
tuado sobre la línea imaginaria que une los ejes de ZZ Valencia:
los átomos enlazados. Son los enlaces más estables y H=1
son los que se forman en todo enlace sencillo. O =2
Un enlace pi (π) es el que resulta del solapamiento
lateral de orbitales atómicos «p» paralelos, desapa- ZZ E.O.:
reados y puros, produciendo un orbital molecular H = +1
pi (π), el cual tiene regiones de compartición elec- O = -2
trónica paralelas, pero a lados opuestos de la línea
imaginaria que une los átomos enlazados. 2. Para la molécula del ácido nítrico (HNO3), deter-
Otro: Longitud de enlace mina electrones de valencia, valencia y E. O. de
cada elemento.
C–C>C=C>C C Para el HNO3, la estructura molecular es:
Otro: Energía de enlace (kcal/mol)
C C>C=C>C–C O
σ+ σ–
+
A mayor unión química, menor longitud de enlace. H O Nσ
A menor longitud de enlace, mayor es la energía
O

de disociación.

QUÍMICA 35 II BIMESTRE
5° Secundaria

ZZ Electrones de valencia: Enlace metálico


H=1
Es aquel que se produce entre átomos de elementos
N=5
metálicos tiene lugar por la atracción electrostática
O=6
entre los electrones de valencia y los cationes
instantáneos que se producen por la fluidez,
ZZ Valencia:
electrónica generando un «mar de electrones».
H=1
N=5 Esto explica la alta cohesión atómica de los sólidos
O=2 metálicos y sus respectivas aleaciones, brillo y gran
conductividad térmica y eléctrica.
ZZ E.O.:
H = +1
N = +5 Regla práctica para construir moléculas
O = -2 Si el compuesto está formado por dos átomos, se
colocan los electrones de tal manera que cada átomo
Compuestos con enlace iónico y covalente a la vez reciba del otro la cantidad de electrones que le falta
Existen compuestos que presentan enlace iónico para completar el octeto. Los electrones se colocan
y covalente a la vez; sin embargo, sus propiedades entre los átomos.
físicas y químicas son las de un compuesto iónico.
Ejemplo:
xx
Ejemplo: HCl: H x Cl xx H Cl
xx
1. Bicarbonato de Sodio (NaHCO3)
– Si el compuesto está formado por más de dos átomos,
O el hidrógeno se coloca en las posiciones terminales y,
Na+ por lo general, unido al oxígeno si lo hubiese o a un
C no metal. Se considerará como átomo central de la
O
H molécula:
O

YY El que esté presente unitariamente


YY De haber más de un átomo unitario, será
El enlace entre el catión sodio Na+ y el anión
aquel al que le falten más electrones
bicarbonato HCO3– es iónico; pero los enlaces C – O
y O – H son covalentes. YY De haber igualdad en el número de electro-
nes, será el menos electronegativo.
Resonancia YY Se distribuyen el resto de los átomos alrede-
Es el término que se utiliza para indicar que una dor del átomo central, buscando construir
molécula tiene varias representaciones de Lewis que una estructura simétrica, y se completan los
son químicamente razonables y cumplen el octeto. Se octetos de los átomos unidos al átomo central
produce porque los electrones pi (π)se encuentran primero.
deslocalizados en toda la molécula o ion, los enlaces
Ejemplos:
π pueden encontrarse en cualquier lugar de la
estructura.
Ejemplo: el trióxido de azufre (SO3): H H
x

SO3: O O O H x C x H H C H
x
S S S H H
O O O O
O

x xx
H x H x N
x
H C N
{

Tres estructuras resonantes

II BIMESTRE 36 QUÍMICA
5° Secundaria

Trabajando en clase
1. ¿Cuál de los siguientes compuestos presentan en- a) 12; 4 b) 14; 2
lace covalente? (UNALM 2004 - II) c) 13; 3 d) 11; 5
a) NaCl b) KBr c) CaF2 e) 12; 3
d) CO2 e) MgCl2
Resolución: Resolución: Recordando que un enlace simple es
Para que el compuesto presente enlace covalente sigma, un enlace doble tiene un sigma y un pi, y
debe estar formado por dos no metales; que sería un enlace triple dos pi y un sigma; además, cada
el carbono y oxígeno. átomo de H es un sigma tenemos:
Rpta: d p
CH3 σ– Cp= C Hσ– Cσp C H
σ
σ
2. ¿Cuál de las alternativas representa un compuesto CH3
molecular? sigma (σ) = 13
pi (p) = 3
a) NH4OH b) CaCO3 c) KIO Rpta: c
d) H2O e) NaCl 6. En la molécula:
CH3 – C C – CH = C = CH2,
3. Los elementos X, Y se ubican en la tabla periódi- ¿cuántos enlaces sigma (σ) y pi (p) respectiva-
ca, como se indica: mente hay?
a) 10 y 5 b) 11 y 4
Y c) 8 y 7 d) 5 y 10
X
e) 4 y 11

7. Respecto a la estructura de la hidracina (NH2 – NH2):


H N N H
La fórmula más probable que formarán éstos ele-
mentos y el tipo de enlace que formarán es: H H

a) XY, iónico I. Hay dos pares de electrones no enlazantes.


b) X2Y3, covalente polar II. Presenta dos enlaces dativos.
c) XY2, iónico III. La valencia del nitrógeno es 5, ya que tiene 5
d) X2Y, covalente polar electrones de valencia.
e) XY, covalente apolar IV. Todos los enlaces son covalentes polares.
V. Todos los átomos cumplen con la regla del octeto.
4. La configuración de un átomo X es 1s22s1 y de IV. Los enlaces N – N son electrovalentes apolares.
otro átomo Z es 1s22s22p63s23p4.La fórmula quí- Son correctas:
mica y el tipo de enlace que se producirá entre a) I, III
ellos es: b) II, IV, VI
a) XZ - covalente polar c) I, IV
b) X2Z - iónico d) I, II, III, VI
c) XZ2 - covalente e) Sólo I
d) XZ2 - iónico
8. El número de enlaces covalentes polares, covalentes
e) X2Z - covalente polar
apolares y pares libres de electrones que tiene la mo-
lécula de etanol (C2H5OH), respectivamente, es:
5. ¿Cuántos enlaces sigma y enlaces pi, respectiva- a) 7 – 1 – 2
mente, existen en el siguiente compuesto? b) 1 – 7 – 4
CH3 – C = CH – C CH
c) 6 – 2 – 4
CH3 d) 7 – 0 – 4
e) 6 – 1 – 3

QUÍMICA 37 II BIMESTRE
5° Secundaria

Resolución: La estructura de la molécula del eta- Dato: electronegatividad.


nol (C2H5OH) es: H = 2,1 ; C = 2,5 ; N = 3,0 ; O = 3,5
H H (UNI: 2007 – II)
H C C O H a) Solo I b) Solo II c) I y II
H H d) Solo III e) II y III
Resolución:
I. (F): O – H : el enlace es covalente polar
Enlaces covalentes polares = 7
II. (F): H – N : es covalente polar
Enlaces covalentes apolares = 1
III. (V):
Pares libres de electrones = 2
O
Rpta: a
9. La estructura de Lewis de H2SO4es: O

O
O Rpta: d

H O S O
13. Respecto a la molécula del ácido perbrómico
O (HBrO4), lo correcto es:
H I. Presenta cinco enlaces covalentes polares.
La afirmación correcta es: II. Tiene tres enlaces covalentes coordinados o
dativos.
a) El azufre tiene 2 electrones de valencia
III. Hay once pares de electrones no enlazantes.
b) El enlace O – H es covalente apolar
IV. La valencia del bromo es cuatro.
c) El estado de oxidación del azufre es +6
V. Todos los átomos cumplen con la regla del oc-
d) El estado de oxidación del oxígeno es +2 teto.
e) El H2SO4 es un compuesto iónico a) Todos
b) I, II y V
10. Señala cuántos enlaces simples existen, respecti- c) II y IV
vamente:
d) I, II y III
I) O2 II) N2 III) Br2 IV) O3 e) I, II y IV
a) 1, 0, 1, 0 b) 0, 0, 1, 1 c) 1, 1, 0, 0
d) 1, 0, 0, 1 e) 0, 1 ,1, 0 14. En la siguiente serie de compuestos, selecciona la
molécula de mayor carácter covalente.
11. Escribe la siguiente estructura de Lewis de los si- Elementos Be Mg Ca Ba Sr Cl
guientes compuestos e indica el número de enlaces
EN 1,5 1,2 1,0 0,9 1,0 3,0
dativos que poseen cada molécula respectivamente.
I) H3PO4 II) SO2 III) Cl2O5 a) MgCl2 b) BaCl2 c) SrCl2
a) 3,2, 1 b) 2, 3, 1 c) 1, 1, 4 d) CaCl2 e) BeCl2
d) 2, 2, 2 e) 2,1 ,3
15. En relación con los siguientes elementos:
12. Dadas la siguientes proposiciones, que relacionan 1A ; 7B ; 17C
las moléculas con los enlaces, señala qué proposi- Indica V o F según las proposiciones:
ciones son correctas. I. A y B forman el compuesto covalente BA3
I. CH3OH: el enlace O – H es iónico II. A y C forman el compuesto iónico AC
II. NH3: uno de los enlaces H – N es covalente III. B y C forman el compuesto covalente BC3
apolar a) VVV b) VFV c) VFF
III. O3: tiene un enlace covalente coordinado d) VVF e) FVV

II BIMESTRE 38 QUÍMICA
2 Teoría del enlace covalente y fuerzas
intermoleculares

TEORÍA DEL ENLACE COVALENTE


I. Teoría de repulsión de los pares de electrones de valencia (T.R.P.E.V)
Esta teoría trata de explicar espacialmente la forma de las moléculas, y dice: «las repulsiones entre los pares
de electrones en el nivel de valencia determinan la forma de las moléculas».
Los pares de electrones se repelen unos a otros, tanto si están en enlaces químicos (pares enlazantes) como
si no están enlazados (pares libres).
Estos grupos de electrones se disponen alrededor de un átomo con orientaciones que minimicen la repul-
siones. De estas orientaciones proceden las formas geométricas de la moléculas.

I.1. Regiones de alta densidad electrónica (R.A.D.E.)


Llamada también simplemente Región, es una zona que concentra a los electrones y puede ser:
YY Un enlace covalente simple: X – Y
YY Un enlace covalente doble: X = Y
YY Un enlace covalente triple: X Y
YY Un par libre de electrones o un único electrón desapareado sobre un átomo con octeto imcompleto: X
Estas regiones constituyen nubes negativas debido a los electrones y por lo tanto las repulsiones entre los
grupos de electrones hacen que estos se alejan entre sí lo más posible, orientándose hacia los vértices de
una figura geométrica que tenga como centro al átomo central de la molécula.
Ejemplo:
NH3: H N H
H
4 regiones (3 pares enlazantes y 1 par libre)
Ejemplo:
H2O: H O H
4 regiones (2 pares enlazantes, 2 pares libres)
Ejemplo
SO2: O S O

3 regiones (1 dativo, 1 enlace doble, 1 par libre)

I.2. Geométria electrónica (G.E.)


Esta geometría considera a las regiones enlazantes y no enlazantes, y dependiendo del número de ellas
tenemos lo siguiente:

N.° de regiones G.E. Ángulo


2 lineal 180°
3 triangular planar 120°
4 tetaédrica 109,5°
5 bipiramidal 90°,120°, 180°
6 octaédrica 90°,180°

QUÍMICA 39 II BIMESTRE
5° Secundaria

I.3. Geometría molecular (G.M.)


También llamada geometría de una molécula, es la representación que se forma cuando solo se involucra a
las regiones enlazantes y pueden ser:

N° de Pares Pares
GE ∠GE GM ∠GM
regiones enlazantes libres
2 sp 2 0 Lineal 180° Lineal 180°
3 0 Triangular plana 120°
3 sp2 Triangular planar 120°
2 1 Angular <120°
4 0 Tetraédrico 109,5°
4 sp3 3 1 Tetraédrico 109,5° Piramidal trigonal <109,5°
2 2 Angular <109,5°
5 sp3d 5 0 Bipiramidal: 90°; 120°; 180°
6 sp3d2 6 0 Octaédrica: 90°; 180°

I.4. Intensidad de repulsión de modo que les permita adquirir la mejor «es-
Es el resultado de que los pares libres de electro- tabilidad»cuando se enlazan. Un «reacomodo»
nes adyacentes y por ello tienden a comprimir los de los orbitales significa una mezcla o fusión de
ángulos de enlace. orbitales puros que da como resultado orbitales
Par libre – par libre > par libre – híbridos, entonces el enlace entre los átomos ocu-
par enlazante > par enlazante – par enlazante rre con orbitales híbridos, así como con orbitales
puros.
Ejemplo:
CH4: H traslape puros: s – p – d – f
Enlace
109,5° = de híbridos:
covalente
C orbitales sp – sp2 – sp3 – sp3d – sp3d2

H H
Hibridación: Es el reordenamiento de los elec-
H
trones de valencia en sus orbitales, para generar
NH3: orbitales desapareados más estables que pueden
107° superponerse con otros. Ejemplo:
N
Cantidad de
Tipo de orbital Orbitales puros
H H orbitals híbridos
híbrido que participan
formados
H Sp (2) (N° Regiones) 1 orb «s» +1 orb «p» 2 orb híbridos «sp»
H2O: Sp2 (3) 1 orb «s» +2 orb «p» 3 orb híbridos «sp2»
Sp (4)
3
1 orb «s» +3 orb «p» 4 orb híbridos «sp3»
O
1 orb «s» +3 orb 5 orb híbridos
Sp3d (5)
«p»+ 1 orb «d» «sp3d»
H H
104,5° 1 orb «s» +3 orb 6 orb híbridos
Sp3d2 (6)
«p»+ 2 orb «d» «sp3d2»
Ojo: Si la molécula no presenta pares libre,
entonces GE = GM.
ZZ Enlace sigma (σ): Es la superposición de orbita-
II. Teoria del enlace de valencia (TEV) les puros o híbridos de manera frontal, y es más
Según la teoría del enlace de valencia, el enlace fuerte que el pi (p).
covalente es el resultado de un acercamiento y su- ZZ Enlace pi (p): Es la superposición de orbitales
perposición o traslapo máximo de orbitales entre tipo «p», de manera lateral.
un orbital de un átomo con otro orbital de átomo. Ojo: sigma (σ) > pi (π) (más fuerte)
Los orbitales que participan pueden ser puros ó pi (π) > sigma (σ) (más reactivo)
híbridos. ZZ Polaridad de una molécula:
Antes de producirse el enlace covalente, los or- Es una evaluación de la distribución de la nube
bitales puros de cada átomo se «reacomodan» electrónica.

II BIMESTRE 40 QUÍMICA
5° Secundaria

ZZ Dipolo de enlace: se representa como un vector Se denomina fuerza de dispersión de London en


cuya flecha se desplaza hacia el elemento más moléculas polares debido que desequilibrios de
electronegativo. electrones constantes generan una dipolaridad
instantánea que se le suma a la permanente.
H Cl O C O
ZZ Clasificación: fuerzas intermoleculares
ZZ Momento bipolar (m): Es una resultante vectorial Sustancia Dipolaridad Fuerza intermolecular
que se obtiene al sumar todos los dipolos de enla- Apolar Instantánea Dispersión London
ce de una molécula. Permanente
+ Dipolo – dipolo +
Polar instantánea
● m ≠0 dispersión de London
Molécula ● distribución asimétrica
Polar Permanente
polar ● par libre (átomo central) F +
electrones H O instantánea Puente de hidrógeno
N
● m ≠0
Molécula ● distribución simétrica ZZ Observaciones:
apolar ● no hay par libre electro- 1) Un tipo de fuerza dipolo–dipolo se ha selec-
nes cionado aparte por ser más fuerte, denomi-
nándose: puente de hidrógeno (H → F, O, N)

FUERZAS INTERMOLECULARES: 2) Si una molécula polar se ve rodeada de iones,


se forma una fuerza intermolecular denomi-
Son fuerzas que mantienen unidas a las moléculas, nada ión-dipolo.
y son fuerzas electrostática debido a la polaridad
que presentan las moléculas; estas fuerzas pueden 3) Intensidad de las fuerzas químicas:
explicar la intensidad de las propiedades físicas, como
por ejemplo: punto de ebullición, punto de fusión, Enlace Enlace Enlace
tensión superficial, viscosidad, etc. > > >
metálico iónico covalente
Estas fuerzas son débiles, comparadas con el enlace
Fuerzas interatómicas
iónico y covalente, que son fuerzas interatómicas.
ZZ Dipolaridad: Es la distribución no equitativa de ion puente de dipolo
> > > London
la nube electrónica en una molécula y puede ser: dipolo hidrógeno dipolo
ZZ Dipolaridad permanente: Se da solo en molécu- Fuerzas intermoleculares
las polares que presentan distribución no equita-
4) A mayor fuerza química, mayor punto de fu-
tiva en todo momento.
sión y ebullición, y la longitud de atracción es
Ejemplo: menor, por lo que tendrá mayor densidad.
σ+ σ– 5) En hidrocarburos isómeros se cumplirá que
H Cl : HCl a mayor ramificación (menos estable), tendrá
Esta dipolaridad permanente es propia de las mo- menor punto de ebullición.
léculas polares. 6) En moléculas apolares se cumplirá que a ma-
ZZ Dipolaridad instantánea: Se presenta en mo- yor masa molecular, tendrá mayores propie-
léculas polares y no polares. Se manifiesta en dades físicas.
moléculas no polares, debido al desequilibrio de Ejemplo:
electrones que generan en forma instantánea una
Cl2 > O2 > H2
polaridad. Esta fuerza es responsable de que las (mayor punto de ebullición)
moléculas no polares se atraigan entre sí. M: 71 32 2

Ejemplo: 7) Lo semejante disuelve a lo semejante. Una


molécula polar se disuelve en una sustancia
Cl2 , O2 , CH4 , CO2 polar como el agua.

QUÍMICA 41 II BIMESTRE
5° Secundaria
Enlace covalente
1. Respecto a la molécula del ácido perbrómico d ser un ión
(HBrO4), lo correcto es: e) tener geometría plana trigonal
I. Presenta cinco enlaces covalentes polares.
6. De acuerdo con la teoría de la repulsión (TRPEV),
II. Tiene tres enlaces covalentes coordinados o la mayor repulsión se da entre:
dativos. a) par enlazante y par enlazante
III. Hay once pares de electrones no enlazantes. b) par enlazante y par libre
IV. La valencia del bromo es cuatro. c) par libre y par libre
V. Todos los átomos cumplen con la regla del oc- d) par de enlace sigma y par de enlace sigma
teto. e) Par de enlace sigma y par de enlace pi
a) Todos b) I, II y V c) II y IV
7. La geometría molecular del tricloruro de fósforo
d) I, II y III e) I, II y IV (PCl3) es:
P
2. En la siguiente serie de compuestos, selecciona la

Cl

Cl
molécula de mayor carácter covalente.
Cl
Elementos Be Mg Ca Ba Sr Cl
EN 1,5 1,2 1,0 0,9 1,0 3,0 a) Lineal b) Plana trigonal
c) Tetraédrica d) Angular
a) MgCl2 b) BaCl2 c) SrCl2
e) Piramidal trigonal
d) CaCl2 e) BeCl2
8. La geometría electrónica, molecular e hibrida-
3. En relación con los siguientes elementos: ción del BCl3 es:
A; B ; C a) Lineal – lineal - sp
1 7 17
b) Angular – lineal – sp2
Indica V o F según las proposiciones:
c) Plana triangular – sp2
I. A y B forman el compuesto covalente BA3
d) Tetraédrica – angular – sp3
II. A y C forman el compuesto iónico AC e) Angular – plana trigonal – sp3d
III. B y C forman el compuesto covalente BC3
a) VVV b) VFV c) VFF 9. En la molécula de NF3 el ángulo de enlace es:
d) VVF e) FVV N

4. Para la siguiente molécula del CO2, indica el tipo


F
F

F
de molécula, su geometría molecular y el ángulo
de enlace:
a) 90° b) Menor que 90°
O C O c) 120° d) Menor que 120°
a) Polar – lineal – 180° e) Menor que 109,5°
b) Apolar – lineal – 180°
c) Polar – lineal – 120°
d) Apolar –angular – 180° 10. Para la molécula del CH3Cl, la proposición co-
e) Polar – plana trigonal – 120° rrecta es:
a) Su momento bipolar es igual a cero
5. La molécula de agua (H2O) se caracteriza por.
b) Es una molécula apolar
O c) El cloro tiene baja densidad electrónica
H H d) El hidrógeno tiene alta densidad electrónica
e) El vector dipolo de enlace va desde el carbono
a) ser lineal
hacia el cloro
b) ser apolar
c) formar un ángulo de 104,5°

QUÍMICA 42 II BIMESTRE
5° Secundaria

11. ¿Cuál de los siguientes compuestos es soluble en 14. Marca lo correcto respecto a las fuerzas intermo-
agua? leculares.
a) La fuerza dipolo-dipolo es igual a la fuerza de
a) CO2 b) N2 c) CH3OH London.
d) CH4 e) CH3 – CH3 b) El enlace puente de hidrógeno es el más débil.
c) Las moléculas de agua se unen mediante puen-
te de hidrógeno.
12. Indica cuál o cuáles de las siguientes moléculas
d) Todas las moléculas presentan fuerza dipo-
son polares:
lo-dipolo
I. O2
e) Todas las fuerzas intermoleculares son de igual
II. HBr intensidad.
III. CCl4 :
a) Solo I b) I, II y III c) Solo III 15. ¿Cuál de los siguientes compuestos es soluble en
d) I y III e) Solo II agua?a) H2
b) O2
13. Indica cuál o cuáles de las siguientes moléculas c) NaCl
son apolares:
d) BH3
I. BF3 II. H2S III. CHCl3
e) SO3
a) Solo I b) Solo II c) Solo III
d) I y II e) II y III

II BIMESTRE 43 QUÍMICA
3 Nomenclatura inorgánica

Marco teórico Ejemplo:


+1 +6 –2
Es la parte de la química que se encarga de nombrar a los K2 S O4 ⇒ 2(+1) + 1(+6) + 4(–2) = 0
compuestos químicos inorgánicos, siguiendo las normas 3.6. En un ion poliatómico, la suma total de sus
establecidas por la unión internacional de química pura números de oxidación es igual a la carga rela-
y aplicada (IUPAC). tiva del ion.
Ejemplo:
Definiciones previas: (N+5O–2 –
3 ( ⇒ + 5 – 6 = –1

1. Valencia: 4. Función química


Describe la capacidad de un átomo para enla- Es un conjunto de compuestos con propiedades
muy semejantes, debido a que en sus moléculas
zarse a otro.
existen uno o más átomos iguales que, por lo gene-
ral, son de mayor electronegatividad que las que le
2. Número de oxidación (N.O.) confieren propiedades específicas al compuesto.
Llamado también grado de oxidación o estado de
oxidación (E.O.), es un término que denota la na-
5. Grupo funcional:
turaleza eléctrica que aparentan los átomos en las
Es el átomo o la agrupación de dos o más átomos
especies químicas.
comunes a todos los compuestos, que confiere a
El grado de oxidación se define como los electrones
éstos ciertas propiedades y comportamientos quí-
que se ganan o pierden, en el supuesto de que el en-
micos análogos.
lace químico se rompa; siendo negativo si se ganan
Función: óxido
electrones y positivo si se pierden electrones.
Grupo funcional: O–2
Ejemplos:
3. Regla del estado de oxidación Na2O, Fe2O3, SO3,Cl2O7,… etc.
3.1. Para el hidrógeno, el estado de oxidación en
general es (+1), pero en los hidruros metáli- Función: peróxido
cos, el estado de oxidación es (–1) Grupo funcional: O–1
2
3.2. Para el oxígeno en general, el estado de oxida- Ejemplos:
ción es (–2), excepto en los peróxidos, donde H2O2; Na2O2,…etc
el estado de oxidación es (–1) y frente al flúor,
donde actúa con (+2) Función: hidróxido
3.3. Todo elemento es estado libre; sin combinar- Grupo funcional: (OH)–1
se tiene E.O. igual a cero. Ejemplos:
Ejemplo: KOH, Mg(OH)2, Al(OH)3,…etc.
0 0 0 0
O2 ; N2 ; P 4 ; S 8 ;...
3.4. En los metales alcalinos del grupo 1A(IA), el Función: hidruro metálico
E.O. = +1 Grupo funcional: H–1
En los metales alcalinos térreos de grupo 2A Ejemplos:
(II A), el E.O. = +2 LiH, CaH2,FeH3,…etc.
3.5. En toda unidad fórmula, tanto de un com-
puesto molecular como iónico, la suma de los Función: ácidos
números de oxidación de todos sus átomos es Grupo funcional: H+1
cero. Ejemplos: HCl, H2SO4, H3PO4,…etc.

QUÍMICA 44 II BIMESTRE
5° Secundaria

ZZ Clasificación de las funciones inorgánicas:

METAL + O2 Óxido básico + H2O Hidróxido o base Sal oxisal


+
NO METAL + O2 Óxido ácido + H2O Ácido oxácido H2O

Hidruro no
NO METAL + H2
metálico
Hidróxido
Grupo 6A y 7A Ácido hidrácido + o base
Hidruro
METAL + H2
metálico
B, C, Si, N, Hidruros Sal haloidea
P, As, Sb especiales
+
H2O
ZZ Número de oxidación de los elementos más fre- III. Anfóteros:
cuentes: Elemento Metal No metal
Manganeso (Mn) +2+3 +4+6+7
I. No metales: Cromo (Cr) +2+3 +3+6
Vanadio (V) +2+3 +4+5
(7A): (VIIA): F: –1 Bismuto (Bi) +3 +5
Halógenos Cl, Br, I: ±1, +3, +5 +7

(6A): (VIA): O: –2; –1; + 2 TIPOS DE NOMENCLATURA:


Calcógenos a. Tradicional (clásica):
(anfígenos) S, Se, Te: ±2, +4, + 6 Se nombra de acuerdo al E.O. del elemento:
Trabajando Hipo... Hiper...ico
(5A): (VA): N(neutro): + 1 + 2 + 4 oso ico
con oso Per...ico
Nitrogenoides N(no metal): ±3, +5
1 EO
2 EO
(4A): (IVA): C: +2; ±4
3 EO
Carbonoides Si: ±4, Ge: ±4
4 EO
Otros: H: ±1; B: ±3
b. Sistemático (IUPAC):
II. Metales: Se nombra de acuerdo con el uso de prefijos:
mono : 1 hexa : 6
(1A): (IA): Li, Na, K, Rb; Cs; Fr (+1) di : 2 hepta : 7
Metales alcalinos además: Ag, NH4 (+1) tri : 3 octa : 8
tetra : 4 nona : 9
(2A): (IIA): Be, Mg, Ca, Sr, Ba, Ra (+2) penta : 5 deca : 10
Alcalinos terreos además: Zn, Cd (+2)
Este tipo de nomenclatura está estructurado de la
(3A): (IIIA): Al, Ga (+3) siguiente forma:

Otros: Cu, Hg (+1, +2); Au(+1 + 3) más electronegativo menos electronegativo


Fe, Ce, Ni (+2 + 3); Pb, Pt, (anión) (catión)
Sn (+2 + 4)
Nombre sistemático

II BIMESTRE 45 QUÍMICA
5° Secundaria

c. Stock:
Propuesto por el químico polaco Alfred Stock y recomendado por la IUPAC en 1941.Consiste en colocar
la valencia (E.O.) del elemento en números romanos.
Ejemplo:

Fórmula Nomenclatura Stock

Cl2O5 Óxido de cloro (V)

PbO2 Óxido de plomo (IV)


Cloruro de magnesio (se omite el número al
MgCl2
poseer una valencia)

A. Función óxido:
Resulta de la combinación de un elemento con el oxígeno(-2), excepto el flúor. Son compuestos binarios.
Por fórmula:
⇒ M+aO–2 = M2Oa(óxido básico)

metal
⇒ X+aO–2 = X2Oa(óxido ácido = anhídrido)

no metal

Por reacción:
Metal + O2 Óxido básico
No metal + O2 Óxido ácido
Ejemplos

Fórmula Sistemática(IUPAC) Clásica (tradicional) Stock


Cu+1 + O–2 Cu2O Monóxido de dicobre Óxido cruposo Óxido de cobre (I)
Cu+1 + O–2 Cu2O Monóxido de cobre Óxido cúprico Óxido de cobre (II)
Cl + O
+1 –2
Cl2O Monóxido de dicloro Óxido hipocloroso Óxido de cloro (I)
Cl+3 + O–2 Cl2O3 Trióxido de dicloro Óxido cloroso Óxido de cloro (III)
Cl+5 + O–2 Cl2O5 Pentóxido de dicloro Óxido clórico Óxido de cloro (V)
Cl + O
+7 –2
Cl2O7 Heptóxido de dicloro Óxido perclórico Óxido de cloro (VII)
ZZ Propiedades generales:
1. Los óxidos básicos son compuestos iónicos que se forman cuando el óxigeno se combina con un metal.
2. Al disolverse en agua, producen hidróxidos o bases; sin embargo, algunos óxidos metálicos, como el
del aluminio, son anfóteros, porque al disolverse en agua forman tanto bases como ácidos.
3. Por lo general, los óxidos no metálicos son gaseosos y al disolverse en el agua forman ácidos.
4. Los óxidos del nitrógeno (NO y NO2) y los del azufre (SO2) son particularmente conocidos, pues son
los que contaminan la atmósfera, produciendo la lluvia ácida.

B. Función hidróxido (bases)


Llamado también bases o álcali son combinaciones ternarias, cuyas fórmulas se escriben saturando las
valencias del metal con grupos (OH) hidróxidos u oxhidrilo
Por fórmula:
M+a + (OH)–1 = M(OH)a (hidróxido)

Metal

QUÍMICA 46 II BIMESTRE
5° Secundaria

Por reacción:
Metal (IA, IIA) + H2O Hidróxido
Óxido básico + H2O Hidróxido
Ejemplo
Sistemática (IUPAC) Clásica (tradicional) Stock
Na+1 + (OH)–1 = Na(OH)
Hidróxido de sodio Hidróxido de sodio Hidróxido de sodio
Cu+1 + (OH)–1 = Cu(OH) Monohidróxido de cobre Hidróxido cuproso Hidróxido de cobre (I)
Cu+2 + (OH)–1 = Cu(OH)2 Dihidróxido de cobre Hidróxido cúprico Hidróxido de cobre (II)

C. Función hidruro: Cuando el hidruro no metálico reacciona con el


Es un compuesto binario formado por la unión agua(solución acuosa), se convierte en ácido hi-
del hidrógeno con cualquier elemento activo, hay drácido.
3 clases. HF(g) H2O HF(ac): ácido fluorhídrico
C.1 Hidruro metálico:
HCl(g) H2O HCl(ac): ácido clorhídrico
Por fórmula: Por reacción
M + H–1 = MHa
+a
Metal + H2(g) H2S(g) H2O H2S(ac): ácido sulfhídrico
I, IIA (principalmente) Hidruro metálico
D. Peróxidos:
Ejemplo:
Provienen de la oxidación de los óxidos básicos
Na+1 + H–1 = NaH (hidruro de sodio)
(metal con su mayor E.O.) para ser estables:
Ca+2 + H–1 = CaH2 (hidruro de calcio)
Sn+4 + H–1 = SnH4 (tetrahidruro de estaño) Por fórmula: Por reacción:
M +(O2)–1 M(O2)a
+a
Óxido
+O peróxido
C.2. Hidruro especial: básico
Por fórmula: Ejemplo:
X + H+1 = XHa
–a
H+1(O2)–1 H2O2(peróxido de hidrógeno)
III, IV, VA
Na2O+O Na2O2(peróxido de sodio)
Ejemplo CuO O +
CuO2 (peróxido de cobre)
IIIA : B(–3) : B–3 + H+1 = BH3 (borano)
IVA : C(–4) : C–4 + H+1 = CH4 (metano)
Si(–4) :Si–4 + H+1 = SiH4 (silano) Propiedades:
VA : N(–3) : N–3 + H+1 = NH3 (amoniaco)
Hidróxidos:
P(–3) : P–3 + H+1 = PH3 (fosfina)
As(–3) : As–3 + H+1 = AsH3 (arsenamina) Tienen sabor amargo, son resbalosos al tacto,
Sb(–3) : Sb–3 + H+1 = SbH3 (estibina) azulean el papel tornasol; además, comunican a
Caso especial: la fenolftaleína coloración grosella.
BH3 + BH3 B2H6 : diborano Reaccionan con los ácidos para formar sales
NH3 + NH3 N2H6 : (hidrazina) (estables) (neutralización).

C.3. Hidruro no metálico:


Se llama así en estado gaseoso puro Hidruros:
Por fórmula: Por reacción: Son sustancias cristalinas tipo sal, en las cuales el
H + X–b = HbX(g)
+1
No metal + H2(g) metal M+ y el hidruro H– ocupan posiciones al-
ternas en el cristal. Son sólidos incoloros de alto
VI, VIIA – uro hidruro no metálico punto de fusión (entre 400, 700°C)

Ejemplo:
H+1 + F–1 = HF(g): Fluoruro de hidrógeno Peróxidos:
H+1 + Cl–1 = HCl(g): Cloruro de hidrógeno Son compuestos estables y oxidantes al actuar con
H+1+ S–2 = H2S(g) : Sulfuro de hidrógeno la mayor valencia.

II BIMESTRE 47 QUÍMICA
5° Secundaria

FUNCIÓN: ÁCIDOS Y SALES: Por reacción:


I. Ácidos: Anhidrido + H2O Ácido Oxácido
Son compuestos que poseen en su estructura mo-
lecular uno o más átomos de hidrógeno, los cua-
les al disolverse en el agua se liberan en forma de
Caso #01: E.O. del no metal impar:
catión H+(ión hidrógeno o protón)
Fórmula:
I.1. Ácidos hidrácidos:
(H+1X+aO–2
(1 + a/2))
Son compuestos binarios.
Por fórmula: Ejemplo:
H+1N+3O–2 H+NO(1 + 3/2) HNO2: ácido nitroso
H +X
+1 –b
HbX(ac) H N O
+1 +5 –2
HNO(1 + 5/2) HNO3: ácido nítrico
no metal ácido hídrico
Caso #02: E.O. del no metal par:
Fórmula:
+1
(H2 X+aO–2
(2 + a/2))
Por reacción:
Ejemplos:
No Metal + H2 ácido hidrácido H+1C+2O–2 H2CO(2 + 2/2) H2CO2: ácido
carbonoso
VIA: S, Se, Te
VIIA: F, Cl, Br, I
H+1C+4O–2 H2CO(2 + 4/2) H2CO3: ácido
Ejemplo: carbónico

H+1+ Cl–1 HCl(ac) : ácido clorhídrico


Caso #03: Especial para: B, P, As, Sb
H+1+ Br–1 HB(ac) : ácido bromhídrico
Fórmula:
H+1+ S–2 H2S(ac) : ácido Sulfhídrico +1
(H3 X+aO–2
(3 + a/2))

H+1B+3O–2 H3BO(3 + 3/2) H3BO3: ácido


I.2. Ácidos oxácidos: bórico
Son compuestos ternarios, que posee oxí-
geno H+1O+3O–2 H3PO(3 + 3/2) H3PO3: ácido
fosforoso
Por fórmula:

H+1 X+aO–2 H+1P+5O–2 H3PO(5 + 3/2) H3PO4: ácido


fosfórico

QUÍMICA 48 II BIMESTRE
5° Secundaria

Nomenclatura para Ácidos Oxácidos:


FÓRMULA TRADICIONAL SISTEMÁTICA (IMPAR) STOCK
H Cl O
+1 +5 –2
HClO3 Ácido clórico Trioxoclorato (V) de hidrógeno Ácido trioxoclórico (V)
H+1Cl+7O–2 HClO4 Ácido perclórico Tetraoxoclorato (VII) de hidrógeno Ácido tetraoxoclórico (VII)
H+1N+3O–2 HNO2 Ácido nitroso Dioxonitrato (III) de hidrógeno Ácido Dioxonítrico (III)
H+1N+5O-2 HNO3 Ácido nítrico Trioxonitrato (V) de hidrógeno Ácido Trioxonítrico (V)
H+1C+4O–2 H2CO3 Ácido carbónico Trioxocarbonato (IV) de hidrógeno Ácido Trioxocarbónico (IV)
H+1S+6O–2 H2SO4 Ácido sulfúrico Tetraoxosulfato (VI) de hidrógeno Ácido Tetraoxosulfúrico (VI)
H+1P+5O–2 H3PO4 Ácido fosfórico Tetraoxofosfato (V) de hidrógeno Ácido Tetraoxofosfórico (V)

Ejemplo de ácidos oxácidos por reacción: Nomenclatura:


Ácido prefijo (……………………..)
Ácido sulfuroso: S(+2 +4 +6)
S+4O–2 SO2 + H2O H2SO3 nombre del óxido ácido
Par formular, utilizar el siguiente cuadro:
Ácido nítrico: N(+1 +3 +5)
N O
+5 –2
N2O5 + H2O H2N2O5 HNO3 PREFIJO E.O. (IMPAR) E.O. (PAR)
Meta Óxido ácido + H2O Óxido ácido + H2O
I.3. Poliácidos: Piro Óxido ácido + 2H2O 2óxido ácido + H2O
Se obtienen de la reacción: Orto Óxido ácido + 3H2O Óxido ácido +2H2O

n Oxido Ácido + H2O ácido poliácido


Ejemplo:
donde: n = 2, 3, 4,…
● Ácido piroclórico: (Cl = +5)
Nomenclatura: Cl2O5 + 2H2O H4Cl2O7
Ácido(prefijo)(….................……….) ● Ácido ortosulfuroso: (S = +4)
nombre del oxido ácido SO2 + 2H2O H4SO4
Se agregan los prefijos: di, tri, tetra, …… ● Ácido ortofosfórico: (P = +5)
P2O5 + 3H2O H6P2O8 H3PO4
Ejemplo:
● Ácido dicrómico: (Cr = +6)
2CrO3 + H2O H2Cr2O7 YY Iones:
Son especies químicas que poseen carga eléc-
● Ácido tetrabórico: (B = +3)
trica neta diferente de cero, pueden ser mo-
2B2O3 + H2O H2B4O7 noatómicas y poliatómicas.
● Ácido tetraperclórico: (Cl = +7)
2Cl2O7 + H2O H2Cl4O15 YY Catión:
Se genera cuando un átomo pierde uno o más
electrones.
I.4 Polihidratados
CATIÓN N.
Se obtienen al reaccionar los óxidos ácidos N. STOCK
MONOATÓMICO TRADICIAONAL
con 1, 2 o 3 moléculas de agua.
Óxido Ácido + nH2O ácido polihidratado Ca+2 ion calcio cálcico

Donde: n = 1, 2, 3 Cu+2 ion cobre (II) cúprico


Fe+3 ion hierro (III) férrico

II BIMESTRE 49 QUÍMICA
5° Secundaria

YY Anión ÁCIDO RADICAL NOMBRE

Se genera cuando el ácido pierde hidrógeno Ácido clorhídrico HCl Cl – cloruro


en forma de H+1 S–2 Sulfuro
Ácido sulfhídrico: H2S
HS– bisulfuro
1. Según el ácido del cual proviene
Ácido clórico: HClO3 ClO–3 Clorato
TIPO SO2–3 Sulfito
TIPO DE TERMINACIÓN TERMINACIÓN DE SAL Ácido sulfuroso: H2SO3
ÁCIDO EN ÁCIDO EN ÁCIDO QUE HSO–3 bisulfito
FORMA SO2–4 Sulfato
-oso -ito Ácido sulfúrico: H2SO4
Oxácido Oxisal HSO–4 bisulfato
-ico -ato
YY PROPIEDADES:
Hidrácido -hídrico -uro Haloidea
● Tienen sabor agrio
2. Según el número de hidrógeno que ● Cambian a rojo el papel tornasol azul
quedan, esto es para aniones ácidos. ● Atacan a los metales liberando hidrógeno
● Neutralizan a las bases formando sales.
1H Ácido ● Tienen olor penetrante e irritan la piel y
2H Diácido mucosas.
3H Triácido II. SALES:
Son compuestos iónicos sólidos y cristalinos a
temperatura ambiente.
LOS RADICALES ÁCIDO
II.1. Sales haloideas:
Derivan de ácidos oxácidos o de hidrácidos Por fórmula:
al perder total o parcialmente sus hidrógenos
(H+1).
M+a + X–b MbXa
Se nombran combinando:
–uro
…oso ___ito Metal no metal – oso
– ico
…ico ___ato
Por reacción:
…hídrico ___uro
Ácido hidrácido + hidróxido
Ejemplos: Sal haloidea + Agua

Ejemplo:

FÓRMULA TRADICIONAL SISTEMÁTICA (IMPAR) STOCK


Fe+2 + Cl–1 FeCl2 Cloruro ferroso Dicloruro de hierro Cloruro de hierro (II)
Fe+3 + Cl–1 FeCl3 Cloruro férrico Tricloruro de hierro Cloruro de hierro (III)
Cu+1 + Br–1 CuBr Bromuro cuproso Bromuro de cobre Bromuro de cobre (I)
Cu+2 + Br+1 CuBr2 Bromuro cúprico Dibromuro de cobre Bromuro de cobre (II)

Otra forma:
Cloruro de potasio:

HCl(ac) + KOH KCl + H2O

ácido hidróxido cloruro de agua


clorhídrico de potasio potasio

QUÍMICA 50 II BIMESTRE
5° Secundaria

II.2. Sales oxisales Otra forma:


Por fórmulas: Clorato de potasio:

M+a(XOn)–b Mb(XOn)a HClO3 + KOH KClO3 + H2O

Metal oxianión -oso → -ito ácido hidróxido clorato de agua


-ico → -ato clórico de potasio potasio

Por reacción Propiedades:


Ácido Oxácido + hidróxido Sal oxisal + Agua
YY Son compuestos iónicos, solubles en agua
Ejemplos:
YY Tienen alto punto de fusión y ebullición
FÓRMULA TRADICIONAL YY Estructuralmente están formadas por redes
Fe+2 + (CO2)2– FeCO2 Carbonito ferroso cristalinas
Fe+3 + (CO3)2– Fe2(CO3)3 Carbonito férrico
Au+1 + (NO2)– AuNO2 Nitrito Auroso
Au+3 + (NO3)– Au(NO3)3 Nitrito Aúrico

Trabajando en clase
1. Determina el número de oxidación del azufre en 4. Indica la relación incorrecta de acuerdo con los
las especies químicas siguientes, respectivamente, siguientes compuestos:
(UPCH 2004) a) Al2O3 : trióxido de dialuminio ( )
2–
Na(HSO)3; SO4 ; H2S b) Fe2O3 : trióxido de dihierro ( )
c) CaO : óxido de calcio ( )
a) +4 +2 -2 b) +6 +4 -2 d) PbO2 : dióxido de plomo ( )
c) +4 +6 -2 d) +6 +4 +2 e) CO : dióxido de carbono ( )
e) +2 +6 +4
5. Escribe la fórmula de los compuestos siguientes:
2. Determina el número de oxidación del nitrógeno ● Pentóxido de dinitrógeno.
en las especies químicas respectivamente: ● Hidróxido aúrico [E.O (Au) = +1 +3] e

Co(NO3)2; NH3; NO 2 indica la atomicidad total.
a) 13 b) 14 c) 15
a) +3 –3 +5 b) +5 –3 + 3
d) 12 e) 11
c) +5 +3 +5 d) +2 –3 +3
e) +3 –3 +3
6. Halla la atomicidad de los siguientes compuestos:
3. Indica verdadero(V) o falso (F) a las siguientes ● Heptóxido de dibromo
proposiciones: ● Óxido de plomo (IV)
I. En los óxidos el número de oxidación del oxí- a) 7 y 5 b) 7 y 2 c) 7 y 3
geno es -2. ( ) d) 9 y 5 e) 9 y 3
II. En los compuestos el número de oxidación de
los metales alcalinos es +1. ( ) 7. Halla la atomicidad de los compuestos:
III. El radical oxhidrilo (OH) tiene carga -1. ( ) ● Monóxido de carbono
● Óxido de oro (III)
a) VVV b) VVF c) VFF a) 3 y 5 b) 2 y 3 c) 2 y 5
d) FVV e) FVF d) 2 y 4 e) 3 y 6

II BIMESTRE 51 QUÍMICA
5° Secundaria

8. Indica las fórmulas de los siguientes compuestos: 15. Calcula el número de átomos en el ácido
I. Óxido cuproso (Cu = + 1 + 2) fosfórico.Dato: (E.O.: P = +1 +3 +5)
II. Óxido plúmbico (Pb = + 2 + 4)
III. Óxido manganico (Mn = + 2 + 3) a) 7 b) 3 c) 5
a) CuO; PbO; MnO d) 8 e) 4
b) Cu2O; PbO; Mn2O3
16. El ión carbonato CO32– reacciona con el ión cu-
c) Cu2O; PbO2; Mn2O3
proso Cu1+ obteniéndose el compuesto:
d) Cu2O; PbO; Mn2O3
b) Cu2CO3
e) CuO2; Pb2O; MnO
a) (CO3)2Cu d) CuCO2
9. ¿Qué compuesto posee mayor atomicidad? c) CuCO3
a) Trihidruro de Boro b) Anhídrido clórico e) Cu2(CO3)3
c) Hidróxido de calcio d) Hidruro plúmbico 17. Establece la correspondencia: fórmula-función
e) Hidruro cúprico I. KClO3 ( ) sal haloidea
II. HNO3(ac) ( ) ácido hidrácido
10. Si el óxido básico de un metal M es M2O3, ¿cuál es
III. Fe Cl3 ( ) ácido oxácido
la atomicidad del hidróxido de dicho metal?
IV. HCl(ac) ( ) sal oxisal
a) 2 b) 3 c) 7 d) 5 e) 6 a) I, II, IV, III b) III, IV, II, I
c) I, II, III, IV d) III, IV, I, II
11. Se tiene un hidróxido metálico pentatómico.¿ e) IV, III, II, I
Cuál es la atomicidad del óxido metálico respec-
tivo? 18. Se sabe que los estados de oxidación de los ele-
a) 2 b) 3 c) 4 d) 6 e) 5 mentos carbono y nitrógeno son E.O. (C = +2+4)
(N = +3 +5). Halla la atomicidad total de los si-
12. Marca la alternativa que indica el nombre común guientes compuestos:
del Br2O5 y IUPAC del Al2O3. Y Ácido nitroso:
a) Óxido bromoso – óxido de aluminio Y Ácido carbónico:
b) Óxido brómico – trióxido de aluminio a) 6 b) 8 c) 10 d) 12 e) 14
c) Óxido brómico – óxido de aluminio
d) Anhídrido brómico – trióxido de aluminio 19. ¿Cuántos átomos en total poseen los siguientes
e) Anhídrido brómico – trióxido de dialuminio compuestos?
Y Sulfito cúprico:
13. Halla la suma de atomicidades de los siguientes Y Fosfato de sodio:
compuestos: a) 11 b) 12 c) 13 d) 14 e) 15
● Peróxido de cobre
● Hidruro cúprico 20. Indica la correspondencia correcta entre la fór-
● Hidróxido de magnesio mula y el nombre de las siguientes sales:
● Hidruro aúrico
a) 14 b) 15 c) 16 d) 17 e) 13
I. KClO – hipoclorito de potasio
14. Identifica al ácido sulfúrico. II. Na2SO3 – sulfito de sodio
Datos: (E.O.: S = +2 +4 +6)
III. Al2(SO4)3 – sulfato de aluminio
a) Solo I
a) H2SO2 b) H2SO3 c) H2SO4
b) Solo II
d) H2S2O7 e) HSO3
c) I y II
d) II y III
e) I, II y III

QUÍMICA 52 II BIMESTRE
4 Unidades Químicas de Masa (U.Q.M.)

MARCO TEÓRICO: Ejemplo:


Es la parte de la química que se encarga del estudio de
C H O N
la cantidad de partículas (átomos, moléculas, p+, e-,
n°, iones, etc.) masas y volúmenes que están presentes mA 12 1 16 14 uma
en toda sustancia química
La masa absoluta se expresa en gramos, y la con-
versión de uma a gramos equivale a la inversa del
I. CONCEPTO DE MOL: número de Avogadro.
Es la cantidad de sustancia; es decir, el número de Ejemplo:
partículas que pueda haber en una determinada
masa de sustancias. 1
1 uma = gramos = 1,66×10–24 gramos)
NA
⇒ 1mol <> 1 NA de partículas discretas
Donde: 1 átomo de C = 12 uma = 12(1,66×10–24g)
1 átomo de O = 16 uma = 16(1,66×10–24g)
NA = constante del número de Avogadro
NA = 6,022×1023 = 6×1023 Ojo: Masa atómica promedio o masa aparente de
Las partículas discretas pueden ser: átomos, mo- un elemento:
léculas, iones, p+, e-, n°…. etc. A1 A2 An
Un mol es la cantidad de partículas de una sus- Isótopos ZE Z E ... ZE
tancia que contiene tantas entidades elementos Número de masa A1 A2 An
(átomos, moléculas u otras particular) como áto-
mos hay en 12 gramos de isótopo del carbono -12. Masa Isotópica mA1 mA2 mAn
Esta cantidad es: 6,022×1023 partículas, equivale Abundancia Natural a1 a2… an
a seiscientos dos mil doscientos trillones.
Ejemplo:
● 1 mol Ca NA átomos de Ca A1. a1 + A2.a2 +………+ An.an
● 1 mol H2O NA moléculas de H2O mA(E) = a1 + a2 +………+ an

Graficando:
6,022×1023 mA1. a1 + mA2.a2 +………+ mAn.an
mA(E) = a1 + a2 +………+ an
átomos

1 mol Ca 40 g Ca Ejemplo: Los Isótopos del Cloro son:

35
17 Cl(liviano) 37
17 Cl(pesado)
II. MASA ATÓMICA(mA) O PESO a1 = 75 % a2 = 25%
ATÓMICO (PA) DE UN ELEMENTO. (33) (75) + (37)25 2625 + 925
Es la masa relativa de un átomo y se expresa en mA(Cl) = =
75+25 100
uma (unidad de masa atómica). La uma represen-
ta la doceava parte de la masa del átomo de car-
3550
bono –12; esto significa que un átomo de carbono ∴mA(Cl) = = 35,5 uma
tiene una masa relativa de 12 uma. 100

II BIMESTRE 53 QUÍMICA
5° Secundaria

III. MASA MOLECULAR (M/) Y PESO Ejemplo:


MOLECULAR 1 mol de Ca = 40 g
1 mol de C6H12O6 = 180 g
Es la masa relativa de una molécula, se expresa en
uma. Se obtiene sumando las masas atómicas de 1 mol de Ca3(PO4)2 = 310 g
los átomos que forman la molécula.
V. VOLUMEN MOLAR (Vm)
M = Suma mA(elementos) A condiciones normales (CN),o sea:

Ejemplo: P = 1atm ; T = O°C = 273K

Calcular la M de la glucosa, C6H12O6 1 mol gas (CN) 22,4 litros

M(C6H12O6) = 6(12UMA) + 12(1UMA) + 6 (16UMA)


ZZ Para elementos átomos:
= 72 + 12 + 96 = 180 UMA
1Mol(E) mA (E)g 6,022×1023 átomos
Se conoce como masa fórmula o peso fórmula
Por fórmula:
(PF) a la masa relativa de una unidad fórmula, se
expresa es uma y se obtiene sumando las masas masa(g) # átomos
n(E) = =
atómicas de los átomos que forman dicha unidad mA(E) NA
fórmula. ZZ Para compuesto moléculas:
Ejemplo: 1 Mol(Comp) M/(g) 6,022×1023
Calcula el PF de fosfato de calcio [Ca3(PO4)2] CN
+ 2(31 uma) moléculas 22,4
{
PF(Ca3(PO4)2) = 3(40 uma) + 8(16 uma) Por fórmula:
= 120 + 62 + 128 = 310 uma masa(g) # moléculas Vm
n(comp) = = =
M ó PF NA 22,4l
IV. MASA MOLAR: Caso: Compuesto Elemento
Es la masa en gramos (masa absoluta) de un MOL de
partículas y siempre es igual a la masa de la fórmula
Relación M (s) mA(s)
(masa atómica o masa molecular) expresado en
# moléculas # átomos
gramos.

Trabajando en clase
1. ¿Cuántas mol de calcio hay en 240 gramos de di- 2. ¿Cuántas mol de magnesio hay en 1,2 kg de dicho
cho elemento? (mA: Ca = 40 UMA) elemento? (mA: Mg = 24 uma)
b) 6 a) 5 b) 10
a) 3 d) 1
c) 2 c) 15 d) 20
e) 4 e) 50
Resolución:
1 mol Ca 40 g 3. En 3 moles de metano (CH4) calcular el número
X 240g total de átomos.
240 a) 11 NA b) 12 NA
X= = 6 mol
40 c) 13 NA d) 14 NA
Rpta. B e) 15 NA

QUÍMICA 54 II BIMESTRE
5° Secundaria

4. ¿Cuántos átomos en total existen en 195 gramos Resolución:


de potasio? (K = 39 uma) (NA = 6×1023) CH3COOH O2
a) 3×1023 átomos 1mol 1mol
b) 3×1024 átomos
c) 3×1025 átomos 60 g 32g
d) 3×1026 átomos 360 g x
e) 3×1027 átomos X= (360)(32) = 192 g
60
Rpta. d
5. El número de moléculas existentes en 4 gramos
de CCl4 es: (mA: C = 12 uma; Cl = 35,5 uma)
a) 1,5×1023 9. ¿Cuántos gramos de potasio hay en 112 gramos
de hidróxido de potasio (KOH)?
b) 6×1022
Datos: K = 39; O = 16; H = 1
c) 16×1023
d) 24×1023 a) 32 g
e) 1,7×1022 b) 78 g
Resolución: c) 48 g
1 mol CCl4 142g 6×1023 moléculas d) 56 g
e) 39 g
4g x

x = (4)(6×10 ) = 1,7×1022 moléculas


23
10. Los huesos de una persona adulta pesan 13 kg y con-
142 tienen 50% de fosfato de calcio. Determina cuántos
Rpta. e
gramos de fósforo hay en los huesos de dicha persona.
Fórmula: fosfato de calcio = Ca3(PO4)2
6. Calcular en número de moléculas que existen en
900 gramos de agua. mA(Ca = 40; P = 31)
a) 3×1025 a) 1200
b) 3×1024 b) 1500
c) 3×1023 c) 1000
d) 3×1022 d) 1300
e) 3×1021 e) 650

7. Con 12 gramos de hidrógeno, ¿cuántas moles de 11. Calcula cuántos átomos de hidrógeno existen en NH3,
agua se obtendrá? si se sabe que contiene 28 gramos de nitrógeno.
a) 1 a) 60 NA
b) 2 b) 3 NA
c) 3 c) 6 NA
d) 4 d) 2 NA
e) 6 e) 10 NA

8. ¿Qué cantidad de oxígeno estará contenido en 12. Un kilogramo de cierto mineral contiene 80% de
360 gramos de ácido acético? carbonato de calcio. Si el resto es impureza, ¿cuántos
Dato: PF (CH3COOH) = 60 g/mol gramos de calcio contiene dicho mineral?
Fórmula: CaCO3(carbonato de calcio)
a) 19,2 g a) 180 g
b) 182 g b) 320 g
c) 172 g c) 160 g
d) 192 g d) 200 g
e) 17,2 g e) 360 g

II BIMESTRE 55 QUÍMICA
5° Secundaria

Resolución: 14. ¿Cuántos neutrones hay en 92 gramos de sodio,


23
11 Na? Número de Avogadro (NA) = 6 × 10
23
Mineral = 1kg =1000g (80/100) = 800g CaCO3 puro
CaCO3 Ca
a) 72×1024
100g 40g b) 144×1020
800g X c) 288×1020
d) 144×1023
e) 288×1023
X = (800)(40) = 320 g Ca
100
Rpta: b 15. Dados 0,2 Moles de gas mostaza,(ClCH2CHO)2S.
señala las proposiciones que son verdaderas (V) o
falsas (F) en el orden en que se presentan.
13. Una mena de galena tiene 30% de plomo
I. La masa de cloro es 14,2 g
(PbS).¿- Cuántas toneladas de Pb se extraerán a
II. El contenido de azufre es 12,8 g
partir de 2390 TM de mena en un proceso, con
III. El número de átomos de azufre es 1,2×1023
un rendi-miento de 80%?
Datos: mA: H = 1; C = 12; S = 32; Cl = 35,5
mA: Pb = 207 ; S = 32 NA = 6,0×1023
a) 496,8 a) FVV
b) 776 b) VVF
c) 552 c) VFV
d) 663 d) FFV
e) 1035 e) FVF

QUÍMICA 56 II BIMESTRE
5 Reacciones químicas

Son cambios o transformaciones H


que sufre la materia por la acción H O O
H + O O →
de un agente energético. H H H H H
En todo cambio, «la materia
























no se crea ni se destruye solo se
transforma»,; los cambios que 2 moléculas + 1 molécula → 2 moléculas
ocurren durante cualquier reacción
solo implican un reacomodo de Clasificación
los átomos. Es así que la ley de
1. Por su naturaleza
conservación de la materia (formulada por Lavoisier
a) Reacción de composición
en 1789), es una de las leyes fundamentales del
cambio químico. Forma general: A + B → AB

Ejemplos de algunas reacciones químicas: a. De combinación o síntesis


ZZ La formación de un sólido insoluble (precipitado) Producido por dos sustancias simples:
en los recipientes para hervir agua. Ejemplos:
ZZ Las reacciones de transferencia de electrones (re- 2H2(g) + 1O2(g) → 2H2O(l)
dox) en la respiración de las células.
ZZ La formación de burbujas de CO2 gaseoso cuando 1N2(g) + 3H2(g) → 2NH3(g)
una tableta efervescente se disuelve en agua.
b) De adición
Producida por la suma de las atomicidades de las
Evidencias que demuestran una reacción sustancias.
química Ejemplos:
ZZ ambio de color, olor o sabor
C SO3(g) + H2O(l) → H2SO4(ac)
ZZ Aparición de burbujas
ZZ Liberación de energía C2H4(g) + H2(g) → C2H6(g)
ZZ Formación de precipitados
2. Por el grado de sustitución
Ecuación química A) Reacción de sustitución o desplazamiento
Es la representación en forma concisa de una reacción simple:
química, o sea los cambios que sufre la materia e
implica la formación de nuevas sustancias. Forma general: A + BC → A C + B

⇒ aA + bB + ... → cC + dD + ...
Ejemplos:












Reactivos o Productos
reactantes Zn(s) + 2HCl(ac) → ZnCl2(s) + H2(g) ↑

Ejemplo:

2H2(g) + 1O2(g) → 2H2O(l) Ca(s) + 2HNO3(a) → Ca(NO3)2(s) + H2(g) ↑














Reactantes Producto

II BIMESTRE 57 QUÍMICA
5° Secundaria

B) Reacción de sustitución o doble desplaza- Concepto de entalpía (H)


miento (metátesis) La entalpía (H) es una función de estado de la
Forma general: termodinámica que no se puede medir directamente.
La variación de entalpía (∆H) de una reacción expresa
la energía absorbida o liberada a presión constante, y
+– +– +– +– en el sistema internacional se mide en KJ.mol–1 y se
AB + CD → AD + CB calcula de la siguiente manera:

∆H = Hfinal – Hinicial
(productos) (reactantes)
Ejemplos:

2AgCl(s) + H2S(ac) → Ag2S(s) + 2HCl(ac)


O sea: Si ∆H > O; Rx. endotérmica
Ca(OH)2(ac) + H2SO4(ac) → CaSO4(s) + 2H2O(l) ∆H < O; Rx. exotérmica

Ejemplo:
3. Por el sentido de la reacción
CH4(g) + 2O2(g) → CO2(g) + 2 H2O(g) + 890,4 KJ
A) Reacción irreversible (completa)
Es aquella que va en un solo sentido (→), solo ∆H = –890,4 KJ/mol (Rx. exotérmica)
el 5% de las reacciones son irreversibles.

Ejemplo: Reactivos Productos


Entalpía (H)

Entalpía (H)
Ca(OH)2(ac) + 2HCl(ac) → CaCl2(s) + 2H2O (l)
∆H= negativo ∆H= positivo
Productos Reactivos
B) Reacción reversible (incompleta)
Va en el doble sentido (→ ← ), el 95% de las re- Sentido de la reacción Sentido de la reacción
acciones son reversibles.
Exotérmica Endotérmica
Ejemplo:
PCl5(g) →
← PCl3(g) + Cl2(g)

4. Por la transferencia de energía Algunas reacciones


A) Reacción exotérmica Exotérmicas
Es aquella donde la energía de los productos ZZ ombustión
C
es menor que la energía de los reactantes, lo ZZ Reacción de los metales alcalinos con agua
que significa que dicha reacción ha liberado ZZ Neutralización
energía. Se le conoce porque el medio que lo ZZ Oxidación
rodea se siente más caliente luego de la reac- ZZ Formación del amoniaco (N2 + H2 → NH3)
ción.
Endotérmicas
⇒ A + B → C + D + energía
ZZ F ormación de ozono (O2 + UV → O3)
ZZ Fotosíntesis
ZZ Descomposición de óxidos, sales, etc.
B) Reacción endotérmica
Es aquella donde la energía de los productos
5. Reacciones de combustión
es mayor que la de los reactantes, debido a
Son reacciones exotérmicas de oxigenación muy
que ha ganado o absorbido energía del medio
violenta (rápida) con desprendimiento de luz, ca-
externo, razón por la que después de la reac-
lor y también fuego.
ción este medio externo se siente más frío.
Ejemplos:
C(s) + O2(g) → CO2(g)
⇒ A + B + Energía → C + D




Combustible Comburente

QUÍMICA 58 II BIMESTRE
5° Secundaria

2H2(g) + O2(g) → 2H2O(l) Esta semana nos ocuparemos de dos métodos:


1. Método del tanteo







Combustible Comburente
Consiste en igualar el número de átomos de un
mismo elemento en el reactante y producto.
luz
H2(g) + F2(g) → 2HF(g) Se sugiere el siguiente orden:
YY Metales y no metales





Combustible Comburente YY Hidrógenos
YY Oxígeno
A) Combustión completa Ejemplo, balancear por tanteo:
Se da con exceso de oxígeno, de manera que ● N2(g) + 3H2(g) → 2NH3(g)
se queme completamente el combustible.
● C3H8(g) + 5O2(g) → 3CO2(g) + 4H2O(l)
⇒ combustible + O2 → CO2 + H2O
(llama azul) 2. Método redox
Es aquella en la que el estado de oxidación (nú-
B) Combustión incompleta mero de oxidación) de uno o más elementos cam-
La reacción se produce con defecto de oxígeno. bia debido a la transferencia de electrones.
Toda reacción redox tiene una semirreacción de
⇒ combustible + O2 → CO + H2O oxidación y otra de reducción.
(llama amarilla)
luego: C (hollín)
Reducción Oxidación
6. Reacción redox ZZ El N.O. disminuye ZZ El N.O. aumenta
Aquella que contiene uno o más elementos cuyos ZZ Gana electrones ZZ Pierde electrones
núemros de oxidación (N.O.) varían. ZZ Constituye el agente ZZ Constituye el agente
Ejemplos: oxidante reductor
o o +1 –2 Ejemplo: Ejemplo:
H2 + O2 → H2 O (redox intermolecular)
N.O. disminuye N.O. aumenta
+3 –2 0 0
Al2 O3 → Al + O2 (redox intramolecular) Mn
+4
→ Mn
+7
+ 3e–
+2 0
Fe + 2e– → Fe











Agente Forma


Reacción de desproporción, dismutación




reductor oxidada
Agente Forma (AR) (FO)
oxidante gana reducida
(autoredox) (AO) electrones (FR)
pierde
electrones
Se presentan cuando en la misma sustancia, algunas
moléculas se oxidan y otras se reducen.
Ejemplo:
0 +5 –3
P4 → H3PO4 + PH3
e– + → + Ce–
Agente Agente Especie Especie
Balanceo de ecuaciones químicas reductor + oxidante → oxidado reducida
Considerando el principio de conservación de la (AR) (ARO)
materia de Lavoisier: en una reacción, los átomos se
reacomodan al romperse los enlaces; por lo tanto,
podemos comprobar que el número de átomos de un OJO: Las reacciones de dismutación o desproporción
mismo elemento debe ser el mismo en el reactante y (autoredox) son aquellas que presentan un mismo
producto. elemento que se reduce y oxida.
Ejemplo:
Método de balanceo de ecuaciones
–1 –2 0
1. Tanteo
2. Coeficientes indeterminados 2H2O2 –1
→ 2H2O + O2
3. Redox Agente Se Se
oxidante y reduce oxida
4. Ion-electrón
reductor

II BIMESTRE 59 QUÍMICA
5° Secundaria

Para resolver un problema por redox: YY Metales alcalinos: Na+1, K+1, Li+1
i. Se coloca el N.O. a cada elemento que interviene YY Metales alcalinos térreos: Ca+2, Mg+2
en la reacción ii) Toda molécula tiene carga cero
Considerar: H+1 (excepto, hidruros metálicos iii) Se establecen las semirreacciones de reducción y
MH–1) oxidación.
O–2 (excepto: peróxidos O–1 y O+2F–1) iv) Se iguala el número de electrones ganados y per-
didos.
Todo elemento que se encuentra libre, N.O. igual v) Los coeficientes se colocan en la ecuación princi-
a cero pal y se completa balanceando por tanteo.

Trabajando en clase

Integral
1. Señala una reacción de adición: 5. De acuerdo con las siguientes semirreacciones:
I. 2H2 + O2 → 2H2O N3+ → Na + 1e–
II. CaCO3 → CaO + CO2 S2+ + 2e– → Sb
III. CH4 + Cl2 → CH3Cl + HCl los números de oxidación del nitrógeno (a) y del
azufre (b) son:
IV. C2H4 + H2 → C2H6
a) +4 y –4 c) +2 y 0 e) +6 y 0
a) Solo I c) Solo III e) II y IV b) +4 y 0 d) +2 y –2
b) Solo II d) Solo IV
Resolución:
Resolución: Al igualar las semirreacciones, tenemos lo siguiente:
En la reacción de adición, las atomicidades se Nitrógeno: +3 = a – 1 → a = +4
suman. Azufre: +2 – 2 = b → b = 0
⇒ C2H4 + H2 → C2H6 ⇒ a = +4 y b = 0

2. Señala una reacción de descomposición: 6. De acuerdo con las siguientes semirreacciones:


Cl20 → Cla + 10e–
I. 2H2 + O2 → 2H2O
Mn+7 + 5e– → Mnb
II. Cl2 + H2 → 2HCl los números de oxidación del cloro (a) y del man-
III. 2KClO3 → 2KCl + 3O2 ganeso (b) son:
a) Solo I c) Solo III e) I y III
b) Solo II d) I y II a) 0 y +2 d) –5 y +2
b) +10 y +2 e) +5 y +2
3. Balancea la siguiente reacción e indica la suma de c) –10 y –2
coeficientes de los productos.
CaF2 + H2SO4 → CaSO4 + HF 7. ¿Qué semirreacción está correctamente escrita?
a) 2 c) 4 e) 6 a) S–2 + 2e– → S0
b) Fe+2 + 1e– → Fe+3
b) 3 d) 5
c) Cr+3 → Cr+6 + 3e–
d) I20 → I+5 + 5e–
4. Señala los coeficientes luego de balancear la si- e) Mn+7 + 5e– → Mn0
guiente reacción:
Ni(OH)3 + H2CO3 → Ni2(CO3)3 + H2O 8. Después de haber efectuado el balance de la reac-
a) 1 - 3 → 2 - 6 d) 1 - 3 → 1 - 6 ción por redox, indica los coeficientes del agente
b) 1 - 5 → 2 - 6 e) 3 - 2 → 1 - 3 oxidante y la forma oxidada.
c) 2 - 3 → 1 - 6 HNO3 + I2 → HIO3 + NO + H2O

QUÍMICA 60 II BIMESTRE
5° Secundaria

a) 10 y 10 c) 3 y 10 e) 10 y 3 a) Se transfieren 2 electrones en el proceso redox.


b) 3 y 6 d) 10 y 6 b) El coeficiente de q = 2
c) q + r + s = 6
Resolución:
d) Se forman 4 moles de moléculas de H2O
Colocamos el N.O. a cada elemento que intervie-
e) El cloro se reduce
ne en la reacción: –
(AR) (–10e )×3 (FO)
Resolución:
+1 +5 –2 0 +1 +5 –2 +2 –2 +1 –2 Se coloca el N.O. a cada elemento que interviene
H N O3 + I2 → 2 H I O3 + N O + H2O en la reacción:

(AO) (+3e–)×10 (FR) +1 –1 +1 +7 –2 +1 –1


10K I + 2K MnO 4 + 16HCl →
Colocamos los coeficientes delante de cada sus-
tancia y completamos la ecuación balanceando +1 –1 +2 –1 0 +1 –2
por tanteo al agua. 12KCl + 2MnCl 2 + 5I 2 + 8H 2O
Por lo tanto, tenemos: 10 –10e–
10HNO3 + 3I2 → 6HIO3 + 10NO + 2H2O 2I → 5I2 + 2e– (5)
–1 0

Coef. (AO) = 10 2Mn+7 + 5e– → 2Mn+2 (2)


Coef. (FO) = 6 +10e–

9. Después de haber efectuado el balance de la reac- a) Falso: se transfieren 10e–


ción por redox, indica los coeficientes que llevan b) Falso: el coeficiente de q = 12
las sustancias en la siguiente ecuación química c) Falso: q + r + s = 12 + 2 + 5 = 19
manteniendo el orden en que se encuentran ubi- d) Verdadero
cados. E) Falso: el cloro ni se oxida ni reduce
HNO3 + Ag → AgNO3 + NO + H2O
a) 4 - 3 - 1 - 3 - 3 d) 4 - 2 - 2 - 1 - 3 13. En el siguiente proceso químico, indica lo co-
b) 4 - 3 - 3 - 1 - 2 e) 4 - 3 - 1 - 1 - 3 rrecto:
c) 4 - 1 - 3 - 1 - 3 2K + Br2 → 2KBr
a) Por cada átomo de K, se pierde 2e–
10. Cuando el amoniaco (NH3) reacciona con el óxi- b) Por cada molécula de Br2, se gana 2e–
do de cobre caliente (CuO), se produce el cobre c) El Br2 se oxida
metálico (Cu). Este fenómeno indica que el amo- d) El KBr es el agente reductor
niaco es un agente: e) El K se reduce
a) Catalizador d) Reductor
b) Deshidratante e) Nitrante 14. En la siguiente ecuación de óxido-reducción:
c) Oxidante Cu + NHO3 → Cu(NO3)2 + NO2 + H2O
señala la proposición correcta.
11. Luego de balancear las siguientes ecuaciones por a) Cu es el agente oxidante y gana 2 electrones
tanteo, halla la suma total de los coeficientes de b) Cu es el agente reductor y pierde 2 electrones
ambas reacciones. c) HNO3 es el agente reductor y pierde 1 electrón
Y C7H16 + O2 → CO2 + H2O d) NHO3 es el agente oxidante y pierde electrones
Y H3PO4 + Ca(OH)2 → Ca3(PO4 )2 + e) El hidrógeno se reduce
H2Oa) 39 c) 37 e) 41
b) 38 d) 40 15. A partir de la siguiente reacción redox:
UNI 2001 - I
C3H8O3 + K2Cr2O7 + HCl →
CO2 + CrCl3 + KCl + H2O
12. Dada la siguiente ecuación redox: calcula la relación molar: AO
aKI + bKMnO4 + cHCl → qKCl + rMnCl2 + AR
sI2 + tH2O
a) 2 : 2 c) 3 : 9 e) 9 : 2
Indica la alternativa correcta respecto a la forma-
b) 2 : 9 d) 7 : 3
ción de 5 mol de I2.

II BIMESTRE 61 QUÍMICA
BIOLOGÍA

5° Secundaria

Segundo Bimestre
1 Citología

En 1665, Robert Hooke, utilizó un microscopio de 30 b) Célula Eucariota:


aumentos y observó que el corcho no era una masa Presentan núcleo definido conteniendo al ADN y
homogénea, sino que tenía la forma de un panal rodeado de una membrana nuclear. También sis-
de abejas a las que llamo células, lo que él observo tema de membranas internas que constituyen los
fueron las paredes de celulosa (células muertas). organelos, poseen ribosomas más grandes (805),
Leeuwenhoek usó un microscopio de 270 aumentos contienen mitocondrias y plastidios, comprende
y pudo describir eritrocitos, espermatozoides, animales, vegetales, hongos, algas y protozoarios.
bacterias, protozoos, etc.

CONCEPTO
Es la unidad fundamental de la materia viva, es
la unidad estructural (morfológica), funcional
(fisiología) y hereditaria (genética) de todo ser vivo.

CLASIFICACIÓN
Por el grado de evolución y organización celular.
a) Células Procariota: (Pro = antes, Karión =
núcleo)
Son las más sencillas y pequeñas. Fueron las pri-
meras en aparecer en la tierra hace 3, 500 millo-
nes de años. Presentes en bacterias, algas unice-
lulares (cianobacterias) y micoplasmas. Carecen
de membrana nuclear, de sistema de membranas
internas (por tanto de organelos), presentan ribo-
somas pequeños (705).

Partes de una célula eucariota

Membrana celular Envoltura celular Citoplasma Núcleo

BIOLOGÍA 64 II BIMESTRE
5° Secundaria

• Envoltura celular (o cubiertas) ● Enzimas: A nivel de los enterocitos,


Tipos: están relacionadas con la digestión de
a) Glucocálix: Envoltura de la célula animal. carbohidratos y proteínas.
Componentes químicos oligosacárido. b) Pared celular: Envoltura celular de la célula ve-
Funciones: getal. Su componente químico es la celulosa.
● Protección celular: Protege a la mem- Funciones:
brana contra daño químico o mecánico. ● Brinda protección a la célula vegetal, ya
● Reconocimiento celular: Es la función que es una estructura densa, rígida y fuerte
más importante. (también se encuentra en hongos y algas).
● Microambiente: Modifica la concen- • Membrana citoplasmática o plasmalema
tración de las sustancias a nivel de la Estructura que envuelve al citoplasma, es lipopro-
superficie celular. téica, selectiva y permeable.

Compartimentalización

Transporte

FUNCIONES Comunicación intercelular

Reconocimiento celular

Uniones intercelulares

• Intercambio de materiales (transporte)


Las células toman nutrientes del medio que las rodea y eliminan desechos y otros productos del metabo-
lismo. La membrana determina en gran medida que sustancia entra o sale de ella. Esto se puede dar con
gasto de ATP (transportes activos) o sin gasto de ATP (transportes pasivos).

II BIMESTRE 65 BIOLOGÍA
5° Secundaria

1. Transporte pasivo (difusión) que por su tamaño no pueden atravesar la


Generalmente se da por difusión, es propio membrana por difusión. Su movimiento va
de cualquier membrana permeable a la sus- en contra de su gradiente de concentración.
tancia a transportar y no requiere de gasto de Puede ser de 2 tipos:
ATP (energía) para la célula. Su movimiento a) Transporte mediante bombas
es a favor de la gradiente. Requiere de la presencia de un tipo de
proteínas integrales de membrana. Las
Difusión simple
Es la difusión de móleculas pequeñas. bombas, que obtienen su energía de la
Difusión de agua degradación del ATP.
(Ósmosis) H2O.
Difusión de iones a través
de la zona lipídica.
Membrana celular
Transporte de bomba de sodio y potasio

Difusión de H2O

Proteína canal
Zona lipídica
Difusión de gases
a través de la zona
lipídica.

Difusión facilitada
participan Proteína
transportadores transportadora
proteicos. o carriers
b) Transporte en masa
Por este tipo de transporte
ingresan monosacáridos y Utilizado para sustancias (proteínas,
aminoácidos.
polisacáridos) que por su gran tamaño
:glucosa, fructuosa
aminoácidos no pueden atravesar la membrana. De
acuerdo al sentido de transporte pueden
ser:
b.1. Endocitosis: Las células llaman sus-
2. Transporte activo tancias a su interior. Pueden ser:
Mecanismo exclusivo de las membranas vi-
• Endocitosis mediada por receptores
vas, se realiza con consumo de energía por
parte de la célula. Se utiliza para sustancias • Pinocitosis
• Fagocitosis

b.2. Exocitosis: Proceso en el cual la sustancia que va a ser secretada es empacada en vesículas
secretoras, las cuales se funcionan con la membrana plasmática y se abren al espacio extra-
celular.

BIOLOGÍA 66 II BIMESTRE
5° Secundaria

Trabajando en clase

Célula madre o células troncales StemCells perdiendo esta propiedad (totipotencia) de forma
progresiva, llegando a la fase de blástula o blas-
Una célula madre es una célula que tiene capacidad de
tocisto en la que contiene células pluripotentes
AUTORRENOVARSE mediante divisiones mitóticas
(células madre embrionarias) capaces de diferen-
o bien de continuar la vía de DIFERENCIACIÓN
ciarse en cualquier célula del organismo salvo las
para la que está programada y, por lo tanto, producir
de la parte embrionaria de la placenta. Confor-
células de uno o más tejidos maduros, funcionales
me avanza el desarrollo embrionario se forman
y plenamente diferenciados en función de su grado
diferentes poblaciones de células madre con una
de multipotencialidad. La mayoría de tejidos de un
potencialidad de regenerar tejidos cada vez más
individuo adulto poseen una población específica
restringida y que en la edad adulta se encuentran
propia de células madre que permiten su renovación
en “hichos” en algunos tejidos del organismo.
periódica o su o su regeneración cuando se produce
b) Célula madre pluripotente: Es aquella célula ma-
algún daño tisular.
dre que no puede formar un organismo completo,
- Células madres adultas: Son aquellas células
pero puede formar cualquier otro tipo de célula.
madre no diferenciada que tienen la capacidad de
Es el caso de las células madre embrionarias.
“clonarse” y crear copias de sí mismas para rege-
c) Células madre multipotentes: Son aquellas célu-
nerar órganos y tejidos. Las células madre adulta
las madre que sólo pueden generar células de su
más conocidas y empleadas en la medicina desde
propia capa o linaje embrionario de origen.
hace tiempo son las células madre hematopoyé-
d) Células madre unipotentes: Son aquellas que
ticas, que se encuentran tanto en la médula ósea
pueden formar únicamente un tipo de célula par-
como en el cordón umbilical del bebé.
ticular.
- Células madre embrionarias: Las células madre
embrionarias sólo existen en las primeras fases del Responde las siguientes preguntas:
desarrollo embrionario y son capaces de produ- 1. ¿Qué son las células Stemcells?
cir cualquier tipo de célula en el cuerpo. Bajo las _______________________________________
condiciones adecuadas, estas células conservan la _______________________________________
capacidad de dividir y hacer copias de sí mismas
indefinidamente. Los científicos están empezan- 2. ¿Cuál es la capacidad principal de las células madre?
do a comprender cómo hacer que estas células se _______________________________________
conviertan en cualquiera de los más de doscientos _______________________________________
tipos de células del cuerpo humano. Por el mo-
mento no tienen una aplicación médica directa. 3. ¿A quién se le denomina célula madre totipotente?
- Células madre inducidas (IPS por sus siglas en
_______________________________________
inglés): Las células IPS son células adultas repro-
_______________________________________
gramadas a comportarse como células madre em-
brionarias. Si bien las células IPS son un descu-
brimiento emocionante, no se sabe si estas células 4. ¿Cuáles son los criterios para la clasificación de
podrían ser utilizadas en los pacientes porque el las células troncales?
uso de virus para reprogramar las células adultas _______________________________________
predispone las células a cáncer en la mayoría de _______________________________________
los casos, aunque se sigue investigando. Como
EVOLUCIÓN DE LAS
resultado, estas células no podrían de momento
CÉLULAS MADRE
reemplazar el uso de células madre embrionarias.
(Completar) Células madre
Además, según la capacidad de regeneración de
las células podemos distinguir cuatro tipos dife- ...............................
rentes de células madre:
a) Célula madre totipotente: Es aquella célula ma-
dre que puede crecer y formar un organismo Células madre
completo. Es decir, pueden formar todos los tipos ...............................
celulares. El caso de célula madre totipotente por
excelencia es el cigoto, formado cuando un óvulo
es fecundado por un espermatozoide. Conforme
el embrión se va desarrollando, sus células van

II BIMESTRE 67 BIOLOGÍA
5° Secundaria

Verificando el aprendizaje

1. Los componentes principales de la membrana ce- d) Los hermanos Janssen.


lular son: e) Robert Hooke.

a) Carbohidratos y lípidos 6. Todas las células procariotas como las cianofitas


b) Proteínas y carbohidratos presentan:
c) Ácidos nucleicos y lípidos a) Mitocondrias.
d) Lípidos y proteínas b) Complejo de Golgi.
e) Ácido nucleicos y carbohidratos c) Retículo endoplasmático.
d) Carioteca.
2. En ausencia de energía puede ocurrir el fenóme- e) Membrana citoplásmica.
no de:
7. Las células procariotas o procitos presentan de
a) Transporte activo. forma exclusiva:
b) Anabolismo. a) La membrana nuclear.
c) Difusión. b) Los glioxisomas.
d) Contracción muscular. c) Los mesosomas.
e) Locomoción d) La pared celular.
e) Los ribosomas.
3. El paso de gases y líquidos, de un medio de mayor
a otro de menor concentración, a través de una 8. Las células procariotas como las bacterias no po-
membrana celular, se denomina: seen:
a) DNA. b) Pared celular.
a) Filtración c) Mitocondrias. d) Ribosomas.
b) Ósmosis e) Membrana celular.
c) Difusión
d) Plasmólisis 9. Entre las células eucariotas y procariotas la es-
e) Absorción tructura común es la (el):
a) Cromoplasto.
4. Realizaron el modelo del “mosaico fluido” para b) Mitocondrias.
explicar la naturaleza de la membrana celular: c) Ribosomas.
a) Schleiden y Schawn d) Vacuola.
b) Virchow y Hooke e) Mesosoma.
c) Newton y Einstein
d) Aristóteles y Rhedi 10. El material genético de los procitos:
e) Singer y Nicholson a) Está constituido exclusivamente por RNA y
poco DNA.
5. El término “célula” fue acuñado por primera vez b) Se forma un número variable de cromosomas y
por: plásmidos.
a) Ruska y Knoll c) Está dispuesta en forma circular.
b) Robert y Brown. d) Está asociado a las histonas y no histonas.
c) Singer y Nicolson. e) Está encerrado por la carioteca.

BIOLOGÍA 68 II BIMESTRE
2 Metabolismo

Es el conjunto de todas las reacciones bioquímicas


que ocurren dentro de la célula, con el objetivo de Importante
intercambiar material y energía con su entorno.
Debido a que el anabolismo da como
Tipos de metabolismo
Teniendo en cuenta su doble función, existen dos resultado la formación de nuevo material
tipos de metabolismos. celular, también se le conoce como
a. Anabolismo biosíntesis.
Son todas las reacciones bioquímicas, en las cua-
les las moléculas sencillas se combinan para for- Fotosíntesis
mar moléculas complejas. I. Importancia biológica:
En este proceso de síntesis, se forman enlaces quí- La fotosíntesis es un gran evento biológico cuya
micos, en los cuales se almacena la energía, por importancia radica en los siguientes criterios:
tal motivo el anabolismo es una reacción ender- 1. Es una gran fuente
gónica. Ejemplo: Fotosíntesis, glucogenólisis, etc. de Oxígeno Mole-
cular (O2). El O2 es
b. Catabolismo un gas vital para los
Son todas las reacciones bioquímicas, en las cua- organismos aeróbi-
les las moléculas complejas se desdoblan en mo- cos. Además forma
léculas sencillas, con liberación de energía, por tal la capa de ozono (O3)
motivo, el catabolismo es una reacción exergóni- 2. Transforma la energía luminosa en energía quími-
ca. Ejemplo: Respiración celular, glucogenólisis, ca. Esta energía química se almacena fundamen-
glucólisis, etc. talmente en los enlaces químicos de la glucosa.
3. Produce los alimentos (almidón) para los or-
Adenosin trifosfato (ATP) ganismos autótrofos y heterótrofos. Debido a
Se le llama la moneda energética de la célula, porque esto los vegetales se consideran la base de la
es la fuente de energía inmediata para el trabajo cadena alimenticia.
celular. El ATP está formado por:
– 1 adenina. – 1 ribosa. – 3 fosfatos. II. Definición:
La fotosíntesis es un proceso anabólico de tipo
Sustancias complejas
endergónico, este proceso es realizado por orga-
nismos autótrofos a nivel del cloroplasto (vegeta-
Catabolismo:
Reacciones degradativas
les) o estructuras equivalentes (algas unicelulares,
ADP + P
bacterias y cianobacterias).
ATP

III. Fórmula:
ENERGÍA 6CO2 + 6 H2O C6H12O6 + 6O2

NADPH
IV. Elementos
Anabolismo: NAD +
1. Luz:
Reacciones restitutivas
Radiación electromagnética constituida por
Sustancias simples un haz de fotones (Cuantos que se utilizan en
la fotosíntesis).

II BIMESTRE 69 BIOLOGÍA
5° Secundaria

La luz visible es radiación electromagnética de longitud de onda entre 400 y 700 nanómetros (nm); que
es una pequeña parte del espectro electromagnético. El color de la luz depende de la longitud de onda
y la luz blanca contiene todas las longitudes de onda del espectro visible.

Espectro electromagnético

105 102 10–1 10–4 10–7 10–10 10–13 10–16


Longitud
de onda (m). Radio Microondas IR UV RX

Espectro visible

Longitud
de onda (nm).
700 600 500 400

rofila «b» Las clorofilas se encuentran en


Importante los fotosistema (I y II) presentes en las
membranas tilacoides de las granas de los
Existen varios tipos de clorofilas como Cloroplastos.
la Clf «a» y la Clf «b» cuya diferencia se b) Pigmentos accesorios:
encuentra en el radical. Absorben con Son pigmentos que absorben la luz de
mayor intensidad la luz de las regiones longitudes de onda a las que la clorofila
rojo y azul-violeta del espectro. no es eficiente; completando su acción.
Además ceden la energía luminosa que
2. Pigmentos: absorbieron a la clorofila y son:
Durante el proceso fotosintético participan – Carotenoides: Son los pigmentos ac-
tres tipos de pigmentos distintos: clorofilas, cesorios más importantes, siendo el b
carotenoides y ficobilinas; siendo su función caroteno el más frecuente. Es un com-
proporcionar el sistema adecuado de absor- puesto isoprenoide de color naranja.
ción de energía luminosa. También es Carotenoide la xantofila,
de color amarillo y poco frecuente.
a)
Clorofilas: – Ficcobilinas: su distribución es más
Son los pigmentos limitada, encontrándose en algas ro-
(verdes) más impor- jas (ficoeritrina), algas pardas (fuco-
tantes que absorben xantina), cianobacterias (ficociani-
la luz en las mem- na), etc.
branas de los tilacoi- 3. Agua:
des (plantas superio- La absorción del Agua sirve proporcionar
res). Están formadas «Agentes Reductores» (H+)
por un núcleo por- que reaccionen para la asi-
firínico que contie- milación del CO2 y para
ne magnesio y una cola hidrocarbonada producir oxigeno molecular
llamada fitol. Existen clorofila «a» y clo- (O2) que va a la atmósfera.

BIOLOGÍA 70 II BIMESTRE
5° Secundaria

4. Enzimas: ción de la luz, el P700 dispara sus electro-


Son proteínas biocatalizadoras que acele- nes a un nivel más alto de energía, estos
ran las reacciones químicas de la fotosín- son captados por un aceptor de electro-
tesis. nes, la sustancia «Z», la que los transfie-
5. CO2: fuente de carbono ren al complejo ferredoxina (proteínas
Anhídrido carbónico, (necesario para la transportadoras de electrones que tiene
síntesis de compuestos orgánicos «gluco- Fe y S).
sa») interviene en la fotosíntesis y provie- b. El vacío electrónico que queda en el foto-
ne de muchas fuentes, siendo la principal sistema «I» es llenado por los electrones
los organismos heterótrofos. del fotosistema II, que al ser excitado dis-
para sus electrones a un nivel más alto de
V. Fases energía, éstos son captados por la sustan-
La fotosíntesis en las bacterias ocurre en el meso- cia «Q» y enviados hacia el fotosistema I,
soma, en cianobacterias en láminas fotosintéticas a través de una cadena de transportadores
y vegetales en el cloroplasto, que comprende dos de electrones (Plastoquinona (QH2), Ci-
fases: luminosa y oscura. trocromo b, Citocromo f y plastocianina
(Pc)).
1. Fase luminosa o fotosintética (Reacción
de HILL): B. Fotólisis del agua
Es la primera fase, donde las clorofilas absor- El agua absorbida por la raíz de la plan-
ben energía luminosa iniciando las reaccio- ta llega hasta los Cloroplastos, donde por
nes que son muy rápidas. Ocurre en la mem- acción de la luz esta se rompe (fotólisis)
brana Tilacoide de las granas del cloroplasto y libera electrones (2e–), protones (2H+) y
y en cuatro etapas que son: oxígeno (O2). Los electrones (2e–) van a
llenar el hueco electrónico que quedó en
el Fotosistema II y los protones (2H+) se
transfieren al NADP+. El Oxígeno (½O2)
se libera a la atmósfera.

C.
Fotofosforilación:
Es la síntesis de ATP a partir de ADP y
Pi(fosfato inorgánico), esto se da por la
acumulación de protones en el espacio
intratilacoidal generando una diferencia
de concentración y carga, entre el tilacoi-
A. Fotoexitación de las clorofilas de y el estroma. Como consecuencia, los
Se inicia con la captura de la luz por las protones (2H+) salen por la ATP-sinteta-
clorofilas que se encuentran en los cuan- sa.Mientras esto ocurre el ADP (adeno-
tosomas formando fotosistemas. sindifosfato) se une al Pi (fosforo) para
Fotosistema II: genera ATP por motivos formar ATP (adenosintrifosfato) dentro
históricos los fotosistemas están numera- de la ATP sintetasa.
dos “hacia atrás” el FOT II Capta longitu-
des de onda de 680nm, por ello se llama
P680. Presenta clorofila «a» (más), cloro-
fila «b» (menos) y b-caroteno. Además
manganeso (Mn).
Fotosistema I: genera NADPH mientras
tanto la luz también ha estado incidiendo
en el complejo reactor de luz del FOT I.
Este capta longitudes de onda de 700 nm, Fotorreducción del NADP+:
D.
por ello se llama P700. Las moléculas de NADP+ (oxidado), pre-
a. Al ser excitado el fotosistema I por ac- sentes en el estroma del cloroplasto, reci-

II BIMESTRE 71 BIOLOGÍA
5° Secundaria

ben electrones (2e–) del complejo ferredoxina, asociándose con protones (2H+) del agua, para luego
quedar en NADPH2 (Reducido).

NADP++ 2H++ 2e- NADPH2

II. Fase oscura o quimiosintética


(Reacción de BLACKMAN):
Es la segunda fase, donde se utiliza el NADPH2 y el ATP producidos en la fase luminosa. Ocurren el es-
troma del cloroplasto y comprende reacciones conocidas como el Ciclo de Calvin, donde se asimila CO2
y se forman la molécula base de los
nutrientes, el 3-Fosfogliceraldehí-
do. Ocurre en cuatro etapas:

1. Activación energética de la
ribulosa
La ribulosa -5 fosfato recibe la
transferencia de un fosfato a
partir del ATP, para convertir-
se en ribulosadifosfato.
2. Fijación del CO2
También llamado carboxila-
ción. La ribulosa difosfato re-
acciona con el CO2 (cataliza la
ribulosa difosfato carboxilasa:
rubisco) formándose un azú-
car inestable de 6C (hexosa di-
fosfato inestable) que se rompe
por acción del agua. Se forman
dos triosas (3C) denominadas
fosfoglicerato (PG) también
llamado ácido fosfoglicérico
(PGA).
3. Reducción
Las moléculas de fosfoglicerato son transformadas hasta fosfogliceraldehído. El proceso incorpora
los hidrógenos del NADPH2 provenientes de la fase luminosa.
4. Regeneración y obtención de glucosa
Luego de 6CO2 fijados por 6 moléculas de ribulosa, se forman 12 fosfogliceroaldehído (12 PGAL), 2
PGAL se transforman hasta glucosa, los otros 10PGAL reaccionan entre sí regenerando las 6 moléculas
de ribulosa (30C). En el proceso se pierde H2O.

Retroalimentación
1. __________ proceso anabólico por el cual apar- 3. La fase luminosa sucede: __________, _______,
tir de CO2, H20 y energía de luz se forma los ali- __________ y __________.
mentos.

2. La fotosíntesis tiene dos etapas: __________ y 4. La fase oscura sucede: __________, _________,
__________. __________ y __________.

BIOLOGÍA 72 II BIMESTRE
3 Respiración celular y
ciclo celular

Respiración Celular
y un hidrogenion se agregan al transportador de
Importancia biológica electrones vacío NAD+ para formar el transpor-
1. Es la fuente de CO2 natural, necesario para el pro- tador energizado NADH2 se produce dos molé-
ceso fotosintético. culas de PGAL por cada molécula de glucosa, de
2. Es un proceso que permite la transformación de tal manera que se forman dos transportadores
la energía química en energía mecánica. NADH2.
En los pasos para producir energía, las dos mo-
Definición léculas de PGAL pasan por una serie de reaccio-
Es un proceso catabólico de tipo exergónico donde la nes que terminan por producir dos moléculas de
energía química de enlace es transformada en energía ácido pirúvico, cada una a partir de PGAL. Dos
mecánica o calórica. de estas reacciones están asociadas a las síntesis
de ATP, generan dos moléculas de ATP por cada
Tipos PGAL, para un total de cuatro ATP. Debido a
Hay dos tipos: respiración aeróbica y respiración que se utilizan dos moléculas de ATP para ac-
anaeróbica. tivar a la glucosa en el primer proceso, hay una
ganancia neta de sólo dos ATP por cada molécu-
Respiración anaeróbica la de glucosa.
1. Organismos: bacterias y hongos del grupo de las
levaduras.
2. Ubicación: citosol celular. B. Fermentación
Los electrones transportados en el NADH2 son
A. Glucólisis altamente energéticos, pero su energía la utiliza
La glucólisis es una secuencia compleja de reac- para formar ATP sólo cuando hay oxígeno dis-
ciones que se efectúan en el citosol de una célula ponible. Muchos organismos (especialmente
mediante las cuales una molécula de glucosa se microorganismos) sobreviven en los intestinos
desdobla en dos moléculas de ácido pirúvico (pi- de los animales, en el suelo profundo, en sedi-
ruvato), este desdoblamiento produce una peque- mentos que se encuentran bajo los lagos y océa-
ña ganancia de energía de dos moléculas de ATP nos, o en pantanos donde el oxígeno esté casi o
y dos moléculas transportadoras de electrones (e totalmente ausente. En condiciones anaeróbicas
hidrogeniones) NADH2. La glucólisis en forma la producción de NADH2 no es método de cap-
energética comprende tres procesos secuenciales: tura de energía. De hecho es una forma de des-
activación, oxidación y fosforilación, hasta con- hacerse de los hidrogeniones y de los electrones
vertirse en ácido pirúvico. producidos durante el metabolismo de la glucosa
En las activaciones de la glucosa, en una molécu- en ácido pirúvico. Pero este método representa
la, ocurre en dos reacciones de catalización enzi- un problema para la célula por que el NAD+ se
mática, cada una de ellas utiliza energía de ATP. utiliza como si aceptor de electrones e iones hi-
Estas reacciones convierten una molécula relati- drógeno para formar NADH2. Sin una forma de
vamente estable de glucosa en una molécula muy regenerar el NAD+ y para deshacerse de los elec-
reactiva de fructosa 1,6 difosfato (FDP). Formar trones e iones de hidrógeno, la glocólisis tendría
FDP le cuesta a la célula dos ATP, pero su consu- que detenerse una vez que se hubiera agotado la
mo inicial de energía es necesario para producir concentración de NAD+.
mucho mayor energía al final. La fermentación soluciona este problema al permi-
Otro proceso es la transformación de PGAL ha- tir que el piruvato actúe como el aceptor final de
cia ácido pirúvico, dos electrones de alta energía electrones y de iones hidrógeno a partir de NADH2.

II BIMESTRE 73 BIOLOGÍA
5° Secundaria

Así el NAD+ se regenera para su uso en la glucólisis pos-


terior. Hay dos tipos principales de fermentación;
una convierte el piruvato en ácido láctico (lactato)
y la otra en dióxido de carbono y etanol.

Respiración aeróbica

I. Definición:
Proceso realizado por los organismos aeróbicos,
es decir, utilizan oxígeno molecular (O2) duran-
te su metabolismo, obteniendo energía (Eº) para
satisfacer sus requerimientos energéticos en cada
actividad que realice el organismo. Se lleva a cabo
en el citosol y mitocondria.
B. Ciclo de Krebs:
II. Etapas: (Ciclo del ácido cítrico o de los ácidos tricar-
La respiración aeróbica, se cumple en tres etapas: boxílicos). Consiste en una serie de reacciones
A) Glucolisis (citosólica) cíclicas que ocurre en la matriz mitocondrial,
B) Ciclo de Krebs (mitocondria) iniciándose con el ingreso del piruvato a tra-
C) Cadena respiratoria (mitocondria) vés de la membrana mitocondrial, deshidro-
genándose (pierde H), luego se descarboxila
A. Glucólisis: (Citosólica) (pierde CO2) y se asocia con la coenzima A
Hay que considerar que el organismo para (Co-A), para quedar como Acetil coenzima A.
realizar esta etapa, inicialmente se abastece Bajo esta condición ingresa al circuito de re-
de alimentos, fundamentalmente de glúcidos acciones uniéndose con el oxalacetato (OA),
(disacáridos o polisacáridos), los cuales son para retornar nuevamente a esta molécula,
hidrolizados a monosacáridos, a nivel del tubo tras 8 reacciones previas, en las cuales se pier-
digestivo mediante una batería de enzimas. de CO2 y se libera 8H+. También existe la sín-
Posteriormente, serán absorbidos y transpor- tesis de energía: Guanosín trifosfato (GTP).
tados por la sangre para llegar a cada una de
las células. La glucosa, ya en citoplasma será C. Cadena respiratoria:
transformada en condiciones anaeróbicas Está formada por una serie de transportadores
(glucólisis), en Piruvatos. de electrones (e), situados en la cara interna
de las crestas mitocondriales, cuya finalidad
es transferir e- procedentes de la oxidación
del piruvato, hasta llegar al oxígeno molecular
(O2), para luego formar moléculas de agua.
Los transportadores de «e–», que intervienen
en esta cadena respiratoria, son las enzimas
deshidrogenasas asociadas a la coenzima
NAD+, a la coenzima FAD+, coenzima Q o
ubiquinona y los citocromos (b, c, a). Todo
esta acoplado a la síntesis de ATP.

BIOLOGÍA 74 II BIMESTRE
5° Secundaria

Toda cadena respiratoria que comience por el NAD+


Importante conlleva a sintetizar 3 moléculas de ATP, pero si
empezara por el FAD+, se consiguen sólo 2 moléculas
ZZ Los productos de la fermentación de de ATP. (El rendimiento energético del NADP+ es
las proteínas y aminoácidos suelen ser semejante al producido por el NAD+.)
orgánicos y malolientes, como el indol
A. Cadena transportadora electrónica
y la cadaverina, que dan el olor a los ca- Estructura proteica que se encuentra en la cres-
dáveres. ta mitocondrial cuya función es transferir los
ZZ Las mitocondrias poseen los ribosomas electrones de las moléculas reducidas (NADH2 y
más pequeños del tipo 5S S. FADH2) hacia el oxígeno, que al unirse con el hi-
ZZ A las mitocondrias se les conocía con el drógeno forma una molécula de agua.
nombre de condriomitos. Está formado por 4 complejos enzimáticos que

II BIMESTRE 75 BIOLOGÍA
5° Secundaria

son: Complejo IV: reducción del O2.- También llama-


Complejo I: NADH2 a ubiquinona (UQ).- do Citocromo oxidasa, contiene citocromos «a».
También llamado complejo NADH2 deshi- El flujo de electrones desde el citocromo C al O2
drogenasa, es un enorme complejo de fla- a través del complejo IV produce un movimiento
voproteína que contiene más de 25 cadenas neto de protones desde la matriz al espacio inter-
polipeptídicas. La totalidad del complejo está
membrana; el complejo IV funciona como una
incrustada en la membrana mitocondrial inter-
na y éste está orientado de modo que su sitio de bomba de protones que contribuye a la fuerza
fijación de NADH2 mira hacia la matriz para protón – motriz.
poder interaccionar con el NADH2 producido Estos complejos proteicos que forman la cadena
por cualquiera de las diversas deshidrogenasas transportadora electrónica se relacionan en la
de la matriz. cresta mitocondrial de la siguiente manera:
El flujo de electrones a través del complejo I a la
ubiquinona y al complejo III va acompañado del B. Fosforilación oxidativa
movimiento de protones desde la matriz mito- Es un proceso acoplado al transporte de electro-
condrial al lado exterior (citosólico) de la mem- nes, en la que se sintetiza ATP a partir de ADP y
brana mitocondrial interna (espacio intermem-
Pi (fosfato inorgánico) con gasto de energía cata-
brana).
lizada por la enzima ATPasa en la cresta mitocon-
Complejo II: succinato a ubiquinona (UQ).- drial.
Denominado también succinato deshidrogena- La energía electroquímica inherente en esta dife-
sa, es la única enzima del ciclo del ácido cítri- rencia de concentración de protones y de separa-
co ligada a la membrana; aunque más pequeña ción de carga, la fuerza protón-motriz, representa
y más sencilla que el Complejo I, conteniendo una conservación de parte de la energía de oxida-
proteínas con una FAD unido covalentemente y ción. La fuerza protón – motriz se utiliza poste-
un centro Fe-S. riormente para impulsar la síntesis de ATP catali-
El glicerol liberado en la degradación de los zada por la proteína F1 a medida que los protones
triacilgliceroles se fosforila convirtiéndose se-
fluyen pasivamente de nuevo hacia la matriz a
guidamente en dihidroxiacetona fosfato por la
glicerol – 3 – fosfato deshidrogenasa, esta en- través de los poros de protones formados por la
zima es una flavoproteína localizada en la cara proteína Fo.
externa de la membrana mitocondrial interna
y, al igual que la succinato deshidrogenasa y la Balance energético aeróbico
acetil-CoA deshidrogenasa, canaliza electro- Debemos considerar a todas las moléculas de ATP
nes hacia la cadena respiratoria reduciendo la formadas y las moléculas transportadoras formadas
ubiquinona. Más adelante se describe el impor- en los diversos procesos:
tante papel de la glicerol – 3 – fosfato deshi-
drogenasa como lanzadera de equivalentes de 2 ATP (glucólisis) 2 ATP
reducción desde el NADH2 citosólico a la ma-
2 GTP (ciclo de Krebs) 2 ATP
triz mitocondrial.
8 NADH2 (Cadena respiratoria) 24 ATP
Complejo III: ubiquinona a citocromo C u oxi- 2 FADH2 (Cadena respiratoria) 4 ATP
dorreductasa.- Contiene Citocromo b, Citocro- 32 ATP
mo C1 y una proteína ferro-sulfurada. Funcio-
na como una bomba de protones; debido a la 2 NADH2 (critosólico de la glucólisis):
orientación asimétrica del complejo, los proto- * 2NADH2 por lanzadera glicerol -3-fosfato 4 ATP
nes producidos cuando se oxida el UQH2 a UQ * 2 NADH2 por lanzadera malato-aspartato 6 ATP
se liberan al espacio intermembrana producien-
do una diferencia de concentración de protones Como se observa se pueden resultar 36 ó 38 moléculas
transmembrana, es decir, un gradiente de pro-
de ATP, dependiendo del sistema de lanzaderas que
tones. Este gradiente de protones es importante
para la síntesis mitocondrial de ATP. utilicen las moléculas de NADH2 citosólicas.

BIOLOGÍA 76 II BIMESTRE
5° Secundaria

Ciclo celular
En los organismos pluricelulares, las células son G2 y mitosis son relativamente constantes en di-
las unidades fundamentales, el crecimiento del versas células de un organismo. El período G1 es
número de células. Igualmente nuevas células deben el más variable, puede durar horas, días, meses o
reemplazar a células que mueren, manteniendo las años.
características morfológicas del individuo y cada uno
de sus tejidos. • División
Todas las células que intervienen en el crecimiento Comprende dos etapas: cariocinesis y citocinesis.
y mantenimiento de los tejidos constantemente se
dividen permitiendo la formación de nuevas células. Célula
Animal Vegetal
División
Mitosis astral Mitosis anastral
Cariocinesis (con aster) (sin aster)
Centrosomas Casquete polar
Cuerpo
Citocinesis
intermedio o Fragmoplasto
(citoplasmática)
Fleming

Mitosis. Proceso de división donde una célula eu-


cariótica diploide origina dos células hijas iguales
diploides (2n).
La mitosis permite repartir el ADN duplicando
en interfase equitativamente en dos células, por
lo que estos resultan iguales genéticamente.

Fases de la Mitosis
Fases Profase. Se condensa la cromatina y se forman los
Una célula en crecimiento pasa por un ciclo celular cromosomas dobles, se desorganiza el nucleolo y
que comprende dos etapas fundamentales: la interfase la carioteca; los centrosomas duplicados inician
y la división. la formación del huso a partir de la centrósfera.
• Interfase También se forman fibras del huso a partir de las
Durante esta etapa la célula aumenta de tamaño, del cinetocoro. En las células vegetales el huso lo
duplica sus estructuras y acumula reservas nece- forman los casquetes polares.
sarias para la división.
Periodo G1: Se caracteriza por un incremento en
el volumen citoplasmático el cual se debe a la for-
mación de nuevas organelas y una intensa síntesis
de proteínas.
Periodo S: (síntesis de ADN). El evento más im-
portante es la duplicación de la cromatina.
Periodo G2: Se caracteriza por la acumulación de
material energético para la división celular.
La duración del ciclo varía considerablemente de
un tipo celular a otro. En general los períodos S1

II BIMESTRE 77 BIOLOGÍA
5° Secundaria

Prometafase: La carioteca completamente Telofase: Los cromosomas se descondensan origi-


desorganizada permite la liberación de los nando fibras de cromatina que son rodeadas por
cromosomas al citoplasma. El huso acromáti- fragmentos del retículo endoplasmático, las que se
co se une a los cromosomas mediante los cine- fusionan para formar la carioteca. También se for-
tocoros. man los nucléolos por los organizadores nucleora-
les que se encuentran en algunos cromosomas.

Metafase: Al comienzo de la metafase los mi-


crotúbulos del huso invaden el área central de la Citocinesis: Luego de la telofase aún persisten los
célula y los cromosomas se ubican en la región haces de microtúbos (fibras interzonales) en la
central celular formando la placa cromosómica zona ecuatorial y se entremezclan con vesículas,
ecuatorial. toda la estructura es el cuerpo intermedio.
En el ectoplasma ecuatorial existen un anillo for-
mado por microfilamentos que consumen ATP, su
contracción permite la formación de un surco, que
se profundiza y divide la célula. De esta manera los
componentes se distribuyen entre células hijas.
En las células vegetales ocurre la formación del
fragmoplasto por la concurrencia de vesículas del
complejo de Golgi, que luego se fusionan para
formar parte de la membrana de las células hijas;
se complementa la formación de la pared entre
estas por secreción celular.

Anafase: El alargamiento de la fibra centrosómi-


ca del huso y el acortamiento de las fibras cromo-
sómicas del huso, ocasionan la separación de la
cromátides hijas, las cuales migran hacia los po-
los opuestos de la célula. El centrómero precede
al resto del cromosoma hijo, como si fuera trans-
portada por las fibras del huso.

BIOLOGÍA 78 II BIMESTRE
5° Secundaria

Verificando el aprendizaje
1. La proteína Z que participa en la fotólisis de H2O gliceromutasa, son enzimas que participan en:
contiene en sus estructuras al bioelemento: a) Fotosíntesis
a) Mg d) Mn b) Ciclo de Krebs
b) Fe e) Zn c) Glucólisis
c) Co d) Cadena respiratoria
e) Formación de ATP
2. Los citrocomos, en la mitocondria forma parte
del sistema: 8. El Ciclo de Krebs origina todo lo siguiente, ex-
a) ATPasa cepto:
b) Transportador de electrones a) CO2
c) Transportador de protones b) FADH2
d) Cuantosoma c) Ácido Cítrico
e) Tilacoidal d) NADH2
e) H2O
3. La enzima NADP reductasa participa en:
a) Fotoexitación d) Ciclo de Calvin 9. El Ciclo de Krebs se inicia con la unión de acetil
b) Fotofosforilación e) Fotólisis CoA con __________ para formar __________.
c) Fotoreducción a) succinato – succinilCoA
b) oxalacetato – citrato
4. El ingreso de protones a la matriz Tilacoidal se c) malato – citrato
produce por una gradiente protónica creada por: d) citrato – isocitrato
a) El fotosistema I. e) fumarato – malato
b) El fotosistema II.
c) El sistema de transporte de e-. 10. Sabemos que en la respiración aeróbica se forman
d) La cantidad de ATP formado. __________ ATP a partir de 2 piruvatos.
e) El rompimiento de moléculas de agua. a) 38 c) 3 e) 30
b) 15 d) 18
5. La ribulosa monofosfato sufre un proceso deno-
minado activación, con gasto de ATP, para con- 11. La fermentación alcohólica es un proceso que lo
vertirse en ribulosadifosfato (RDP) la cual sufre realizan las levaduras, las cuales son empleadas
el proceso de __________ para formar una hexo- en las industrias de la cerveza, ron, whisky; este
sa altamente inestable. Además dicho proceso se proceso se realiza a nivel de:
halla regulado por la enzima __________. a) cloroplasto
a) descarboxilación – Rudisco b) cresta mitocondrial
b) carbaminación – Rubisco c) membrana interna mitocondrial
c) carboxilación – Rubisco d) matriz mitocondrial
d) carboxilación – Hexosaquirasa e) citosol
e) deshidrogenación – Hexosaiso
12. La siguiente ecuación representa a:
6. No sucede en la mitocondria: 1 glucosa + 2 NAD+ + 2 ADP+ +
a) Liberación de CO2 2 Pi2 Piruvato + 2NADH2 + 2 ATP
b) Formación de H2O a) Fermentación alcohólica
c) Obtención de piruvato b) Fermentación láctica
d) Ciclo de Krebs c) Fosforilación oxidativa
e) Cadena respiratoria d) Glucólisis
e) Cadena respiratoria
7. Lahexoquinasa, glucosa fosfato isomerasa, 6-fos-
fofructoquinasa, gliceraldehído - 3 - fosfato des- 13. Toda cadena respiratoria que comience por el
hidrogenasa, fructosa difosfatoaldolasa y fosfo- NAD+ conlleva a sintetizar ___________ de

II BIMESTRE 79 BIOLOGÍA
5° Secundaria

ATP; pero si empezara por el FAD+ se consiguen 17. Durante la ________ del ciclo celular ________.
sólo __________ de ATP. a. interfase – se produce la cariocinesis
a) 5 moléculas – 3 moléculas b. fase G1 – se duplican los centrosomas
b) 2 moléculas – 3 moléculas c. fase G2 – el ADN empieza a condensarse
c) 1 molécula – 2 moléculas d. fase S – las células se especializan
d) 3 moléculas – 2 moléculas e. fase S – se duplican los organelos
e) 3 moléculas – 5 moléculas
18. Las cromátidas hermanas son dos ________ y se
14. La formación del huso acromático es un evento originan durante la etapa _______ de la interfase.
que ocurre en la a) filamentos de cromatina muy similares – G1
b) filamentos de cromatina iguales – S
a) Profase d) Anafase c) filamentos de cromatina similares – S
b) Prometafase e) telofase d) brazos de cromosomas homólogos – S
c) Metafase e) brazos de cromosomas – G1

15. Durante la interfase del ciclo celular eucariótico, 19. La cariocinesis es:
ocurren algunos eventos como la duplicación a) La división celular en células hijas
del material genético, por lo cual el volumen nu- b) La separación de cromátidas
clear se hace considerablemente más grande. Este c) La división de componentes nucleares en dos
evento ocurre durante la fase: núcleos
d) El momento de la separación cromosómica
a) G1 c) G2 e) M e) El periodo entre la División I y la División II de
b) G0 d) S la meiosis.

16. El evento más importante que ocurre durante la 20. Sobre la mitosis señale cuál de las siguientes pro-
Profase de la primera división meiótica es _____. posiciones es verdadera (V) o falsa (F)
( ) Se duplican los cromosomas
a) la conservación de los cromosomas ( ) Las fibras del huso acromático unen a los cro-
b) la desaparición de la membrana celular mosomas
c) la formación del huso acromático ( ) Se conserva el número de cromosomas
d) el intercambio de información genética ( ) Las células hijas tienen el mismo volumen
e) el apareamiento longitudinal de los cromoso- que la célula original
mas a) VVVV c) FVVV e) VFVF
b) VVVF d) FFVF

BIOLOGÍA 80 II BIMESTRE
4 Meiosis y gametogénesis
(variabilidad genética)

MEIOSIS

División celular en la que se forman células hijas


con la mitad del número cromosómico del número
original. Es decir que de una célula diploide (2n) se
forman 4 células haploides (n). Ocurre en los órganos
sexuales de animales y plantas.

Etapas
La meiosis es un proceso que implica necesariamente Paquinema (paqui = grueso). Los cromosomas
dos divisiones; la primera división meiótica (meiosis homólogos constituyen tétradas. Cada cromoso-
I) es una división reductiva que produce dos células ma se observa como un cuerpo doble (formado
haploides a partir de una sola célula diploide. La por dos cromátides). Los cromosomas homó-
segunda división meiótica (meiosis II) es una divisón logos realizan el crossing-over (recombinación
ecuacional que separa la cromátides hermanas de las genética). Es decir, intercambian pequeños seg-
células haploides. mentos de cromatina (genes). El crossing-over es
importante porque permite la variabilidad de los
Meiosis I (División reduccional) gametos.
De una célula (2n) se forman 2 células (n).
Profase I. Es la fase más compleja de la meiosis. En
el hombre la meiosis puede durar 24 días y sólo la
profase I dura 3 a 14 días. Esta fase compleja, presenta
los siguientes periodos:
Leponema (lepto = delgado, nema = filamento).
Comienza la condensación de la cromatina que
presenta engrosamientos denominados cromómeros.
Generalmente los cromosomas se polarizan
adhiriéndose en una región de la envoltura nuclear
adoptando la forma de un bouquet (ramillete). Diplonema (diplo = doble). Los cromosomas
apareados empiezan a separarse manteniendo puntos
de unión llamados quiasmas (kiasma= cruz).

Zigonema (zigo= adjunto, unión). Los cromosomas


homólogos se aparecen en un proceso llamado
sinapsis. Entre los cromosomas apareados se forma Diacinesis (día = a través de, cinesis = movimiento).
una estructura fibrosa proteica llamada complejo El número de quiasmas se reduce, los cromosomas
sinaptonémico que permite el apareamiento exacto se distribuyen uniformemente en el núcleo. Se
de los cromosomas homólogos. desorganiza el nucleolo y la envoltura nuclear.

II BIMESTRE 81 BIOLOGÍA
5° Secundaria

Profase II. Se desorganiza la envoltura nuclear y


los nucléolos, se observan los cromosomas que
constan de dos cromátides unidas a nivel de sus
centrómeros. En esta etapa no hay recombinación
genética.

Metafase II. Los cromosomas dobles se alinean en


la región central de la célula formando una placa
Metafase I. Las parejas de cromosomas homólogos se ecuatorial.
mueven hacia el centro de la célula y se alinean en esa
región de la célula. Se encuentran unidos a las fibras Anafase II. Las cromátides de cada cromosoma doble
del huso con el cinetocoro, formando la doble placa se separan y se desplazan hacia los polos opuestos de
ecuatorial. la célula, es decir, se reparte en forma equitativa el
Anafase I. Los cromosomas homólogos migran hacia los ADN.
polos celulares. Esta migración se debe al acortamiento
de las fibras del huso y se denomina disyunción. Telofase II. Las cromátides llegan a los polos
celulares. Se construyen la envoltura nuclear y los
nucléolos.

Gametogenesis
Proceso de elaboración de gametos. Ejm:
espermatozoides y óvulos. Este proceso se realiza en
los testículos y ovarios.

Telofase I. Los cromosomas


llegan a los polos opuestos;
se reorganiza la carioteca y
los nucléolos. De esta ma-
nera se forman núcleos ha-
ploides. La división nuclear
es acompañada por la divi-
sión citoplasmática citoci-
nesis I.

Nota: Luego de la citocinesis


I, las células formadas au-
mentan su volumen celular y
duplican sus centríolos. A este
periodo se le llama intercine-
sis, porque es un intervalo
comprendido entre la meiosis
I y la meiosis II.

La Meiosis II (División
ecuacional)
Origina dos células haploides
a partir de una célula también
haploide formada durante la
meiosis I.

BIOLOGÍA 82 II BIMESTRE
5° Secundaria

Cuadro comparativo de la mitosis y meiosis

Retroalimentación
1. La primera etapa de la meiosis es una división 3. El crosing over o recombinación genética se da
________ y la segunda es una división __________. en la etapa __________.

2. La meiosis genera la variabilidad genética en las 4. Las etapas de la profase I son: __________,
células por eso produce: __________. ________, _________, _________ y ________.

II BIMESTRE 83 BIOLOGÍA
5° Secundaria

Verificando el aprendizaje
1. El periodo comprendido entre la meiosis I y la 6. Cuando a partir de una célula diploide se obtiene
meiosis II se llama: 4 células haploides, se dice que ha ocurrido:
a) Citocinesis c) Interfase e) Intercinesis
b) Cariocinesis d) Ciclo celular a) Mitosis
b) Clonación
2. Los cromosomas homólogos se aparean e inter- c) Gemación
cambian pequeños segmentos de cromatina, du- d) Meiosis
rante: e) Partenogénesis
a) Interfase
b) Mitosis 7. En la división melótica o mitótica cuando los cro-
c) Profase II mosomas no se distribuyen bien (anafase) ¿Qué
d) Meiosis II ocurrirá?
e) Meiosis I
a) Una mutación
3. La sinapsis de los cromosomas ocurre durante la b) Una cvélula nace normal y la otra nace anor-
_________. mal
a) Mitosis c) Ocurrirá una anomalía cromosomática
b) Meiosis I d) Hay células mucho mejor adaptadas
c) Meiosis II e) No ocurre telofase
d) Interfase
e) Intercinesis 8. ¿En qué etapa se visualiza núcleos haploides?

4. Como resultado de la meiosis I, las células hijas a) Citocinesis


de una célula germinal de 24 cromosomas, ten- b) Profase I
drán ________ cromosomas cada una y al final c) Telofase I
de la meiosis II, las células tendrán _________ d) Interfase
cromosomas. e) Metafase
a) 24 y 24
b) 12 y 12 9. La reducción del material genético se da en:
c) 12 y 24
d) 24 y 12 a) Profase I d) Intercinesis
e) 12 y 12 b) Profase II e) Anafase I
c) Anafase II
5. Con respecto a la meiosis , señala lo correcto:
10. El factor que permite el intercambio de materia
a) Luego de la meiosis I se obtienen células di-
genético es:
ploides.
b) En la meiosis II encontramos emigrando cro-
a) La citocinesis
mosomas homólogos.
b) La reproducción asexual
c) En la anafase II se produce la citocinesis.
c) La presencia de cromosomas homólogos
d) El crossing-over se realiza en la profase I.
d) La separación de cromátides hermanas
e) No produce variabilidad.
e) La mitosis

BIOLOGÍA 84 II BIMESTRE
5 Citoplasma

CITOSOL O MATRIZ CITOPLASMÁTICA


También llamada HIALOPLASMA, es un fluido
coloidal formado de moléculas de agua, iones
diversos aminoácidos, precursores de ácidos
nucleicos, enzimas por estas razones, es el lugar
donde se desarrollan la mayoría de las reacciones del
metabolismo celular.
Presenta CITOESQUELETO; estructura
variable formada por proteínas, microtúbulos y
microfilamentos.
Aparato de Golgi
Propiedades del citosol
a) Tixotropía: Permite cambiar constantemente al
citosol de Sol a Gel y viceversa. Este cambio pro- ORGANELAS MEMBRANOSAS
mueve la CICLOSIS, movimiento ameboideo, etc. Tienen membrana lipoproteíca:
b) Movimiento Browniano: Es el movimiento de las • Mitocondria
moléculas suspendidas a nivel de la matriz cito- • Plastidios: Cloroplastos, cromoplastos y leuco-
plasmática. plastos.
c) Efecto Tyndall: Es la refracción de la luz a través • Citosomas: Lisosomas, peroxisomas, glioxiso-
del citosol. mas, vacuolas.

SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS
Permite el transporte y la circulación celular. Además
sintetizan sustancias. Mitocondria
• Retículo endoplasmático (R.E).
• Golgisomas (DICTIOSOMAS).
• Carioteca.

Cloroplasto

Vacuola
Retículo endoplasmático liso y riguroso

II BIMESTRE 85 BIOLOGÍA
5° Secundaria

ORGANOIDES
Estructuras (organelas) no membranosas.
• Ribosomas, centriolos, cilios, flagelos, inclusión.

Centriolo
Centriolo

NÚCLEO
Estructura propia de células eucariotas, presenta ADN (material genético) controla las principales funciones
de la célula:
Partes
a) Carioteca o envoltura nuclear: Doble, membranosa y porosa.
b) Cariolinfa o nucleoplasma: Fluido coloidal, contiene a las cromatinas y los nucléolos, es aquí donde for-
man los ácidos nucleicos.
c) Cromatina: Formada por ADN y por proteínas básicas denominadas HISTONAS que se entrecruzan for-
mando la RED NUCLEAR:
d) Nucléolo: Estructuras esféricas y densas formada por ARN y proteínas, es donde se forman los precursores
ribosómicos. En un núcleo pueden existir uno o más nucléolos.

BIOLOGÍA 86 II BIMESTRE
5° Secundaria

Ejercicio de aplicación 1
¿En qué se asemejan y en qué se diferencian las células procariotas y eucariotas vegetales y animales?

EUCARIOTAS
ESTRUCTURAS PROCRIOTAS
VEGETAL ANIMAL
Pared celular Sí Sí No
Membrana celular Sí Sí No
Ribosomas Sí Sí Sí
Retículo endoplasmático No Sí Sí
Aparato de Golgi No Sí Sí
Vacuolas No Sí Sí
Lisosomas* No No* Sí
Peroxisomas No Sí Sí
Glioxisomas No Sí No
Mitocondrias No Sí Sí
Plastidios No Sí No
Centrosoma No No Sí
Membrana celular No Sí Sí
* Algunas celulares de plantas inferiores.

RESUMEN SINÓPTICO
ESTRUCTURA CELULAR
FUNCIÓN
EUCARIOTA
Pared celular Protección, forma, estabilidad, soporte
Membrana citoplasmática Transporte de biomoléculas, reconocimiento celular
Citoesqueleto Soporte, división celular y movimiento de la célula y organelos
Centrosomas Forma el huso acromático
Dan origen a cilios y flagelos. Organizan la formación de microtúbulos
Centríolos
en células animales.
Flagelos Locomoción
Cilios Locomoción, desplazamiento de sustancias en la superficie.
Ribosomas Síntesis de proteínas
Retículo endoplasmático rugoso Síntesis, almacenamiento y transporte de proteínas
Síntesis de lípidos, almacenamiento y transporte de moléculas y
Retículo endoplasmático liso
detoxificación celular
Procesamiento, empaque y distribución de materiales celulares. Forma a
Aparato de Golgi
los lisosomas, peroxisomas y glioxisomas
Lisosomas Digestión celular
Peroxisomas Degrada el agua oxigenada

II BIMESTRE 87 BIOLOGÍA
5° Secundaria

Conviene ácidos grasos en azúcares (solo está presente en células


Glioxisomas
vegetales)
Vacuolas Almacenamiento de sustancias de reserva y de desecho
Mitocondrias Respiración celular
Plastidios
- Almacenamiento de sustancias de reserva (almidón y grasas)
- Leucoplastos
- Almacenamiento de pigmentos coloreados
- Cromoplastos
- Fotosíntesis
- Cloroplastos
Núcleo
- Membrana nuclear
- Encierra a la cromatina, comunica al núcleo con el resto de la célula
- Carioplasma
- Metabolismo nuclear
- Nucleolo
- Síntesis de ARN ribosómico
- Cromatina
- Contiene a los genes con la información hereditaria

SISTEMAS DE ORGANISMO, MACROMOLÉCULA Y/O ELEMENTO


TRANSPORTE TRANSPORTADO
TRASNPORTE DE MACROMOLÉCULAS
ENDOCITOSIS Ingresan al interior con formación de vesículas
- Fagocitos Virus, bacterias, esporas de hongos, protozoarios
- Pinocitosis Soluciones líquidas conteniendo macromoléculas
EXOCITOSIS Se expulsa productos de desechos o secreciones (hormonas, musílago, etc)

TRANSPORTE MEDIADO POR MEMBRANA


TRANSPORTE PASIVO No hay gasto de energía
- Difusión simple Gases (CO2 , O2), lípidos
- Osmosis Agua
- Difusión facilitada Azúcares, iones
Hay gasto de energía y se transporta aminoácido, azúcares, ácidos orgánicos,
TRANSPORTE ACTIVO
iones, etc.

BIOLOGÍA 88 II BIMESTRE
5° Secundaria

Verificando el aprendizaje

1. La……… es responsable del transporte retrógra- 6. A nivel celular, la síntesis de fosfatidilcolina se


do de vesículas a lo largo de los microtúbulos del realiza en:
axón.
a) El retículo endoplásmico liso.
a) Miosina. b) El retículo endoplásmico rugoso.
b) Cinesina. c) El aparato de Golgi
c) Dineína. d) Las mitocondrias.
d) Vimentina. e) Los lisosomas.
e) Actina.
7. Estructura celular que modifica químicamente,
2. El movimiento browniano es realizado por: empaca y distribuye las proteínas recién sintetiza-
das:
a) El Nucléolo
b) Los Cloroplastos. a) Lisosoma Secundario
c) Las Micelas Citoplasmáticas. b) Vacuola endocítica
d) Los Ribosomas. c) Retículo endoplásmico liso.
e) Los Cilios.
d) Polirribosoma.
e) Aparato de Golgi.
3. El conjunto de canales membranosas, tachonadas
de ribosomas, reciben el nombre de:
8. La parte de la célula donde se sintetizan las pro-
teínas, se llama:
a) Retículo endoplasmático rugoso (RER).
b) Peroxisomas.
c) Carioteca. a) Nucléolo
d) Aparato de Golgi. b) Citoplasma
e) Retículo endoplasmático liso (REL) c) Mitocondrias
d) Nucleoide
4. Las Glucoproteínas presentes en la membrana del e) Núcleo
retículo endoplásmico rugoso, que permiten la
unión del ribosomas a dicha membrana, se cono- 9. En la célula viva, se realiza la digestión celular a
cen como: nivel de:
a) Lisosomas.
a) Clatrinas. b) Mitocondrias.
b) Riboclatrinas. c) Aparato de Golgi
c) Cadherinas. d) Centriolos
d) Desintegrinas e) Ribosomas.
e) Riboforinas.
10. La subunidad mayor……., de los ribosomas pro-
5. La síntesis de lípidos, a nivel intracelular, es reali- carióticos, presenta un lugar denominado sitio
zado por: catalítico, en el que actúa la enzima…….

a) El retículo endoplasmático rugoso. a) 80 S - aminoacilsintetasa


b) El retículo endoplasmático liso. b) 50 S - peptidiltransferasa
c) La mitocondria. c) 60 S - peptidilreductosa
d) El aparato de Golgi d) 90 S - aminoaciltransferasa
e) El citoplasma e) 70 S - peptidilsintetasa

II BIMESTRE 89 BIOLOGÍA
974 633 915/941 724 774

También podría gustarte