[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
312 vistas66 páginas

Psicologia Politica

Este documento presenta un programa académico para el curso de Psicología Política. El curso tiene como objetivos conocer las características, fundamentos y desarrollos de la psicología política, especialmente en Latinoamérica y Colombia. El curso se divide en cinco unidades temáticas que cubren los antecedentes, la socialización política, el poder y empoderamiento, la investigación, y la psicología política en el contexto colombiano. El curso utiliza una metodología de seminario taller y evalúa las actividades de los estudiantes

Cargado por

lI Juancagb Il
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
312 vistas66 páginas

Psicologia Politica

Este documento presenta un programa académico para el curso de Psicología Política. El curso tiene como objetivos conocer las características, fundamentos y desarrollos de la psicología política, especialmente en Latinoamérica y Colombia. El curso se divide en cinco unidades temáticas que cubren los antecedentes, la socialización política, el poder y empoderamiento, la investigación, y la psicología política en el contexto colombiano. El curso utiliza una metodología de seminario taller y evalúa las actividades de los estudiantes

Cargado por

lI Juancagb Il
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 66

PSICOLOGIA POLITICA

Por: Maria Eugenia Guevara


IXsemestre
En Colombia hablar de Psicología Política todavía resulta un tanto extraño, ya que son pocas las
investigaciones que los psicólogos han realizado en este campo.
De hecho el nombre de Psicología Política es relativamente nuevo, aunque muchos de los conceptos y
aportes que se estudian en esta área son antiguos.
En 1978 se configura la Psicología Política como una disciplina científica mediante el surgimiento de la
primera sociedad, la International Society Of Political Psychology.
Se ha discutido mucho acerca de si la Psicología Política es un paradigma nuevo de la Psicología, o si los
estudios que se realizan son realmente científicos. Todos estas discusiones se han dado debido a la falta de
claridad respecto del objeto de estudio de la Psicología Política.
Rodríguez y Seoane, en su libro Psicología Política, plantean que esta abarca desde el estudio de la
conducta individual de los profesionales de la política hasta el sentido y repercusiones sociales de los
identidades culturales y étnicos; El estudio de la personalidad en la medida en que se relaciona con la
conducta política; la adquisición de la cultura política a través de los procesos de socialización; la
conducta de voto, incluyendo movimientos sociales menos institucionalizados que a veces adoptan
formas violentas de participación, obligando en consecuencia a estudiar las distintas estrategias de
negociación política como fórmula para resolver conflictos; las dimensiones psicológicas de la ideología
política, la evolución histórica de las mentalidades colectivas o los procesos psicológicos incorporados en
algunas instituciones actuales, como el sistema judicial o en los propios sistemas políticos, que, a veces,
se pretenden interpretar desde el punto de vista del poder como motivación básica.
En Psicología Política, el objeto de estudio puede ser un fenómeno político estudiado desde un paradigma
psicológico, o puede ser un fenómeno psicológico que se esté dando en mi contexto político. Para que no
se reduzca el fenómeno a un "Psicologismo" o a un "Politicismo" es necesario que sea estudiado teniendo
en cuenta la interacción de la Psicología con la política con especial cuidado, para no quedarse en el
campo de la sociología o de las ciencias políticas, aunque inevitablemente se dé una amplia relación no
solo con estos sino también con la Psicología Social.
Sobre este respecto, el pasado 6 y 7 de Noviembre, durante la XX Convención Interna y IV Regional del
programa de Psicología, el Doctor Alonso Macías expuso la importancia que para la Psicología tenía, el
campo de la política, ya que en este se dan procesos Psicológicos y comportamientos estudiados por la
Psicología General; además, motivó a los estudiantes de Psicología a realizar investigaciones en este
campo, como también lo hizo la Senadora Ingrid Betancourt quien planteaba que el papel del Psicólogo
en el campo de la política era no solo importante sino necesario teniendo en cuenta la situación actual de
Colombia en lo referente a la violencia política, la corrupción, la politiquería.
Quisiera escribir mucho mas acerca de este tema. Para terminar quiero retornar unos palabras del Doctor
Carlos Holmes Trujillo en su articulo: "Hacia un estado de participación Social" (Revista Gaceta
Constitucional, Lunes 15 de Abril de 1991):
... " Porque la imagen de estado todopoderoso del dador sin limites, no ha podido mas que producir
frustraciones ante su incapacidad de generar soluciones, y siempre por la ausencia de un movimiento
fundado en la propia Psicología colectiva que partiendo del modesto reconocimiento de los limites que
impone nuestra condición, haga del estado la fuerza que impulse el recurso existente en una comunidad
organizada para la Constitución".
U NORTE

Universidad Católica Popular de Risaralda


Facultad de psicología
Psicología política

PROGRAMA ACADÉMICO
Nombre de la Asignatura: Psicología política

Número de horas : 2 Horas Semana; 30 horas semestre

Docente : Alvaro Díaz Gómez

Período : II- 2001

Objetivos:

1. Conocer las características de la psicología política


2. Conocer los fundamentos de la psicología política en Latinoamericana
3. Conocer los desarrollos y fundamentos de la psicología política en
Colombia
4. Conocer algunas aplicaciones de la psicología política.

Metodología.

La cátedra se desarrollará mediante la modalidad de seminario taller, lo que


implica la entrega por parte del profesor de los textos básicos que viabilicen la
interlocución. La lectura comprensiva y extraclase, por parte de los estudiantes.
El docente realizará presentaciones magistrales de cada uno de los temas,
luego de lo cual propiciará el trabajo individual y grupal sobre la base de guías
de estudio que desarrolladas al interior de la sesión de clases, serán puestas en
común. Para desarrollar las competencias escritúrales, los estudiantes deberán
realizar ensayos sobre temas específicos sugeridos por el docente.

Evaluación.

Se realizarán procesos de evaluación por parte del docente de cada una de las
actividades expositivas, escritúrales o de trabajo que en equipo se realicen.
Cada una tendrá un valor igual y serán sumadas y divididos por la cantidad que
haya al finalizar el seminario, dando como resultado la nota final.

PRIMERA UNIDAD. (cuatro horas)

ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA POLÍTICA.


1. Origen y objetos de estudio de la psicología política.
2. Tendencias paradigmáticas de la psicología política contemporánea.
3. La psicología política en el contexto cultural de la modernidad y la
postmodernidad

SEGUNDA UNIDAD. (Ocho horas)

LA SOCIALIZACIÓN POLITICA

1. La socialización política como categoría de análisis de la psicología


política.
2. Paradigmas explicativos de la socialización política.
3. Psicogénesis del sujeto político

TERCERA UNIDAD . (Ocho Horas)

PODER Y EMPODERAMIENTO. UNA VÍA DE ACCIÓN DE LA


PSICOLOGÍA POLÍTICA.

1. Aportes a una teoría sobre el poder desde la Psicología política.

o Poder individual.
o Poder popular
o Empoderamiento social.

CUARTA UNIDAD. (CUATRO Horas)

LA INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA POLÍTICA.

1. Sobre los criterios epistemológicos de fundamentación de la psicología política


2. Características históricas de la investigación en psicología política.
3. Perspectivas metodológicas en psicología política.

QUINTA UNIDAD. (Seis horas)

LA PSICOLOGÍA POLÍTICA EN NUESTRO CONTEXTO.

1. De la psicología, al desarrollo de la psicología política en Colombia


2. Retos y desafíos de la psicología política en el contexto de la realidad
Colombiana.
3. Configuración de una psicología política desde Colombia.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Ardila Rubén. Las ideas Psicológicas en Colombia. En: Buitrago Leal Francisco y
Rey Germán. Discurso y Razón. Una historia de las ciencias sociales en
Colombia. Ediciones Uniandes, Fundación social y tercer mundo editores.
Bogotá, 2000

Anthropos. Psicología social Latinoamericana. Una visión crítica y plural. Revista


de documentación científica de la cultura No. 156. Mayo de 1994. Barcelona.

Anthropos. Historia Crítica y actual de la psicología social Latinoamericana.


Suplementos. No. 44, Junio de 1994. Barcelona

BARÓ, Martín Ignacio. Psicología de la liberación. Editorial Trota. Madrid. 1998

Dadamo, Orlando y otros. Psicología de la acción política. Editorial Paidos.


Argentina, 1992

Díaz, Gómez Alvaro. Etica y educación superior. Fotocopiado. 2000.

Díaz, Gómez Alvaro. Aportes para una historia de la psicología comunitaria en


Colombia. Fotocopiado. 2000.

Díaz, Gómez Alvaro. Hipótesis para una comprensión de los efectos psico-
sociales, del conflicto armado en Colombia. Revista PERSPECTIVAS
PSICOLÓGICAS. No. 1, pg 20 - 32, 1998 Universidad De Manizales. Facultad de
Psicología.

Díaz, Gómez Alvaro. La socialización política, una mirada psico-sociológica para


la comprensión de la constitución de ciudadanía y de sujeto democrático.
Ponencia presentada al 8o congreso colombiano de psicología. Santafé de
Bogotá abril 30, mayo 1, 2 y 3 de 1998.

Díaz, Gómez Alvaro. Formación de sujetos políticos. Documento presentado en


el Primer seminario Internacional de psicología política. Organiza Grupo ABA.
(Organización para el avance de las ciencias del comportamiento) Bogotá.
Octubre 30 a noviembre 2 del 2000.

Moral, Jiménez, María de la villa. Educación y postmodernidad, acaso dos


eufemismos. En revista Iberoamericana de psicología social. Universidad de
Oviedo (España) www.uniovi.es/.

Ovejero, Bernal. Anastasio. Psicología social postmoderna: entre la psicología


crítica y el postmodernismo. En revista Iberoamericana de psicología social.
Universidad de Oviedo (España) www.uniovi.es/.

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA

BARÓ, Martín Ignacio. El papel del psicólogo en el contexto Latinoamericano.


Boletín de Avepso. Vol. XII, No. 3, 1989
BARÓ, Martín Ignacio. Hacia una psicología política Latinoamericana
Universidad Javeriana. Bogotá, Mimeografiado. 1990.

BARÓ, Martín Ignacio. Psicología de la liberación. Editorial Trotta. Madrid, 1998.

Castro, Maria Clemencia y Díaz Carmen Lucía. Guerrilla, reinserción y lazo


social. Editorial almudena. Bogotá. 1997.

GIRALDO, Fabio (Edit.) Colombia el despertar de la modernidad. Ediciones Foro


Nacional por Colombia, 1992.

MONERO, Maritza, Psicología de la liberación. Venezuela : Universidad Central


de Caracas Venezuela, Mimeografiado, 1991.

MONTERO, Maritza. Dependencia, conducta y psicología comunitaria. En:


Anuario científico. Universidad del Norte, Barranquilla (1988).

MONTERO, Maritza. Ideología, alineación e identidad nacional. Universidad


Central de Caracas Venezuela, 1984.

MUNNE, Frederic. Psicologías sociales marginadas. España : Edit. Hispano


Europea, 1982

Sabucedo Cameselle, José Manuel. Psicología política. Edit, síntesis. Madrid,


1996

UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA


LÍNEA DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONALIZADA
PSICOLOGÍA SOCIAL
CONFLICTO Y VIOLENCIA

LÍDER DE LÍNEA:
DIANA CAROLINA RICO REVELO

Introducción

La línea de investigación en Psicología social posibilita la aproximación a temáticas subyacentes a los


complejos entramados sociales que se tejen en el contexto regional y nacional. En este sentido, la línea
pretende constituirse como un escenario para la discusión y el debate crítico, de problemas que se
planteen entre alumnos y docentes.

Los postulados teóricos que se han construido de la psicología social a lo largo de la historia, son tan
diversos como antagónicos, por este motivo, la línea de investigación en psicología social de la UCPR
inicia con la revisión de postulados teóricos hechos por Psicólogos y Psicólogas que han incursionado en
ésta disciplina desde el área social y política, a nivel Nacional, Latinoamericano y Europeo.
Los profesionales de la psicología, tienen una gran responsabilidad con la sociedad de la cual hacen parte,
por ello es necesario que los estudiantes que se están formando como psicólogos cuenten con referentes
teóricos que les permita leer los textos sociales del medio que los rodea, en aras de utilizar el
conocimiento para el beneficio de la sociedad. Esta responsabilidad empieza asumirse desde el momento
en que los estudiantes se preguntan desde la academia cómo aproximarse a la realidad social, lo que
garantiza que en su práctica profesional, podrán hacer un trabajo riguroso.
En el sentido anterior, la línea de investigación en psicología social, tiene dentro de sus objetivos, la
formación de psicólogos con un perfil crítico y reflexivo, frente a los fenómenos sociales y con capacidad
de plantear estrategias de intervención desde la academia. Esto trae consigo implícita la formación
política del psicólogo, por la necesidad de asumir posturas frente a las realidades sociales y liderar
procesos de transformación social.
El objeto de estudio de la psicología social es el conflicto que se produce a partir de las tensiones
generadas en la relación entre los individuos pertenecientes a un grupo, en este sentido, la reflexión sobre
las teorías del conflicto, trae consigo elementos de aproximación a la complejidad social del contexto
Colombiano. Así mismo, la violencia como una de las manifestaciones del conflicto, amerita una lectura
desde la psicología social.
Si bien es cierto que hasta el momento la línea de investigación en Psicología Social, ha hecho una
reflexión orientada desde la perspectiva humanista y crítica de la Psicología social Latinoamericana, esto
no es un limite para revisión de textos desde otros enfoques, como el cognitivo, el psicoanálisis y el
comportamental; de hecho, en la revisión bibliográfica de la línea, se cuenta con textos como ojo, que
apoyaran la iniciativa de algunos estudiantes o docentes que se vinculen a la línea desde las diferentes
perspectivas de la Psicología Social.
Esta línea posibilita el desarrollo de investigaciones con énfasis en diferentes metodologías, de acuerdo al
objeto de estudio que se plantee y al interés de calificación de los estudiantes en una metodología
específica.
Origen de la línea de Investigación
La Línea de Investigación en Psicología Social de la UCPR, surgió a partir de enero del año 2003, con el
propósito de potencializar las iniciativas de estudiantes y docentes, que se agruparon en torno a la
reflexión y comprensión de unas temáticas especificas, que daban cuenta de fenómenos sociales, que
impactan la coyuntura regional y nacional; tales como la Paz, el Conflicto y La violencia.
La facultad de Psicología, en aras de legitimar estos escenarios de reflexión desde la academia, conforma
la línea de investigación en Psicología Social “Conflicto y Violencia”, para canalizar los diferentes
intereses teóricos de los alumnos y docentes, y consolidarlos en proyectos de investigación, que
posibiliten el desarrollo de temáticas específicas.

Justificación
La línea de investigación en psicología social pretende ser una fuente de construcción de sentidos desde
su eje disciplinar, para garantizar una constante reflexión de las realidades sociales contemporáneas desde
el soporte teórico de los diferentes enfoques de la Psicología Social.
Esta línea investigación esta diseñada para adoptar metodología de investigación desde énfasis
cualitativos y/o cuantitativos, que permitan la aproximación científica a la realidad social.
Objetivos

- Apoyar a los estudiantes que se interesen por el campo de la investigación en psicología social, en la
incorporación de la investigación como una articulación ordenada entre la teoría y la práctica.
- Potencializar el espíritu científico en los estudiantes mediante el desarrollo de las competencias
investigativas fundamentales para formular proyectos de investigación, como el análisis, la reflexión y la
interpretación.
- Elaborar un documento con los planteamientos teóricos de la Psicología Social Colombiana,
Latinoamericana y Europea, en aras de facilitar la construcción de preguntas de investigación a partir de
la articulación de éstos y diferentes realidades sociales.
- Revisar algunos postulados teóricos desde las ciencias sociales críticas, sobre las dos categorías de
análisis de la línea, la violencia y el conflicto.
- Generar espacios de reflexión en torno a diferentes objetos de estudio de la psicología social.
- Diseñar y desarrollar investigaciones que posibiliten la comprensión de fenómenos sociales que
demanden la realidad del contexto actual y proponer políticas de intervención en campos sociales desde la
psicología.
- Orientar a los estudiantes en la implementación de modelos de investigación cualitativos y cuantitativos,
en ciencias sociales.
- Crear escenarios de discusión en torno a preguntas elaboradas por los estudiantes desde teorías de la
psicología social.

LINEA DE INVESTIGACIÓN PSICOLOGÍA SOCIAL


“CONFLICTO Y VIOLENCIA”
Logros de la línea de investigación durante el año 2003:
- Elaboración de un marco teórico desde la Psicología Social y la Psicología Política.
- Revisión de textos de autores de las ciencias sociales, que hacen una mirada crítica de la guerra.
- Antecedentes históricos del conflicto social Colombiano.
- Antecedentes de estudios realizados desde la Psicología Social y Política.
- Organización y sistematización de un simposio denominado “Procesos de Identificación en torno al
territorio”, en el marco del X Congreso de Antropología Social de la Universidad de Caldas, en
septiembre de 2003.
- Diseño del proyecto macro de la línea de Investigación según criterios del centro de investigación de la
Universidad Católica popular del Risaralda.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA SOCIAL


“ Conflicto y Violencia”
Proyecto Macro - 2003

1. TITULO:
REPRESENTACIONES SOCIALES DE SUJETO POLITÍCO
EN EL CONFLICTO SOCIAL COLOMBIANO
2. RESUMEN EJECUTIVO
El presente proyecto pretende hacer una revisión de los estudios que se han hecho desde la psicología
social, sobre el conflicto social en Colombia y la violencia como su máxima expresión, a partir de
estudios nacionales desde los años sesenta hasta la actualidad, develando las representaciones de sujeto
político que en dicho discurso aflora.
En Colombia no hay una trayectoria fuerte y definida sobre el conflicto social actual a nivel nacional,
desde la psicología social; de ahí que sea pertinente proponer la construcción de un discurso crítico desde
la psicología social sobre el conflicto social Colombiano, agudizado en los años 60 y prolongado hasta el
momento.
Un punto de partida para el acercamiento a dicha construcción, es la revisión rigurosa de los estudios
nacionales que han realizado la Psicología sobre el conflicto social Colombiano, en aras de identificar las
categorías psicológicas emergentes. La rigurosidad de la revisión estará dada por el análisis cualitativo del
discurso de los estudios.
Teniendo en cuenta que la pretensión del proyecto es dar lineamientos de construcción teórica desde la
psicología social sobre el conflicto social y que no son muchos los estudios que de ello dan cuenta, se
están revisando varios textos desde la visión de la historia, con el fin de identificar otras posibles
categorías emergentes, susceptibles de ser abordadas desde la psicología social.
De otro lado, el análisis cualitativo de los estudios sobre el conflicto social en Colombia, facilitara la
identificación de las consecuencias psicológicas colectivas generadas por la violencia como una de las
manifestaciones del conflicto.
Aunque la fuente de información del presente proyecto son los estudios publicados a nivel nacional, su
metodología permite que las tendencias emergentes sean abordadas por estudiantes y profesionales de la
psicología, mediante espacios de reflexión desde la academia, a la luz del quehacer de la psicología social
frente al conflicto social y político Colombiano. En aras de triangular la validez de la información
interpretada y promover el diálogo de saberes en torno a la demanda que hace actualmente el conflicto
Colombiano frente a la psicología social, por lo tanto, esta dinámica esta planteada como una fase
transversal en el proyecto.
Al develar las representaciones de sujeto político, en el discurso elaborado de las ciencias sociales sobre
el conflicto social Colombiano desde los años 60 hasta el año 2003, la metodología propuesta contiene
cinco momentos:
Estado del arte sobre los estudios nacionales realizados sobre el conflicto Colombiano desde los años 60
hasta el 2003, desde la Psicología y la Historia.
Identificación de tendencias que den cuenta de las representaciones de sujeto político, en los estudios
recolectados.
Identificación de posibles categorías de análisis desde la psicología social, sobre el conflicto social
Colombiano.
Elaboración de un documento con categorías de análisis construidas e injerencias teóricas desde la
psicología política.
Generación de escenarios académicos de triangulación de las categorías emergentes.
Los resultados que se esperan alcanzar a partir de la ejecución del proyecto son los siguientes:
Identificación de las representaciones de sujeto político, en el contexto del conflicto social Colombiano,
durante el periodo comprendido entre los años 60 y el año 2003.
Elaboración de un documento base de la línea de investigación desde la psicología social, sobre el
conflicto social en Colombia.
Delimitación del quehacer de la psicología social frente al conflicto social y político en Colombia.
Sensibilización de los psicólogos y los profesionales en formación, sobre la importancia de conocer y
comprender el conflicto Colombiano desde la psicología social.

3. DESCRIPCIÒN DEL PROYECTO


3.1. Planteamiento del problema
¿Cuáles han sido las representaciones de sujeto político que se han configurado en Colombia durante el
conflicto social en los años 60 hasta el año 2003?.
Este proyecto surge a partir de uno de los interrogantes que se ha hecho la psicología social Colombiana
durante las últimas décadas, la pregunta por el sentido de hacer psicología social en un estado inacabado,
con conflictos sociales y con una democracia pendiente. Esta pregunta dio origen a la psicología social
crítica, que hoy se intenta estructurar dentro del campo disciplinar en la psicología social, puesto que
aparece en el contexto de conformación de la psicología comunitaria como una alternativa para la
articulación de la teoría y la práctica.
Los problemas contemporáneos demandan la mirada social de la psicología, debido a su complejidad y a
la configuración de diversos factores con diferentes actores. No en vano la psicología comunitaria surge
en los años 80 como respuesta a las nuevas configuraciones socio culturales expresadas en procesos de
modernización y a los cambios en el contexto político, que generaron nuevos problemas y nuevas
demandas.
Específicamente en el contexto Colombiano, se hace evidente la crisis de los viejos discursos a partir de
los años 60, con unas contundentes manifestaciones de rechazo del modelo capitalista hegemónico.
Momento a partir del cual, las ciencias sociales empiezan a dar un nuevo relato donde la neutralidad
objetiva de la ciencia se ve inevitablemente transformada por la necesidad de construir desde la
intersubjetividad. En este sentido, la noción de sujeto cobra relevancia en la medida en que éste es actor y
autor de la dinámica social, lo que le imprime al constructo cultural la característica subjetiva; no
obstante, es a través de la intersubsetividad que se logran generar productos complejos y sistémicos al
interior de la cultura, expresados en simbolizaciones, significaciones, resignificaciones e imaginarios de
lo humano.
El compromiso de los psicólogos sociales de esta época, es crear modelos de aproximación y análisis a
los fenómenos desde su historicidad y contextualidad, de tal manera que como disciplina ofrezca otras
lecturas de la realidad que complementen las lecturas que hoy dan los historiadores, los periodistas, los
politólogos, los sociólogos, los violentòlogos, entre otros.
La psicología social da cuenta de cómo la realidad es un constructo permanente mediada por el conflicto,
en esta medida, se ocupa de las tensiones que se generan en la relaciones entre los individuos y la forma
como éstos incorporan sus vivencias a través de redes e interacciones simbólicas.
Si la realidad es un constructo dialéctico entre la subjetividad y las interacciones simbólicas que entablan
los individuos desde los referentes culturales que el medio les ofrece, la preocupación central de la
psicología social es sobre cómo aquellas manifestaciones de la realidad (la violencia, el conflicto, la
marginación, la desigualdad, entre otras), permean la realidad de las personas.

En América latina los procesos de modernización se han experimentado como hechos dramáticos y
traumáticos, un ejemplo de ello es la creación forzada de ciudades con individuos que entablaban
transacciones culturales desde imaginarios rurales. La modernidad trajo consigo la creación de las
ciudades sin preparar a los individuos para habitarlas, este caos es uno más, entre los tantos que
aparecieron como resultado del afán por entrar en el nuevo orden mundial, bajo las premisas del
desarrollo.
Otra manifestación de la modernidad es el cambio del conflicto Colombiano a partir de la década de los
sesenta, puesto que con influencia de experiencias foráneas de la revolución Cubana, China y Rusa,
adquirió una connotación global, donde las guerras bipartidistas que hasta entonces lideraban los
conflictos Colombianos, fueron reemplazadas por las guerras ideológicas de carácter internacional.
El conflicto local -la pugna entre conservadores y liberales–, se integro en el conflicto global -la
resistencia del modelo comunista ante el capitalista que impone el nuevo orden mundial-.
La transformación estructural del conflicto en Colombia, trae consigo la demanda por la comprensión de
las nuevas configuraciones que se crearon con el origen y el desarrollo de dicho conflicto ideológico. El
interés en que la psicología social se pregunte por las representaciones sociales de sujeto político que se
configuran en dicho conflicto, obedece a que su complejidad genera diferentes tensiones en las relaciones
de los individuos, a partir de los años 60 el conflicto se hizo más profundo con unas bases ideológicas que
cuestionan los fundamentos de la organización de la sociedad occidental, es decir, que en la actualidad el
conflicto Colombiano no es solo político, también es cultural en tanto que compromete unas nuevas
configuraciones sociales, diversas interacciones económicas y diferentes manejos del poder, entre otros.
Por lo anterior, se hace necesario hacer una revisión exhaustiva del origen y el desarrollo del conflicto en
Colombia, a partir de los años 60, desde una lectura crítica de los hechos sociales que se suscitan a partir
de allí, como se desarrollan y que actores intervienen en él. Una de las manifestaciones que han
acompañado dicho conflicto ideológico, ha sido la violencia, que ha traído consigo profundas
consecuencias psicológicas, como el desconocimiento de la otredad, las crisis identitarias, las formas de
relacionamiento mediadas por el conflicto, el temor a la participación, la vinculación en el conflicto
armado, la desvirtuación de lo comunitario, la incorporación de la muerte como un fantasma en la vida
cotidiana, entre otras.

3.2. Impacto
Este proyecto pretende conocer y comprender cuáles han sido las representaciones de sujeto político que
se han configurado en Colombia durante el conflicto social en los años 60 hasta el año 2003. En aras de
contribuir al sentido de hacer psicología social en un estado inacabado, con conflictos sociales, con una
democracia pendiente.
El discurso de la psicología como disciplina, ha sido muy marginal en relación al contexto nacional, de
ahí que sea necesario permear el discurso de otras disciplinas frente a la problemática nacional, desde los
postulados de la psicología social y política. Esto con dos intencionalidades claramente definidas, la
primera sin tener mayor relevancia que la segunda, corresponde a la necesidad de traducir los problemas
sociales desde la disciplina, lo conceptual no se puede negociar ni aplazar, mucho menos en la psicología.
La segunda intencionalidad del presente estudio corresponde a la necesidad de crear un documento de
base para la estructuración de la línea de investigación en psicología social de la Universidad Católica
Popular del Risaralda. Como es bien sabido por los estudiosos de la psicología social, el panorama
nacional e internacional frente a esta disciplina es muy delicado, en tanto que sus postulados son tan
diversos como antagónicos; en este sentido, es necesario que la línea de investigación asuma una postura
frente al quehacer de la psicología social en el contexto Colombiano, desde la apropiación de unos
postulados teóricos de la psicología social crítica.
Uno de los objetivos de la línea de investigación en psicología social es afrontar aquella responsabilidad
que tienen los psicólogos con la sociedad de la cual hacen parte, por este motivo, el presente proyecto
permite que los estudiantes que se están formando como psicólogos cuenten con referentes teóricos que
les permita leer los textos sociales del medio que los rodea, en aras de utilizar el conocimiento para
aproximarse a la realidad social, fomentando de este modo, el compromiso con la construcción de país en
su practica profesional.

3.3. Usuarios directos e indirectos


6.1. Usuarios directos
Estudiantes pertenecientes a la línea de investigación en psicología social y estudiantes de la facultad de
psicología de la Universidad Católica Popular del Risaralda.
Estudiantes y profesionales de la psicología vinculados a las facultades de psicología del país.
Facultad de Psicología de la UCPR.

6.2. Usuarios indirectos


Profesionales de las ciencias sociales del país.
Ciudadanos Colombianos.
Administración local.
CINEP
Centro de estudios sociales de la UTP.
IEPRI Instituto de estudios políticos y relaciones internacionales de la Universidad Nacional.

Contexto histórico
El conflicto social Colombiano se ha acentuado en el año 2003 con el conflicto armado, el cual tiene un
giro en el período histórico comprendido en las décadas 1940 y 1960, caracterizado como la Violencia en
Colombia, por sus particulares expresiones violentas partidistas que le hicieron merecer su lugar en la
historia nacional. A pesar de las diferencias que subsisten con las expresiones de la violencia de los años
recientes, los expertos en el tema le atañen algunas líneas de continuidad con raíces en las décadas
mencionadas, reconociendo que la violencia presente es mas generalizada y abarca otros ámbitos de la
vida social, tiene nuevas dinámicas, han hecho presencia nuevos actores sociales y afecta también la vida
urbana y rural. (Camacho, Álvaro. Revista Foro No.6 PP. 4)
La violencia colombiana comprende los ámbitos socio-económicos, socio-políticos, socio-cultural y
territorial. Socio-económico porque se expresa a partir de la lucha sobre los recursos materiales que
incluye tanto la propiedad individual sobre bienes domésticos, de uso personal, como los bienes de
producción. Socio-política porque el conflicto gira sobre el control sobre el poder del Estado ejercido por
los partidos tradicionales y el deseo de acceder a él de parte de los grupos alzados en armas, buscando una
satisfactoria participación social. También es socio-cultural porque a lo largo de los años de la evolución
del conflicto se han involucrado en él las identidades sociales, algunas subordinadas y estigmatizadas por
cualidades físicas y conductuales, en un contexto de intolerancia ante la existencia de la diferencia. El
conflicto colombiano también es de carácter territorial porque se busca el control sobre la extracción y
explotación de recursos en determinadas áreas del territorio nacional, en una confrontación entre quienes
han ocupado tradicionalmente el lugar y aquellos nuevos que llegan a usufructuarlo con fines
principalmente económicos.
En los estudios realizados sobre la insurgencia armada colombiana, se distinguen tres modalidades, la
agraria comunista a la cual pertenecen las FARC, la focalista representada por el ELN y otras
organizaciones como el M-19. El E.P.L. compartió rasgos foquistas y comunistas en su fase inicial.
(Palacios, Marco en Armar la Paz es Desarmar la guerra p.p. 347 Comp. Camacho, Álvaro y Leal B.,
Francisco).

Los origines de las FARC, se consideran en las agitaciones campesinas libradas bajo la dirección del
partido comunista desde los años veinte hasta la época de la violencia en el Tequendama, el Sumapaz y el
sur del Tolima, de donde se configuró un grupo de autodefensas campesinas, conformado
espontáneamente a comienzos de los años cincuenta con una tradición de lucha por la tierra y
colonización armada (idem p.p 47). Luego de entablar nexos con el Partido Comunista Colombiano y
adquirir la postura política marxista-leninista, empiezan a actuar como grupo insurgente a mediados de la
década de los sesenta, posterior a los bombardeos realizados en marquetalia por el ejercito nacional.
El E.L.N., es un movimiento que fue creado por estudiantes universitarios inspirado en la Revolución
Cubana liderada por Fidel Castro y Ernesto, “El Che” Guevara. Este grupo ha tenido una fuerte
connotación cristiana basada en la teología de la Liberación. También hace su aparición como grupo
insurgente a mediados de la década de los sesenta.
Entre la década de los ochenta y los noventa estos dos grupos logran un aumento significativo de
miembros en sus filas. Las FARC pasan de tener novecientos hombres en armas y nueve frentes de
combate a comienzos de los ochenta, a contar con doce o quince mil combatientes en sesenta frentes de
guerra a finales de los noventa. El E.L.N. durante el mismo lapso, creció de setenta combatientes a cerca
de tres mil quinientos y de tres frentes de guerra a unos treinta (Fuente: Rangel, Alfredo. Guerra
Insurgente. Intermedio Editores, Bogotá 2001, pp.400).
Desde mediados de los sesenta hasta los años recientes, los dos grupos han tenido un movimiento
territorial ascendente. En 1985, la guerrilla estaba presente en 175 municipios, de los mil cien que en esa
fecha existían en Colombia. Hacia 1998, su presencia estaba en cerca de seiscientos municipios, con
control significativo en cerca de doscientos municipios. El apoyo social y político lo han tenido más
fuertemente de los campesinos. En los años cercanos los sectores urbanos de clases medias e
intelectuales, que en su origen los miraban con simpatía, han disminuido su fervor hacia ellos.
Las plataformas políticas de los dos grupos guerrilleros contienen la nacionalización de sectores
estratégicos y dirección estatal de la economía, reforma agraria, reformas políticas e institucionales y
reforma militar, principalmente.
En aquellos territorios donde las FARC tienen control armado y político, han establecido un sistema
tributario hacia el cultivo, procesamiento, producción y exportación de la coca, constituyendo en este
momento su principal fuente de ingresos, además del secuestro y el boleteo a comerciantes y ganaderos
asentados en sus territorios.. el monto de los recursos que el E.L.N. deriva del narcotráfico es diez veces
menos al de las F.A.R.C. (fuente. Idem pp. 401)
Los paramilitares hacen su aparición en el contexto nacional, inicialmente prestando seguridad a los
pobladores de las zonas rurales, prosiguiendo a disputarles el control territorial a la guerrilla en algunos
lugares. Su poder económico y territorial ha crecido aceleradamente a medida que ha logrado controlar
ciertas zonas del país, logrando el apoyo de sectores importantes de los poderes político, social y
económico del país. Aspiran a ser reconocidos como un grupo político y se encuentran en negociaciones
para la reinserción social de sus miembros, con el actual gobierno. Su principal forma de acción ha sido el
uso del terror contra la población considerada por ellos como apoyo pasivo o activo a las guerrillas en las
zonas rurales.
El crecimiento de los paramilitares en el control sobre el territorio nacional, el lucro producto del negocio
del narcotráfico y la presión internacional de los organismos que velan por la defensa de los derechos
humanos y señalan a los grupos insurgentes como violadores de los mismos, son factores que complejizan
la regulación del conflicto social y político colombiano por los diversos intereses existentes. Después de
las frustradas mesas de negociación sostenidas durante el gobierno del presidente Andrés Pastrana, donde
se busco una salida negociada en las mesas del Caguan, el actual presidente Álvaro Uribe, atiende el
conflicto mediante mecanismos de confrontación armada, apoyado en los estamentos del Ejercito y la
Policía Nacional, con el apoyo internacional, principalmente, del gobierno de Estados unidos. Se teme
que este mecanismo que pretende “solucionar” el conflicto, por el contrario, podría agudizarlo al polarizar
mucho las posiciones surgidas en su interior y aislar internacionalmente al país.

3.4. Marco teórico


Maritza Montero en la revista Colombiana de Psicología, en un articulo llamado Acción y discurso,
plantea que a H.D. Laswell se considera como fundador de la psicología política., en tanto que plantea
algunas definiciones claras de la misma, tales como:
- 1934: “el análisis político es el estudio de los cambios en la forma y composición de los patrones
valorativos de la sociedad”
1938: “el estudio de la política es el estudio de la influencia y de los que influyen”
- 1950, y junto con Kaplan dio una definición operacional en consonancia con la orientación conductista
que se hacia dominante: “el objeto de estudio de la ciencia política es el comportamiento de las personas
con variadas perspectivas de acción y organizadas en grupos de complejidad variable.
Estas definiciones no parten propiamente de lo político, ni de una psicología especifica, sino más bien
extrapolación de las teorías, métodos y temas psicológicos dominantes con una orientación empirista y
conductual y en menor medida psicoanalítica.
El estudio de la Psicología política, es el estudio de las creencias, representaciones o sentido común que
los ciudadanos de tienen sobre la política y los comportamientos de estos que, ya por acción u omisión,
traten de incidir o contribuir al mantenimiento o cambio del orden sociopolítico.
La psicología política se pregunta por las implicaciones tiene para los sujetos las representaciones
sociales y su actuación en la vida social, por este motivo, la psicología política debe pensar las
mediaciones que operan en la subjetividad política y reflexionar sobre ellas desde las interacciones que
hacen los diferentes actores que allí intervienen.
Igualmente, la psicología política indaga por el carácter simbólico de los hechos políticos puede
convertirse en un hecho de poder, por lo tanto, la mirada desde la disciplina, es dar cuenta de la dimensión
subjetiva de los hechos políticos.
Entre las preocupaciones de la psicología política, esta la configuración de movimientos sociales, las
implicaciones psicológicas de los problemas sociales (como el autoritarismo, la violación del D.I.H., la
construcción de ciudadanía, entre otros).
Preguntas iniciales que orientarán la construcción de las categorías de análisis iniciales
¿Cuáles son las representaciones sociales de sujeto político que afloran en los movimientos sociales en
Colombia, desde los años 60 hasta la actualidad?.
¿Qué Creencias han movilizado el surgimiento de movimientos sociales en Colombia, en el periodo
comprendido entre los años 60 y el año 2003?.
¿Qué tendencias psicológicas afloran en las propuestas de transformación social de los movimientos
sociales Colombianos, desde los años 60 hasta el año 2003?.
¿Qué tendencias psicológicas afloran en los procesos de socialización política generados desde los años
60 hasta el año 2003, en el marco del conflicto social Colombiano?.

Supuestos teóricos
Los momentos críticos del conflicto social y político que se han suscitado en Colombia desde la década
de los sesenta ha traído consigo la emergencia de sujetos políticos, en tanto han desembocado en acciones
por intentar transformar la realidad, y podría decirse que pensando en el bien colectivo.
La emergencias de creencias religiosas ha contribuido a la construcción de sujetos políticos en la
participación de movimientos sociales.
La necesidad sentida y expresada, en varios colectivos para establecer relaciones sociales de igualdad,
han contribuido a la construcción de sujetos políticos.

3.5. Objetivos
8.1. Objetivo General
Comprender las representaciones de sujeto político que se han configurado en Colombia durante el
conflicto Colombiano acentuado en los años 60 hasta el año 2003, desde la psicología social y política.

8.2. Objetivos específicos


Revisar los estudios nacionales que se han realizado sobre el conflicto social Colombiano, desde los años
60 hasta el año 2003, a la luz de las representaciones del sujeto político, como categoría de análisis de la
psicología social y política.
Identificar las consecuencias psicológicas colectivas de la violencia generada por el conflicto social en
Colombia.
Generar espacios de reflexión en el ámbito académico sobre el quehacer de la psicología social frente al
conflicto social Colombiano.
Construir un discurso crítico desde la psicología social y política, sobre el conflicto social Colombiano,
expresado en los años 60 y prolongado hasta el momento.

3.6. Metodología
La metodología propuesta para este proyecto de investigación es un estado del arte desde una perspectiva
hermenéutica, que corresponde a una investigación sobre la producción teórica sobre de un determinado
fenómeno, con el fin de construir conocimiento a partir del saber acumulado. En el caso particular del
presente proyecto esta metodología permite la construcción de los cimentos para un camino hasta ahora
poco incursionado, como es el discurso de la psicología social y política en Colombia frente a un
fenómeno nacional.
Esta metodología permite develar las categorías de análisis de la psicología social y política frente al
conflicto Colombiano, a partir la descripción, la interpretación y la comprensión de dicho fenómeno.
El proceso metodológico de la hermenéutica de un estado del arte, implica aproximarse a través de las
fuentes (estudios nacionales, en este caso), a un verdadero laberinto de perspectivas, posturas ideológicas
y supuestos implícitos y explícitos, que poco a poco se hilvanan para elaborar la producción autorial.
Un estado del arte pretende recuperar reflexivamente las distintas lecturas que se han venido produciendo
sobre un determinado aspecto de la realidad social, para avanzar en la comprensión del complejo
entramado de conocimientos y que desde posturas epistemológicas, teóricas y metodológicas intentan dar
cuenta del hecho social particular en estudio.
De hecho, una investigación del estado del arte de un fenómeno concreto de la realidad, es una
investigación propuesta desde la hermenéutica, por cuanto debe sumergirse en los relatos, símbolos,
modelos, representaciones y concepciones subyacentes, para desentrañar sus sentidos, comprensiones,
valores, principios y direcciones, con la finalidad de convertir todo ello en un conocimiento posible de ser
divulgado a comunidades académicas y público en general.
Esta tarea hermenéutica genera comprensiones globales que dan cuenta de la complejidad de los
fenómenos sobre los cuales se han acumulado conocimientos e iluminan los procesos mismos de
producción de éstos y la base epistemológica que en ellos subyace.
Desde una perspectiva epistemológica, la reflexión crítica sobre el conocimiento que se tenga sobre él y
su circulación va a estar mediada por condiciones (vivencias, cultura, contexto, diálogo de saberes,
intencionalidad), que van a enmarcar dicho círculo y cuya base fundamental es la investigación social.
Todo esto nos hace comprender entonces que una construcción de estado del arte no se agota en la
compilación y sistematización de evidencias logradas por la investigación previa, desde perspectivas
cronológicas, sino que trasciende éstas a través de la construcción de argumentos interpretativos, de
comprensión y de sentido.
Al respecto Gadamer afirma: “El que quiere comprender un texto tiene que estar en principio, dispuesto a
dejarse decir algo por él. Una conciencia formada hermenéutica tiene que mostrarse receptiva desde el
principio para la alteridad del texto. Pero esta receptividad no presupone neutralidad frente a las cosas ni
autocancelación sino que incluye una matizada incorporación de las propias opiniones previas y
prejuicios.”
Modelo Epistémico sobre el diálogo de Saberes en los estados del Arte
Proceso metodológico
La metodología propuesta contiene tres momentos:
Fase 1: Estado del arte
El estado del arte de los estudios nacionales realizados desde las ciencias sociales, sobre el conflicto
social Colombiano desde los años 60 hasta la actualidad. Esta revisión implica los siguientes pasos:
1.1. Recopilación de documentos desde las siguientes disciplinas: la sociológica, la politologìa, la
filosofía, la antropología y los centros de investigación en la temática de reconocimiento científico en el
país.
1.2. Organización de los textos por décadas.
1.3. Selección por temáticas: Conflicto social y violencia y sus manifestaciones en el contexto del
conflicto.
1.4. Actores que intervienen en el conflicto en cada periodo (c/década).

Fase 2: Categorías emergentes


Identificación de las categorías emergentes desde la teoría de la psicología social y política, a partir del
análisis cualitativo del discurso de los estudios recolectados. Inicialmente se plantea la construcción
conceptual de las representaciones que dan cuenta de la categoría del sujeto político en Colombia, pero no
se descarta la construcción de otras categorías de análisis susceptibles de ser estudiadas desde la
psicología social y política.

Fase 3: Diálogo de saberes


Esta fase se propone que sea transversal en la investigación, en tanto que los escenarios académicos de
triangulación de las categorías emergentes que aquí se proponen, son con el fin de construir un discurso
articulado desde la psicología social y política, a través de un “diálogo de saberes” entre estudiantes y
profesionales de la psicología social.
Esta fase tiene la modalidad de la técnica interactiva, que según Maritza Montero, es una de las tres
principales técnicas mas utilizadas en la psicología política en Latinoamérica, su modalidad es mediante
grupos de discusión.

3.7. Resultados esperados


Construcción de algunas categorías de análisis de la psicología social en el contexto del conflicto social
Colombiano.
Elaboración de un documento base de la línea de investigación desde la psicología social, sobre el
conflicto social en Colombia.
Delimitación del quehacer de la psicología social y política frente al conflicto social y político en
Colombia.
Sensibilización de los psicólogos y los profesionales en formación, sobre la importancia de conocer y
comprender el conflicto Colombiano desde la psicología social.

Socialización política en la perspectiva educación / comunicación.


Sumario
Haciendo camino. Contemporaneidad: el tiempo de hoy. Educación/comunicación: un campo de estudio
magmático. Socialización política: la tradición actual. Socialización política: proceso rizomático.
Nuevos escenarios teórico/prácticos de socialización política: la educación/comunicación. Bibliografía.
Resumen
El tiempo que corresponde vivir al género humano actual es el de la contemporaneidad, que se
caracteriza por nuevas condiciones económicas, culturales, epistémicas y de producción de
conocimiento. De allí que emerjan nuevas disciplinas, áreas y campos que, como en el caso de la
Educación/comunicación, se van consolidando desde distintos matices sin pretensión de hegemonía.
Desde ellas es posible indagar e implementar procesos de socialización política, en cuanto área de la
socialización humana bajo el entendido que aquella también se presenta abordada desde matices y
concepciones modernas o contemporáneas. En ésta última perspectiva se asume que no hay un solo
agente, agencia ni discurso socializador político sino que se presenta un entrecruzamiento de culturas,
voces, medios y mediaciones que complejizan tanto la vivencia como la investigación de la socialización
política, por lo que un campo privilegiado que permite ver tales confluencias es el de
zducación/comunicación.
Palabras Clave: Socialización política, Educación/comunicación, contemporaneidad
Abstract
The time human being has to live nowadays is the time of contemporaneousness. It is characterized by
the new cultural, economic, epistemic and the knowledge production conditions that is why they emerge
new disciplines, subjects and areas that in the education/communication case go consolidating from
different
tints without pretensions of hegemony. From it, it is possible to find out and apply politic socialization
processes in relation with the socialization human area under the assumption that it is also presented
entered upon from modern and contemporary tints and conceptions.
A this last perspective it is assumed as there is not just a political and socialzating agent, agency or
speech but it is presented a cultural inter cross, voices media, and mediatings that make complex not only
the living but also politic socialization investigation, so privileged frield that allows seeing such
confluences is the one from the education/communication.
Key Words. Politic socialization, education/ communication, contemporaneousness.
Artículo: Recibido, abril 20 de 2004; aprobado, 5 de mayo de 2004
Álvaro Díaz Gómez: Candidato a doctor en Ciencias sociales, niñez y juventud de la Universidad de
Manizales – CINDE. Instructor asociado de la Facultad de psicología de la Universidad de Manizales.
Profesor auxiliar del departamento de humanidades e idiomas de la Universidad Tecnológica de Pereira,
Profesor asociadodel departamento de humanidades de la Universidad Nacional de Colombia sede
Manizales.
E - mail: aldigo@epm.net.co

Haciendo camino
Frecuentemente y en la tradición académica, cuando se habla sobre los procesos de socialización, se hace
referido a dos agencias: la familia y la escuela. En ellas los agentes socializadores vía discursos y
prácticas, o, para ser más exactos, mediante prácticas discursivas van vinculando al sujeto - que por ésta
vía se educa - en el entramado cultural que en tal sentido, aquel, hereda, asume y construye.
Pero, por fuera de esta tradición académica, en los márgenes, desde opciones teóricas alternas, emergentes
- que van constituyéndose en un nuevo tiempo presente al que denominamos contemporaneidad – surgen
propuestas para comprender y aprehender desde perspectivas
diferentes cómo se viven en el plano de la realidad estos procesos de herencia/vivencia/trascendencia
cultural por parte del sujeto. Se observan los grupos, sus comunidades de referencia y las sociedades en
las que se haya inscrito en tanto contexto macro, para el despliegue potencial de su vivencia en contextos
microsociales. Estas propuestas, entre otras, se encuentran en los estudios que desde el campo de
educación/ comunicación se han venido desarrollando en la última década y que van entre el cambio de
siglo XX (último quinquenio) y el advenimiento del siglo XXI (primer quinquenio en devenir).
Con lo dicho hasta el momento y para explicitar puntos de vista, unas pocas palabras respecto a qué se
está entendiendo por contemporaneidad y qué por campo de educación/comunicación para desde allí
sugerir cómo se presentan nuevos escenarios teóricos y práctico/sociales de socialización política.
Contemporaneidad: el tiempo de hoy
Si el campo de educación/comunicación va emergiendo en la última década, estamos hablando de un
campo que no es, pero está siendo, se está haciendo ya, ahora, en medio de tensiones culturales, episté-
micas, metodológicas, discursivas. Así lo plantea Huergo, Jorge (2000; 3) autorreferenciando un texto que
publicó en 1997 ” Hace unos cinco años comenzamos un intento de lectura y de comprensión del campo
de Comunicación/Educación al cual caracterizamos en aquella oportunidad como complejo,
problemático, viscoso, con materiales blandos y escasas líneas de demarcación; un área; pretendida por
diferentes perspectivas teóricas y por diversos intereses prácticos; un territorio denso y opaco, donde
suelen confundirse las prácticas sociales y sus ámbitos, las prácticas profesionales, las nociones y los
conceptos que alimentan perspectivas”. Y he ahí una dificultad. Lo que hay es devenir, construcción,
entrecruces en el tiempo real que nos corresponde vivir y que conlleva en sí historicismo, temporo
/especialidad para habitarla, significarla, deconstruirla. Sí, el tiempo del campo de los estudios en
educación/comunicación es el tiempo presente, el finito presente presente que elonga en tiempo futuro
sobre la base de un tiempo pasado, he ahí la contemporaneidad.
Esta la vamos constituyendo, haciendo, en el entrecruce de procesos económico/ culturales
correspondientes al tiempo de hoy, y que a su vez la caracterizan. Así parte del entretejido de la
contemporaneidad son los procesos de globalización con su tensión global/local, globalización
económica/globalización cultural, globalización económica/fragmentación cultural; La consolidación y
hegemonía de las tecnologías de la comunicación (Internet, telefonía celular, sistemas de televisión por
cable, fibra óptica); la pretensión del capital de ser opción única a nivel mundial en su opción de
capitalismo neoliberal; la tendencia política de asumir la democracia como la mejor y única forma de
gobierno; la presencia sutil de un nuevo tipo de sujeto con una subjetividad fragmentada, escéptica,
múltiple; y la emergencia de nuevas formas de producción del conocimiento caracterizada por la
coexistencia de diversos paradigmas; la investigación mediante grupos y centros, relegando al
investigador solitario y aislado; el fomento de la investigación por fuera del escenario tradicional
de la Universidad para diversificarse mediante centros, institutos y empresas.
Estas formas de producción de conocimiento generan nuevas condiciones epistemológicas que permiten
reconocer la existencia de al menos cinco supuestos epistemológicos (Torrado; 2001). Primero hay que
reconocer que se vehiculizan diferentes tipos de saberes y conocimientos, por lo que no existe un único
modo de legitimarlos, de allí que se hable de pluralismo epistemológico. Desde él se admite que el
conocimiento no es lineal, ni requiere de prerrequisitos para pasar de uno a otro, sino que se puede asumir
cualquiera de ellos directamente desde el uso de nuestra capacidad reflexiva sentipensante. Allí está pues
el supuesto de discontinuidad del conocimiento que se entrelaza y deriva en la autonomía relativa de
y entre los diferentes tipos de conocimiento “la autonomía significa que cada uno se constituye sobre sus
propias bases y con su particular especificidad (sin querer esto decir que sean autofundantes) y a partir de
esta autonomía se relacionan, interactúan, unos les plantean problemas a otros… se cuestionan, corrigen y
ayudan a su avance, retroceso o freno” (Torrado, 2001; 16). Por lo tanto, los conocimientos, sean
éstos disciplinares o en desarrollo en cuanto campo de conocimiento se estructuran desde el principio del
marco constituyente donde cada uno de ellos se desenvuelve desde un objeto de estudio y su
correspondiente método acorde con la problemática o modo de ver la realidad.
Así, dada la autonomía relativa, la interdependencia y los procesos de comprensión y transformación de la
realidad desde los diversos saberes, se va constituyendo un quinto principio, el de los círculos
epistemológicos que permiten “plantearse en forma diferente las relaciones entre ciencia y técnica o entre
teoría y práctica, ideología y ciencia” (Torrado, 2001; 17).
Como se puede reconocer, hay un nuevo contexto sociocultural, unas nuevas perspectivas
epistemológicas, un nuevo horizonte académico y por ello nuevas propuestas para comprender e ir
transformando el mundo, una de ellas es la del campo educación/ comunicación.
Educación/comunicación: un campo de estudio magmático
De tal manera, ahora lo que se hace desde la educación/comunicación es la construcción de la novedad a
partir de un piso magmático, donde no hay por lo tanto quietud, sino movimiento. Pesado para algunos,
lento y sutil para otros. Sin embargo, en la medida en que el movimiento magmático va pasando, deja su
huella, la roca, el camino que permite ver cómo por allí pasó algo, ocurrió un evento, circuló un discurso.
El campo Educación/comunicación se estructura en clave de contemporaneidad sobre la base de lógicas,
discursos y comprensiones que se dan como unidad/diversidad entretejida en tres tiempos que le son
constitutivos: el pasado presente, el presente presente y el presente futuro.
El pasado presente
Se constituye a partir de las huellas y discursos irculantes desde el campo disciplinar específico de la
educación y de la comunicación sin que aquel pretenda asumirse en la perspectiva de una nueva
disciplina. Se perfila como campo poroso, brumoso, de los márgenes, intertextual, de las emergencias
discursivas, de las nuevas narrativas. Huergo, Jorge (2000; 3) invita a que se haga el debate y la
problematización sobre éste campo sin “disciplinar prematuramente el terreno” aunque tal plantea-
miento encuentra interlocución entre quienes consideran que este campo ya ha adquirido condición
disciplinar y paradigmática. “Efectivamente un nuevo campo de conocimiento ya se formó, conquistó
autonomía y se encuentra en franco proceso de consolidación”, (De Oliveira, S. 2000; 38). Esto ratifica el
horizonte en tensión que se presenta en la construcción de la relación comunicación/educación y que se
amplía más adelante.
El presente presente
Se visibiliza desde lo que en el día de hoy se construye y se pone a circular discursivamente para el
debate, la confrontación, consolidación, debilitamiento, levantamiento, y/o renacimiento. Así, no para una
definición que mantenga sujetos tranquilos, ni para dominar a aquellos inquietos. Para avanzar en estas
propuestas se encuentran una serie de tendencias sugerentes sobre lo que se puede entender por
educación/ comunicación. Son estas:
Como campo de conocimiento
Con escasas líneas de demarcación, distintas perspectivas teóricas y diversos intereses prácticos se
pueden esbozar mediante las siguientes maneras de atravesar el campo: tendencias centradas en la
relaciones entre instituciones educativas y los horizontes culturales, asumidos desde la presente reflexión,
como contradictorios, en pugna, en construcción sistémico-compleja en tanto “La cultura, en definitiva, es
un campo de lucha por el significado, en el que se reflejan una multiplicidad de voces e intenciones”. Son
las tendencias que vinculan la educación con los medios de comunicación y aquellas que entretejen lazos
posibles entre educación y nuevas tecnologías, según lo propone Huergo, J (2000; 3).
Como nuevo paradigma
Al interior de la anterior perspectiva se presenta un matiz que asume existe un nuevo “Campo integrador”
caracterizado por la interdiscursividad y la búsqueda del discurso transversal, siendo viable hablar de un
nuevo paradigma denominado Educomunicación que “por su naturaleza relacional, se estructura
como un proceso, mediático, transdisciplinario e interdiscursivo y se vivencia en la práctica de los actores
sociales a través de áreas concretas de intervención social” (De Olivera, S 2000; 32)
Como Interfaz
Quienes se adhieren a esta perspectiva asu-
men que históricamente, tanto la comunica-
ción como la educación, son campos consti-
tuidos, definidos y fuertes, por lo que puede
haber aproximaciones, pero no integraciones
entre ellos en tanto son autónomos.
En cuanto “relación apenas en construc-
ción.”
(Muñoz, G. 2003; 4) Esta tendencia propone
abordar un nuevo escenario en el que tomen
un nuevo sentido la escuela y el sentido de
la educación, buscando opciones de comu-
nicación intergeneracional, todo ello con una
perspectiva política de construir una sociedad
equitativa y justa.
Como se logra reconocer desde estas cuatro
tendencias, no hay verdad hegemónica, teoría
unitaria, sino, por el contrario, se presenta poli-
semia, palimpsesto, construcción del hoy, desde
el hoy, es decir, discurso en contemporaneidad.
Presente Futuro
Desde aquí el campo educación/comunicación va visualizando su horizonte discursivo,
plantea bosquejos, delinea mapas, augura propuestas, hace plausibles perspectivas en
devenir no como promesas a esperar sino como andadura que se realiza en el día de hoy.
De allí que se estén abordando procesos temático-conceptuales que buscan, retomando
ideas centrales de Huergo, Jorge (2000; 20 y
siguientes). Según esto se pretende lo siguien-
te. Primero: El reconocimiento y en él la insti-
tución del diálogo, base para la comunicación
dialógica desde la autonomía, que por lo tanto
surge libre de cualquier mecanismo regulador
o de control preexistente. Este planteamiento
se encuentra en la línea de lo que para Han-
nah Arendt es una educación para la natalidad
(Bárcena, Fernando y Mélich, Joan- Carles,
2000). Segundo: El reconocimiento -no lo es de los códigos y mensajes sino - de las matri-
ces y los formatos culturales “a partir de sis-
temas de sentido que anteceden esos encuen-
tros y reconocimientos y que se actualizan en
ellos” como puntualiza Huergo. Tercero: La
deconstrucción/ crítica de la escolarización
y la tecnoutopía a partir de una genealogía
de la(s) cultura(s) latinoamericana(s). Aquí la
educación popular, la educación comunitaria
y las pedagogías críticas aportan estrategias
y discursos explicativos sobre tal deconstruc-
ción. Cuarto: En entramado con los anterio-
res planteamientos la acción dialógica no es
para concientizar al otro en tanto potencializa
el pronunciamiento de la palabra de ése otro
que participa de la conversación para narrar
su vivencia no desde lo dicho, sino desde lo
por decir. Quinto: De allí que las estrategias
de comunicación/educación supere la triada
individuo, grupo, medio de comunicación, y se
centre en el contar/relatar de los sujetos y el
reconocimiento de las prácticas, las formas y
las instituciones culturales. Sexto: Este cen-
tramiento obliga a que no se construyan mun-
dos sobre re-presentaciones dadas sino que se
instituya una sociedad desde la posición de
individuos y relaciones, de voces y sujetos.
En perspectiva complementaria, Muñoz,
Germán (2003; 13 y siguientes), propone al-
gunos desafíos/andaduras, a desarrollar en
este presente futuro. Uno tiene que ver con
enfrentar/afrontar la obsolescencia y ana-
cronía de los saberes que circulan en la es-
cuela; otro, con asumir la profunda ruptura
generacional que se presenta no sólo como la
diferencia de edades, sino como “un verdadero
cambio sociocultural” y por último, la comuni-
cación en la relación pedagógica, que permita
trasegar de un modelo autoritario, excluyente
y opresor a uno dialógico, base de nuevos pro-
cesos de socialización política, aspecto que se
ampliará a continuación.
Socialización política: la tradición actual
Existen muchos planteamientos que se com-
plementan, coinciden o presentan opciones
alternativas dentro de un vasto legado concep-
tual sobre lo que se ha asumido como sociali-
zación política. Así, desde la psicología política
autores como Sabucedo (1996; 69) consideran
que “La socialización política, que forma parte
del proceso más amplio de socialización, hace
referencia a dos fenómenos que unas veces son
abordados de forma complementaria y otros de
modo independiente. Estos aspectos son los de
desarrollo de sistemas políticos y de desarrollo
de la identidad política de los individuos”. En
el despliegue de sus ideas, Sabucedo retoma
los planteamientos de Dawson et al.(1977),
para quien la socialización política es un
proceso mediante el cual los ciudadanos ad-
quieren opiniones políticas con consecuencias
en la vida política de la nación. Igualmente,
Percheron (1978), apunta que es un proceso
mediante el cual los miembros de un sistema
logran: aprender los valores de una cultura po-
lítica; crean representaciones de su sociedad y
sistema político; adquieren información sobre
valores, normas, estructuras de autoridad; y
sobre la base de lo anterior estructuran un
conjunto de actitudes, el fundamento de su
comportamiento político.
También se encuentra en esta tendencia de
la psicología política a Rodríguez, Ángel (1988:
161), quien después de hacer la revisión del
concepto de política, la naturaleza de la sociali-
zación política, los modelos que de ésta se han
estructurado, los desarrollos históricos que de
ella se han realizado dice “En una sociedad par-
ticipativa, la socialización política no es tanto la
transmisión de concepciones e ideologías, sino
más bien de criterios de decisión personal que
contribuyan a la convivencia digna”
Desde una opción de educación para la
democracia, asumiendo como lo plantea Ro-
dríguez, Ángel(1988; 140) que “la investigación
sobre socialización política tiene su origen
en diversas disciplinas del campo de la edu-
cación”, se puede presentar este intersticio
mediante el cual se han realizado procesos de
investigación y de intervención en la formación
del sujeto político. Para ello es válido recoger
cómo se asume la socialización política desde
tal intersticio. Valencia, G. Gloria Clemencia
dice” La socialización política ya no es una
iniciación e incorporación a la vida ciudadana,
que teóricamente se consolida con el recono-
cimiento de la estatal de la mayoría de edad,
sino que es una experiencia permanente de
los sujetos en todos los escenarios de la vida
cotidiana, de tal manera que el conocimiento,
comprensión y participación de los símbolos
patrios, los poderes estatales y las elecciones
entre otros, no sólo son apenas una parte, sino
que no ocupan el papel central” (1997; 212)
Otra perspectiva, esta vez desde los estu-
dios de la comunicación y en particular en
una de sus modalidades como es la de la tele-
visión, propone en palabras de Ibarra, López,
Miguel (2000) “El término socialización política
ha sido definido por varios autores (Easton y
Dennis 1969; Niemi 1973; Kraus y Davis 1975)
que indican que la socialización tiene un signi-
ficado estrecho, como civismo, que se relaciona
con lo enseñado en la escuela, o amplio, como
todo el aprendizaje político. Aquí utilizaremos
este último”. Y para resaltar la importancia de
los estudios de socialización política mediante
la televisión, en cuanto un área de indagación
en el campo educación/comunicación vale la
pena traer a colación un planteamiento del
mismo Ibarra, López “Investigar la televisión y
la socialización política de niños no tiene la fi-
nalidad de conocer el proceso de formación de
los futuros votantes, saber qué partido tiene
opciones de triunfar o mantenerse en el “ring”
político, para explicar el complejo proceso de
aprendizaje político de los individuos en sus
diferentes niveles de desarrollo y ambientes de
significación y vida social”.
Socialización política: proceso rizomático
El concepto metafórico de “rizoma” propues-
to y desarrollado por Deleuze y Guattari en
su texto de 1995, Mil mesetas, capitalismo y
esquizofrenia permite reconocer algunas cua-
lidades para la comprensión de los procesos
de socialización en su perspectiva de sociali-
zación política. Hugo Assmann, citado por De
Oliveira S. (2000; 34), dice “ indistintamente
de los árboles o de sus raíces, el rizoma enlaza
un punto cualquiera con otro punto cualquie-
ra (…). El rizoma no se deja conducir ni a uno,
ni al múltiple(…) No está hecho de unidades,
sino de dimensiones, o mejor, de direcciones
movedizas. No tiene ni comienzo ni fin, pero
siempre tiene un medio por el cual crece y se
transborda” .
Por lo tanto, asumir la socialización política
como proceso rizomático es ubicar una topo-
grafía conceptual en la que vamos mediante su
recorrido (re)conociendo cómo no hay un mo-
mento único en el que se socialice políticamen-
te al sujeto, tampoco hay un momento final en
el que en su finitud terrenal deje de ser sociali-
zado políticamente. Pero, además, y por lo an-
terior, no hay un proceso claro, transparente,
univoco, mediante el cual se constituya el pro-
ceso de socialización política y con él al sujeto
político. Son múltiples los escenarios, discur-
sos y prácticas que ayudan en la configuración
de aquel. En tanto múltiples, no son lineales,
estáticos, mecánicos, sino que se entrecruzan,
se superponen, se enredan, se entretejen en y
como parte del entramado cultural.
De ahí que no exista un único agente so-
cializador político a quién se le pueda asignar
la responsabilidad de las cualidades políticas,
del sujeto político, socializado políticamente,
presentándose un entrecruce sistémico-com-
plejo que en la vida diaria es caótico e incom-
prensible y que en el plano de lo conceptual
investigativo requiere de racionalidades no
lineales, no tradicionales, no cartesianas, no
modernas para su explicación, comprensión y
transformación en el día de hoy, en la contem-
poraneidad.
La socialización política, por lo tanto, la
asumo como parte del entramado cultural, que
en su trama particular, procesualmente, per-
mite que el hombre transite de condiciones de
animalidad hacia dimensiones de humanidad
en una perspectiva específica, la política. Esta,
a la vez que es instituida por aquellas, insti-
tuye en direcciones movedizas, en pisos mag-
máticos, subprocesos/procesos de autonomía,
constitución de valores, moral, ética, ciuda-
danía, compuestos a su vez por entramados
práctico- culturales específicos que componen
la gran trama de la vida humana.
En este contexto conceptual, la educación/
comunicación es instituyente de procesos de
socialización política mediante los cuales se
mantiene lo instituido socialmente o se insti-
tuyen nuevas significaciones, prácticas e insti-
tucionalidades.
Nuevos escenarios teórico/practicos de socialización política: la educación/ comunicación
Habiendo desplegado los anteriores argumentos a manera de horizonte conceptual y de
entendimiento – que no implica consenso- es plausible reconocer en clave de síntesis lo si-
guiente:
1) El tiempo que corresponde vivir al género humano el día de hoy es el de la contemporaneidad.
2) Esta se caracteriza por nuevas condiciones económicas, culturales, epistémicas, de
producción de conocimiento.
3) Por esto emergen nuevas disciplinas, áreas y campos de conocimiento que como en el caso de la
Educación/comunicación se van consolidando desde distintos matices sin pretensión de hegemonía.
4) Desde éste campo es posible indagar e implementar procesos de socialización política, en cuanto área
de la socialización humana.
5) La socialización política también se presenta abordada desde matices y concepciones modernas o
contemporáneas.
6) En ésta última perspectiva se asume que no hay un solo agente, agencia ni discurso socializador
político sino que se presenta un entrecruzamiento de culturas, voces, medios y mediaciones que
complejizan tanto la vivencia como la investigación de la socialización política, por lo que un campo
privilegiado que permite ver tales confluencias es el de Educación/ comunicación.
Si la educación/comunicación asume la educación que se desarrolla en la escuela, retoma la educación
que se construye como popular y comunitaria, pero además, reconoce la educación que permea desde los
medios de comunicación a los sujetos que interactúan con ellos. Es clara en explicitar cómo no se trata de
formar únicamente para fomentar una mejor comunicación en la escuela, o potencializar los procesos o
medios de comunicación popular y menos para educarnos como receptores de los medios de
comunicación, sino que se plantea el reto de constituir e instituir un nuevo sujeto social, más democrático,
dialógico, respetuoso de las diferencias, constructor de civilidad.
En el proceso de socialización política es tarea de quienes profesional o disciplinarmente abordan el
campo de la educación/ comunicación (Muñoz, G; 2003; 5 Valderrama, C, 2000; 9) promover el
desarrollo de competencias comunicativas para una sociedad Contemporánea, que además de lo ya dicho
en párrafos anteriores, se caracteriza por reordenamientos culturales, segmentaciones y diferenciaciones
tanto simbólicas como territoriales. Participar activamente en la constitución de sujetos que habiten la
ciudad como ciudadanos, como actores políticos, con nuevas formas de convivencia y de gestión de
organizaciones comunitarias. Para ello se debe avanzar hacia procesos de autonomía del sujeto, lo que
conlleva formación de su juicio crítico, la formación de su carácter moral para asumir sentidos de
equidad, justicia y emancipación.
Ahora, esta tarea no es un deber ser, sino que deviene como presente- futuro. Por lo tanto, son procesos
que ya se están dando. Así, en simultánea los niños de preescolar y niveles de primaria se socializan
políticamente desde el campo comunicación/educación vía Discovery Kids (los teletubis, connie la
vaquita, Bob el constructor), Cartoon Network (Jhonni), Nickedeleon (bob esponja) desde el cual asumen
valores y representaciones sociales, pero en éste proceso no sólo se presentan las nuevas caricaturas, sino
que se superponen como un collage cultural con el Pato Donald, Tom y Jerry, Scobbi Doo, Los
Picapiedra, el Pato Lucas, y los Superamigos. Todos ellos, en hipertextualidad, se complementan con la
educación/ comunicación propuesta desde la escuela mediante sus opciones curriculares. A manera de
ejemplo, un día típico para una niña de cinco años, de estrato tres –clase media- en el nivel de transición
escolarizada de 8 a-m a 4 p.m. (nótense los términos mediante los cuales se parcela la formación y el
conocimiento, “Nivel”, “Transición”): Inglés, Receso, lenguaje, almuerzo, deporte, psicomotricidad,
matemática, socioafectividad, proyecto religioso. Pero, además en el juego libre que se realiza en las
zonas comunales de los conjuntos habitacionales de estas clases medias, o en las calles de los sectores
populares, los niños aprenden de su amigos replican juegos de roles, perpetúan relaciones de poder,
dominación, le asignan atributos sexuales a los juegos, en tanto unas cosas las pueden hacer los niños y
otras las niñas.
Por lo tanto, en un día típico de la cotidianeidad que se entra a naturalizar, el niño despierta con una
realidad virtual, transita por una realidad parcelada, con cohortes temporales mediante los cuales se
disciplina el cuerpo y el espíritu en perspectiva racional- estético- afectiva- mítico-religiosa y termina con
aprendizajes vicarios vía sus grupos de pares. En todos ellos se le forma, pero no hay unidad, aunque se
presenta por el peso de la misma cultura tendencias que hacen que la normalidad se vaya logrando, la
institucionalización cumpla su objetivo.
Los jóvenes, igual, aunque en otros escenarios viven la comunicación/educación mediante MTV, el
walkman, la Internet, los espacios escolares, el grupo de amigos en las esquinas, en los recorridos por las
calles de la ciudad, mediante los programas de educación no formal, en las conversaciones de los bares,
las revistas, los videos, los realities show. En todos ellos hay discursos, prácticas, representaciones de lo
que es la sociedad, lo que se muestra son o deben ser los jóvenes, y todo ello, es o ayuda en la
constitución del ciudadano y de la ciudadanía en cuanto es socialización que influye sobre lo político y se
asume como socialización política.
Los adultos también, mediante periódicos, revistas, noticieros de radio o de televisión, asociaciones,
grupos de amigos, instituciones educativas formales y no formales, asumen lo cultural contemporáneo y
se asustan, exclaman horrorizados ¡como han cambiado los tiempos! ¡Se deben rescatar los valores! Pero,
también se institucionalizan y viven a su manera los nuevos tiempos, los de la incertidumbre, el
entrecruce cultural, las crisis sociales, la información mediática, la globalización, la localización, la
política virtual (Ejército Zapatista de Liberación Nacional, los consejos comunales presididos por el
presidente de la republica, las audiencias públicas para debatir la ley de alternatividad penal), la
organización vía Internet (movimiento antiglobalización)… Todo ello, es ya, ahora, caótico. No sobra
reiterar que cada una de las experiencias que se acaban de enunciar referidas a un grupo etéreo no son
propias, exclusivas y excluyentes, sino que también en ellas hay circulación entre grupos y opciones
culturales de entrecruce desde este campo de la educación/comunicación donde hay educación mediante
la comunicación y toda comunicación genera educación, aún sin ser conscientes de ello.
Como se reconoce, el escenario ha cambiado, los actores sociales y políticos han mutado, los lenguajes
han variado, las sensibilidades son múltiples, las claves de comprensión han hecho crisis y en el eje
transversal la comunicación/ educación sigue siendo dinamizadora de nuevas formas de socialización
política que requiere ser analizada en detalle para reconocer con cierta sorpresa propositiva el día de
hoy, la contemporaneidad.
Referencias
Barcena, F. y Mélich JC. (2000). La educación como acontecimiento ético. Natalidad, narración y
hospitalidad. Barcelona: Editorial Paidós: Barcelona.
De Oliveira, S. (2000). La comunicación/ educación como nuevo campo del conocimiento y el perfil su
profesional, en: Comunicación-educación. Coordenadas, abordaje y travesías. Bogotá: Universidad
Central-DIUC, Siglo del Hombre
Editores, serie encuentros.
Huergo, J. (2000). Comunicación/educación: itinerarios transversales, en: Comunicación-educación.
Coordenadas, abordaje y travesías. Bogotá: Universidad Central-DIUC, Siglo del Hombre Editores, serie
encuentros.
Ibarra, M. (2000). La televisión como campo de estudio de la socialización política.
Muñoz, G. (2003). Comunicación y cultura, en: Modulo educación, comunicación y cultura. Manizales.
Doctorado en Ciencias Sociales niñez y juventud. Universidad de Manizales – CINDE.
Rodríguez, Á. (1998). Socialización política, en: Seoane, Julio y Rodríguez, Ángel. Psicología política.
Madrid: Editorial pirámide.
Sabucedo, J. M. (1996). Psicología política. Madrid: Editorial Síntesis.
Torrado, R. (2001). De la ciencia antigua a la ciencia moderna. Primera Unidad, conferencia II del XXII
seminario general nacional del simposio permanente sobre la Universidad. Cali: ICFES, CRES sur
pacífico.
Valencia, G. C. (1997). La tensión modernidad- posmodernidad: un telón de fondo para la socialización
política en Colombia, en revista Aula. Vol, 9, 1997. Universidad de Salamanca

http: //www.cge.udg.mx/revistaudg/rug20/anchor536782#anchor536782

Dr. Ángel Rodríguez Kauth (*)


Profesor de Psicología Social y Director del Proyecto de Investigación "Psicología Política", en la
Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis, Argentina.

Asociación colombiana para el avance de las ciencias del comportamiento


www.abacolombia.org.co

ABA Colombia nace con el propósito de hacer que los psicólogos y la psicología en general, participen
de manera activa en la generación de estrategias científicas que conduzcan a dar respuesta a problemas
sociales y al mismo tiempo constituirse en una organización que propicie la construcción y
fortalecimiento de las ciencias del comportamiento.
Es así como en 1.999 se realiza el I Simposio Internacional de Conducta Criminal con el cual nace
públicamente ABA Colombia. Este evento se realizó con el auspicio de la Embajada de los Estado
Unidos, La Asociación Española de Psicología Conductual, La Policía Nacional, entre otras entidades y
congregó a un grupo de psicólogos internacionales expertos en Conducta Criminal. Un años después, en
Marzo del 2000, ABA Colombia organiza en Cartagena de Indias el 5º Congreso Iberoamericano de
Psicología de la Salud, donde contó con 60 conferencistas Nacionales e Internacionales y la asistencia de
mas de 500 participantes. Posteriormente, en Octubre del mismo año, se realizan las Primeras Jornadas
Internacionales de Psicología Política: Acción Política, Movilización Ciudadana y Negociación de
conflictos, donde ABA Colombia contó con el apoyo de la Asociación Nacional de Anunciantes ANDA, la
Sociedad Española de Psicología Política, el Colegio Oficial de Psicólogos de España y la Embajada de
los Estados Unidos, en este evento participaron 19 Conferencistas nacionales y 5 internacionales. Gracias
al éxito obtenido en los eventos realizados, ABA Colombia obtiene el apoyo del Colegio Oficial de
Psicólogos de España para la organización y realización del III Congreso Iberoamericano de
Psicología en la ciudad de Bogotá.
Las actividades de ABA Colombia también están ligadas a la promoción de comunidades científicas a
través del apoyo a jóvenes investigadores dándole visibilidad a sus trabajos y auspicio en los procesos de
formación profesional en áreas de la psicología. Para dar cumplimiento a este propósito, la Asociación ha
estado presente en numerosos congresos nacionales e internacionales; firmó con el Colegio Oficial de
Psicólogos de España el Acuerdo marco de colaboración y el Acuerdo específico de colaboración
para el reconocimiento de Miembro Asociado Internacional (MAI) del Colegio Oficial de Psicólogos
(ver información completa del acuerdo en la sección "convenios" más adelante) y además participó en el
Concurso Internacional de Méritos que organiza la Fiscalia General de la Nación, quedando incluido en
el registro de proponentes de la misma.
» Visión

ABA Colombia será la organización de psicología mas influyente, importante, productiva y eficiente de la
psicología de habla hispana.
Trabajaremos por una psicología con compromiso científico y social para el futuro. investigaciones con
la comunidad educativa colombiana. Aquí encontrará reseñas y artículos sobre algunos de estos
expertos.
 Orlando Leoluca, Italia
 Georg Lind,Alemania
 Dr. Roy Godson, Estados Unidos
 Robert Roche, España
 Paulo Roberto Padilha, Brasil
 Helen Haste, Inglaterra
 Steven Brion-Meisels, Estados Unidos
 Luisa Pinto, Perú
 Anthony Hotler, Estados Unidos
 Gordon Taylor, Canadá
 Luigi Arcudi, Italia
 Janet Patti, Estados Unidos
 Dylan Gras, Sur África
 Pía Callejas, México
 María La Russo, Estados Unidos
 Feizi Milani, Brasil
 Roger Hart, Estados Unidos
 Escuela Nacional de paz, Francia
 Otros invitados
 Talleres

Orlando Leoluca, Italia

Profesor de derecho público regional en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de Palermo,


ciudad en la que nació. Abogado de casación, estudió y vivió algunos años en Heidelberg, Alemania. Fue
asesor internacional del OCSE de París y después, desde 1978 hasta 1980, concejal jurídico del Presidente
de la Región de Sicilia, Piersanti Matarella, asesinado por la mafia en 1980.
Promueve un proyecto de renovación cívica que, por medio de una amplia serie de programas que
promueven una nueva cultura de legalidad sobre todo en aspectos culturales y educativos, contribuye
eficazmente a liberar a la ciudad de la hegemonía cultural de la mafia, durante un proceso que se conoce
como "Renacimiento de Palermo".
Presidente del Instituto para el Renacimiento Siciliano, diputado y Líder de la oposición en la Asamblea
Regional Siciliana, Alcalde de Palermo y Diputado en el Parlamento Europeo y en el Parlamento Italiano.

Artículos

Los derechos humanos y las entidades culturales

[.pdf, 74.5Kb]
De las masacres de la mafia a la cultura de la legalidad

[.pdf, 18.2Kb]

El carro Siciliano

[.pdf, 109.7Kb]

Georg Lind,Alemania

Profesor de psicología e investigador en educación en la universidad de Konstanz. Por más de tres


décadas ha investigado sobre la enseñanza de las capacidades cívicas y morales y ha realizado talleres de
entrenamiento en el tema. Ha trabajado en la universidad de Illinois en Chicago, en la universidad
Humboldt de Berlín y en la Universidad de Monterrey, México. Ha trabajado junto con Lorenzo
Kohlberg, Ana Higgins, Larry Nucci, Fritz Oser y Marvin Berkowitz, entre otros, en varios proyectos
sobre la discusión del dilema y la comunidad justa. El Dr. Lind ha contribuido en varios aspectos de la
educación entre ellos evaluación educativa.

Conozca más sobre Georg Lind

Dr. Roy Godson, Estados Unidos


Presidente del National Strategy Information Center (NSIC) y Profesor de Gobierno en la Universidad de
Georgetown. EL Dr. Godson lleva años desarrollando y dirigiendo programas educativos y de
capacitación en diferentes continentes en estrecha colaboración con gobiernos, empresas, organizaciones
sindicales, y con la Oficina de Estupefacientes y Crimen de Naciones Unidas. El Dr. Godson se ha pasado
los últimos diez años estudiando diferentes esfuerzos efectivos por prevenir el crimen y la corrupción
emprendidos en diferentes partes del mundo, especialmente aquellos esfuerzos que combinan un mayor
acatamiento de la ley con programas encaminados a crear una cultura de la legalidad. El Dr. Godson es
responsable de haber desarrollado el primer programa de escuela encaminado a promover la cultura de la
legalidad y de la expansión del proyecto por todo el mundo. Ha escrito y editado más de veinte y cinco
libros y numerosos artículos. El Dr. Godson ha rendido testimonio ante el Congreso de Estados Unidos en
más de veinte ocasiones.

Lea más sobreRoy Godson

Robert Roche, España


Doctor en Psicología y profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona, España al frente de las
siguientes materias: Optimización Prosocial, Psicología de la Pareja y de la Familia, Comunicación de
Calidad y Prosocialidad, Optimización prosocial de las Emociones, Actitudes y Valores, y Practicum de
Desarrollo y Educación (inserción del psicólogo en centros educativos y organizaciones sociales). Desde
1982 ha realizado estudios sobre los comportamientos prosociales. Entre los primeros introductores en
lengua española, italiana y eslovaca del concepto, estudio, optimización y difusión de la prosocialidad.
Asesor de los Ministerios de Argentina y antigua Checoeslovaquia en los currículos de Ética para la
escuela primaria y secundaria.

Paulo Roberto Padilha, Brasil

Doctor en Educación de la Facultad de Educación de la Universidad de Sao Paulo, es professor


Universitario, investigador y asesor educativo brasilero. Actualmente se desempeña como diretor
Pedagógico del Instituto Paulo Freire donde coordina el Movimiento Escuela Ciudadana. Su área de
estudio es la relación entre cultura y educación. Entre las publicaciones más recientes está el Libro
Currículo Intertranscultural: novos itinerários para a educação São Paulo, Cortez/IPF, 2004 y Cidade
Educadora: princípios e experiências. São Paulo, Cortez/IPF/AICE-AL. São Paulo, 2004.

Conozca más sobre Paulo Padilha

Helen Haste, Inglaterra


Es Profesora de Psicología en la Universidad de Bath, Inglaterra y Profesora Visitante en la Escuela de
Educación de Harvard. Es la vicepresidente de la Asociación Británica para el Avance de la Ciencia. Su
interés de investigación se relaciona con el desarrollo de la moralidad y el razonamiento político y la
educación en ciudadanía. Trabaja intensamente en cuestiones de género, y en temas de ciencia y sociedad.
Ha escrito seis libros y casi 100 artículos. Actualmente, trabaja en un libro sobre Ciudadanía. En 2002,
fue la Presidente de la Sociedad Internacional de Psicología Política. Además de sus actividades
académicas, se desempeña frecuentemente en medios como la radio y la televisión.

Steven Brion-Meisels, Estados Unidos


Director de investigación y evaluación en los Juegos de Paz, organización que trabaja con las escuelas
para apoyar a jóvenes como pacificadores. Trabaja en la Universidad Lesley, en donde apoya a
educadores y miembros de la comunidad que trabajan para la paz y justicia en sus escuelas y las
comunidades. He trabajado en colegios, escuelas y universidades por 33 años como profesor,
administrador, investigador, evaluador y miembro de la Comunidad.

Conozca más sobre Steven Brion-Meisels

Luisa Pinto, Perú


Educadora, con especialidad en Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Coordinadora de la Red
Latinoamericana Innovemos de Unesco, responsable del circuito enseñanza-aprendizaje en representación
de Perú. Consejera, miembro del Consejo Nacional de Educación. Asociada del Foro Educativo.Es
miembro del Consejo Directivo de Tarea, Asociación de Publicaciones Educativas, donde dirige la
elaboración de una propuesta curricular para la educación primaria, que tiene como eje articulador el
desarrollo de la identidad, en los niños y jóvenes. La organización del currículo tiene como base las
experiencias de vida de los educandos, el proceso de socialización de niños y jóvenes en relación a sí
mismos, a su entorno natural y social, a la cultura y la historia.

Esta propuesta, puesta en práctica, por la Coordinadora de Innovaciones Educativas en un núcleo de


colegios del distrito de Independencia, en el Cono Norte de Lima, comprende la evaluación de
aprendizajes de los niños y niñas, del aprendizaje y desempeño de los maestros involucrados en la
experiencia, así como la validación de los instrumentos curriculares y de gestión que sostienen la
producción educativa en este ámbito.

Anthony Hotler, Estados Unidos


Desarrolló su Maestría en Educación en la Universidad de Notre Dame. Actualmente, cursa estudios de
doctorado en el departamento de Psicología Educacional de la Universidad de Wisconsin. Coordinador de
Proyecto para el Instituto Internacional del Perdón, de la Iniciativa de Irlanda, y como coordinador del
archivo documental e investigación de la misma. Además de su trabajo de investigación sobre perdón en
el ámbito internacional, paz y reconciliación, se ha asociado con la Universidad de Notre Dame para
suministrar a los niños herramientas para procesos de perdón, con el fin de desarrollar las habilidades
sociales y personales necesarias para un desarrollo humano saludable.

Gordon Taylor, Canadá


Durante los últimos 19 años, ha sido director ejecutivo de su propia agencia de servicios sociales. Se ha
desempeñado en la creación, desarrollo e implantación exitosa de programas para la educación y el
empoderamiento de la juventud y sus familias en Norte y Sur América.
El desarrollo del potencial humano ha sido el eje de su trabajo por más de 20 años. Ha sido conferencista
en muchos países y sobre variados temas. Ha terminado sus estudios en Educación Internacional,
Psicología Clínica y Administración Educativa.
Naylor es el fundador y el director ejecutivo del Nancy Campbell Collegiate Institute, que funcionó entre
1994 y 2004 en Strafford, Ontario. Luego, se trasladó a Londres. La escuela, de carácter privado,
internacional y co-educacional, imparte formación primaria y secundaria enfocada hacia las artes, con el
propósito de desarrollar las habilidades requeridas para desempeñarse exitosamente en ambientes
sociales, culturales e intelectuales.

Luigi Arcudi, Italia


Director del Movimiento Juvenil Pastoral de la Oficina de la Diócesis de Reggio Calabria. Es consejero
General de la Asociación de Guías Scouts Católicos Italianos (AGESCI) , con especial experiencia en
chicos preadolescentes y adolescentes para la creación de módulos de formación previstos para transmitir
las propuestas de los scouts, según su metodología. Es periodista para una separata semanal de un
periódico de la Región de Calabria, que cubre temas que tienen que ver con el trabajo para los jóvenes. Es
miembro de la Comisión para la prestación de servicios sociales del Municipio y es el responsable de la
Formación de la Oficina de Servicio Civil de Reggio Calabria. Así mismo, es miembro del Comité
Italiano para la Jornada Mundial de la Juventud.

Janet Patti, Estados Unidos


Es profesora y coordinadora del Programa Educativo de Liderazgo, del Hunter College, de la Ciudad
Universitaria de Nueva York. Su investigación se concentra en la creación de una cultura y un clima
escolar, que fortalezca el aprendizaje académico, social y emocional. Janet Patti ha sido profesora, rectora
y administradora del sistema de colegios públicos de Nueva York, por más de 25 años. Ha presentados
seminarios, y lecturas al rededor de Estados Unidos, América Latina y España.

Conozca más sobre Janet Patti

Dylan Gras, Sur África


Es profesora y coordinadora del Programa Educativo de Liderazgo, del Hunter College, de la Ciudad
Universitaria de Nueva York. Su investigación se concentra en la creación de una cultura y un clima
escolar, que fortalezca el aprendizaje académico, social y emocional.

Pía Callejas, México


Doctora en Educación Comparada e Internacional y Master en Asuntos Internacionales de la Universidad
de Columbia. Consultora del Banco Mundial para el grupo de Reducción de la Pobreza y Liderazgo
Económico de Género. Trabajó en Cambodia como asistente de World Education y fue oficial de
programa para las Américas del programa Trickle Up, con el cual trabajó en Guatemala, Nicaragua y
Haití dirigiendo talleres de construcción de capacidades para las ONG locales. Diseñó y dirigió
investigaciones prácticas para microempresas y programas de desarrollo con poblaciones vulnerables. Fue
asistente del Comité para la Protección de Periodistas para Latinoamérica. Con la Agencia Reuters, fue
asistente editorial en el Salvador y brindó apoyo logístico a los corresponsales y fotógrafos que cubrieron
la ofensiva del FMLN en 1989.

Como investigadora, dirige actualmente en un análisis teórico práctico de las habilidades y competencias
civiles, en términos de actitudes, habilidades y conocimientos, orientado a Colombia, México y Rusia. En
un programa de educación de migrantes en Carolina del Norte, trabaja en el diseño de un modelo general
para ser aplicado en la evaluación de intervenciones educativas, dirigido a la promoción de las
habilidades y competencias civiles.

María La Russo, Estados Unidos


Ha trabajado en terapia infantil y familiar como investigadora, evaluando muchos programas de
adolescentes que promueven el desarrollo social y moral, fortaleciendo competencias civiles, y en la
prevención de problemas de conducta. En el doctorado en Desarrollo Humano y Psicología de la
Universidad de Harvard, desarrolló investigaciones acerca de la conducta adolescente de riesgo,
conductas riesgosas y su influencia en la atmósfera escolar. Actualmente, desarrolla su ciclo posdoctoral
en la Universidad de Pennsylvania con Martin Seligman, con énfasis en la efectividad de un currículo
para promover el desarrollo del carácter, de las fortalezas personales y la prevención de la depresión. Ha
analizado, además, bases de datos sobre el desarrollo social de estudiantes de grados séptimo y noveno,
para la Secretaría de Educación de Bogotá.

Feizi Milani, Brasil


Feizi M. Milani es Doctor en Salud Colectiva y médico de adolescentes. Su tesis de doctorado aborda la
prevención de la violencia en la adolescencia y la promoción de una cultura de paz en el contexto escolar.
Es el fundador y director de INPAZ -Instituto Nacional de Educación para la Paz y los Derechos
Humanos- una organización no gubernamental cuya misión es promover una cultura de paz, que cuenta
con representantes en 11 estados brasileños. Hace más de 20 años, trabaja con adolescentes, profesionales
e instituciones, teniendo como base una visión holística del ser humano y un compromiso con la
transformación individual y social. Ha actuado también como consultor en las áreas de educación
integral, formación de líderes y mejoramiento personal. Ha realizado más de 400 conferencias, cursos y
talleres en todo Brasil y algunos en el extranjero. Ha visitado decenas de instituciones y ha realizado
intercambio de experiencias en más de 19 países de los cinco continentes. Es autor de un libro, coautor de
otros cinco y ha publicado numerosos artículos. En 1999, fue distinguido con el Premio de la Ciudadanía
Mundial.

Conozca más sobre Feizi Milani,

Roger Hart, Estados Unidos


Es profesor del Doctorado de Psicología de la Universidad de Ciudad de Nueva York y Codirector del
Grupo de Investigación de Ambientes Infantiles. Titulado en Geografía de la Universidad de Hull en
Inglaterra y un Doctorado en Filosofía de la Universidad de Clark en Worcester, Massachusetts. Su
investigación se ha enfocado a la compresión de las vidas diarias de los niños y jóvenes. En particular, se
ha inclinado por la teoría y la investigación relacionada con la planificación y el diseño del ambiente
infantil. En años recientes, ha desarrollado investigaciones y programas que promueven la participación
de los jóvenes en la articulación de sus preocupaciones e intereses como un camino para la mejor
realización sus derechos. Ha colaborado en numerosos países con agencias internacionales no
gubernamentales. Con Unicef ha escrito La Participación de los Niños: De la Participación Simbólica una
Participación la Autentica y La Participación de los Niños: De la Participación Simbólica a una
Participación Autentica, entre otros libros. Es coautor de "Los Clubs De niños de Nepal: Un Experimento
Democrático" y recientemente realizó el video "Espejos de Nosotros: Los instrumentos de Reflexión
Democrática para los Grupos de Niños y Jóvenes".

Conozca más sobre Roger Hart

Escuela Nacional de paz, Francia


La Escuela de Paz, un proyecto sin filiación política ni confesional, tiene como objeto informar y educar a
los ciudadanos con el propósito de construir la paz y de contribuir al establecimiento de relaciones más
pacíficas ente personas, grupos y Estados, elaborados a partir de ellos mismos.

La Escuela de Paz es un centro de mediación y solidaridad, para iniciativas internacionales o locales para
construir la paz. De animación pedagógica: realiza intervenciones en el medio escolar con instrumentos
pedagógicos al servicio de la enseñanza y de la información para favorecer el respeto al otro. De
búsqueda: promueve el análisis de conflictos, de la reorientación pacífica de las industrias de armamento,
de la situación de las minorías, de la reparación de los traumatismos causados por los conflictos y, en
general, de una cultura de paz.

A pesar de que no siempre son espectaculares, en todas partes emergen signos de paz. Sin embargo, cada
año, un millón de personas muere por causa de guerra, varios millones son desplazados. Los conflictos
son la causa principal del hambre en el mundo.

La paz es una aventura de cada día. Es importante descubrirlo y preguntarnos cómo cada uno puede
contribuir a ella.

Otros invitados
Gail Weldon, África del sur

Paulo Roberto, Brasil

Robert D. Enright, Ph.D, Estados Unidos

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-73613.html

Diplomado En Marketing Político

Este diplomado tiene como objetivo proponer una nueva cultura política en la ciudad, con el fin de
cambiar la imagen de la política en nuestro entorno.

Contenido Programático

Realidad Política En América Latina Y La Opinión Publica En La Política Colombiana


Psicología Política Y Análisis De Coyunturas En Colombia
Marketing Político Y Manejo De Imagen
Elaboración De Piezas Publicitarias
Técnicas Y Herramientas Metodologícas, Investigación De Mercados
Medios De Comunicación Y Persuasión Política.
Las Políticas Y Las Construcción De Un Programa De Gobierno
Legislación Electoral
Los Movimientos Políticos En Colombia

U Santiago de Cali

Nombre del Grupo:


Psicología Social Crítica
Grupo de investigación reconocido por COLCIENCIAS.
Segundo semestre del 2003

Investigadores:
Ángela María Estrada - líder del grupo
Constanza González
Carolina Ibarra
Estefanía Sarmiento
Manuel Toro

Actual línea de investigación:


Procesos de subjetivación y cultura política

Objetivo de la línea:
Durante este quinquenio se espera construir y acumular un conocimiento sistemático sobre los efectos
psicosociales que el conflicto armado está generando en los sujetos, su cotidianidad y su vida privada, así
como en las organizaciones sociales y las culturas locales. Igualmente, incidir sobre las condiciones
psicosociales para la construcción de la paz y la búsqueda de posibilidades para el desarrollo humano. En
este contexto, la perspectiva de género es constituyente del enfoque metodológico.

Participación del grupo y la línea en la formación a nivel de maestría:


Desde el grupo y su actual línea, se articula un espacio de formación en investigación, eje central del
Programa de Maestría en Psicología del Departamento de Psicología de la Universidad de los Andes, que
ofrece la dirección de investigaciones en este nivel formativo (2 finalizadas, 3 en proceso).

Cursos desde la línea en el nivel de maestría:


- Tendencias Contemporáneas de la Investigación Psicosocial (Participación) - Maestría en Psicología
Universidad de los Andes.
- Desarrollos Interpretativos en Psicología - Maestría en Psicología Universidad de los Andes.
- Intervención Psicosocial (Participación) - Maestría en Psicología Universidad de los Andes.

Plan estratégico
Estado del Arte
A lo largo de estos últimos diez años se ha visto un incremento considerable del interés por las
perspectivas socioconstruccionistas en psicología, y en general, por los enfoques que ubican los temas y
problemas psicológicos específicamente en el discurso (Gergen, 1985, 1994; Harré y Gillet, 1994; Parker,
1998; Ibáñez, 2001; Potter y Wetherell, 1987; Shotter, 1993; Wetherell y Potter, 1992).
Lo anterior implica un distanciamiento respecto de "la parafernalia mental en la cabeza de cada
individuo" (Parker, 1998: 1) y un acercamiento a la conceptualización de lo psicológico en términos de la
acción y la experiencia mediadas histórica y socialmente. Tal giro, que encuentra ecos y sinergias en todas
las ciencias sociales contemporáneas (Wallerstein, 1996), posibilita ejercicios crítico - reflexivos que
ayudan a visibilizar la función y participación de la psicología en la reproducción de la cultura y en la
regulación y control de las subjetividades mediante complejos dispositivos profesionales de poder.

Concretamente en América Latina, las perspectivas anteriores se interfecundaron con puntos de vista más
locales y articulados a los agudos problemas psicosociales de la región, los cuales han exigido
históricamente posturas más prácticas y políticamente comprometidas, partiendo de establecer una
distinción necesaria entre objetividad e imparcialidad (Martín-Baró, 1983; Montero, 2003). Campos tales
como la psicología de la liberación, la psicología política y la investigación acción participativa en
psicología social, los cuales han mantenido una actividad viva durante los últimos veinte años, han
resultado fortalecidos con el impulso teórico de las corrientes críticas discursivas anglosajonas
mencionadas en el párrafo anterior, ambientando unas formas particulares para la investigación y la
acción.

Desde el punto de vista de la acción, todo lo anterior ha configurado un contexto particularmente


interesante a desarrollos muy ricos y maduros, que emplean la red como metáfora e integran abordajes
terapéuticos con sólidas concepciones políticas y de derechos humanos, para ofrecer alternativas a la
intervención psicosocial en contextos de catástrofes naturales y/o de violencia intrafamiliar y política.
(Pakmann, 1995; Martín- Beristain, 1999; Sluzki, 1994)

También desde el punto de vista cultural, la investigación en psicología social crítica en América Latina
está llamada a contribuir de manera determinante en: la crítica cultural, la construcción de mundos
posibles, y en la transformación de las prácticas en el mundo social. En tal sentido, y puesto que la
exacerbación del individualismo, cuyo núcleo es un yo auto contenido que está dando señales inequívocas
de su potencial de aniquilación, algunos de sus retos están relacionados con la deconstrucción crítica del
sujeto moderno y el acompañamiento en la producción de nuevas alternativas de identidad. A la
psicología social crítica le corresponde el enorme reto histórico de participar en la construcción de
escenarios de futuro para el cuidado de la vida y el desarrollo de sociedades viables.

Referencias
Gergen, (1985) 'The social constructionist movement in modern psychology', American Psychologist, 40,
(3): 266-75.
__________ (1994). Realidades y Relaciones, Aproximaciones a la Construcción Social. Barcelona:
Paidós.
Harré, y Gillet. (1994) The Discursive Mind. Londres: Sage.
Ibáñez. (2001) Psicología Social Construccionista. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Martín- Beristain (1999). Reconstruir el tejido social. Un enfoque crítico de la ayuda humanitaria.
Barcelona: Icaria-Antrazyt. Relaciones Norte-Sur.
Martín-Baró. (1983) Acción e ideología. Psicología Social desde Latinoamérica. San Salvador: UCA.

Montero. (2003) Teoría y práctica de la psicología comunitaria. La tensión entre comunidad y sociedad.
Argentina: Paidós.
Pakmann. (1995) 'Redes: una metáfora para práctica de intervención social', en Dabas y Najmanovich
(comp.), Redes. El lenguaje de los vínculos. Hacia la reconstrucción y el fortalecimiento de la sociedad
civil. México: Paidós.

Parker. (1998) 'Realism, Relativism and critique in Psychology', en: Parker (ed.) Social Constructionism,
Discourse and Realism. Londres: Sage.
Pottery Wetherell. (1987) Discourse and Social Psychology: Beyond Attitudes and Behaviour. Londres:
Sage.
Shotter (1993) Cultural Politics of Everyday Life: Social Constructionism, Rhetoric and Knowing of the
Third Kind. Buckingham: Open University Press.

Sluzki. (1994) 'Violencia familiar y violencia política. Implicaciones terapéuticas de un modelo general',
en: Schnitman (ed.) Nuevos paradigmas cultura y subjetividad. México: Paidós.
Wallerstein (coord) (1996) Abrir las ciencias sociales. México: Siglo XXI.
Wetherel y Potter (1992) Mapping the Language of Racism: Discourse and the Legitimation of
Exploitation. Hemel Hempstead: Harvester Wheatsheaf.

Objetivos del grupo

Objetivos para el quinquenio:


Privilegiar la investigación acción y el acompañamiento a los problemas humanitarios que se están
generando como consecuencia de la afectación de la población social por el contexto del conflicto armado
en Colombia, particularmente de las poblaciones más vulnerables.
- Desarrollar modelos y abordajes psicosociales capaces de interpelar nuestra compleja realidad social en
el marco fundamental de los derechos humanos, el respeto a la diferencia y el reconocimiento del valor y
el sentido de la participación para la construcción de una sociedad justa y democrática.

- Fortalecer las propuestas de investigación y acompañamiento que posibiliten el constante intercambio y


las sinergias entre conocimiento académico, la acción y la política pública con organizaciones de la
sociedad civil y del Estado.
- Formar nuevas generaciones de psicólogos y psicólogas, desde las críticas para el conjunto las ciencias
sociales y los estudios culturales.

Los cinco aportes más importantes de la producción del grupo:

- Desarrollo de la Investigación 'Violencia intrafamiliar y violencia de género contra la mujer en el


contexto del conflicto armado'.

- Desarrollo teórico de la noción de dispositivo pedagógico y cultural de género, como una categoría útil
para la interpretación crítica de escenarios culturales locales, de sentido en el análisis psicosocial del
conflicto armado entre otros.

- Tres artículos en revistas internacionales indexadas, además de otros nacionales. Se destacan:


'Regulación y control de la subjetividad y la vida privada en el contexto del conflicto armado
colombiano'. Revista de Estudios Sociales, No. 15. 'Ejecuciones de género en escenarios escolares'.
Revista Comunicación y Sociedad, No.39. 'Los fragmentos del calidoscopio. Una propuesta teórico
metodológica para el análisis cualitativo de las relaciones de género en la escuela'. Revista Nómadas,
No.14.

- Formación de investigadores a nivel avanzado y el nivel de pregrado. Se cuenta con dos tesis del nivel
maestría dirigidas en el contexto del grupo y de la línea ya finalizadas y por lo menos 13 estudiantes de
pregrado han participado en los proyectos de la línea y el grupo, durante el último año, aplicando el
principio de aprender a investigar investigando.

- Desarrollo de una aplicación concreta de análisis cualitativo asistido por computador que emplea la
abducción como estrategia analítica general para llevar a cabo la teorización enraizada o fundamentada
propuesta por Anselm Strauss (1987, 1998).

- Dos nuevos proyectos en curso

Strauss, A. (1987) Basics of qualitative research: grounded theory procedures and techniques, Estados
Unidos, Cambridge University Press.
__________(1998) Qualitative analysis for social scientists, Estados Unidos, Sage.

Principales retos:
- Constituirse en referencia (académica y política) en el campo del acompañamiento a los efectos
psicosociales del conflicto armado en Colombia y particularmente a las poblaciones más vulnerables.

- Lograr más apoyo financiero para adelantar la investigación de forma que se creen condiciones de
vinculación estable para los integrantes de grupo.

Visión del grupo:

Se parte de considerar la función de poder del conocimiento psicológico, así como su potencial para la
transformación de la cultura. Se busca por tanto:
- Investigar las estructuras subjetivas y culturales desarrolladas en el contexto de nuestra realidad social
- Investigar alternativas de acompañamiento a las consecuencias psicosociales de los problemas más
agudos de nuestra actual situación
- Desarrollar competencias investigativas a nivel de pre y post grado para formar una generación de
relevo de psicólogas y psicólogos, con capacidad para el análisis político de nuestra problemática y el
acompañamiento social que genere alternativas de actuación desde la psicología social.
- Participar en organizaciones de la sociedad civil, buscando el impacto del conocimiento académico
acumulado, así como el desarrollo de alternativas de actuación.

Críticas y sugerencias:

Lograr apoyo financiero para la consolidación de un equipo de investigación estable

Grupos semejantes:
Discourse Unit, Department of Psychology and Speech Pathology, Manchester Metropolitan University
Ian Parker
http://www.psychology.mmu.ac.uk/

Universidad Nacional: Observatorio de Infancia.


Fundación Restrepo Barco: Grupo de Reflexión sobre Infancia
María Cristina Torrado

Lenguaje, Cultura y Política


Universidad de los Andes
Cecilia Balcázar de Bucher

Universidad de los Andes


Zandra Pedraza Gómez
Pueblos, Cultura y Poder

Page 1
1
EJE: 19 ­ Psicología política
A PARTICIPAÇĂO NO MOVIMENTO CONTRA ALCA: UMA ANÁLISE 
PSICOSSOCIAL(2898) 
ROSA AMALIA ESPEJO TRIGO­BRASIL 
Sesión Temática / Tematic Session 
A participaçăo no Movimento contra ALCA: uma análise psicossocial O processo da 
globalizaçăo trouxe consigo mudanças profundas nas estruturas sociais econômicas 
políticas e culturais das distintas sociedades que convivem no mundo No entanto os 
rumos assumidos neste processo năo significaram desenvolvimento para a maioria 
das sociedades Nesse âmbito surgem no mundo diversos movimentos sociais em 
contraposiçăo à ordem dominante Em decorrência na América Latina surge o 
movimento contra assinatura da ALCA ­ Área de livre Comércio das Américas um 
tratado que visa a abertura de mercados entre América do Norte Centro Sul e o Caribe 
(exceto Cuba) Este estudo tem como objetivo estudar a participaçăo no movimento 
contra ALCA desde a psicologia social e psicologia política Nos pressupostos teóricos 
que săo referencia para esta pesquisa se assume que săo as interaçơes e as relaçơes 
sociais que văo a demarcar os processos constitutivos das sociedades e dos 
indivíduos (Mead 1953 Vigotsky 1991) A categoria da análise é a consciência 
enquanto um conceito psicossociológico referente aos significados que os indivíduos 
atribuem às interaçơes diárias e acontecimentos em suas vidas (Sandoval 1994) Para 
o subsídio teórico se articularam as noçơes de açăo coletiva e consciência e no 
processo da pesquisa se fez um levantamento das condiçơes sociais políticas e 
econômicas que permeiam o processo de mobilizaçăo contra Alca e elaborou­se um 
resgate histórico de América Latina Metodologicamente esta pesquisa teve duas 
etapas Uma primeira na qual se fez um acompanhamento do movimento a pesquisar 
E outra etapa que consistiu em aplicar entrevistas qualitativas definidas por Taylor e 
Bogdan (1996) Foram entrevistadas 10 pessoas e na seleçăo foram considerados os 
diferentes grupos que participaram na campanha contra ALCA em Curitiba A análise 
foi pautada a partir dos dados obtidos e das entrevistas efetuadas no sentido de 
elaborar uma interpretaçăo do fluxo do processo da consciência para a 
conscientizaçăo desde a postulaçăo de interesses e motivaçơes particulares para o 
coletivo e o político Conclui­se que a participaçăo no movimento foi um ponto de 
partida para um processo de conscientizaçăo que enriqueceu as capacidades 
analíticas dos indivíduos em relaçăo a suas realidades históricas numa apropriaçăo 
recriada a partir dos conteúdos econômicos ideológicos e políticos atuais 
ANÁLISIS DE LAS TIPOLOGÍAS DE VINCULACIÓN POLÍTICA PROPUESTAS POR 
DALTON DESDE LA PERSPECTIVA DE LA PSICOLOGÍA POLÍTICA(3354) 
SILVINA BRUSSINO / MARÍA INÉS ACUÑA / ANA ROMINA FERNIGRINI ELIZALDE­
ARGENTINA 
Sesión Temática / Tematic Session 
Los teóricos de la democracia han llegado a un acuerdo generalizado de que la 
vinculación y el involucramiento de las masas en el sistema político son esenciales 
para el mantenimiento de la democracia Esto es así debido a que la participación 
política provee los mecanismos a través de los cuales los sujetos pueden dar 
información sobre sus intereses necesidades así como también generar presión para 
obtener una respuesta satisfactoria para ellos (Scholzman Verba Brady y Erkulwalter 
1999) La vinculación política puede observarse en conductas tales como el interés que 
el sujeto tenga en los asuntos políticos su grado de compromiso político el 
entendimiento que posea respecto a los fenómenos de dicho campo entre otras Es así 
como una ciudadanía activa se torna indispensable ya que sólo mediante la discusión 
el involucramiento y la participación política es que podrán lograrse los objetivos 
sociales comunes y la perpetuación del sistema democrático Sin la presencia de estas 
actividades la democracia carece tanto de legitimidad como de eficacia En este 
sentido la presente investigación analizó la relación del conocimiento político el sentido 
de eficacia política y la confianza política con las Tipologías de Vinculación Política 
propuestas por Dalton (apolíticos apartidarios partidarios rituales y partidarios 
cognitivos) Para ello se seleccionó una muestra por cuotas Las cuotas se 
determinaron en función de la variables sexo edad y NSE de acuerdo a las 
proporciones estimadas por el INDEC para la ciudad de Córdoba El tamaño de la 
muestra fue de 250 sujetos Los instrumentos utilizados fueron: cuestionario 
estandarizado para valorar las variables sociodemográficas la Escala de Conocimiento 
Político (Hahn 1998) la escala de Eficacia Política Interna y Externa (Craig Niemi y 
Shingles 1987) y la escala de Confianza Política Las cuatro tipologías de Vinculación 
política se establecieron a partir del tipo de movilización cognitiva y de la vinculación 
partidaria (Dalton 1984) Los resultados reflejaron que los Partidarios Cognitivos serían 
los que poseen un mayor conocimiento político se sentirían más eficaces políticamente 
(en sus dos dimensiones: interna y externa) y tendrían más confianza política Mientras 
que los Apartidarios también tendrían conocimiento sobre política y se sentirían 
eficaces políticamente en su dimensión interna pero ineficaces en su dimensión 
externa y políticamente desconfiados Los Apolíticos conjuntamente con los Partidarios 
Rituales son los que menor conocimiento político presentan se sienten menos eficaces 
y no presentan una clara tendencia en cuanto al sentimiento de confianza política 
APROXIMACIONES AL CONCEPTO DE SUBJETIVIDAD POLÍTICA(1230) 
ÁLVARO DÍAZ GÓMEZ­COLOMBIA 
Simposios / Simposium 
En condición de contemporaneidad el sujeto cartesiano está siendo debatido y abatido 
por lo que desde diferentes perspectivas se declara su muerte y el nacimiento de un 
nuevo sujeto que en tanto plural va a constituir subjetividades fragmentadas y 
múltiples El primer aspecto el del debate y debilitamiento del sujeto cartesiano se 
expresa según Zizek (2001 10) desde tres campos académicos contemporáneos en 
los que se juega la interpretación de la subjetividad son ellos: la tradición del idealismo 
alemán la filosofía política posalthusseriana el Deconstruccionismo del sujeto que 
permite reconocer múltiples posiciones y múltiples subjetivaciones El segundo aspecto 
el del abatimiento conceptual del sujeto se presenta retomando a Zizek desde ocho 
tendencias que se derivan de los tres campos anteriores 1 ­ Subjetividad Cartesiana 
(el sujeto existe en cuanto se piensa racionalmente) 2 ­ El Deconstruccionismo 
postmoderno (el sujeto cartesiano es una ficción discursiva) 3 ­ Teoría Habermarsiana 
de la comunicación ( se requiere pasar de una subjetividad monológica cartesiana a 
una discursiva) 4 ­ Perspectiva Heideggeriana del ser (Centra el interés en la 
necesidad de atravesar el horizonte de la subjetividad moderna que ha terminado en 
nihilismo) 5 ­ Corriente cognoscitivista (su planteamiento central es que no hay una 
única escena del sí mismo sino fuerzas competitivas) 6 ­ Ecólogos profundos (culpan 
al materialismo mecanicista cartesiano del destrozo de la naturaleza) 7 ­ Postmarxistas 
críticos ( quienes defienden como la libertad ilusoria del sujeto pensante burgués 
arraiga en la división de clases) 8 ­ Movimiento feminista ( Discuten como el Cogito 
asexuado cartesiano es una forma de expresión patriarcal masculina) En esta tensión 
que se da en el horizonte debatimiento/abatimiento del concepto de sujeto/subjetividad 
se reconocen rasgos y tendencias contemporáneas en las expresiones concretas de 
sujetos subjetivados uno de tales rasgos es la SUBJETIVIDAD POLÍTICA Pero ¿qué 
podemos entender por ella? ¿Cuáles son sus características? Sobre ello versará la 
presente intervención 
BELIEF IN SOCIAL JUSTICE AND ADMIRATION TOWARDS ENTERTAINMENT 
CELEBRITIES: AN EXPLORATORY STUDY(1380) 
LILA MARIA SPADONI / ANA RAQUEL ROSAS TORRES­BRASIL 
Sesión Temática / Tematic Session 
This study analyses the attitudes as Social Representations according to Doise (2002) 
investigating their anchorage on belief systems More specifically we investigate the 
attitudes of people towards the personal life of entertainment celebrities We have the 
hypothesis that these attitudes might be anchored on the belief in a just world (Lerner 
1975) and on the belief in social mobility (Tajfel 1982) Our hypothesis is that in Brazil 
celebrities are examples of social ascension related with the belief that “we get what 
we deserve” because most of brasilian celebrities of entertainment are people who 
became from lower social classes and had a fast and great social ascension One 
hundred participants were chosen in an airport and one hundred in two bus stations to 
differentiate two social classes both in Goiás (Brazil) during the month of August of 
2004 The results indicate the prevalence of the belief in the social mobility and also 
that this belief is organized in two dimensions: the belief in the social mobility by the 
individual effort and the belief in the social mobility by being protégée of an influential 
person and by physical beauty The belief in the social mobility by individual effort is 
connected to positive attitudes in relation with the celebrities partially confirming our 
initial hypotheses However the belief in a just world works as a moderator between 
individual attitudes in relation to the celebrities and the belief in the social mobility in the 
sense that the higher the belief in a just word the higher is the relationship between the 
belief in social mobility and individual attitudes in relation to celebrities These results 
are analyzed from the social representation theory perspective emphasizing the role of 
the belief in a just world and in the social mobility as social strategies to the status quo 
maintenance 
CAMBIO ORGANIZACIONAL PERCIBIDO EN DIRIGENTES DE PARTIDOS 
POLÍTICOS VENEZOLANOS(3613) 
YÁBER G. / ORDOÑEZ L. ­VENEZUELA 
Sesión Temática / Tematic Session 
La psicología política es una sub­disciplina de la psicología que se ocupa de las 
interacciones y relaciones de mutua influencia entre las instituciones políticas y el 
comportamiento de los ciudadanos En la presente década se ha acentuado una 
tendencia que relaciona la psicología organizacional y la psicología política Desde esta 
perspectiva de psicología organizacional política se abordó el estudio del cambio y 
desarrollo en los partidos políticos venezolanos Desde finales de los años 80 la 
sociedad venezolana viene cuestionando fuertemente el papel que cumplen los 

Page 4
4
partidos políticos y progresivamente ha venido demandando cambios en la forma 
como éstos se desempeñan Algunas de estas exigencias de la sociedad se han 
plasmado en la más reciente constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 
1999 donde se modifican tanto el aspecto conceptual como la forma de financiamiento 
de las organizaciones políticas Es dentro de este contexto que se procedió a estudiar 
la apreciación de dirigentes de partidos políticos venezolanos sobre las necesidades 
de cambio interno de los partidos que ellos representan para cumplir más 
apropiadamente con su misión Con base a entrevistas realizadas a 10 dirigentes de 
partidos políticos venezolanos en el año 2004 se procedió a realizar un análisis de 
contenido de las entrevistas donde los dirigentes abordaron los conceptos de cambio 
innovación desarrollo o transformación en el ámbito interno de los partidos políticos 
Los resultados sugieren que los dirigentes de partidos políticos discriminan la 
necesidad de cambio y han realizado algún esfuerzo por instrumentarlos pero estos 
parecen en la actualidad insuficientes para adaptarse a las demandas del entorno 
representado por la sociedad venezolana A partir de los resultados obtenidos se 
ofrecen sugerencias sobre cómo la psicología política organizacional en particular el 
enfoque conceptual de Gerencia de Sistemas Conductuales puede contribuir a facilitar 
el cambio y desarrollo en los partidos políticos 
CARACTERÍSTICAS DE LA COBERTURA QUE RECIBEN EL DELITO Y LA 
INSEGURIDAD EN LA PRENSA Y SUS CONSECUENCIAS PSICOPOLÍTICAS 
Orlando D Adamo Universidad de Buenos Aires y Universidad de Belgrano Argentina 
e­mail: dagar@pccp com ar RESUMEN La percepción que la opinión pública se forma 
del incremento o disminución de la violencia social y la inseguridad es una 
construcción psicológica que en parte encuentra apoyatura en las noticias publicadas 
por los medios de comunicación de masas El objetivo de este trabajo es mostrar que 
las variaciones de la cobertura del delito en los medios gráficos no se corresponden de 
modo fiel con su aumento o disminución reales y que los medios trabajan sobre todo a 
partir de “casos testigo” Para ello los datos obtenidos mediante un instrumento 
construido a tales fines y denominado “índice de Violencia Social Percibida” se 
compararán con las estadísticas oficiales del delito provistas por en Ministerio de 
Justicia de la Nación de Argentina correspondientes al período 2000­2004 Palabras 
clave: percepción pública de la violencia medios de comunicación de masas cobertura 
del delito caso testigo índice de Violencia Social Percibida (IVSP) ABSTRACT Public 
opinion s perception on social violence and insecurity issues is a psychological 
construction partially built upon the news as published in the mass media The main 
purpose of this paper is to provide evidence showing the variations of the coverage 
crime receives in the newspapers does not necessarily match its real increase or 
decrease and that media work above all on the bases of “leading cases” To accomplish 
this goal the data obtained through an instrument designed towards this end and called 
“Index of Perceived Social Violence” will be compared with the official data about crime 
provided by the Department of Justice of Argentina for the years 2000 to 2004 Key 
Words: public perception on social violence mass media coverage of crime leading 
case Index of Perceived Social Violence (IVSP) 

COMPRENSIÓN, RECUERDO E IDEOLOGÍA. UN ESTUDIO SOBRE EL EFECTO 
DEL CONSUMO DE HISTORIAS NACIONALES EN RECUERDOS 
REPETIDOS(3838) 
ALBERTO ROSA / IGNACIO BRESCÓ DE LUNA / WILLIAM JIMÉNEZ ­ESPAÑA 
Sesión Temática / Tematic Session 
El fenómeno de la identidad nacional, entendido como sentimiento de pertenencia a 
una “comunidad imaginada”, se viene estudiando desde distintos ámbitos disciplinarios 
atendiendo a su carácter eminentemente constructivo. Desde esta perspectiva, se ha 
identificado la enseñanza de la historia como uno de los principales instrumentos 
utilizados por las instituciones para fomentar el sentimiento de identidad nacional entre 
los ciudadanos, en la medida en que, mediante los relatos históricos, se estaría 
transmitiendo una determinada memoria colectiva y, por tanto, la representación de un 
pasado común. La enseñanza de la historia implicaría, pues, una suerte de recuerdo 
institucionalmente organizado sobre la base de un conjunto de textos que se 
caracterizarían no sólo por su contenido (por los acontecimientos que se relatan), sino 
también por su forma narrativa, es decir, por el modo en que tales acontecimientos 
estarían representados y estructurados tanto retórica como argumentalmente. 
Atendiendo, pues, a estas cuestiones, nos proponemos estudiar, desde un punto de 
vista teórico y experimental, el modo en que las historias nacionales, en tanto 
narraciones afectadas por todo un conjunto de aspectos retóricos, son interpretadas y 
recordadas por los individuos. Para ello, hemos utilizado, como material de recuerdo, 
dos textos sobre la historia de un país extranjero compuestos por los mismos eventos 
históricos, pero con una carga retórica y una orientación distintas en cada caso. Por 
otra parte, han sido recogidas mediante cuestionario diversas variables relacionadas 
con la “cultura personal” de los sujetos experimentales, entre las que destacarían: su 
ideología, sus conocimientos previos, así como sus actitudes con respecto a distintos 
contenidos de las historias. Divididos en dos grupos de acuerdo con los dos modelos 
de historia utilizados, los sujetos han reproducido en dos ocasiones su 
correspondiente modelo de texto, siguiendo el método de la reproducción repetida de 
Bartlett. Además, entre ambas sesiones de recuerdo los sujetos han sido expuestos a 
una película con contenidos estrechamente relacionados con la temática de las 
historias. Sobre la base de este material y metodología, se estudia la influencia de las 
variables personales mencionadas (ideología, conocimientos, actitud, etc.) en la 
comprensión y el recuerdo de los textos históricos. En concreto, se analiza el modo en 
que los sujetos reconstruyen las historias, convencionalizando y racionalizando su 
contenido, según sus modelos personales de interpretación. En este sentido, uno de 
los principales objetivos del trabajo pasa por identificar patrones comunes de recuerdo 
que respondan a distintos modos, más o menos prototípicos, de consumir y reproducir 
las historias nacionales. También estudiamos en qué medida, a la hora de reproducir 
las historias, los sujetos se muestran sensibles a las distintas particularidades retóricas 
y argumentativas que caracterizan los dos modelos utilizados. Finalmente, mediante 
distintos cuestionarios aplicados tras cada sesión de recuerdo, analizamos la 
influencia de los materiales utilizados (textos y película) sobre la actitud de los sujetos, 
así como el efecto de ésta sobre la posterior reproducción de las historias. 

CONSTITUCION DE SUBJETIVIDAD POLITICA EN NIÑOS EN ESCENARIOS DE 
VIOLENCIA(1240) 
SARA VICTORIA ALVARADO SALGADO­COLOMBIA 
La subjetividad política se constituye en proceso de socialización política que enfaticen 
la relación dialéctica entre por una parte el papel activo del sujeto en su capacidad de 
participar en la producción y resignificación del orden social de la acción colectiva de 
los dispositivos y mecanismos de circulación del poder y de los marcos nomartivos que 
expresan lo anterior en procesos de negociación del pacto social y por otra el papel 
activo del sujeto en la apropiación biográfica de dicho orden en la construcción 
particular de su identidad y en la constitución de su propia manera de hacerse sujeto 
Este proceso de socialización política en escenarios de alta violencia está mediado por 
prácticas de educación para la paz y educación para la democracia Entonces nosotros 
somos individuos que pertenecemos a una especie y en tal sentido avanzamos en el 
proceso de hominización hacia la humanización en esta dimensión al asumir la 
reflexión sobre nuestro quehacer emergemos y empezamos a asumirnos como sujetos 
en tanto se es sujeto porque se es consciente de una subjetividad como lo propone 
Savater "como no soy objeto no soy objetivo como soy sujeto soy subjetivo" aquí se 
asume que se es alguien distinto a las cosas se tiene conciencia de ser consciente de 
poder pensarse como persona de hacerse preguntas del tipo ¿quien soy yo? ¿Quién 
es él? ¿Qué es el mí? En esta línea de reflexión podemos considerar que en tanto 
sujeto autorreferido autorreflexivo pero individual no soy aún un sujeto político ya que 
no he interactuado con otros siendo así no encuentro punto de referencia para asumir 
información de esos otros de quienes dependo para el ejercicio de mi autonomía aquí 
entonces soy existo pero no significo para nadie y nadie me es significativo Ya Hannah 
Arendt (1997) lo propone cuando argumenta como la política existe en tanto me 
encuentro con otros esto implica el diálogo la puesta en común de perspectivas 
subjetivas para avanzar en el acercamiento a una intersubjetividad que a manera de 
objetividad nos signifique algo 
CONSTRUCCIÓN IDENTITARIA Y POSICIONAMIENTO SUBJETIVO FRENTE A LA 
POLÍTICA: JÓVENES DE CLASE MEDIA UNIVERSITARIA DE LA CIUDAD DE 
CÓRDOBA(1232) 
ANDREA BONVILLANI ­ARGENTINA 
Simposios / Simposium 
En el marco de una investigación en curso que indaga sobre concepciones y prácticas 
de participación política en jóvenes de la ciudad de Córdoba (Argentina) y bajo el 
supuesto que la ciudadanía excede la cuestión de la titularidad de derechos para 
proyectarse como posibilidad abierta a su conquista la reflexión se dirige hacia las 
modalidades de tramitación subjetiva de los actores diferenciados por su pertenencia a 
clases contrastantes El presente trabajo se articula a partir de los siguientes 
interrogantes: ­¿Cuáles son las claves que dan cuenta de la construcción identitaria de 
los jóvenes hoy? ¿su pertenencia a clases sociales? ¿su adscripción a grupos 
definidos a partir de los consumos culturales que comparten? ¿su identificación con 
determinada estética? ­¿De qué manera inciden las “marcas de identidad” en el 
posicionamiento subjetivo de los jóvenes frente a la política? El marco referencial 
desde el que se partió implicó asumir una posición crítica de la concepción liberal de la 
ciudadanía a partir de la cual se jerarquiza la práctica de participación política como 
una estrategia fértil para la vigencia efectiva de derechos lo cual requiere del 
posicionamiento del sujeto en la esfera pública involucrándose en los asuntos de su 
comunidad tanto por las vías institucionalizadas (militancia­sufragio) como las no 
convencionales (protestas peticiones etc ) El problema de la participación política ha 
formado parte de la agenda clásica de las Ciencias Políticas y retiene crucial 
importancia en la teoría social contemporánea En este contexto existe una tendencia a 
enfatizar un aspecto que subordina a los demás: el constreñimiento de las estructuras 
económicas y sociales (Touraine 1989) el moldeamiento de patrones específicos de 
relación Estado­sociedad reforzados a lo largo del tiempo (Wiarda 1991) entre otros 
Consecuentemente emerge la preocupación por construir modelos multidimensionales 
de análisis de la participación política que sean capaces de admitir la capacidad de 
acción y decisión de los sujetos aún reconociendo las limitaciones del contexto 
operando en diversos registros: estructurales históricos institucionales 

CONSUMO E PODER: UMA ANÁLISE PSICOSSOCIAL DAS NOVAS FORMAS DE 
INCLUSĂO/EXCLUSĂO SOCIAL NA CULTURA DO CONSUMO(2348) 
MARIA DE FÁTIMA VIEIRA SEVERIANO­BRASIL 
Sesión Temática / Tematic Session 
Em face da atual celebraçăo da chamada “Cultura do consumo” como um novo locus 
de “democracia” e de “liberdade de escolhas” (Lipodetsky) o presente estudo objetiva 
refletir criticamente acerca das formas subjetivas de poder construídas sob o signo do 
consumo e suas implicaçơes psicossociais e políticas face aos novos referentes de 
identidade produzidos pela mídia publicitária considerada como núcleo privilegiado de 
produçăo simbólica contemporânea na medida em que veiculam normas valores e 
estilos de vida Neste contexto questiona­se se os processos de individuaçăo e a 
formaçăo de vínculos sociais significativos podem ser fundados sob a égide do 
mercado tal como veiculado nas inúmeras campanhas publicitárias que agregam aos 
objetos/serviços de consumo atributos tais como: personalidade pluralidade 
diferenciaçăo segurança reconhecimento social etc Para tal realizou­se uma pesquisa 
em duas etapas Metodologicamente na primeira etapa foram analisadas com base nos 
teóricos da Escola de Frankfurt e nos estudos semiológicos de Baudrillard imagens de 
marcas publicitárias de produtos/serviços (celulares carros e serviços bancários) que 
veiculam ideais de individuaçăo e inclusăo social agregados aos referidos bens Na 
segunda etapa procedeu­se a uma análise da recepçăo cujos dados foram coletados 
através de entrevistas e “grupos de discussăo” com jovens e adultos (18 a 40 anos) de 
distintas classes sociais Ao final buscou­se estabelecer uma relaçăo entre os níveis da 
emissăo e da recepçăo a fim de averiguar o nível de adesăo dos consumidores às 
mensagens Concluiu­se que as práticas sociais originárias da adesăo fascinada às 
imagens de marca findam por constituir­se em uma nova fonte de discriminaçăo social 
na medida em que o objeto de consumo representa contemporaneamente um 
importante elemento de inclusăo/exclusăo social Isto porque se observou que os 
indivíduos passam cada vez mais a se reconhecer e a se “diferenciar” a partir das 
imagens de marca desses produtos promovendo além de uma maior exclusăo social 
naqueles despossuídos dos meios de aquisiçăo desses produtos também uma maior 
intensificaçăo nos processos de fetichizaçăo do objeto de consumo que ao orientar 
condutas e referências de vida năo mais é avaliado meramente em seu valor de uso 
mas como signo de diferenciaçăo e de poder 

CULTURA POLITICA EN UNIVERSITARIOS Y SUS FAMILIAS(2460) 
SANDERS BROCADO BETTY / LIDIA AURORA FERREIRA NUÑO­MEXICO 
Taller / Workshop 
Al hablar de cultura política de una sociedad nos referimos al sistema político 
internalizado en cogniciones sentimientos y evaluaciones de sus integrantes Los 
sujetos son introducidos a ella de la misma manera que son socializados en roles y 
sistemas que no son políticos Así es posible hablar de cultura política de la misma 
manera que se hace mención de una cultura económica o religiosa y se refiere a una 
serie de orientaciones hacia objetos y procesos sociales De acuerdo a Almond y Verba 
la cultura política de un estado­ nación consiste en: 1 ­Conocimiento acerca del 
sistema como un todo (cognición) 2 ­Sentimientos hacia el sistema 3 ­Orientación de 
uno mismo como actor político ( contenido y calidad de normas personales como las 
obligaciones) y contenido y calidad del sentido personal hacia el sistema político Estos 
autores definen cultura política como las orientaciones y actitudes políticas específicas 
hacia un sistema político y los componentes del rol del sujeto hacia el sistema si bien 
la anterior es una definición circular permite aclarar la idea de los autores en cuanto su 
aplicación práctica Con base en estos aspectos es posible conceptuar para fines de 
estudio cuatro tipos básicos de cultura política: Enajenada parroquial servil o sujeta y 
participativa El presente trabajo con base en lo anterior explora una serie de actitudes 
denominadas cultura política en un universo de estudiantes universitarios y sus 
familias en la ciudad de México Se constituyó una muestra no probabilística de 330 
sujetos entre 18 y 75 años de edad de los que 153 fueron estudiantes y 188 familiares 
de estos El instrumento que se utilizó fue elaborado en 1994 por Martina Klicperova ( 
Academia de Ciencias de la República Checa) y divide los resultados en los cuatro 
tipos de cultura política arriba mencionados Los resultados indican una diferenciación 
por edades como se esperaba en cuanto a los componentes de la cultura política en 
algunos de los aspectos y sobresale una baja participación así como sentimientos y 
actitudes mas negativas en los jóvenes que en sus padres 

DIFERENCIAS ENTRE LAS NOCIONES DE COMUNIDAD Y SOCIEDAD: UN 
TRATAMIENTO DESDE LA PSICOLOGÍA POLÍTICA (2366) 
OMAR DANIEL FERNÁNDEZ / CAROLINA GALLO / FLORENCIA FERNÁNDEZ 
RIVERA ­ARGENTINA 
Sesión Temática / Tematic Session 
El objetivo principal de este trabajo es analizar las diferencias entre las nociones de 
sociedad y comunidad así como los tipos de sujetos implicados teniendo como 
referencia básica la clásica exposición de Max Weber Se sostiene que existe una 
asociación entre la noción de comunidad y el concepto de masa y la noción de 
sociedad (civil) y la de individuo Para fundamentar esa relación se toman aportes de 
pensadores socio­políticos como Durkheim Kornhauser así como del psicoanálisis 
Freud Según Weber la diferencia entre ambas formas de organización radica en que si 
bien las dos son relaciones sociales en la sociedad la actitud en la acción social de los 
actores se basa en una compensación de intereses por motivos racionales en tanto en 
la comunidad en la acción social la actitud se apoya en el sentimiento subjetivo de los 
integrantes de constituir un todo­masa Es en las comunidades familiares y en general 
en las formas de vida reguladas por la tradición donde las relaciones tienden a ser 
cerradas y es muy probable que la situación de “solidaridad” pueda ser el estado 
monopólico Desde Kornhauser se explica cómo en épocas de crisis sociales gente 
adulta ante una amenaza de desorganización puede devenir “masa” haciendo lugar 
para que advenga un líder que la ordene Justamente desde Freud puede ahondarse 
en las características del vínculo líder /masa siendo esta en cuanto a régimen político 
una o la peculiaridad más destacada del populismo Se argumenta que la noción de 
sociedad está estrechamente relacionada con la conciencia de individuo y desde la 
perspectiva política con la idea de representante En la noción de comunidad no existe 
la idea de representante sino la de solidaridad ya que cada uno de los integrantes 
realiza una acción que dirá Weber está imputada al resto No habría individualidades 
sino masa en consecuencia la necesidad de un jefe o líder Así la noción de sociedad 
históricamente conlleva el pasaje desde organizaciones hieráticas y trascendentalistas 
a organizaciones justificadas de manera inmanentista Finalmente la crisis de 
representatividad política y la reducción de la individualidad ciudadana a un 
comportamiento de masa (a partir del vínculo fuertemente libidinizado entre líder y 
población) conducen a la emergencia de lo que políticamente son regímenes 
populistas que por lo mismo su desideratum es el control social más que la 
consolidación de instituciones cívico­políticas de una democracia madura en términos 
de Aristóteles “gobierno de las leyes” 

EL DILEMA DE LA GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA EN EL PERÚ: ¿PROBLEMA 
O POSIBILIDAD? CONTRIBUCIONES DESDE LA PSICOLOGÍA POLÍTICA(2484) 
JULIO CÉSAR CERNA CANO­PERÚ 
Sesión Temática / Tematic Session 
El Perú atraviesa por una seria precariedad institucional que se remonta a nuestros 
orígenes republicanos y que fue agudizada por el régimen autoritario de la década 
pasada sin que haya podido ser superada por el actual régimen democrático Esta 
debilidad institucional afecta gravemente el funcionamiento de la democracia y la 
posibilidad de convertirla en un régimen de convivencia que canalice 
institucionalmente las energías nacionales y provea de paz y bienestar La precariedad 
está signada por la corrupción que tras el colapso del régimen anterior ha quedado 
instalada en la estructura estatal y en el núcleo mismo del sistema institucional 
manteniendo situaciones de impunidad y abuso de poder desarrolladas a su amparo 
Este síndrome afecta la disposición de los actores para interactuar en la construcción 
del futuro del país La desconfianza y desesperanza siembran dudas sobre nuestras 
posibilidades de desarrollo El análisis de la actual coyuntura sociopolítica peruana 
conlleva necesariamente a remitirnos al pasado Uno de los aspectos fundamentales 
es la herencia colonial que está aún fuertemente presente en la vida cotidiana y se 
manifiesta entre otras expresiones en el manejo político económico y social del país 
por una élite minoritaria criolla así como por la marginación y exclusión de la población 
indígena mestiza y afro peruana un centralismo excesivo una visión y un manejo 
político bastante legalista y la ausencia de Estado principalmente La presente 
investigación plantea una revisión del marco conceptual y analítico del concepto de 
gobernabilidad democrática proponiendo una definición acorde a la realidad 
psicosociopolítica peruana Asimismo se analiza la evolución histórica y crisis de la 
gobernabilidad democrática en el contexto sociopolítico peruano señalando sus nudos 
críticos: uno en las instituciones que enmarcan la relación entre los ciudadanos y el 
ejercicio del poder y otro en las políticas públicas prioritarias Finalmente se esgrimen 
alternativas desde la Psicología Política para la construcción de nuevos escenarios 
sociopolíticos que puedan conducir al fortalecimiento de la institucionalidad 
democrática y consolidación de la buena gobernabilidad a partir del ejercicio activo de 
la condición ciudadana y la optimización de la relación Estado – Sociedad Civil 

EL PODER: ¿CORRUPTOR? ¿ENCANTADOR? ¿AMBOS? (1832) 
BONVILLANI ANDREA­ARGENTINA 
Sesión Temática / Tematic Session 
Esta ponencia se basa en el análisis de algunos emergentes detectados a partir de la 
realización de la fase cualitativa del trabajo de campo correspondiente a la 
investigación en curso “IDENTIDAD SOCIAL Y PRACTICAS DE PARTICIPACION 
POLITICA Estudio comparativo de su génesis en grupos de jóvenes de dos sectores 
poblacionales contrastantes de la ciudad de Córdoba” En este marco se intentó 
reconstruir la posición subjetiva frente a la política de jóvenes universitarios de clase 
media­media alta a través del análisis interpretativo de entrevistas en profundidad De 
este conjunto de materiales se han recortado para la realización de esta ponencia la 
consideración de aquellas significaciones referidas al poder sobre todo en lo que hace 
a las operaciones de construcción discursiva a través de las cuales los entrevistados 
enfrentan el proceso de producción de sentido en relación a este objeto social En esta 
dirección se destacan: ­La construcción simbólica del objeto “poder” se realiza a partir 
de plurisemantizaciones a las que subyacen un orden moral: el uso del poder está 
informado por valores que le dan su carácter positivo o negativo ­La prevalencia de 
una concepción “externa” del poder: al poder lo tienen otros (políticos) que imponen su 
voluntad mediando escasa posibilidad de resistencia de los que no lo poseen ­Una 
modalidad de presentación discursiva de las concepciones sobre el poder que se 
estructura a partir de la contradicción: el poder es considerado tanto corruptor de una 
naturaleza humana “buena” como deseable en cuanto transformador de una realidad 
adversa ­ Estas contradicciones a nivel discursivo se expresan a nivel del 
posicionamiento subjetivo en un juego permanente de atracción­rechazo en tanto se 
visualiza al poder simultáneamente como una herramienta de ascenso personal y 
como una aspiración vergonzante ya que supone descrédito social Por último se 
proponen algunas líneas interpretativas para pensar la génesis de estas creencias en 
torno al poder que se juegan en la interacción entre una particular constitución 
subjetiva que caracteriza a la clase media como “indeterminada” (Bourdieu 1991) y 
algunas explicaciones que apuntan a la génesis socio­histórica de la relación del 
argentino con el poder 
EL SUJETO DEL PENSAMIENTO ECONOMICO: EL SUJETO DE MILTON 
FRIEDMAN (2079) 
NARCISO BENBENASTE / ROMINA BERSHADSKY / JORGE BIGLIERI­ARGENTINA 
Sesión Temática / Tematic Session 
Una de las posibilidades de la Psicología Económica es elucidar el tipo de sujeto 
implicado en las distintas teorías económicas Se puede apreciar la relevancia de esta 
tarea si se toma en cuenta que en la sociedad contemporánea el mercado se ha 
mundializado Esto significa que aunque con muy distinto desarrollo los intercambios 
de compra y venta ­o sea el dinero­ representan la relación social principal en los casi 
200 estados nación hoy vigentes en el mundo Por tanto el tipo de sujeto de la 
sociedad de mercado es el rasgo común a todos los individuos independientemente de 
los demás aspectos culturales de cada país Esto dicho claro está que sobretodo en 
ciertas regiones del mundo otros rasgos culturales pueden tener una significación más 
fuerte en la subjetividad de las personas pero ello no invalidada que para la adaptación 
social y por tanto para vivir deben utilizar dinero La universalidad del mercado ya había 
sido registrada tanto por A Smith como y de manera muy profunda por K Marx Uno de 
los economistas más referenciados de nuestro tiempo es el Nobel de 1976 Milton 
Friedman Este pensador afirma que la sociedad de mercado es la mejor sociedad 
factible siendo su principal atributo la descentralización es decir la independencia del 
arbitrio de un poder único Dicha descentralización se sostiene sobre la libertad de 
mercado que es condición para las libertades públicas En este trabajo se analizarán 
los atributos básicos del sujeto que se correlacionan con el tipo de sociedad 
mencionada estos son: iniciativa individual intercambios voluntarios necesidad de 
información y responsabilidad por las consecuencias de las inversiones o iniciativas 
Desde las conceptualizaciones de Friedman se sostiene que la libertad es la forma en 
que se resuelve la conjunción entre la razón instrumental del individuo y la racionalidad 
general Una vez presentado el tipo de sociedad descrito como sociedad de mercado y 
el tipo de sujeto que se corresponde señalaremos algunos de los límites histórico­
conceptuales de la teoría de Milton Friedman y sus consecuencias para la vida 
intersubjetiva 

ESTADO, MODELOS SOCIOECONÓMICOS Y PRODUCCIÓN DE 
SUBJETIVIDADES.UNA MIRADA DESDE LA PSICOLOGÍA A LOS PROCESOS 
POLÍTICOS DEL CONO SUR.(4129) 
VICTOR GIORGI­URUGUAY 
Conferencias / Conference 
Conferencia. 
FACTORES RELACIONADOS CON EL EMPODERAMIENTO DE MUJERES EN 
MÉXICO(4076) 
J. ELEMÍ HERNÁNDEZ / S. RENÁN GARCÍA / F. JOSEFINA CAMPOS C. / MA. DEL 
CARMEN VARGAS L. / BELEM CASTILLO CASTRO / MA. DE LOURDES LUNA A.­
MÉXICO 
Sesión Temática / Tematic Session 
La escasa investigación realizada sobre la participación política de las mujeres, 
muestra una infinidad de factores que frenan o impiden que ésta participación se 
realice. Aunque reconocemos que a partir de 1988 el sistema político mexicano ha 
sufrido cambios, lo cierto es que la evidencia empírica muestra que el acceso a la 
política institucionalizada en los partidos políticos y el acceso a los puestos de toma de 
decisiones está lejos de ser equitativo entre los géneros. El desarrollo del 
empoderamiento de la mujer entendido como un proceso de superación de la 
desigualdad de género, es mas complejo, ya que es un proceso que lleva en si mismo 
la influencia de diversos factores tanto personales, sociales como culturales, que 
enfrentan a la mujer a una serie de conflictos que representan retos a vencer y que le 
permiten pasar a niveles de empoderamiento mas altos y el que éstos retos o 
conflictos sean vencidos dependerá de diversos factores y características El presente 
trabajo, forma parte de una investigación mas extensa, en donde se pretende diseñar 
de un programa de educación no formal, basado en datos válidos y confiables que 
permita lograr cambio de actitudes en mujeres mexicanas, que le permita el 
empoderamiento y el alcanzar puestos de liderazgo dentro de sus diferentes ámbitos 
de acción. Los ejes de análisis investigados fueron: Tipo de Crianza, Conformación de 
la familia, Religión, Escolaridad y Cultura. Es éste trabajo, se analizaron algunos de 
estos ejes y sus características, a través del uso de entrevistas a profundidad hechas 
a mujeres, en puestos de poder, Dichas mujeres fueron elegidas entre mujeres 
mexicanas que han sobresalido en puestos de poder, tomando en consideración 
criterios de inclusión, tales como, haber destacado en la política Nacional o estatal, 
(independientemente del partido en que milite). Dichas mujeres fueron contactadas y 
se programaron visitas para las entrevistas, las cuales fueron llevadas a cabo en el 
lugar y horario de elección de la entrevistada. En general, se encontró que factores 
como acceso a otras culturas, tipo de crianza, y religión entre otros son relevantes 
para facilitar o inhibir el empoderamiento de las mujeres. Los resultados se presentan 
de acuerdo a los ejes de análisis propuestos. 

HACIA UNA PSICOLOGIA DE LA CORRUPCIÓN ELEMENTOS PARA UNA 
LECTURA PSICOSOCIOPOLÍTICA DEL CASO PERUANO(2486) 
JULIO CÉSAR CERNA CANO­PERÚ 
Sesión Temática / Tematic Session 
El fenómeno de la corrupción en el Perú es tan antiguo como la fundación o los 
orígenes de la República Peruana misma es decir encontramos sus primeras 
manifestaciones a partir de la segunda década del siglo XIX existiendo una 
continuidad histórica estructural que tiene que ver con la condición de ser una nación 
en formación lo cual se refleja en la fragilidad de sus instituciones públicas y en la 
cultura transgresora con atisbos de anomia social como facilitadora de las prácticas 
corruptas Durante los años noventa la corrupción en el Perú alcanzó un alto nivel de 
nocividad social no sólo en lo administrativo sino también en lo normativo afectando el 
cumplimiento de deberes de función claves para la sociedad y la moral social En 
muchos casos estuvo relacionada con delitos graves o con el crimen organizado La 
magnitud de la corrupción de la última década en el Perú (que recién fue develándose 
en el último año del gobierno de Fujimori) no pudo ser adecuadamente analizada en 
su oportunidad o porque las categorías teóricas y enfoques existentes eran 
insuficientes o porque los rankings de corrupción que actualmente se utilizan a nivel 
internacional tenían serias limitaciones (un notorio ejemplo es el caso del Perú que en 
1999 ­año muy álgido en la corrupción peruana­ estaba ubicado como el tercer país 
menos corrupto de América Latina antecedido por Chile y Costa Rica) La presente 
investigación pretende aportar al estudio de la corrupción en el contexto sociopolítico 
peruano Se presentan datos empíricos que reflejan el impacto objetivo y subjetivo 
intentando arribar a un diagnóstico situacional En seguida se propone una revisión de 
la problemática conceptual del término corrupción y su evolución en la historia 
Posteriormente se analizan las consecuencias políticas económicas y psicosociales 
producidas por este fenómeno ensayándose una explicación teórica Por último se 
plantean lineamientos propositivos para el diseño de programas de prevención del 
comportamiento corrupto desde la Psicología en el marco de una política pública de 
lucha contra la corrupción en el Perú 
IDENTIDAD SOCIAL Y PERDÓN INTERGRUPAL(3815) 
JORGE MANZI / ROBERTO GONZÁLEZ­CHILE 
Simposios Central / Central Simposium 
La presentación se basa en un estudio acerca del perdón intergrupal en el contexto del 
conflicto político chileno relacionado con el Golpe de Estado de 1973 y las secuelas de 
violaciones a los derechos humanos que se produjeron. Con una muestra de 
estudiantes universitarios identificados con las posiciones políticas asociadas al 
conflicto (derecha e izquierda), se evaluó un modelo acerca del perdón intergrupal, 
donde se incorporaron variables asociadas a la identidad social (identificación con el 
grupo político y con el país), con emociones intergrupales (empatía y confianza) y con 
percepciones acerca de la victimización relativa que cada grupo experimentó. Los 
resultados demostraron un buen funcionamiento del modelo hipotetizado, tanto en 
personas identificadas con posiciones de derecha como de izquierda. En la 
presentación se expondrán los fundamentos conceptuales y teóricos del modelo, así 
como las implicancias de los resultados para los procesos de reconciliación social en 
sociedades traumatizadas por la violencia intergrupal. 

IMAGEN DE LA MUJER PERIODISTA COMO LIDER EN LA OPINIÓN 
PÚBLICA(3744) 
OSDALIS VERA / ELIZABETH SPISSO­VENEZUELA 
Sesión Temática / Tematic Session 
El tema del Liderazgo, y de los atributos o cualidades que debe exhibir un Líder capaz 
de transformar el sistema social circundante, no es nada innovador. Sin embargo, el 
papel o rol que deben jugar las mujeres en este Milenio como Líderes en sus 
respectivos países, y dentro de los Sistemas Políticos Democráticos, si lo es. En esta 
línea de análisis, la mujer ha sumido en estos últimos años una habilidad para el 
Liderazgo, simbolizando una nueva identidad colectiva, que la hace capaz de generar 
confianza y lealtad; generando nuevos espacios públicos de consenso hacia la 
prosecución de metas de desarrollo socio­político sustentables. En Venezuela, se ha 
vivido durante los últimos seis(6) años un Clima Político signado por la controversia, la 
disidencia y la conflictividad social, entre diferentes actores políticos. La Mujer no ha 
escapado a este entorno, y se ha incorporado bajo una participación política de gran 
importancia. Por otra parte, los Medios de Comunicación Social han tenido que asumir 
el papel de una oposición partidista que se encontraba depauperada, producto de su 
práctica desaparición a partir de la crisis de los Partidos Políticos durante los años 90. 
Este rol asumido por los MCS ha tornado el ejercicio de la profesión periodística, en 
algunos momentos o episodios de esta actual coyuntura, un tanto peligrosa y difícil.. 
Los MCS en Venezuela no han permanecido ajenos a la grave crisis social, económica 
y sobretodo política de los últimos años, asumiendo en algunos casos posiciones 
radicales ante hechos o acontecimientos. Las Mujeres que trabajan en los Medios han 
asumido también un Rol protagónico, convirtiéndose en verdaderos Líderes en la 
Opinión Pública. En el marco de lo que ha signficado en Venezuela, la crisis social y 
política, y el rol que han asumido los MCS y las mujeres periodistas que laboran en los 
mismos,se inscribe el presente trabajo de investigación, cuyos objetivos también 
abarcan él cómo se asumen como futuros Líderes las mujeres que cursan la carrera 
de Periodismo o Comunicación Social en las diferentes universidades del país. Para 
realizar este estudio, se trabajó sobre una Población de Mujeres universitarias 
cursantes de los últimos años de la Carrera de Comunicación Social en Universidades 
Públicas y Privadas, tanto del sector capital como de la provincia. Se eligió un estudio 
comparativo entre las muestras por cuotas seleccionadas, aplicando un instrumento de 
tipo Cuestionario, en el cual destacamos el uso del Diferencial Semántico. Los 
resultados preliminares del estudio, que presentamos en esta oportunidad, nos permite 
mostrar: A) La imagen a manera de "espejo" que tienen las estudiantes de la Carrera 
de Comunicación Social o Perodismo de la mujer periodista en la actual sociedad 
venezolana, B) Actitud social ante el Rol que deben jugar las Mujeres Periodistas, C) 
Evaluación de los Medios de Comunicación Social en la conformación de los espacios 
públicos de Opinión. 

LA POLÍTICA COMO PRODUCCIÓN SUBJETIVA : UM ANÁLISIS DESDE LAS 
CATEGORÍAS DE SUJETO Y DE SUBJETIVIDAD SOCIAL(1231) 
FERNANDO LUIS GONZÁLEZ REY­CUBA/BRASIL 
Simposios / Simposium 
El trabajo se constituye en dos momentos : En un primer momento se debatirá la 
definición de subjetividad la que todavía se presenta de forma obscura por los autores 
sin definir con claridad su especificidad ontológica en relación a los espacios sociales 
e históricos en que se configura así como en relación a otros procesos psíquicos 
Considero la subjetividad a partir del concepto de sentido subjetivo el que defino como 
la relación recursiva entre lo emocional y lo simbólico en la que uno evoca de forma 
permanente al otro sin que sea su causa Los sentidos subjetivos se constituyen en 
delimitaciones simbólicas producidas por la cultura Uso el término ontológico no en su 
carácter metafísico de esencia universal del ser sino para caracterizar la especifidad 
cualitativa de lo subjetivo en relación a otras delimitaciones del conocmiento humano 
En un segundo momento se debate el término subjetividad política Que es la 
subjetividad política ? Ante esta pregunta considero la subjetividad política como una 
configuración subjetiva de la subjetividad social que se desdobla de múltiples formas 
en los sujetos concretos y en los sujetos políticos Lo político se ha erigido sobre la 
producción ideológica y la producción de valores que se articulan en relación a la 
posiciones de poder de los protagonistas en la sociedad Creo que debemos comenzar 
a trabajar lo político en una dimensión participativa que sea en si misma una condición 
moral del orden político Esta dimensión participativa lleva a redimesionar al sujeto 
concreto y a pensar nuevos sujetos políticos diferentes a los que han caracterizado la 
historia política de América Latina Retomar la subjetividad es responder a uno de los 
retos en la nueva construcción del saber en tanto se comparta la idea propuesta por 
Sotolongo y Delgado (2004) en el sentido que “La exigencia de exclusión de la 
subjetividad propia del presupuesto clásico de objetividad condenaba de antemano a 
las ciencias sociales a la condición de saber inferior con respecto a las ciencias 
“exactas” Aquí emerge una perspectiva clásica para sumir la subjetividad que puede 
hacer tránsito hacia otra racionalidad más contemporánea y que se concreta entre 
otras opciones en la perspectiva de la complejidad 

LA PERCEPCIÓN DE LA DEMOCRACIA EN MÉXICO: ANTES Y DESPUÉS DE LA 
ALTERNANCIA(1444) 
HANS OUDHOF VAN BARNEVELD­MÉXICO 
Sesión Temática / Tematic Session 
Se realizó un estudio longitudinal con el objetivo de analizar la percepción de la 
democracia antes y después de la alternancia en la presidencia en México La muestra 
fue de 227 participantes de 18 años y más de la ciudad de Toluca en 1999 y de 211 en 
2002 50 hombres y 50 mujeres de diversos niveles educativos y profesiones Se aplicó 
un cuestionario estructurado a partir de varios indicadores: el rumbo general de la 
democracia en México libertad de opinión aplicación de la ley confianza en las 
instituciones el papel de los partidos políticos y sus representantes y la información 
política que proporcionan los medios de comunicación masiva Los resultados 
obtenidos indican que la percepción de la democracia se caracteriza por un juicio 
negativo Predomina el pesimismo acerca del rumbo general de la democracia dado 
que se percibe generalmente que hay un estancamiento o incluso un deterioro y sólo 
una minoría piensa que hay mejorías en el proceso de democratización No se aprueba 
el papel que cumplen los partidos políticos y los legisladores y se cree que la 
aplicación de la ley no protege a los ciudadanos de manera efectiva Se encontró que 
la confianza en las instituciones y los actores políticos es de baja a muy baja lo que 
contrasta con la valoración positiva de la familia y la escuela Los únicos aspectos que 
fueron evaluados favorablemente son la libertad de opinión y hasta cierto punto la 
información política que proporcionan los medios de comunicación masiva Asimismo 
se encontró que no se dieron cambios sustanciales en la percepción política de los 
ciudadanos entre 1999 y 2002 a pesar de la alternancia en el poder Los resultados 
muestran claramente el desencanto y el cansancio de la población de la política 
convencional lo que ha llevado al incremento del desinterés político y el 
abstencionismo electoral 

LA PERSONALIZACIÓN EN LA COMUNICACIÓN POLÍTICA: LA TENDENCIA DE LA 
PRENSA A COMUNICAR LAS ACCIONES DE GOBIERNO MEDIANTE LA IMAGEN 
DEL PRESIDENTE(3722) 
VIRGINIA GARCÍA BEAUDOUX­ARGENTINA 
En esta presentación se analizarán 
las características de la cobertura informativa que la prensa argentina realiza de las 
acciones del gobierno Para realizar la tarea propuesta se clasificaron 744 ediciones de 
periódicos y 10 340 notas periodísticas Los resultados obtenidos indican que la 
cobertura periodística tiende a ser de tipo personalista esto es que en la comunicación 
las acciones de gobierno son representadas por la figura del presidente y monolítica 
es decir las proposiciones e imágenes que la prensa presenta del gobierno y del 
presidente son recurrentes Se discute la posibilidad de que dichas imágenes funcionen 
como heurísticos cognitivos para la comprensión de la política Palabras clave: 
personalización discurso monolítico imagen presidencial heurísticos cognitivo 
ABSTRACT EN INGLÉS This paper is aimed to analyze the main characteristics of the 
way in which the press in Argentina communicates governmental actions To carry on 
the task 744 newspaper editions and 10 340 newspaper articles were classified The 
obtained data indicate that the news coverage tends to be personalist meaning that in 
the communication the governmental actions are represented by the president s figure 
and monolithic meaning that the propositions and images of the government and the 
president in the press are recurrent It is argued the probability of that images to 
function as cognitive heuristics regarding the understanding of politics Key Words: 
personalization monolithic discourse presidential image cognitive heuristics 

LA PSICOLOGIA POLITICA EN COLOMBIA: PROBLEMAS Y APROXIMACIONES 
TEORICAS(252) 
ELIZABETH CASTILLO GUZMAN / DIANA RICO ­COLOMBIA 
Sesión Temática / Tematic Session 
Si algo puede señalarse como la principal característica de la vida política e 
institucional de la nación Colombiana durante la última década del sigo XX es su 
tendencia a instituir, promover y generar procesos democratizadores en la totalidad de 
escenarios públicos y cotidianos. En mayor o menor grado, puede hablarse de una 
creciente gestación de culturas institucionales democráticas (López de La Roche, 
1994). En este contexto los trabajos desarrollados hasta hoy bajo el marco de la 
Psicología Política, representan un aporte importante respecto a la problematización 
de los fenómenos relacionados con esta dinámica de democratización de la sociedad 
Colombiana. Estos estudios han ido demarcando un terreno conceptual diverso y en 
muchas ocasiones interdisciplinar. De esta manera se cuenta con avances en el 
terreno de la cultura política, las representaciones sociales, el manejo del conflicto, la 
formación ciudadana, y la identidad política fundamentalmente. El objeto de este 
trabajo es mostrar el panorama de la Psicología Política en Colombia durante la última 
década para analizar la forma como se han configurado los problemas de 
investigación así como su abordaje conceptual ­disciplinar. Este análisis igualmente 
intenta indagar sobre las relaciones existentes entre el conocimiento producido en este 
período de tiempo, y las dinámicas democratizantes del contexto político Colombiano 
para finales del siglo XX, en la perspectiva de lo que Sampson (1997) ha denominado 
la afectación social de los paradigmas. De esta manera se plantea que la experiencia 
Psicología Política en Colombia ha desarrollado sobre todo un abordaje en torno a la 
comprensión de los conflictos más agudos que se expresan en el escenario de la 
convivencia, y que han hecho visibles nuevas dimensiones de la experiencia política 
individual y colectiva. Del mismo modo, los desarrollos en este campo muestran 
también una producción disciplinar desterritorializada, rasgo que plantea una dinámica 
de diferenciación con la propia psicología académica. 

LA VIOLENCIA COMO PROBLEMA PSICOSOCIAL EN LA SOCIEDAD 
DOMINICANA(3259) 
JOSEFINA ZAITER­REPUBLICA DOMINICANA 
Sesión Temática / Tematic Session 
El presente trabajo tiene el proposito de presentar un analisis psicosocial acerca del 
desarrollo y reproduccion de la violencia en la poblacion dominicana significando la 
disposicion de la psicologia para aportar al analisis del problema de la violencia y a la 
realizacion de intervenciones sociales que contribuyan a su superacion Se analizan las 
condicionantes sociales que favorecen la manifestacion de la violencia en la sociedad 
dominicana Se destaca la vigencia de una tradicion autoritaria entre los dominicanos y 
las dominicanas la cual tiene sus raices en la prevalencia de regimenes dictariales a 
traves de los procesos sociohistoricos asi como en la fragilidad de las instituciones 
sociales que sustentan la formacion ciudadana en el respeto a los derechos humanos 
La existencia de tendencias machistas tambien se consideran al analizar las 
implicaciones de la violencia intrafamiliar y los feminicidios El trabajo de investigacion 
revisa las manifestaciones de la violencia social en las relaciones intergrupales e 
interpesonales asi como las dimensiones de la violencia intrafamiliar y contra la mujer 
El analisis atiende a la revision de los datos estadisticos acerca de hamicidios y las 
denuncias de agresiones fisicas en los registros de los ultimos años asi como a un 
analisis cualitativo de la casuistica de violencia en la sociedad dominicana registrada 
en los servicios de salud mental Se estudia la influencia negativa de la violencia en el 
adecuado desarrollo humano y la relacion de la violencia con la vulnerabilidad de la 
poblacion femenina e infantil a la expresion de problemas psicosociales La 
investigacion hace un analisis de los programas para prevenir la violencia que se 
ejecutan en instituciones gubernamentales y en organizaciones no gubernamentales a 
fin de considerar los aspectos siguientes: El marco legal de las politicas sociales para 
prevenir la violencia las carcteristicas de los progamas de intervencion y la integracion 
de la perspectiva psicosocial a los mismos Se evalua la pertinencia de la coordinacion 
interinstitucional y de los enfoques interdisciplinarios para abordar la problematica de 
la violencia asi como la integracion de la perspectiva psicosocial para atender al 
problema de la violencia 

LAS ACTITUDES POLITICAS DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ­2002/2004 
(2077) 
GISELA ISABEL DELFINO / NORA BEATRIZ VITALE ­ARGENTINA 
Sesión Temática / Tematic Session 
El presente trabajo se enmarca en una investigación UBACyT (Secretaría de Ciencia y 
Técnica Universidad de Buenos Aires) comenzada en 1998 (IP02 1998­2000 P016 
2001­2003 P023 2004­2007) El desarrollo teórico y los datos relevados a la fecha 
permiten considerar que existe una asociación entre discurso populista y aspectos de 
inmadurez del sujeto en tanto político y que tal asociación resulta funcional a un uso 
corrupto del Estado y degrada la calidad de vida pública y el desarrollo del país El 
objetivo de este trabajo es analizar empíricamente las actitudes políticas de los 
estudiantes universitarios A tal efecto se presenta una síntesis de los resultados 
obtenidos en los 9 relevamientos efectuados entre los años 2002 y 2004 En total se 
encuestaron 9403 sujetos manteniendo proporciones similares en función del sexo el 
tipo de universidad (estatal o privada) y el lugar de residencia (Ciudad Autónoma de 
Buenos Aires o Gran Buenos Aires) Cada encuesta se confeccionó sobre la base de 
los resultados obtenidos en los relevamientos anteriores Para el procesamiento de los 
datos se utilizó el paquete estadístico SPSS Conforme al análisis efectuado se 
sostiene que la población encuestada presenta una escasa valoración del desarrollo 
individual y una alta expectativa paternalista de Estado y que ambas actitudes 
condicionan el desempeño en la esfera de la vida pública Asimismo si bien los 
estudiantes perciben un alto nivel de corrupción generalizada no la consideran central 
en la explicación de la crisis socio­económica de la Argentina Un porcentaje de la 
población analizada considera que la corrupción es sinónimo de egoísmo mientras que 
otro porcentaje vincula el egoísmo con la búsqueda del desarrollo individual Se 
concluye que las actitudes políticas son un buen predictor del comportamiento 
electoral y político en general A la vez se destaca una fuerte adhesión de la población 
a un discurso de tipo populista 

MARCOS A LA MEDIDA (DE SUS FANS): APUNTES PARA LA COMPRENSIÓN DE 
UN MITO AUTOCONSTRUIDO(1453) 
EDUARDO RODRÍGUEZ VILLEGAS­MÉXICO 
Sesión Temática / Tematic Session 
El 1 de Enero de 1994 en un contexto de gran efervescencia política y euforia 
gubernamental grupos de guerrilleros encapuchados tomaban por asalto algunas 
poblaciones del estado mexicano de Chiapas y declaraban la guerra al ejército 
mexicano mediante un comunicado en el que exponían las causas de su lucha y los 
métodos que pondrían en práctica para derrocar al mal gobierno La sorpresa fue 
mayúscula y muy poco tiempo después del estupor inicial la guerrilla zapatista se 
colocaba en el centro del interés mundial En sus inicios todo hacía suponer que se 
trataba de un movimiento guerrillero más una reedición de las luchas guerrilleras de 
los años setenta en América Latina Sin embargo en pocos días el movimiento 
zapatista fue adquiriendo características singulares y de una originalidad tal que 
devenidas elementos de seducción conquistaron a la opinión pública mundial y lo 
convirtieron a decir de algunos intelectuales en la primera guerrilla postmoderna de la 
historia Dentro de todo ello una figura al principio difusa comenzó a surgir como icono 
y emblema de la lucha zapatista: el Sub­comandante Marcos un guerrillero 
encapuchado y a todas luces distinto racial y socialmente a las mujeres y hombres 
cuya lucha encabezaba Muy pronto Marcos y su híbrida imagen captaron la atención 
mundial principalmente la de las izquierdas y progresías de todas partes A las pocas 
semanas esa especie de centauro sin rostro que fumaba pipa ese Ser indefinible 
permanentemente fluctuante entre el mito y la realidad entre las duras formas de la 
guerra y las delicadas formas de la poesía entre el anonimato y la celebridad 
sedujeron a propios y extraños para convertirse en la cabeza visible del movimiento y 
en el paradigma del héroe postmoderno ¿Como fue que Marcos llegó a esto? ¿Cuáles 
han sido los elementos en juego para lograr tal capacidad de seducción? ¿Es Marcos 
un invento de sí mismo o es una invención colectiva o es ambas cosas? ¿Qué papel 
ha jugado el imaginario colectivo en la construcción de la leyenda de Marcos? ¿Qué 
tipo de fenómeno colectivo son Marcos y los zapatistas? Este trabajo busca contribuir 
en alguna medida a dar respuesta a esas y otras interrogantes a partir de un análisis 
hermenéutico de un conjunto de elementos políticos y culturales que entran en juego 
en la construcción del sub­comandante Marcos como el primer gran mito político del 
siglo veintiuno 

MEMÓRIA COLETIVA DA REPRESSĂO NO BRASIL: A VISIBILIDADE ATRAVÉS DO 
DISSENSO(3056) 
SORAIA ANSARA­BRASIL 
Sesión Temática / Tematic Session 
O presente trabalho faz parte da pesquisa de doutorado que está sendo realizada em 
três capitais brasileiras (Belo Horizonte Curitiba e Săo Paulo) e traz uma reflexăo 
sobre a memória coletiva da repressăo no Brasil Considerando alguns dados das 
entrevistas com lideranças comunitárias e sindicais e dos questionários aplicados a 
estudantes universitários procuramos analisar a memória coletiva que foi construída a 
partir do processo de redemocratizaçăo brasileiro (pós ditadura militar) apresentando a 
memória coletiva como estratégia de luta política e procurando compreender como as 
políticas da memória podem impor uma memória oficial que tenta levar ao 
esquecimento determinados eventos políticos e como muitos grupos e movimentos 
constroem uma memória que se opơem à memória oficial Apropriando­nos da reflexăo 
de Rancière (1996) entendemos a política da memória como dissenso questionando o 
consenso que tem levado a uma política de esquecimento deliberada em toda América 
Latina e que ao longo dos processos de democratizaçăo produziram “esferas públicas 
de memória real” através de “reconciliaçơes nacionais anistias oficiais e fabricaçăo de 
consenso ou ainda do silêncio procurando estabelecer formas de memória consensual 
coletiva” (Perrone 2002:110) Analisando os discursos percebemos que mais do que 
uma reflexăo sobre o passado a memória coletiva aparece como uma memória política 
capaz de subverter as versơes instituídas e fixadas pela história oficial como uma 
estratégia de luta política e cria um espaço público de disputa capaz de desmontar os 
mecanismos de institucionalizaçăo da memória social Portanto esse estudo aponta a 
necessidade de criar e manter espaços memoriais que ajudem a construir e alimentar 
uma memória coletiva que questione a “memória oficial” ou seja criar uma política da 
memória que fortaleça as esferas públicas da sociedade civil que amplie a natureza do 
debate público tentando curar as feridas provocadas pelo passado e construir uma 
memória coletiva que se contraponha à memória oficial e que mostre que năo existe 
uma única memória mais bem existem “memórias subterrâneas” como denomina 
Pollak (1989) que “como parte integrante das culturas minoritárias e dominadas se 
opơem à memória oficial” (p 4) Assim sendo a política da memória é uma atividade 
vital na luta contra as políticas do esquecimento (Perrone 2002: 109) e neste sentido 
aponta para a construçăo de novas práticas sociais 

MEMORIA HISTÓRICA: REVERTIR LA HISTORIA DESDE LAS VÍCTIMAS(1707) 
MAURICIO GABORIT­EL SALVADOR 
Conferencias / Conference 
Apuntaba Martín­Baró que la polarización política como estrategia de la guerra 
psicológica liderada por el sistema social imperante en el tiempo del conflicto armado 
salvadoreño tenía consecuencias negativas no sólo sobre la vida cotidiana de la 
población sino especialmente sobre la identidad y la autoestima de todas aquellas 
personas hacia las que estaba dirigida esta campaña ideológica A estas personas que 
se les impedía afirmar su propia opción o se les forzaba a identificarse rígidamente 
con su grupo de referencia Se les coaccionaba a afirmar por la mera necesidad de la 
supervivencia una forma de vida contraria a sus convicciones rompiendo así la unión 
lógica que debe existir entre vivencia subjetiva y realidad social Para muchos la 
mentira se volvía la forma más expedita para poder sobrevivir y aunque en una 
primera instancia la mentira era rechazada pronto se incorporaba en el lenguaje 
cotidiano que daba cuenta de la vida personal y colectiva El peligro aquí es que la 
aceptación de la mentira impuesta termina por crear fuertes presiones para que los 
individuos (o las mismas comunidades) acepten esta identidad impuesta y 
consiguientemente acaben “interiorizando” la violencia que la mentira conlleva de la 
cual se nutre y en la que está basada Por el contrario la recuperación de la memoria 
histórica facilita el poder vivir en verdad y desde la verdad y por lo tanto posibilita la 
salud mental de los individuos especialmente aquellos que se encuentran en etapas 
críticas en la formación de sus identidades (ver Martín Baró 1988) El acceso a las 
historias individuales y sobre todo colectivas desde el ámbito de la verdad hace perder 
a la mentira institucionalizada su carácter represivo obsesivo y enajenante La memoria 
de lo acontecido además de tener un valor terapéutico colectivo sienta las bases para 
un respeto sostenido a los derechos humanos desarma la impunidad y su sistema de 
privilegios continuados para los verdugos y de prolongada descalificación de las 
víctimas y en definitiva posibilita la institucionalización —por así decirlo—de la verdad 
La acción de recordar tiene el efecto de impedir que vuelvan a suceder los hechos 
horroríficos que se recuerdan ya sea porque dicha acción empodera a los que 
recuerdan y/o porque los verdugos encuentran más difícil actuar y justificar la violencia 
que ellos generan El talante de la memoria colectiva que sustenta una salud mental 
pasa necesariamente por el reconocimiento social de los hechos 
MIRADA PSICOSOCIAL SOBRE LA CONFORMACIÓN DE LA NACIÓN 
VENEZOLANA(3911) 
TOMÁS PALACIOS M.­VENEZUELA 
Sesión Temática / Tematic Session 
Este trabajo, cuya estrategia fue documental, recoge un intento de interpretar algunos 
eventos y procesos históricos vinculados a la conformación de la Nación Venezolana 
utilizando para ello elementos provenientes del psicoanálisis Freudiano de la 
psicología social. La mirada que en esta oportunidad hemos tenido obre la historia 
Venezolana pretende ser un modo alternativo de ver pues su propósito no es producir 
una explicación sino una lectura de hechos de procesos histórico sociales poniendo de 
relieve el papel que lo psíquico y lo psicológico han desempañado en la estructuración 
de una determinada realidad sociopolítica. Las preguntas que intentamos resolver son 
las siguientes: 1)­ ¿ Por que algunos eventos claves de la historia sociopolítica de la 
Nación Venezolana­la ruptura d e1810 del vinculo colonial con la corona Española y la 
separación de 1830 de la Gran Colombia­ fueron seguidos por guerras civiles de larga 
duración? 2)­ ¿ Cuales cambios subjetivos fueron necesarios para instaurar una paz 
duradera en el país?. La tesis central que sostenemos es que el vinculo que una a los 
miembros de la sociedad colonial Venezolana y que hacia posible identificaciones 
positivas entre ellos pasaba por el reconocimiento del Rey de España como el jefe 
simbólico de dicha sociedad: cuando ese reconocimiento ceso, se debilitaron también 
los lazos de identificación positiva y fueron sustituidos por identificaciones negativas, 
dando lugar a la expresión directa de la agresividad y la violencia. Un proceso análogo 
ocurrirá al momento de la separación de la gran Colombia, cuando el desconocimiento 
intencional de un jefe, dio paso a casi 70 años de enfrentamientos armados entre 
bandos de un mismo territorio y sin embargo, posteriormente pudo instaurarse la paz. 
Y, ya bastante avanzado XX, fue posible instaurar un sistema de gobierno democrático 
después de periodos de inestabilidad social y política. ¿ Como fue posible para 
quienes se odiaban hasta el punto de matarse entre si poder convivir en paz? ¿ fueron 
necesarias ciertas mutaciones psíquicas para que ello ocurriera? Si nuestra tesis es 
correcta podemos afirmar que la violencia político­social será estimulada o inhibida 
según sea el estado de las identificaciones simbólicas entre los miembros de una 
sociedad y que tales identificaciones son estables en la medida que existen pactos 
subjetivos y aceptados por los miembros de la sociedad. 

MODELOS PREDICTIVOS DE LA CONDUCTA ELECTORAL: ANÁLISIS SOBRE UN 
PROCESO ELECTORAL EN MÉXICO (3126) 
CARLOS C. CONTRERAS­IBÁÑEZ / BERENICE BEDOLLA RAMÍREZ­MÉXICO 
Sesión Temática / Tematic Session 
Los procesos electorales ocupan un papel muy importante para el desarrollo de un 
sistema democrático sin embargo cada uno de estos procesos se han visto opacados 
por la ausencia de los ciudadanos a las urnas a partir de esta preocupación la 
Psicología Social ha desarrollado varias aproximaciones para comprender la conducta 
electoral la Teoría de Conducta Planeada (TCP) que propone a las actitudes norma 
subjetiva control e intención como predictores de una conducta volitiva ha sido 
utilizada en este contexto con un alcance explicativo importante partiendo de lo 
anterior esta investigación pretende determinar los factores que predicen el voto 
conjugando las variables de TCP con personalidad bienestar subjetivo y orientación 
cultural entendida esta última a partir del modelo teórico propuesto por Triandis en 
Psicología Transcultural A una muestra de 644 ciudadanos de la Ciudad de México se 
aplicaron dos instrumentos previo a las elecciones una medición de las variables a 
través de múltiples escalas el segundo midió la conducta preguntando si había votado 
sus causas y el partido por el cual votó Se realizaron análisis de correlación y de 
regresión logística binaria que nos permitieron encontrar modelos de predicción de la 
conducta electoral Los resultados muestran en cuanto a la determinación de factores 
predictivos del voto que el bienestar subjetivo la intención y la actitud predicen la 
conducta del voto sin embargo el modelo para la muestra dividida por sexo es distinto 
mientras que en los hombres sólo la intención es predictora de la conducta en las 
mujeres son: bienestar subjetivo actitud e intención Mas allá de su sexo podemos 
pensar en los roles que cada uno puede jugar entorno a la conducta electoral Por otro 
lado se realizaron análisis para encontrar diferencias con respecto a los 3 partidos 
políticos que en la elección estudiada reportaron mayor número de simpatizantes y 
afiliados encontrando que el individualismo horizontal tiene una diferencia significativa 
en los votantes afiliados a un partido político mientras que los votantes simpatizantes 
de un partido muestran tener diferencias significativas en colectivismo vertical 
agradabilididad individualismo vertical actitud y en la intención Concluimos que en un 
proceso electoral las explicaciones varían con respecto a factores afines a su cultura 
en el caso mexicano la orientación cultural demuestra que sus componentes definidos 
no implican una contraposición total sino una conjugación matices inherentes a la 
compleja estructura social y política de México 

Sesión Temática / Tematic Session 
MULHERES NAS POLICIAS OSTENSIVAS BRASILEIRAS E A PERSPECTIVA DE 
UMA SEGURANÇA CIDADĂ. Márcia Calazans**. (**Psicóloga, Doutoranda no 
Programa de Pós­Graduaçăo em Sociologia da Universidade Federal do Rio Grande 
do Sul. Pesquisadora junto ao Grupo de Pesquisa Violência e Cidadania, do Instituto 
de Filosofia e Ciências Humanas da Universidade Federal do Rio Grande do Sul. 
Bolsista a partir de jan/2005 no Instituto Internacional de Sociologia Jurídica – 
Oñati/Espanha). Trabalho – Subjetividade ­ Gênero A apresentaçăo deste trabalho 
sustenta­se nos resultados dos campos empíricos de 2 pesquisas: “A Constituiçăo de 
mulheres em policiais: Um estudo sobre policiais femininas na Brigada Militar do Rio 
Grande do Sul” e “Mulheres Policiais: Impactos da participaçăo feminina nos quadros 
das Policias Militares brasileiras”. A proponente participou na condiçăo de 
pesquisadora e coordenadora regional, destes 2 projetos financiados pela Fundaçăo 
Ford, sendo o primeiro resultou em sua dissertaçăo de mestrado , junto ao GPVC­
IFCH/UFRGS , sob orientaçăo do Prof. José Vicente Tavares dos Santos, e o segundo 
desenvolvido junto ao CESeC ­ Centro de Estudos de Segurança e Cidadania da 
Universidade Cândido Mendes ­ RJ, sob coordenaçăo geral de Barbara Soares. Os 
campos empíricos destas pesquisas , desenvolveram­se no período de 2002 e 2003. 
Estas pesquisas tiveram como objetivos, compreender os seguintes aspectos : 
Dimensionar o impacto da instituiçăo policial militar na constituiçăo de mulheres em 
policiais, apresentar como a violência se coloca como um dispositivo estratégico 
constituídor destas mulheres em policiais, na perspectiva das relaçơes internas e na 
perspectiva da relaçăo polícia com a populaçăo.A seguir , algumas consideraçơes 
finais que, grosso modo, podemos chamar de resultados de pesquisa, o campo 
empírico articulado aos pressupostos teóricos, levam­nos a compreensăo de que, a 
institucionalidade cultural da policia militar constitui homens e mulheres em policiais 
militares; o processo de constituiçăo de mulheres em policiais militares leva­nos a 
reconhecer que as transformaçơes que o mundo do trabalho vem sofrendo năo podem 
ser reduzidas somente às perdas econômicas, pois produz uma série de 
transformaçơes na construçăo dos sujeitos. 

NUEVAS CONSIDERACIONES SOBRE LA REPRSENTACIÓN DE LA DEMOCRACIA 
Y SU RELACIÓN CON LA NOCIÓN DE MADUREZ POLÍTICA(2142) 
VERÓNICA ANALÍA RECCHIA / EDUARDO FABIÁN COSSI ­ARGENTINA 
Sesión Temática / Tematic Session 
El objetivo de este trabajo es presentar el análisis de la representación de la noción de 
democracia en relación con la noción de madurez política del sujeto público para el 
caso argentino Tal análisis tiene la trayectoria de seis años de trabajo en investigación 
en el marco de la programación UBACyT en el área de la psicología política y 
económica Dicho trabajo pone de relieve el interés de configurar una categoría dentro 
de la psicología política y económica regional "la madurez política" Esta categoría 
tiene una íntima relación con la representación de la democracia intrínseca a un tipo 
de ciudadano o sujeto público apelando a la idea Aristotélica de ciudadano en la 
interpretación agiornada tanto en el pensamiento de filósofos de la talla de J Rawls 
como del economista Milton Friedman en su reinterpretación de la noción de estado de 
A Smith Esta relación de "madurez política" y la representación de la democracia tiene 
un factor constituyente común en "las relaciones de mercado" Las relaciones de 
mercado como juego de lenguaje determina modos de vinculación o comportamientos 
políticos que actúan en bisagra en nuestra región entre dos posiciones: "el capitalismo 
y el pre­capitalismo" El segundo modo en sentido marxiano es por excelencia un modo 
de vinculación de orden feudal donde las conciliaciones tienen una parte fundamental 
y prioritaria "el líder" y su contrapartida la comuna pueblo o la imposibilidad de la 
función de ciudadano función regulada por la toma de decisiones o como se define 
desde la psicología Comportamental y Cognitiva "el acto de razón" que guiaría la 
posibilidad de consenso en el sentido de Rawls posibilidad fundamental para la 
delimitación de lo jurídico en aras de solvencia de la democracia en el sentido de lo 
"razonable" En este sentido y acercándonos a Bobbio la democracia entonces excede 
los límites de "la sumatoria de votos" como determinante Este horizonte teórico es 
solidario a la consideración de madurez política como la Inter­acción de las 
condiciones del conocimiento y las expectativas del sujeto público en un contexto 
histórico determinado En este marco pretendemos desarrollar nuestro trabajo para la 
puesta en forma de la discusión y actualización de la "madurez política" en el caso 
Argentino 

PARTICIPAÇĂO POLÍTICA DE MULHERES EM CONTEXTO URBANO(1375) 
BETANIA DINIZ GONÇALVES­BRASIL 
Sesión Temática / Tematic Session 
O presente trabalho "Participaçăo Política de Mulheres em Contexto Urbano" trata da 
participaçăo política das mulheres em uma favela de Belo Horizonte Capital do Estado 
de Minas Gerais no Brasil Săo objetivos deste trabalho: verificar o que motiva a 
participaçăo política das mulheres naquele contexto e o que as fazem permanecerem 
participando das atividades políticas? Quais as transformaçơes ocorridas em suas 
identidades e subjetividades a partir da participaçăo política? Qual o tipo de 
participaçăo efetivamente realizam e o que caracteriza esta participaçăo política? Qual 
a Consciência Política em torno de seu fazer? O que se faz prioridade em suas 
açơes? quais seus projetos futuros e a relaçăo deste projeto com a participaçăo 
comunitária? Metodologia:foram feitas entrevistas semi estruturadas do tipo história de 
vida e história oral Foram entrevistadas sete lideres comunitárias as entrevistas foram 
gravadas literalmente transcritas e a partir daí foi feito a análise de conteúdo das 
entrevistas Desenvolvimento e conclusơes: este trabalho faz parte de uma pesquisa 
de doutorado Foram entrevistadas mulheres com participaçăo urbana em três setores 
diferentes (Empresarial comunitário política partidária) Nesta apresentaçăo será 
privilegiada a experiência das líderes comunitárias Elas nos apresentam suas histórias 
de lutas e conquistas por espaços políticos sociais e conquistas de direitos de 
cidadania Há um estilo próprio de participaçăo política destas mulheres O Cuidar é 
uma constante a realidade social da qual fazem parte caracterizada por faltas e 
necessidades sociais básicas as mobiliza para buscarem solucơes para suas 
questơes e questơes comunitárias Reproduzem nas açơes e fazer político o reflexo de 
suas socializaçăo Em meio as suas açơes elas năo tem consciência de que seu fazer 
é político Associam o fazer político ao homem público e se caracterizam como 
volutárias e năo como líderes políticas 

RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA: ACTITUDES POLÍTICAS DE LA 
POBLACIÓN SALVADOREÑA DE ACUERDO A SU NIVEL DE EXPOSICIÓN AL 
CONFLICTO Y ETAPA DE SOCIALIZACIÓN (3398) 
PATRICIA LORENA MONTALVO HERNÁNDEZ­EL SALVADOR 
Sesión Temática / Tematic Session 
En 1992 se dio por finalizado el conflicto armado salvadoreño en el que murieron mas 
de 75 000 personas desaparecieron mas de 8 000 En la actualidad las Naciones 
Unidas lo consideran un modelo exitoso de diálogo y pacificación La cultura política y 
la socialización política de las nuevas generaciones se basa en este período La 
memoria colectiva de esta sociedad contiene recuerdos actitudes e interpretaciones de 
ese pasado traídos al presente y puede dar origen a una reinterpretación de los 
hechos que sea útil a la construcción de una sociedad mas pacífica El objetivo de la 
investigación fue determinar las actitudes políticas de la población salvadoreña acerca 
de la recuperación de la memoria histórica de esos años y sus eventos específicos 
Para descubrir cual es la memoria colectiva y la intención de recuperarla 270 personas 
de tres diferentes regiones y tres diferentes grupos de edades contestaron un 
cuestionario de actitudes políticas este tiene dos fines principales el primero captar el 
contenido de la memoria histórica de la colectividad y el segundo explorar sus 
actitudes hacia el rescate de la memoria en sí misma y además sus actitudes bélicas 
de paz y hacia los tipos de gobierno que propiciaron la negociación y firma de los 
acuerdos de paz en El Salvador Las variables independientes en esta investigación 
fueron escogidas basándose en el supuesto básico que el impacto del conflicto 
armado en la memoria de esta colectividad no fue homogéneo Por ello se escogieron 
tres regiones que operativizan tres niveles de exposición al conflicto (Alto Intermedio 
Bajo) y tres grupos etáreos que hubiesen atravesado ese período y cuya socialización 
política –que es un proceso de toda la vida­ estuviese ubicado en ese entonces en la 
adolescencia juventud y adultez El análisis estuvo dirigido a buscar la interrelación de 
estos factores con el contenido de la memoria y las actitudes particulares hacia 
algunas partes de esa memoria Se utilizó un diseño 3x3 utilizando múltiples ANOVAs 
La principal conclusión del estudio es que la población está a favor de recuperar la 
memoria histórica trasmitirla a las siguientes generaciones pero esta memoria es 
selectiva y está condicionada por cuanto estuvo expuesta a la violencia de la guerra 
tanto por región de afectación como por tiempo de vida siendo que quienes mas 
vivieron este contexto son los menos dispuestos a recordar Existen otras conclusiones 
de las aparentes contradicciones de los resultados 

RELACIÓN ENTRE EL CAPITAL SOCIAL Y LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA NO 
CONVENCIONAL: DOS MEDICIONES EN LA CIUDAD DE MÉXICO Y ÁREA 
METROPOLITANA (3127) 
BERENICE BEDOLLA RAMÍREZ / VERÓNICA ZEMPOALTECATL ALONSO / 
LILIANA MALDONADO LÓPEZ­MÉXICO 
Sesión Temática / Tematic Session 
El Capital Social (CS) se define como: “la relación entre la confianza social normas de 
reciprocidad y redes de compromiso cívico en una asociación de personas que 
facilitan la coordinación de acciones colectivas” Cobra relevancia a partir de las 
investigaciones que lo señalan como un prerrequisito para el desarrollo económico de 
cualquier comunidad así como para un gobierno efectivo Se ha encontrado que las 
comunidades con alto CS se les facilita elaborar estrategias para resolver problemas 
colectivos y obtener recursos de autoridades sin embargo las actividades estudiadas 
se encuentran en el marco de la ley por lo cual es importante saber si se utilizan 
estrategias que no necesariamente se encuentran reguladas por esta como las que se 
engloban en la Participación Política No Convencional (PPNC) Desde el enfoque de la 
Psicología Social se incorporan los factores individuales y sociales que sustentan la 
conducta uno de ellos es el CS que incorpora el nivel psicológico en términos de la 
interacción necesaria para que este se geste lo que también nos permite explorar las 
causas que subyacen a la PPNC por lo que la presente investigación se centró en el 
estudio de la relación entre el CS y tres tipos de actividades políticas: Demostración 
Legal Peticionaria y Ejercicio de la Fuerza Se realizaron dos mediciones a personas 
que residen en la Ciudad de México y su Área Metropolitana la primera se efectuó en 
septiembre del 2002 (n=322) y la segunda en julio del 2003 (n=800) La encuesta 
poseía las escalas de CS y PPNC Para el CS se crearon índices sumando los 
reactivos En el caso de la PPNC se realizó una análisis factorial exploratorio de 
componentes principales rotación Varimax y normalización de Kaiser además de 
confiabilidad con la fórmula alfa de Cronbach En todos los casos se crearon nuevas 
variables las cuales se correlacionaron entre sí posteriormente Teóricamente se 
esperaban encontrar correlaciones positivas entre el CS y las actividades de 
Demostración Legal y Peticionaria así como una correlación negativa entre este y el 
Ejercicio de la Violencia Solo en el primer caso se cumplió la predicción (en el segundo 
fue positiva) Los resultados nos permiten afirmar que si bien el CS está relacionado 
con actividades que tienden más hacia la legalidad la violencia también forma parte de 
las posibles opciones que algunas las personas utilizarían ante un problema serio en 
su comunidad 

RETRATOS DA PSICOLOGÍA POLÍTICA NO BRASIL. DINÁMICAS PSICOSSOCIAIS 
E DILEMAS POLÍTICOS DA PARTICIPACAO SOCIAL.(4130) 
MARCO AURELIO MÁXIMO PRADO­BRASIL 
Conferencias / Conference 

SENDAS Y ESCENARIOS DE “POSIBILIDAD” Y “DIFERENCIA” PARA EL 
DESARROLLO DE LAS POTENCIALIDADES HUMANAS EN UNA CULTURA DE 
PAZ(3595) 
GRACIELA AURORA MOTA BOTELLO­MÉXICO D F 
Sesión Temática / Tematic Session 
La creatividad que tiene la cultura cotidiana para recrearse como un hecho de 
construcción social de lo colectivo, es el origen de lo público. La palabra negociada, no 
solamente la hablada, permitió desde los orígenes de la civilización, privilegiar el 
nacimiento de la política como elección del sentido y destino histórico de la sociedad, 
para conformarse en ley con vocación de justicia y concordia. La república que hizo de 
la negociación su verdad y su razón aconteció al reconocer que el alma de la sociedad 
era el sentido de pertenencia a la comunidad. Con la globalización y el pensar técnico 
instrumental esta “alma” se ha escindido en una democracia clientelar y las 
consecuencias de haber extendido al orden de los “públicos” el regodeo de la propia 
ignorancia social, aunada al desapego de la comunidad, nos ha sumergido en la peor 
de las esclavitudes: la ignorancia en medio de las supercarreteras de la información. 
Ciertamente, la gobernabilidad depende de una ciudadanía activa y la ciudadanía 
depende de la existencia de procedimientos que organicen la negociación, porque es a 
partir de ellos que puede manejar la tensión entre las diferentes fuerzas sociales. 
Estas son las bases de la política, de la ley, de la sociedad y la ciudadanía, temas 
todos que son tratados en este trabajo, cuya propuesta radica en el desarrollo de un 
modelo psicopolítico de educación ciudadana, basado en aprendizajes situados bajo 
las premisas de cognición compleja, para el desarrollo de las potencialidades 
humanas. Nuestro trabajo expone el proceso de sistematización de experiencias de 
aprendizaje a través de la “técnica” HADECNEC a grupos estratégicos de la población 
nacional capaces de incidir propositivamente en escenarios de gobernabilidad y 
culturas de paz. La estrategia parte de procesos cognitivos de activación conceptual, 
vinculación semántica, funcional y afectiva; así como, de construcción participativa de 
códigos basados en experiencias propias y cotidianas, sujetas a ser resignificadas 
desde el reconocimiento del otro (de la diferencia) y generalizadas a otros escenarios 
conversacionales de la sociedad, a partir de índices demostrables de eficiencia 
evaluados en talleres de 40 hrs. Los resultados de talleres realizados con grupos de 
mujeres y funcionarios electorales del D.F. sistematizados mediante evaluaciones 
semánticas acerca de los referentes “ex­ post facto”, sobre: “democracia”, “ciudadanía” 
y “gobernabilidad” comprueban la eficacia del modelo por que facilita la reubicación de 
significados lógico­deductivos (propios de los esquemas “teórico­conceptuales”) a 
situaciones de aprendizaje que promueven una vinculación funcional y afectiva (propia 
de los referentes de los estilos de vida cotidiana) orientada a: 1) La perspectiva de 
reconocimiento de la diferencia mediante la negociación que promueve acciones 
participativas b) La creación de estrategias de intermediación de conflictos para lograr 
beneficios compartidos, aplicadas a situaciones y contextos dilemáticos. 
SOCIEDAD CIVIL, MOVIMIENTO ZAPATISTA Y CONFLICTO EN CHIAPAS(347) 
MARCELA ALEJANDRA PARRA­ARGENTINA ­ ESPAÑA 
Sesión Temática / Tematic Session 

Page 26
26
El texto tiene como objetivo abordar la movilización social que se produjo (1994­2000) 
en torno al movimiento zapatista y al conflicto en Chiapas desde tres preguntas 
centrales: ¿cuáles fueron los grupos sociales que se movilizaron?, ¿a través de qué 
acciones lo hicieron?, ¿cuáles fueron las condiciones de posibilidad histórica de dicha 
movilización?. Las herramientas analítico­conceptuales que se utilizan provienen sobre 
todo de la tradición teórica en la que se inserta el concepto de sociedad civil, de la 
teoría de los movimientos sociales, del marxismo y de algunos autores que toman 
aportes del psicoanálisis para incorporarlos al campo de la acción política. Desde la 
estrategia metodológica se apunta a tener una visión integral del objeto de estudio que 
incluya tanto las dimensiones objetivas­subjetivas así como también los niveles micro 
y macro social utilizando diferentes herramientas: análisis del discurso, entrevistas 
semiestructuradas, registro etnográficos y base de datos hemerográficas. Como 
conclusión del trabajo se plantea que el proceso de movilización social estudiado no 
puede ser explicado sólo en función de la emergencia del zapatismo sino que debe ser 
remitido al contexto de guerra y conflicto más amplio que se ha venido dando en 
Chiapas en los últimos diez años. Dos han sido los articuladores simbólicos centrales 
de dicho proceso: el “no a la guerra”, entendido como oposición a la estrategia 
represivo militar y paramilitar del gobierno mexicano y a la opción por la lucha armada 
del zapatismo; y el espacio simbólico representado por el zapatismo, sobre todo su 
dimensión utópica y su “mandar obedeciendo” en tanto concepción­práctica del poder. 
Clave en dicha movilización ha sido la articulación entre el movimiento zapatista y los 
diferentes grupos de la sociedad civil. Articulación que ha sido posible, por una parte, 
por el paso del zapatismo desde una estrategia de lucha centrada en lo armado a una 
estrategia de lucha centrada en lo político; y, por otra, por la presencia de una 
sociedad que, definiéndose desde lo civil, se ha opuesto a lo militar y a lo político. 
SUBJETIVIDAD Y CONFLICTO POLÍTICO DESDE LA INVESTIGACIÓN 
PSICOSOCIAL(1233) 
JOSÉ JOEL VÁZQUEZ ORTEGA­MÉXICO 
Simposios / Simposium 
Desde la siguiente pregunta inicial: ¿La teoría e investigación psicosocial actual está 
en condiciones de resolver situaciones de crisis y conflictos sociales? Sin realizar un 
trabajo exhaustivo en cuanto a un diagnóstico de la psicología social retomamos 
algunas de las formulaciones realizadas por Martín­Baró (1986 1988 1989) a propósito 
de lo que él señala como los retos y problemas que presenta así como la necesidad de 
llevar a cabo un doble proceso de liberación en la psicología social latinoamericana 
para que con ello este en condición de responder adecuada y comprometidamente a 
los problemas y necesidades urgentes que afrontan los pueblos latinoamericanos Aún 
así con respecto a la pregunta inicial podemos anticipar que no lo sabemos En todo 
caso la perspectiva que ofrece la investigación psicosocial es la de problematizar y 
desideologizar (desnaturalizar los puntos de vista dominantes) creando formas 
alternativas (desde y con el otro) de pensar e intervenir en las situaciones de conflicto 
social (construyendo nuevas subjetividades políticas y procesos autonómicos) Como 
campo de la psicología política la psicología de la liberación está en posibilidad y es un 
deber suyo asumir la construcción de: nuevas categorías discursos emergentes 
estrategias novedosas de acompañamiento lenguajes que resignifiquen afectos que 
humanamente se entrecrucen redes cognitivas que muestren las múltiples 
experiencias que en nuestros contextos multiétnicos y pluriculturales se presentan por 

Page 27
27
fuera de la academia sin que ésta los reflexione sistematice y visibilice Pero que son 
que están y se expresan como voz y eco colectivo mayoritario emergente Lo anterior 
conduce necesariamente a que el trabajo de la psicología se descentre como opción 
mayoritaria del ejercicio de la psicología clínica con el modelo medico asistencial que 
le subyace por otros espacios y sujetos con los cuales intervenir Así se abre opción 
por ejemplo para la psicología comunitaria la psicología política la psicología de la 
liberación la psicología ambiental la psicología jurídica la psicología deportiva con 
diversas perspectivas teóricas 
TENDÊNCIAS E DESAFIOS NAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE PREVENÇĂO ÀS 
DST/AIDS E O SISTEMA ÚNICO DE SAÚDE (SUS): REFLEXƠES SOBRE O PAPEL 
POLÍTICO DO PSICÓLOGO SOCIAL(3567) 
DREYF A. GONÇALVES­BRASIL 
Sesión Temática / Tematic Session 
A presente discussăo pretende a partir da diversidade de contribuiçơes 
teórico/conceituais da psicologia social particularmente no campo da psicologia política 
realizar algumas proposiçơes de focos prioritários de intervençăo da psicologia social 
nos esforços coletivos sejam eles técnicos políticos e/ou conceituais quanto a urgente 
necessidade de politizaçăo das açơes de prevençăo Assim no Brasil o enfrentamento 
da epidemia de AIDS agregou ao longo destes mais de 20 anos de luta grande 
complexidade aos procedimentos e estratégias de prevençăo face aos contextos e 
implicaçơes (positivas e/ou negativas): dos tratamentos com medicamentos 
antiretrovirais da ampliaçăo de insumos de prevençăo para a promoçăo de práticas 
sexuais preventivas da crescente preocupaçăo com as demais Doenças Sexualmente 
Transmissíveis – DST como Sífilis Hepatite entre outras além das macro­modificaçơes 
nos perfis populacionais de maior vulnerabilidade a crescente pauperizaçăo 
feminizaçăo e interiorizaçăo da epidemia sendo que esta última calcada nos principais 
centros urbanos explicitam de modo drástico a dura realidade social brasileira dos 
vergonhosos históricos de iniqüidades e disparidades sociais em especial sobre 
questơes básicas de saúde e educaçăo com diferenças ainda mais sérias a partir de 
recortes étnicos/raciais que ampliam o rol de iniqüidades sociais Apesar dos avanços 
promovidos pelos atores governamentais aliados a forte atuaçăo dos movimentos 
sociais ainda persistem grandes desafios nos processos transmissăo de informaçơes 
e conhecimentos corretos quanto às características e formas de transmissăo e 
prevençăo o sentido do cuidado como categoria mais ampla e profunda ainda 
necessita de maiores esforços teóricos/empíricos Com as modificaçơes nas estruturas 
de financiamento ampliam­se os desafios ao controle social nas estruturas e instâncias 
de participaçăo previstas pelo Sistema Único de Saúde ­ SUS Assim as modificaçơes 
estruturais na lógica de financiamento das açơes de DST/AIDS no Brasil impơem 
novos desafios às políticas públicas de prevençăo ao inserirem o trabalho de 
prevençăo às DST/AIDS na lógica financeira e estrutural do SUS mas também 
impơem novas “sinergias de pragas” à velhos problemas e dilemas nas dura mas 
também criativas realidades dos cotidianos das gestơes municipais de saúde e da 
rede de serviços que comporăo a malha da rede de saúde pública 
TRAUMA SOCIAL MODERNIDAD E IDENTIDADES SUSTRAIDAS:NUEVAS 
FORMAS DE PARTICIPACION SOCIAL(2059) 
JUANA KOVALSKYS SZVARC­CHILE 

Page 28
28
Sesión Temática / Tematic Session 
La perspectiva general del estudio sostiene que se ha producido una funcionalidad 
recíproca y dañina entre el presentismo propio de la modernidad y las estrategias de 
negación y olvido de eventos sociopolíticos traumáticos Para incursionar en esta 
premisa la investigación se centra en el análisis de una práctica social desarrollada por 
jóvenes agrupados en la Comisión FUNA cuyo objetivo es la reivindicación de la 
memoria de los traumas sociales ocurridos en el pasado reciente en Chile Se postula 
la presencia de tres dimensiones que están en la base de dicha práctica: 1 ­ Las 
lealtades familiares en el contexto de biografías marcadas por experiencias 
traumáticas 2 ­ La emergencia de reformulaciones críticas de carácter ideológico y 3 ­ 
La incidencia de los profundos cambios socioculturales en el contexto de la 
modernidad El material de análisis proviene de las entrevistas en profundidad 
realizadas a ocho jóvenes entre 20 y 29 años miembros de la Comisión FUNA Los 
contenidos narrativos fueron analizados en el marco de una metodología cualitativa 
que permitió su reorganización en categorías y sub­categorías a partir de las cuales se 
realiza el análisis de contenido Se analizan los principales ejes discursivos en los que 
convergen representaciones sociales marcadas por las lealtades afectivas e 
ideológicas consustanciales a su biografía y las que se constituyen a partir de los 
discursos que emergen en las acciones públicas Los hallazgos enfatizan que dicha 
práctica social da lugar a un proceso de cambio a nivel individual grupal e institucional 
cuyo carácter elaborativo permite el desplazamiento gradual de la dimensión 
traumática de su experiencia y la marginalidad consiguiente hacia la recuperación de 
su rol social A nivel institucional la centralidad del cambio apunta a amplificar los 
objetivos fundacionales integrando contenidos de los nuevos espacios discursivos 
cuyo referente es la experiencia de exclusión social y cultural de los jóvenes Esta 
investigación avala aquellas premisas teóricas que sostienen que el trabajo de la 
memoria social en particular la memoria de los traumas se actualiza y resignifica en el 
espacio intersubjetivo de la participación social promoviendo la construcción de 
nuevos significados En el caso de la práctica FUNA se aprecia el tránsito desde la 
repetición hacia una lectura creativa que acepta la contradicción y el conflicto como 
dimensiones inherentes a las nuevas premisas que buscan reivindicar la condición de 
sujeto social 
UN MODELO DE GESTION ASOCIADA INSTERINSTITUCIONAL: COLEGIO DE 
PSICOLOGOS DISTRITO XLV Y MUNICIPIO DE MORON CREACION DEL 
SERVICIO DE SALUD MENTAL:JEFATURA A CARGO DE UNA PSICOLOGA 
S(2083) 
DIANA BEATRIZ BUENO / BEATRIZ FASSOLA ­ARGENTINA 
Sesión Temática / Tematic Session 
El problema que aborda el presente trabajo se centra en la descripción y análisis de 
una metodología de Gestión Asociada (GA) entre el Colegio de Psicólogos de Morón y 
el Municipio de Morón ­ Provincia de Bs As ­en la implementación simultánea de 
estrategias para el estudio del arte situacional la creación construcción normatización y 
funcionamiento del Servicio de Salud Mental y de su Jefatura a cargo de una 
Psicóloga dentro del Sistema Unico Municipal de Salud de Morón definido este último 
como "un sistema sanitario integrado perteneciente al ámbito de la política pública 
municipal (local) El objetivo del trabajo es el de describir y analizar el proceso de 
"investigación­acción­gestión intersectorial de la complejidad" como expresión de 

Page 29
29
"dinámica pro­activa" en una política de cogestión de gobierno público­entidad colegial 
Desarrollo: el diseño consta de los distintos movimientos tácticos y estratégicos 
combinados llevados a cabo por ambos "sujetos institucionales" la confluencia de 
instrumentos actores escenarios tiempos espacios y situaciones conflictivas de orden 
político administrativo técnico profesional y gremial todos ellos con desiguales 
ejercicios del poder En el mismo orden de "proceso"se inscribe la deconstrucción de 
representaciones prejuiciosas acerca de las supuestas limitaciones de los psicólogos 
para ejercer jegaturas de servicio de Salud Mental asociadas a sus "incumbencias" El 
objeto de análisis resulta ser el proceso mismo de implantación y legitimación de los 
medios y fines como campos atravesados por los obstáculos propios de los juegos de 
poder y de intereses en el tablero de las negociaciones políticas técnico­jurídicas 
gremiales y de especificidades profesionales Lo "procesual" de las políticas públicas 
tiene un carácter conceptual similar al de "sistema" y/o "redes mixtas socio­
gubernamentales" Consta de "ciclos" o "fases" con movimientos de retroalimentación 
desde su visualización inicial e imágen­objetivo hasta los resultados de las secuencias 
de intervención sobre el problema la medición de sus efectos la comprobación de su 
permanencia o su modificación la formulación de alternativas la evaluación de su 
impacto y y de su sustentabilidad Las fases que conforman el campo de 
intervenciones son: 1­Identificación y definición del problema 2­Formulación de las 
alternativas 3­Adopción de una alternativa 4­Implantación de la alternativa 
seleccionada 5­ Evaluación de los resultados obtenidos 6­ Sustentabilidad 
Conclusiones 
UNA VISIÓN PSICOSOCIAL DE LOS SAQUEOS DE ANTIMANO (VENEZUELA), 
ABRIL DE 2002(3961) 
PINO­ RAMÍREZ G. / RODRÍGUEZ­ ALVAREZ A. / BUSTOS MI. / ESQUEDA DS.­
VENEZUELA 
Sesión Temática / Tematic Session 
Objetivo: Caracterizar los procesos psicosociales vivenciados por los comerciantes de 
Antímano (Caracas – Venezuela) a raíz de los saqueos de abril de 2002. Metodología: 
La investigación fue realizada entre abril y julio de 2003, en dos etapas. La primera, 
desde la vida cotidiana; la segunda, midiendo en los comerciantes un conjunto de 
variables psicosociales escogidas en base a los hallazgos de las entrevistas. En la 
primera fase participaron cuatro comerciantes víctimas de los saqueos, con orígenes 
étnico­culturales diferentes (portugués, chino, palestino y venezolano). La técnica de 
recolección de información fue la entrevista en profundidad. Las entrevistas fueron 
registradas en grabaciones sonoras y posteriormente trascritas, tomando en cuenta las 
“notas de campo”. Para cada entrevista se otorgaron rótulos a partir de los detalles 
percibidos, acciones, red de relaciones múltiples y complejas en un mundo de 
significados implícitos que se explicitaron con la aparición de los símbolos verbales, 
identificando los núcleos centrales significativos de la entrevista. Finalmente, se 
procedió a la categorización y a partir de la discusión de los investigadores se realizó 
el análisis y se expusieron las ideas centrales de cada una de las entrevistas. Para la 
segunda fase se realizó un estudio descriptivo­correlacional, de campo. La muestra 
quedó constituida por 86 comerciantes, 37 víctimas y 49 testigos de los saqueos. Las 
variables estudiadas fueron Resiliencia, Optimismo, Esperanza, Religiosidad, 
Adaptación Cognitiva y Percepción de Justicia. Resultados: En la primera fase 
destacaron los sentimientos de dolor, nostalgia e incertidumbre, la ambivalencia entre 
el arraigo y la identificación con el país versus la rabia por los saqueos, y la 

Page 30
30
importancia de la familia como elemento de soporte emocional. Para la segunda fase 
las víctimas demostraron mecanismos activos de recuperación de la autoestima en 
tanto que los testigos fueron más optimistas. Para los saqueados tanto la Adaptación 
Cognitiva como la Percepción de Justicia estuvieron asociadas a la Esperanza Pasiva; 
la Religiosidad estuvo relacionada con Resiliencia y Optimismo. Conclusiones: Hubo 
grupos más perjudicados que otros y el apoyo brindado fue también desigual, siendo 
los venezolanos inmigrantes el grupo en desventaja. Victimas y testigos perciben poco 
viable la justicia por parte de las instituciones del Estado, y pueden estar desarrollando 
un proceso de indefensión. Las estrategias de intervención deben inicialmente estar 
basadas en esquemas de religiosidad y de esperanza pasiva, para permitir a las 
víctimas elaborar sus vivencias, posteriormente abordar los aspectos que tocan la 
autoestima y el control personal, el optimismo y la construcción del futuro. 
VALIDACIÓN DE UNA ESCALA DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA(2413) 
LUIS FELIPE GARCÍA Y BARRAGÁN­MÉXICO 
Pósters 
En México comienza a desarrollarse una cultura de participación civil en cuanto a la 
elección y mantenimiento del gobierno esta participación engloba distintas actividades 
las cuales son llamadas en conjunto participación política A través de la participación 
política la gente expresa al gobierno sus necesidades preocupaciones y problemas Es 
una participación libre y autónoma característica fundamental de cualquier democracia 
Votar reunir firmas y mandar peticiones a funcionarios del Estado son actividades 
típicas de la participación política convencional sin embargo también existen 
actividades clasificadas como de “participación política no convencional” las cuales 
hacen referencia a conductas realizadas fuera de la ley como protesta hacia el 
gobierno Para conocer en que forma es que la gente percibe y organiza estas 
actividades se desarrolló una escala que incluye conductas de participación política 
convencionales y no convencionales Esta escala se aplicó en los estados de 
Zacatecas y Puebla en México una semana antes de las elecciones para gobernador 
del estado los participantes fueron personas mayores de 18 años con credencial de 
elector vigente Se realizaron análisis de correlaciones así como un análisis factorial 
exploratorio con las respuestas obtenidas para posteriormente calcular los valores de 
consistencia interna para cada uno de los factores encontrados obteniéndose 
puntuaciones de entre 77 y 81 siendo estos calculados mediante la fórmula de alfa de 
Cronbach En la estructura factorial se distinguen tres tipos de conductas de 
participación política: la Peticional que engloba actividades de búsqueda de ayuda ya 
sea en funcionarios gubernamentales o medios de comunicación las conductas de 
“Demostraciones legales” que hacen referencia a aquellas conductas realizadas en 
conjunto con otros individuos y donde no hay un ejercicio de coerción en ningún 
sentido hacia terceros y finalmente las conductas de “Ejercicio de violencia y o fuerza” 
que tienen como objetivo el daño a propiedad privada pública o a individuos Un hecho 
que destaca del análisis factorial es que se excluye de la estructura a las actividades 
electorales (entre las que se encuentra el voto) y únicamente se toman en 
consideración actividades de participación política convencional y no convencional Se 
concluye que existe una diferenciación clara entre las actividades de participación 
política siendo las mas realizadas aquellas en las que se solicita la ayuda de 
individuos o grupos con poder (alcaldes diputados medios de comunicación etc ) para 
expresar sus inquietudes aunque también reconocen la posibilidad de recurrir a 
aquellas conductas que envuelven la agresión a terceros 

Page 31
31
VALIDEZ DE CONTENIDO EN DOS TIPOS DE ANÁLISIS DE DISCURSO: 
RETÓRICO Y ATLAS­TI(3723) 
MARITZA MONTERO­VENEZUELA 
Simposios Central / Central Simposium 
El análisis de discurso es quizás una de las expresiones paradigmáticas de la 
metodología cualitativa En ello reside su fuerza y también su debilidad ¿Es posible que 
los resultados obtenidos en el análisis hecho con una técnica determinada sean 
equivalentes a los obtenidos con otra? Esta pregunta orientó la investigación que se 
resumen a continuación Desde 1992 la autora ha venido realizando análisis de 
discursos políticos entre ellos los de algunos presidentes latinoamericanos Aquí se 
presenta un análisis comparativo de los resultados obtenidos aplicando diferentes 
técnicas (triangulación) En un primer caso se trata del análisis de discursos 
presidenciales del expresidente venezolano Rafael Caldera realizados desde la 
perspectiva retórico­hermeneutica aplicada por la autora (1998) y del análisis 
lingüístico realizado por A Bolívar (1995) En el segundo caso se analizan los análisis 
de discursos del presidente H Chávez realizados también desde la perspectiva retórica 
hermeneutica y luego aplicando la técnica de análisis con Atlas­ti Respecto de los 
discursos del presidente Caldera ambas investigaciones tomaron en cuenta los verbos 
utilizados si bien se utilizaron clasificaciones diferentes ambas analizaron los 
pronombres nuevamente con propósitos distintos No obstante ambas investigaciones 
coinciden en señalar la autorreferencialidad como una característica fundamental del 
expresidente Caldera fundamentada en la deixis (investigación de Montero) y el 
carácter explícito e implícito del uso del Yo y del Nosotros (investigación de Bolívar) En 
el discurso de Chávez los trabajos realizados en 2001 y 2002 (retórico­hermeneuticos) 
muestran una autodefinición centrada en el carácter militar agresivo marcado por el 
uso de expresiones lingüísticas relativas a la guerra insultante y que centra en sí 
mismo el origen de toda acción y conocimiento El análisis con la técnica de Atlas­ti 
(programa de computación usado para encontrar y representar las relaciones entre el 
sujeto que emite el discurso y las agrupaciones de palabras usadas para autodefinirse) 
tuvo como resultados que el ser militar amenazador demandante despectivo 
autoexaltador confrontador y aleccionador son las características que el presidente 
Chávez manifiesta lo cual es consistente con estudios previos Estos resultados se 
discuten en el sentido de mostrar la validez de contenido en los estudios realizados y 
mostrar cómo la validez ecológica propia de los métodos cualitativos la cual reside en 
las personas aludidas por la investigación también podría estar presente en el 
segundo caso 

------------

Mesa Redonda por Videoconferencia “Vivir juntos o el arte de lo posible:


Tendencias de desarrollo, temáticas y retos de la psicología social
comunitaria en el contexto colombiano”
Coordinador: Dr. Martín Gáfaro (Pontificia Universidad Javeriana, Colombia)
Participan:
“Culturas de Paz” - Estela Sacipa y Claudia Tovar
“Cultura de los Derechos Humanos” - Martín Gáfaro
“Opinión Pública, Espacio Público: debate y crítica ciudadana” - Adira Amaya y
Consuelo Vela
“Subjetividad y Política” - Nohema Hernández
“Memoria, Olvido, Reparación” - Claudia Girón
“Ciudadanías y Equidad de Géneros” - María Lucía Rapacci, Marcela Rodríguez,
Nohema Hernández
“Experiencias de apoyo psicosocial a Comunidades de Paz” - Marcela Rodríguez

Presentación en powerpoint

Instituciones participantes

Coordinación de Psicología Social, UAMI


Área de Investigación "Psicología Política e Identidades", UAM-I
Área de Investigación “Procesos Psicosociales de los Fenómenos Colectivos”, UAM-I
Universidad Iberoamericana - Campus Puebla
Universidad Veracruzana, México
Sociedad Mexicana de Psicología Social, SOMEPSO
Pontificia Universidad Javeriana, Colombia
Universidad Central de Venezuela, Venezuela
Universidad Nacional de San Luis, Argentina
Universidad Autónoma de Madrid, España
Universitá degli Studi di Roma "La Sapienza", Italia

EXTRACTO DEL ARTÍCULO PUBLICADO EN LA REVISTA PSICOLOGÍA POLÍTICA,


NÚMERO 17, NOVIEMBRE 1998, Páginas 21-43.
J.M.Dávila, J.G.Fouce, L.Gutiérrez, A.Lillo y E.Martín.
Grupo de Trabajo de Psicología Política (COP):
LA PSICOLOGÍA POLÍTICA CONTEMPORÁNEA
ORIGEN Y CONSTITUCIÓN DE LA PSICOLOGÍA POLÍTICA
Los antecedentes inmediatos de la Psicología Política datan de principios del siglo XX, desarrollándose
investigaciones y teorías (en el marco de la Psicología y especialmente de la Psicología Social) durante
este siglo hasta terminar formalizando la constitución de la disciplina en 1973 con la publicación del
primer manual de Psicología Política.
Harold Dwight Lasswell es considerado el fundador de la Psicología Política. La fundación en enero de
1978 de la Sociedad Internacional de Psicología Política (ISPP) constituye un hecho institucional
clave, formalizando la creación de una comunidad que se identifica y es identificada como psicólogos
políticos. En 1979 fundan la revista Political Psychology, órgano oficial de la sociedad. En España hasta
1987 no se termina de formalizar la Psicología Política, con la celebración del primer congreso de esta
disciplina. Y en 1990 se funda la revista española Psicología Política.
DEFINICIÓN DE LA ACTUAL PSICOLOGÍA POLÍTICA
La Psicología Política es un conjunto de conocimientos científicos, desarrollados y transmitidos por una
comunidad que se autodenomina psicólogas y psicólogos políticos y que están reconocidos socialmente
como tales, que tienen en común pretender describir y explicar el comportamiento político humano.
Ese conjunto de conocimientos es diverso y no está unificado por:
1. La diversidad en los marcos teóricos explicativos del comportamiento humano empleados. Dada
la complejidad del comportamiento todavía no hay una teoría unificada que lo describa y
explique. Cuando se produce el comportamiento simultáneamente se están produciendo
fenómenos fisiológicos, emocionales, cognitivos, conductuales, sociales y ambientales. Esto ha
producido diversos marcos teóricos en el seno de la Psicología: biológico, psicoanalista,
psicométrico, cognitivo, conductual y social. Cada uno de los cuales explica el comportamiento
atendiendo a uno o varios de esos fenómenos, empleando métodos de investigación
fenomenológicos, correlacionales y/o experimentales, dando mayor o menor primacía al
individuo o al medio social y físico en la explicación del comportamiento y estableciendo a
partir de todo ello diversas descripciones y planteamientos explicativos del mismo. En la
Psicología Política encontramos planteamientos biológicos, psicoanalistas y cognitivos
principalmente, todos los métodos de investigación, y explicaciones individualistas e
interaccionistas (individuo-medio).
2. La falta de una definición explicitada, concreta y compartida de comportamiento político. La
pregunta ¿qué es la política? todavía parece no tener una respuesta concreta. Entonces la
respuesta a la pregunta ¿qué comportamiento es político? tampoco es concreta. Esta falta de una
definición concreta y compartida de comportamiento político dificulta el desarrollo de la
disciplina, dado que el objeto de estudio no está suficientemente concretado. Sin embargo, se
puede observar que las psicólogas y los psicólogos políticos describen y tratan de explicar una
serie de comportamientos típicos. Son los comportamientos de: los votantes, los líderes y
militantes de partidos políticos, asociaciones y movimientos sociales que tratan de conservar la
situación o promover cambios en el medio social y/o físico y los líderes y miembros de equipos
gubernamentales y legislativos. Por todo ello, nosotros nos atrevemos a explicitar una definición
de lo político y de comportamiento político, que nos permite concretar más la definición de la
Psicología Política.
DEFINICIÓN DE LO POLÍTICO
Si hacemos caso a alguno de los últimos manuales o autores de ciencia política del momento, (Roiz,
1980, Paniagua y Cotarelo 1987, Pasquino, Bartolini y otros 1988, Ponton y Gill, 1982) encontramos, a
grosso modo, los siguientes enfoques o modelos en la ciencia política, modelos o propuestas teóricas que
enmarcan las distintas definiciones del ámbito de la política que subyacen a los mismos:
1. Legalista o Formalista. Establecerá una definición de la política que tiene como base al
Estado en todas sus dimensiones: política sería lo institucional.
2. Poder. Hace casi sinónimos los términos política y poder y, por tanto, le da una
tremenda amplitud a ambos términos, ya que estarían presentes en todas las relaciones
humanas. Posteriormente propondrá adjetivar el término según su contextualización
diferencial: poder político, poder económico, poder mediatico...
3. Sistémico. Entiende a la sociedad como un conglomerado de sistemas interrelacionados
pero con cierta autonomía entre sí, sistemas definidos por sus funciones y entre los que
encontraríamos el sistema político.
4. Política como orden social. Define lo político en su función de mantener y procurar el
orden social: instituciones, legitimación...
5. Política como grupos. La política se reduciría en último término a una competencia
constante y directa entre todos los grupos que existen en la sociedad, con intereses
particulares que les identifican. El grupo es la unidad de política primaria, la
competencia es la dinámica de interrelación entre ellos por lo que este tipo de enfoques
se encontrarán lindantes a los enfoques de poder. El grupo es un elemento de análisis
superior al sujeto o a la sociedad y en él deben centrarse todos los análisis.
Creemos que lo ideal sería tratar de encontrar una definición inclusiva de todos estos aspectos que
proporcionase amplitud de miras y claridad conceptual para tratar de avanzar en el debate abierto sobre
que significa política, así proponemos elaborar o comenzar a discutir sobre esta posible definición
inclusiva con los siguientes elementos:
Tomando un intento de definición inclusiva que trata de integrar parte de los distintos modelos o enfoques
reseñados sería, la concebida por Sánchez Agesta en 1983, la política será:
1. Una actividad social (es decir que se da en la convivencia humana o que se refiere a esa
convivencia).
2. Que comprende acciones polémicas para llegar a un acuerdo o decisión unitaria (lucha,
oposición, disyunción, el amigo y el enemigo, la guerra).
3. Que es libre (es decir no sujeta a normas jurídicas, o a regularidades establecidas, requiere
decisión).
4. Que crea, desenvuelve y ejerce poder (como energía que se proyecta sobre la vida social y que
lleva a que la voluntad de quien lo ejerce influya en la conducta de otros, poder que es un hecho
natural y necesario, siempre presenta, fundado en el consentimiento y que es poder coactivo,
benefactor y agencia de bien público) en una comunidad, regulando y configurando las
conductas dentro de las mismas.
5. Al servicio del bien público.
Así las acciones políticas podrían definirse como "aquel conjunto de actos y actitudes dirigidos a influir
de manera más o menos directa y más o menos legal sobre las decisiones de los detentadores del poder
del sistema político o en cada una de las organizaciones políticas, así como en su misma elección, con
vistas a conservar o modificar la estructura (y por tanto los valores) del sistema de intereses dominante"
(Pasquino, G. 1988, p.180).
Si bien el sistema político es el de las estructuras institucionales, cabe la posibilidad de que desde otros
sistemas o alternativas de acción se influya y modifique el mismo, lo que se constituye en actividades
políticas alternativas. Es evidente que en los últimos años los ciudadanos se acercan a la política desde
fuera del sistema político, mediante el desarrollo de acciones de protesta, movilización o apoyo que no se
encauzan por los tradicionales canales de participación política que establece el sistema político, muchas
y variadas formas de participación social con objetivos políticos que se desarrollan más allá de las
fronteras institucionales del sistema político (de lo convencional).
Lo político debe, al menos tener las siguientes características :
1. Referirse a un asunto que influye en un colectivo amplio de personas, a asuntos de interés
públicos o colectivos (sin que los interés se definan exclusivamente por una de las partes), a
acciones que traten de impactar o impacten en el orden social.
2. Tratar de ordenar, regular o prohibir algo vinculante para toda la sociedad, este situado ese algo,
en el terreno de lo social, lo económico, lo ideológico o lo cultural o en cualquier otra esfera. Se
trata de lo normativo, de lo reglado.
3. Distribución, asignación, movilización o extracción de recursos, o producción de bienes y
servicios generales.
4. Que existan distintas posiciones, opciones o planteamientos sobre los que se debe optar.
DEFINICIÓN DE COMPORTAMIENTO Y COMPORTAMIENTO POLÍTICO
Definimos el comportamiento como las acciones que realiza una persona, compuestas de fenómenos
fisiológicos, emocionales, cognitivos y conductuales, que se producen simultáneamente y a la vez que
fenómenos sociales y ambientales externos al individuo.
Entonces, el comportamiento político serán aquellas acciones de las personas (fisiológicas, emocionales,
cognitivas y conductuales) que estén enmarcadas en los cuatro puntos indicados que definen lo político,
produciéndose a la vez que esos comportamientos fenómenos sociales y ambientales externos al
individuo.
NUESTRA DEFINICIÓN DE LA PSICOLOGÍA POLÍTICA
Llegados a este punto, ya podemos concretar más qué es la Psicología Política:
Es un conjunto de conocimientos científicos, desarrollados y transmitidos por una comunidad que se
autodenomina psicólogas y psicólogos políticos y que están reconocidos socialmente como tales, que
tienen en común pretender describir y explicar el comportamiento político humano; entendiendo por
comportamiento político aquellas acciones de las personas (fisiológicas, emocionales, cognitivas y
conductuales) que :
1. Influyen en un colectivo amplio de personas, en asuntos de interés públicos o colectivos (sin que
los intereses se definan exclusivamente por una de las partes), acciones que traten de impactar o
impacten en el orden social.
2. Ordenan, regulan o prohiben algo vinculante para toda la sociedad, esté situado ese algo en el
terreno de lo social, lo económico, lo ideológico o lo cultural o en cualquier otra esfera. Se trata
de fijar normas, de reglar.
3. Distribuyan, asignen, movilicen o extraigan recursos, o produzcan bienes y servicios generales.
4. Tengan comportamientos alternativos, distintas opciones o planteamientos sobre los que se debe
hacer.
Produciéndose a la vez que esos comportamientos fenómenos sociales y ambientales externos al
individuo.
FINES DE LA PSICOLOGÍA POLÍTICA
El fin inmediato y principal de la Psicología Política lo determina su definición: describir y explicar el
comportamiento político. Sin embargo, ahí no termina su finalidad. Si las psicólogas y los psicólogos
políticos quieren conseguir ese conocimiento es para emplearlo posteriormente para algo.
Considerando la existencia de una relación bidireccional entre los ciudadanos en general y los ciudadanos
más dedicados a la política, la Psicología Política debería cumplir la función de estrechar esta relación
permitiendo un mayor conocimiento de los unos sobre los otros.
Desde el plano político es importante conocer al individuo tanto en su funcionamiento como tal como
cuando forma parte de un grupo. De ahí la importancia de estudios como los de minorías, fenómenos de
masas, factores que influyen en la intención de voto, cómo promover la participación política, liderazgo,
opinión pública... Así como conocer las dinámicas y variables que pueden dificultar o mejorar el
funcionamiento en política (estudios sobre autoritarismo, discurso político, conducta política, heurísticos
empleados en la toma de decisiones, procesos de pacto y negociación...)
Por otro lado, para el individuo de la calle sería bueno tener un mayor conocimiento de las cuestiones
políticas desde la óptica de la Psicología Política, lo que le permitiría mejorar su participación política
tanto si es pasiva como si es activa, ya que tendría una mayor comprensión de los procesos subyacentes a
los hechos políticos que acontecen en su vida cotidiana.
Por ello un objetivo que se debería plantear como fundamental es acercar los estudios de Psicología
Política a ambas poblaciones. Por un lado, difundiéndolos a nivel social para un aumento del
conocimiento de estos temas entre la "gente de la calle", y por otro incrementando la presencia de
psicólogos especializados en Psicología Política dentro de los partidos políticos que facilitasen el
acercamiento a la ciudadanía, la mejora de su funcionamiento interno y su relación con otras fuerzas
políticas.
Nosotros defendemos la utilización de la Psicología Política para la mejora del bienestar de las
comunidades humanas, para que los ciudadanos puedan intervenir en los asuntos políticos y puedan elegir
buenos gobernantes y legisladores. Una Psicología Política que sirva para que los responsables políticos
defiendan los intereses y el bienestar de sus comunidades, para que gobiernen y legislen mejor, y para que
ayude a la resolución pacífica de los conflictos en las comunidades y entre comunidades.
Sin embargo, el conocimiento de la Psicología Política, como todos los conocimientos, puede ser
utilizado, y ha sido utilizado, para otros fines. Un líder serbio los empleó en la antigua Yugoslavia hace
pocos años para fomentar el odio hacia otras comunidades y precipitar el país hacia la guerra.
Desgraciadamente, los desarrollos más elaborados de la Psicología Política sean probablemente los de
guerra psicológica, siendo estos conocimientos de acceso restringido para los militares de inteligencia,
especialmente los de los Estados Unidos.
Creemos que las psicólogas y los psicólogos políticos deben ser rigurosos en el estudio del
comportamiento político, empleando metodologías de investigación que permitan obtener el
conocimiento científico. Sin embargo, no podemos ser impasibles a la utilización del mismo ni a la
política de nuestras comunidades. Pretender que los psicólogos políticos no ejerzan un papel político en
su comunidad, es pretender que las personas no seamos personas, es imposible. El ser humano es un ser
político.
BIBLIOGRAFÍA
 Almond, G. Dahl, y otros (1992): "Diez textos básicos de ciencia política" Ed. Ariel. Barcelona
 Alvaro, J.L., Garrido, A. y Torregrosa, J.R. (1996): Psicología Social Aplicada. Mc Graw Hill.
Madrid.
 Bartolini, S., Cotta, M., Morlino, L., Panebianco, A. y Pasquino, G. (1988): "Manual de ciencia
política". Alianza Editorial. Madrid.
 Batlle, A. (1992): "Diez textos básicos de ciencia política" Ariel Ciencia Política. Barcelona.
 Benedicto, J. Y Morán, M. L. (1995): "Sociedad y política. Temas de sociología política".
Alianza Universidad Textos. Madrid.
 Cotarrelo, R. G. y Paniagua Soto, J. L. (comps) 1987 "Ciencias políticas y sociales" UNED.
 Garzón, A (1993): La Psicología Política en España. En Boletín de Psicología,Nº39,pag.35-65.
 Hermann, M.G. (1986): Political Psychology. Jossey Bass, San Francisco.
 Jiménez Burillo, F. (1996): "Psicología política" cfr. en Alvaro, J. L., Garrido, A. y Torregrosa, J.
R. (1996) "Psicología social aplicada". Mc. Graw-Hill. Madrid. P. 219 - 253.
 Jiménez Burillo, F., Sangrador, J.L., Barrón, A. y De Paul, P. (1992): "Análisis interminable
sobre la identidad de la Psicología Social". En Interacción Social, 2, p.11-44. Editorial
Complutense.Madrid.
 Knuston (1973): Handbook of Political Psychology. Jossey Bass, San Francisco.
 Long, S. (1981): The Handbook of Political Behavior. New York; Plenum Press.
 Montero, M. (1987): Psicología política latinoamericana. Editorial Panapo. Caracas, Venezuela.
 Rodríguez Casal, M. (1997): "Psicología Política". VI Congreso de Psicología Social, San
Sebastián.
 Roiz, J. 1982 "Ciencia política hoy". Ed. Teide.Barcelona.
 Roiz, J.1980 "Introducción a la ciencia política". Barcelona: Vicens-vives.
 Sabucedo, J. M. (1996): "Psicología Política" Síntesis Psicología. Madrid.
 Sánchez Agesta, L. 1983 "Principios de Teoría política". 7 ª ed. Editora Nacional. Madrid.
 Sartori, G. 1992. "Elementos de teoría política". Alianza Universidad textos. Madrid
 Seoane, J. (1990): Psicología Política de la sociedad contemporánea. Promolibro. Valencia.
 Seoane, J. y Rodríguez, A. (1988): Psicología Política. Pirámide. Madrid.
 Sobral, J. 1988 "Conducta política individual". En Seoane, J. Y Rodríguez, A. "Psicología
Política". Editorial Pirámide. Madrid.
RECURSOS EN INTERNET
En Internet podemos encontrar los siguientes recursos de Psicología Política:
 Sitio Web en español de Psicología Política. El único sitio en español, hasta la actualidad,
especializado en este campo de la Psicología. Realizado por el Grupo de Trabajo de Psicología
Política del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, al que pertenecen los autores de este
artículo. http://www.cop.es/delegaci/madrid/pspolitica/Inicio.htm Para ponerse en contacto con
el grupo mandar un e-mail a pspolitica@correo.cop.es
 Lista de correo POL-PSYCH. Esta lista esta organizada por la Sociedad Internacional de
Psicología Política (ISPP) y la sección de Psicología Política de la Asociación Americana de
Ciencias Políticas (APSA) con el objetivo de facilitar la comunicación entre las personas
interesadas en este campo y entre los miembros de sus organizaciones.
Para subscribirse mandar un e-mail a POL-PSYCH-REQUEST@umbsky.cc.umb.edu con el
texto en el cuerpo del mensaje subscribe POL-PSYCH
 APSA (Asociación Americana de Ciencias Políticas) http://www.apsanet.org/
 ISPP (Sociedad Internacional de Psicologia Politica) http://ispp.org/ISPP/
 International Bulletin of Political Pyschology. Revista electrónica en inglés de Psicología
Política. http://www.pr.erau.edu/~security/
 Summer Institute in Political Psychology http://psweb.sbs.ohio-state.edu/sipp.htm
 Center for the Study of Political Psychology http://www.polisci.umn.edu/polipsyc/index.html

También podría gustarte