Buen día estimado tutor y compañeros continuando con el desarrollo de actividades
comparto el siguiente punto
De manera individual contestar las siguientes preguntas: ¿Hacia qué
fenómenos (como objetos de estudio) se enfoca la Psicología Política?
¿Cuáles son las líneas de investigación de la Psicología Política? ¿Cuál sería
el aporte de la Psicología Política al desarrollo de nación? ¿Qué relación
establece la Psicología Política con las otras disciplinas que pertenecen a las
Ciencias Sociales?
Respuesta
¿Hacia qué fenómenos (como objetos de estudio) se enfoca la Psicología
Política?
La psicología política tiene por objeto el estudio de la interacción de los procesos
políticos y psicológicos, o sea que comparta una interacción bidireccional. Así como
las actitudes cognoscitivas limitan y afectan la naturaleza del proceso de toma de
decisiones políticas así también la estructura y el proceso de la toma de decisiones
políticas. De esta manera los adultos, por efecto en parte de sus diferencias
cognitivas se forman ideas bien distintas estructuras y de los proceso políticos; de
igual modo, determinados tipos de estructuras y procesos políticos favorecerán el
desarrollo de ciertas características en los adultos (inteligencia, autonomía,
reflexión, acción ) en tanto que otros fomentaran el desarrollo de aptitudes
cognoscitivas semejantes a las de un niño sumiso (inmadurez, pasividad,
dependencia, ausencia del espíritu crítico)‖
Hemos tomado esta larga cita de Dentush para mostrar el auténtico alcance de la
interacción propuesto por estos autores a la hora de definir a la Psicología Política.
Como pudo observarse, los efectos de los fenómenos políticos sobre los procesos
psicológicos se siguen analizando a nivel individual.
En su análisis del objeto de la Psicología Política, Martín Baro (1991) señala que
existen tres formas posibles de entender el comportamiento político:
1) En primer lugar, comportamiento político es todo aquel que se realiza dentro del
estado. Los protagonistas de ese comportamiento pueden ser las, instalaciones
estatales o sus representantes, o bien los ciudadanos en cuanto se relacionan con
aquella. Como puede observarse esta es una concepción institucionalista política.
2) Otra posible forma de entender la política, toma como eje definitorio uno de los
aspectos fundamentales de la vida social, el poder. De esta manera, conducta
política sería aquella en la que interviniese alguna forma de poder. Asumiendo que
el poder consustancial a la vida política y social en general resulta, precisamente
por ello poco clarificador para utilizarlo como elemento diferenciador entre el
comportamiento político y el que no lo es. Martín Baro había señalado sobre esto lo
siguiente todo comportamiento interpersonal o intergrupal supone algún grado de
poder, por mínimo que sea, y por consiguiente sería político. Pero si todo
comportamiento es político, el objetivo de la Psicología Política se vuelve
excesivamente amplio y aun vago, y en la práctica casi puede intensificarse con el
objeto de la Psicología en General‖.
 3) Finalmente otra posibilidad de entender un comportamiento como político es a
partir de la relación e impacto que produce en un orden social. Para Martín Baro
solo aquellos comportamientos que tuviesen algún afecto significativo sobre el
sistema social, ya fuese para mantenerlo o cambiarlo, serían considerados políticos.
 Para ser esa voz que insiste en mostrar a la sociedad sus múltiples rostros,
señalándole que no es uniforme, ni estable, ni quieta, ni perfecta; que dentro de
ella hay fuerzas que se debaten y que cuando se cree haber alcanzado un límite
ya hay otros por vencer. Para revelar los aciertos y los errores y mostrar las
corrientes que por ella discurren. Para mantener activa la condición dinámica y
cambiante de la sociedad, contribuyendo con una mirada crítica a la construcción
de esa sociedad que siempre se desea mejor, que siempre puede y debe ser
mejor.
¿Cuáles son las líneas de investigación de la Psicología Política?
Una somera revisión de los temas tratados en los distintos congresos de la sociedad
internacional de psicología política y en los manuales de esta disciplina muestra que
las problemáticas analizadas son realmente amplias. A modo simplemente de
ejemplo comentar que el congreso que esta sociedad realiza en 1994, en la
universidad de Santiago de Compostela se trató, entre otras las siguientes
cuestiones: Relaciones internacionales, toma de decisiones en política
internacional, procesos socio cognitivos en la construcción de los fenómenos
políticos, identidad y socialización, resolución de conflictos políticos, desafíos y
cambios en la sociedad contemporánea, personalidad y liderazgo político,
autoritarismo y xenofobia, comunicación política etc.
 Junto a ello, también se analizaron situaciones y fenómenos políticos centrados en
contextos geográficos muy determinados: La transición en Rusia, el conflicto Cuba-
Estados Unidos, la transición a la democracia en Europa del este, los problemas de
la Democracia en América Latina, etc. Como puede observarse son numerosos los
ámbitos de estudio e intervención de la psicología política. Ello no resulta extraño,
como ya hemos mencionado con anterioridad, teniendo en cuenta el objeto de
estudio de esta disciplina y la procedencia académica tan dispar de los
investigadores que en ella trabajan.
Por lo anterior, es difícil establecer un listado cerrado y definido de temas de los que
se ocupa este ámbito de conocimiento. Es difícil no solo porque, como se ha visto,
esa relación es muy extensa, sino porque continuamente se van incorporando a ella
nuevas cuestiones y problemas de interés. Además, la simple numeración de las
áreas de trabajo de los psicólogos políticos puede resultar dada su variedad, poco
calificada. Por tal motivo, es conveniente tratar de identificar cuáles son las grandes
líneas de investigación de la psicología política. Para 14 ello recurrimos al trabajo
realizado por Deutsch. Este autor examina los contenidos de diversos congresos de
la sociedad internacional de psicología política de la revista que está editada
(Política Psicología), así como diversos manuales de la disciplina. En su análisis
apunta una serie de temas claves alrededor de los cuales se articula, desde su
perspectiva, esta disciplina. Esos temas son los siguientes: - El individuo como autor
político. En esta categoría se incluirán una serie de problemáticas que tiene como
denominador común, interesarse por los determinantes y consecuencias del
comportamiento político individual.
-Movimientos políticos. En este caso la unidad de análisis ya no es el individuo, sino
el grupo. El tipo de organización al que se alude en este grupo no es la forma
institucional, si no que refiere fundamentalmente a aquellas asociaciones de
individuos que interactúan para promover controlar o evitar cambios en el medio
social y cultural. - El político o el líder. La figura y el papel de los líderes
irresponsables políticos merecen para Deutsch, una categoría diferenciada.
Ciertamente, la psicología política, al igual que otras áreas de psicología ha
mostrado un gran interés en reconocer las personalidades, el estilo y los rasgos más
característicos de los hombres y mujeres que desempeñen cargos de
responsabilidad en la vida política. En este epígrafe se incluyen, pues estudios
sobre líderes y liderazgo político sobre la personalidad de los hombres y mujeres
políticos, la psicobiografia y psicohistoria.
- Coaliciones y estructuras políticas. La diferencia de esta categoría es la segunda
mencionada por Dentush, radica en que es él último caso con las agrupaciones y
asociaciones están referidas a los políticos.
- Los procesos políticos. Así como las categorías anteriores estaban centradas en
el estudio de los fenómenos políticos, otra serie de trabajos tienen como finalidad
realizar los procesos individuales y colectivos implícitos en el comportamiento de
las entidades políticas, que lo afectan y que no son por los afectados.
- Estudios monográficos. Con esta categoría Detush quiere hacer hincapié en un
hecho significativo en la agenda de interés de la Psicología Política; la atención
prestada a casos concretos que, en un momento determinado, despiertan el interés
de los psicólogos políticos. En la referencia que hicimos al programa de la reunión
científica de la Sociedad Internacional dé la Psicología Política celebrada en
Santiago de Compostela, pudimos comprobar como algunas de las mesas se
ocuparon de problemas que tienen una localización geográfica y temporal muy
determinada. Esta actividad de los Psicólogos Políticos, preocupados por el análisis
y comprensión de acontecimientos históricos, significativos es digna de
reconocimiento. Pero además, debe de hacerse constar que esos episodios no son
15 comprobados de forma aislada y particular, si no que sirven para ilustrar el
funcionamiento de procesos psicopolíticos más generales
¿Cuál sería el aporte de la Psicología Política al desarrollo de nación?
La psicóloga política nos aportar ha mucho en la necesidad de adelantar estudios
que permitan guiar y mejorar las acciones de atención e intervención de forma más
adecuada& 'investigando para conocer mejor como las diferentes comunidades han
vivido y transformado algunos conflictos           en sus múltiples dimensiones*
socioeconómicas y social políticas socioculturales y socio ambientales socio
históricas como también en sus diferentes técnicas de género y edades en cómo
viven y entienden temas críticos en los procesos de paz como El perdón y la
reconciliación la verdad la justicia y la tolerancia
¿Qué relación establece la Psicología Política con las otras disciplinas que
pertenecen a las Ciencias Sociales?
La psicología política pone entre dos signos de interrogación los hechos de la
psicología social. El proceso constituye una ruptura del discurso científico
normativo. Esta ruptura produce una fractura del concepto de verdad, directamente
relacionado con la razón. La ruptura de estos conceptos proviene de la aparición de
ciertos paradigmas explicativos, cuya pretensión es holística. Anteriormente a esta,
la verdad aparecía como un concepto unívoco, atemporal, irreprochable, bien
relacionado con Dios, o bien relacionado con la razón.
Quedo atenta