Fase 2
Actividad de Profundización
                  Estudiantes
    Deisy Marcela Pulgarín P. Cód 43.167.441
           María Angélica Zapata Cód.
Sandra Liliana Rodríguez Salazar Cód. 24.372.549
             Vanessa Álvarez Cód.
              Grupo: 403033_148
                    Tutora
             Evangelina Pérez Corzo
   Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
                   Psicología
               Psicología Política
            Medellín, marzo de 2020
                                                                       Índice
INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................2
PANTALLAZOS DE LAS LÍNEAS DE TIEMPO.....................................................................3
DE CADA INTEGRANTE PUBLICADAS EN EL FORO........................................................3
PANTALLAZOS DE LOS MAPAS CONCEPTUALES...........................................................7
DE CADA INTEGRANTE PUBLICADOS EN EL FORO.......................................................7
EL DESARROLLO DE LAS PREGUNTAS INDICADAS PARA EL DEBATE GRUPAL
........................................................................................................................................................10
CONCLUSIONES........................................................................................................................14
REFERENCIAS...........................................................................................................................15
                                           Introducción
       La realización del presente trabajo, nos permite adquirir bases en el conocimiento en
nuestra formación profesional, con la realización de las lecturas propuestas para el desarrollo de
la línea de tiempo y el mapa conceptual, encontramos como el curso de Psicología Política nos
permite apropiarnos de las temáticas planteadas por el curso.
       Por otra parte, la información adquirida en esta fase de profundización, nos permite
lograr identificar los antecedentes y propósitos de la psicología política, teniendo en cuenta sus
principales aspectos conceptuales en cada uno de los contextos y sus campos de acción.
                           Pantallazos de las líneas de tiempo
                         de cada integrante publicadas en el foro
Deisy Marcela Pulgarín
María Angélica Zapata
Sandra Liliana Rodríguez
Link línea de tiempo:  https://prezi.com/view/UzUk1HisMCXNaAXB0dND/
Vanessa Álvarez
                         Pantallazos de los mapas conceptuales
                         de cada integrante publicados en el foro
Deisy Marcela Pulgarín
María Angélica Zapata
Sandra Liliana Rodríguez
Enlace: https://www.mindomo.com/mindmap/psicologa-poltica-conversacin-a-dos-voces-
entre-espaa-y-colombia-2ed8e824d01a46379d47556fcff2d842
Vanessa Álvarez
                El desarrollo de las preguntas indicadas para el debate grupal
¿Hacia qué fenómenos (como objetos de estudio) se enfoca la Psicología Política?
       Esta enfocada en fenómenos del comportamiento humano asosciados a conductas
políticas, que pueden ser individuales o grupales; creencias, atribuciones y emociones. Todos con
elementos comunes para la especie humana pero que se viven y se mencionan de manera
diferente según el contexto en donde se encuentren. De cómo la conducta de las personas varían
en una situación o tiempo, en relación con algún sistema o cultura política  y en un sistema o
cultura política en particular, tomando mayor relevancia y atractivo en lograr la capacidad de
explicar aspectos de trascendencia e interés social como es la influencia de los factores
psicológicos en la conducta política y el efecto de los sistemas políticos en los procesos
psicológicos. Cardona, A. (2014).
       Su objeto de estudio radica en entender cómo surge un nuevo orden social, lo cual exige
analizar el surgimiento de nuevas formas de comportamiento colectivo (Park, 1939: 223)
¿Cuáles son las líneas de investigación de la Psicología Política?
       Dentro de la Psicología Política, se deriva las diferentes líneas de investigación, las cuales
van direccionadas a la comprensión de los cambios generados a favor de las creencias sobre el
liderazgo y la importancia de la identidad en relación con las ideologías de la nación. Las líneas
clásicas de investigación son; el poder, la persuasión y la exclusión.Cardona, A. (2014).
       La psicología política nos ofrece una serie de herramientas que ayudan a determinar
varias líneas de acción a seguir como lo es: la determinación del pensamiento popular que en este
momento poseen la mayoría de pueblos latinoamericanos en relación con las personas que se
consideran sus líderes; un verdadero líder debe conocer las necesidades y capacidades que posee
su pueblo, esto con el fin de poseer unas mejores cualidades de dirección.
       La Psicología Política puede determinar cuál es el mejor comportamiento que presentan
los dirigentes y por qué presentan un comportamiento en particular, esto para determinar si sus
intereses se amoldan a las necesidades de su pueblo. Finalmente se debe trabajar en la mejor
manera de eliminar el concepto infundado de que los lideres están a la cabeza de su pueblo, lo
ideal es que el pueblo sea superior a sus dirigentes ya que estos son los que ponen en el poder a
sus políticos y en cualquier momento debe ser capaces de retirarlo en caso de que no cumpla
adecuadamente con su trabajo.
¿Cuál sería el aporte de la Psicología Política al desarrollo de nación?
       Comprender la influencia de acciones tanto individuales como colectivas en el ámbito
político, acciones que llevan a que un pueblo pueda tomar la decisión de cómo quiere que sean
representados además de analizar los procesos y acontecimientos políticos desde una perspectiva
disciplinaria propia, buscando la comprensión de la influencia de acciones tanto individuales
como colectivas en el ámbito político.
       La estructuración de la sociedad en clases, a partir de la  división social del trabajo y la
apropiación diferencial de los medios de producción, relación entre clases de carácter antagónico
y esquemas de dominación y sujeción que atraviesan las instancias de prácticas sociales.
       Así como ayudar a revindicar los derechos que poseen los pueblos en relación con su
razón de ser, pues es el pueblo quien en últimas ostenta el poder de decidir quiénes serán sus
dirigentes. La psicología política hace aportes en el desarrollo de una nación gracias a el análisis
de fenómenos psicológicos y políticos con tradición social, particulares en su contexto, donde va
a permitir evidenciar las aristas de este campo, los debates que suscita y los retos a los que se
enfrenta. Cardona, A. (2014).
¿Qué relación establece la Psicología Política con las otras disciplinas que pertenecen a las
Ciencias Sociales?
       La psicología política es una disciplina derivada de la psicología social; que con la ayuda
de otras disciplinas tales como la historia, el derecho, la economía, la sociología, entre otras,
logra realizar lecturas políticas que, de la mano de la psicología, entran en el campo de la
subjetividad y la intersubjetividad. Rodríguez Kauth (1999)
       Las ciencias sociales son el conjunto de disciplinas que estudian los aspectos de lo
humano relacionado tanto con el comportamiento individual como con las funciones y los
elementos de la organización social, es por eso que podemos integra la psicología política
(disciplina que trata de describir y explicar el comportamiento político) con la antropología que
se encarga de estudiar la conducta social del ser humano teniendo en cuenta su cultura; sociología
encargada de estudiar las relaciones sociales y sus instituciones; geografía encargada de estudiar
los ambientes y espacios; historia encargada de estudiar y describir los acontecimientos del
pasado; derecho encargada de estudiare las reglas y normas de la sociedad; economía estudia el
proceso de producción y consumo de bienes: comunicación estudia la creación y el intercambio
de símbolos los cuales sirven para comunicarse; pedagogía estudia los procesos de enseñanza y
aprendizaje y la piscología estudia el comportamiento humano y los procesos mentales.
Esto nos lleva a que tanto la psicología política como las demás disciplinas que pertenecen a las
ciencias sociales tienen en común el estudio tanto del ser humano como de su entorno, busca de
entender esos comportamientos individuales, grupales, sociales, cognitivos relacionados con el
actuar político o movilización, agrupando todas las disciplinas  nos ayudan a comprender estos
comportamientos y así poder realizar cambios productivos para mejorar la sociedad. Cardona, A.
(2014).
                                       Conclusiones
   Con el desarrollo del presente trabajo pudimos abordar las temáticas de apropiación del
    conocimiento propuesto para esta primera etapa, también nos fue posible reconocer la
    historia y evolución de la psicología política los personajes más representativos y los
    hechos que marcaron la historia en América.
   La psicología política pretender describir e interpretar el comportamiento humano
    político.
   Los desarrollos de las decisiones de la psicología política deben garantizar una vida digna,
    acceso a más oportunidades y a un mayor bienestar en beneficio de toda la sociedad.
   Se logra reflexionar y accionar en torno al desarrollo humano y a la psicología política,
    como convergencia de diversas posturas de participación, inclusión y cambio social.
                                           Referencias
Cardona, A. (2014). Psicología política: Conversación a dos voces entre España y Colombia.
       (Spanish). Revista CES Psicologia, 7(2), 173. Recuperado de
       http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?
       user=proveedor&pass=danue0a0&url=http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.asp
       x?direct=true&db=edb&AN=100933868&lang=es&site=eds-live
Galindo, E. (2016). La Psicología Política Iberoamericana en el Contexto Universal. En Magaña,
       I., Dorna, A. y Torres, I. (Eds.) (2016). Contribuciones a la psicología política en
       América Latina: contextos y escenarios actuales. Santiago de Chile, CHILE: RIL editores.
       Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
       docID=11286276&ppg=222 (Leer: Pág. 227 a 247)