1. QUE ENTIENDE POR PSICOLOGÍA POLÍTICA?
La Psicología Política es una rama de la psicología que, en términos generales, estudia la conducta
de los individuos en relación con las diferentes formas de poder. Se le cataloga como un ámbito
novedoso, pero la verdad es que los primeros estudios de esta disciplina se remiten a hace más de
un siglo.
Frente a la definición de Psicología Política existe un gran debate. Mientras que algunos teóricos
piensan que se trata de una rama autónoma, otros creen que es solo un componente de la
Psicología Social. Lo cierto es que este conocimiento cada vez cobra más importancia en las
campañas electorales y el manejo de los ámbitos de poder.
En la actualidad, la Psicología Política se encarga del estudio de la subjetividad política y la toma de
decisiones en este ámbito. Cada vez son más frecuentes, por ejemplo, los estudios sobre el
comportamiento de los electores, comunicación y percepción del poder, psicología de las masas,
etc.
2. CUÁL ES EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA PSICOLOGÍA POLÍTICA?
Son todo lo relacionado con la subjetividad y la toma de decisiones políticas, y en su estudio
y tratamiento.
a psicología política tiene por objeto el estudio de la interacción de los procesos políticos y
psicológicos, que comparta una interacción bidireccional
a psicología política tiene por objeto el estudio de la interacción de los procesos políticos y
psicológicos, que comparta una interacción bidireccional
Tiene por objeto el estudio de la interacción de los procesos políticos y psicológicos, que
comparta una interacción bidireccional.
3. ¿CUÁLES SON LOS TEMAS DE ANÁLISIS Y PRINCIPALES LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
DE LA PSICOLOGÍA POLÍTICA?
El individuo como autor político.
Movimientos políticos.
El político o el líder.
Coaliciones y estructuras políticas.
Relaciones entre grupos políticos.
Los procesos políticos.
Estudios monográficos.
-El individuo como autor político: Se interesa por los determinantes y consecuencias del
comportamiento político individual.
-Movimientos políticos: La unidad de análisis es el grupo, refiriéndose a las asociaciones de
individuos que interactúan para promover, controlar o evitar cambios en el medio social y cultura.
-El político o líder: Se interesan en reconocer las personalidades, estilos y rasgos característicos
de los hombres y mujeres que desempeñen cargos de responsabilidad en la vida política.
-Coaliciones y estructuras políticas: Se centran en las estructuras e interacciones sociométricas
que ocurren entre estos contextos políticos determinados.
-Relaciones entre grupos políticos: Estudia las unidades políticas y no los sujetos individuales,
estas unidades pueden ser nacionales o internacionales.
-Los procesos políticos: Tiene como finalidad realizar los procesos individuales y colectivos
Implícitos en el comportamiento de las entidades políticas que lo afectan y no son por los
afectados.
-Estudios monográficos: Atención prestada a casos concretos que en un momento determinado
despierta el interés de los psicólogos políticos.
4. ¿DE QUÉ MANERA LA PSICOLOGÍA POLÍTICA PUEDE CONTRIBUIR HACIA EL
FORTALECIMIENTO DE PROCESOS COMUNITARIOS?
En resumen, la psicología política puede contribuir al fortalecimiento de procesos comunitarios al
proporcionar una comprensión de las dinámicas políticas, fomentar la participación ciudadana,
abordar los conflictos y promover el empoderamiento comunitario
En cuanto a la incidencia de
las políticas sociales sobre el
desarrollo de la psicología
comunitaria, la literatura
indaga sobre tres aspectos
específicos. El primero se
refiere al encuadre
de valores y discursos de las
políticas, y particularmente, a
su incidencia sobre el marco
de
orientación de las diversas
prácticas de intervención
social posibles. El segundo
corresponde a
los campos del quehacer
profesionales que las políticas
públicas y sociales abren, es
decir, al
aumento de alternativas para
el ejercicio profesional que
suponen y el consiguiente
enriquecimiento y
potenciamiento profesional de
la psicología. Por último, y
como consecuencia
de lo anterior, crecen las
demandas de formación e
investigación que refuerzan y
amplían la
institucionalización
universitaria de esta
disciplina, al tiempo que
permiten mejores condiciones
materiales para su desarrollo
académico y la ampliación de
la investigación
La psicología política contribuye a la psicología a entender y comprender, el desarrollo y algunas
características de los grupos políticos, el cómo sus comportamientos y pensamientos influyen
significativamente en la vida de los particulares tanto de manera positiva como negativa
5. CÓMO LA PSICOLOGÍA POLÍTICA PUEDE SER UN INSTRUMENTO PARA APORTAR EN
LA CONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO SOCIAL EN COLOMBIA?