[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
383 vistas29 páginas

Resumen Libro Chiang

Este documento resume el libro "Métodos Fundamentales de Economía Matemática" de Alpha Chiang. Explica conceptos clave como la derivada, la tasa de cambio, el límite y las desigualdades. También compara estados de equilibrio relacionados con diferentes valores de parámetros y variables exógenas.

Cargado por

Juan Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
383 vistas29 páginas

Resumen Libro Chiang

Este documento resume el libro "Métodos Fundamentales de Economía Matemática" de Alpha Chiang. Explica conceptos clave como la derivada, la tasa de cambio, el límite y las desigualdades. También compara estados de equilibrio relacionados con diferentes valores de parámetros y variables exógenas.

Cargado por

Juan Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE ECONOMÍA
ECONOMÍA MATEMATICA

RESUMEN DEL LIBRO “MÉTODOS FUNDAMENTALES DE ECONOMÍA MATEMÁTICA” DE ALPHA CHIANG

AUTOR:
Esta es la comparación de distintos estados
NATURALEZA de equilibrio relacionados con diferentes
conjuntos de valores de parámetros y
DE LA E. variables exógenas; COMPARANDO el
COMPARATIVA equilibrio inicial con el estado de equilibrio
final

ESTÁTICA
COMPARATIVA CONCEPT Se considera tasa de cambio
de cualquier variable y como
Y CONCEPTO O respuesta a un cambio en otra
DE DERIVADA variable x

TASA DE
CAMBIO Y El cambio en y por unidad de
DERIVADA COCIENTE cambio de x, expresada de la
siguiente manera:
DE
DIFERENCI ∆ y f ( x 0 +∆ x )−f ( x 0 )
=
∆x ∆x
AS
Este cociente, que mide la
tasa promedio de cambio de
“y”, se puede calcular si
COCIENTE conocemos el valor inicial de
DE “x”, ó x 0, y la magnitud de
DIFERENCI cambio en “x”, o ∆ x . Es
AS ∆y
decir, es una función de
∆x
x0 y .

La derivada es una función que


ESTÁTICA TASA DE deriva a la primitiva dada por
COMPARATIVA CAMBIO Y
y=f(x)
Y CONCEPTO DERIVADA
DE DERIVADA Las funciones derivadas, por lo
común, se denotan de dos
DERIVADA
maneras. Dada una función
primitiva y=f ( x ), una forma de
denotar su derivada (si existe) es
usan el símbolo f ' ( x ), o
simplemente f '. La otra
notación común es dy /dx .
El concepto de la pendiente de una curva es
solamente la contraparte geométrica del concepto de
la derivada. Ambos tienen que ver con la noción
original “marginal” de uso tan extendido en
economía
DERIVADA Y
PENDIENTE DE Suponiendo que se considera a Q0 como el nivel de
LA CURVA producción inicial a partir del cual se mide un
incremento de producción; entonces el punto
pertinente en la curva de costo es el punto A . Si la
producción se elevará a Q0 +∆ Q=Q2, el costo total
se incrementará de C 0 a C 0+ ∆ C=C2 ; así,
∆C
=(C 2−C 0 )/(Q2−Q0 ).
∆Q
ESTÁTICA
COMPARATIVA
Y CONCEPTO
DE DERIVADA La derivada dy / dx se ha definido como el límite
del cociente de diferencias ∆ y /∆ x cuando ∆ x 0.
Si se adoptan los símbolos q ≡ ∆ y /∆ x (
q es el cociente ¿ y v ≡ ∆ x (v por variación en el
valor de x)

CONCEPTO DE
LÍMITE dy ∆y
= lim =lim q
dx ∆ x→ 0 ∆ x v→ 0
Para un determinando número L, siempre se puede hallar un
número ( L−a1 ¿< L y otro número ( L+a2 ¿> L, donde a 1 y a2 son
ciertos números positivos arbitrarios. El conjunto de los números
que caen entre ( L−a1 ¿ y ( L+a2 ¿ se llama el intervalo entre esos
dos números.
PUNTO DE VISTA
FORMAL DEL Si los números ( L−a1 ¿ y ( L+a2 ¿ se excluyen en el conjunto,
éste es un intervalo cerrado; si se excluyen, el conjunto es un
CONCEPTO DE
intervalo abierto. Un intervalo cerrado entre ( L−a1 ¿ y ( L+a2 ¿
LÍMITE se denota:

[ L−a1 , L+a 2 ] ≡ {q ∖ L−a1 ≤ q ≤ L+ a2 }


ESTÁTICA Y el abierto, se denota:
COMPARATIVA
(L−a1 , L+a 2) ≡ { q ∖ L−a1 <q< L+ a2 }
Y CONCEPTO
DE DERIVADA

a> b , b>c ⟹ a>c


a≥b,b≥c⟹a≥c a> b ⟹ a ±k > b ± k >c ±k

REGLAS DE
DESIGUALDADES
a> b ⟹ {ka>
ka< kb }(k < 0)
kb (k > 0)
2
a> b , ( b ≥0 ) ⟹ a >b
2
Cuando el dominio de una variable “x” es un intervalo abierto
(a , b), el dominio se puede denotar mediante el conjunto
{ x ∖ a< x< b } o, en forma más simple, mediante la desigualdad
VALORES a ≤ x ≤ b. En el caso especial de un intervalo de la forma {−a ,a }.
ABSOLUTOS Y
DESIGUALDADES

{}
n ( si n>0 )
|n|≡ −n ( si n<0 )
0 ( sin=0 )

ESTÁTICA
COMPARATIVA
Y CONCEPTO
Al igual que una ecuación, una desigualdad que contiene una
DE DERIVADA variable (por ejemplo, x), puede tener una solución; la solución
si existe, es un conjunto de valores de x, que hacen que la
desigualdad sea un enunciado verdadero. Por lo común, la
solución `por sí misma estará en la forma de una desigualdad

SOLUCIÓN DE
UNA
DESIGUALDAD En ocasiones, un problema podría requerir el cumplimiento de
varias desigualdades en varias variables al mismo tiempo;
entonces, se debe resolver un sistema de desigualdades
simultáneas.
Si q=av +b , entonces vlim
→N
q=aN +b (a y b son
constantes).

Si q=g ( v ) =b, entonces vlim


→N
q=b. Este teorema,
TEOREMA DE afirma que el límite de una función constante es la
LÍMITES: UNA constante en esa función, es solamente un caso
especial del teorema I, con a=0
SOLA FUNCIÓN
Si q=v , entonces vlim
→N
q=N

Si q=v k , entonces vlim q=N k


ESTÁTICA →N

COMPARATIVA
Y CONCEPTO
DE DERIVADA
lim (q ¿ ¿ 1¿ ±q 2)=L1 ± L2 ¿ ¿
v→N

En particular, se observa que


lim 2q 1=¿ lim (q ¿ ¿ 1¿ + q2 )=L1 + L1=2 L1 ¿ ¿ ¿ que
TEOREMA DE v→N v→N

LÍMITES: DOS concuerda con el teorema I.


lim (q ¿ ¿ 1¿ q2 )=L1 L2 ¿ ¿
FUNCIONES v→N

Aplicado al cuadrado de una función, esto da


lim (q ¿ ¿ 1¿ q1 )=L1 L1=L12 ¿ ¿
v→N
Dada:

2 2
q=g ( v ) =a0 +a 1 v+ a2 v +…+a n v
LIMITE DE UNA
Cuando v tiende el número N . Puesto que los límites en
FUNCION
los términos separados son, respectivamente:
POLINOMIAL
El límite de la función polynomial:
2 n
lim q=a0 +a 1 N +a 2 N +…+ an N
v→N

ESTÁTICA
Cuando una función q=g( v) posee un límite mientras v
COMPARATIVA
tiende al punto N en el dominio, y cuando el límite es
Y CONCEPTO
también igual a g ( N ), es decir, igual al valor de la función
DE DERIVADA
en v=N , se dice que la función es continua en N

Se necesita tres requisitos:


CONTINUIDAD
1) El punto N debe estar en el dominio de la función,
DE FUNCIÓN
es decir g( N ) está definida.
2) La función debe tener un límite cuando v → N , esto

es, vlim g ( v ) existe.


→N

3) El límite debe tener el mismo valor que g(N ), es

decir, vlim g ( v )=g(N ).


→N
El término diferenciable se usa aquí porque el proceso de

ESTÁTICA obtener la derivada dy /dx se conoce como diferenciación


(también llamada derivación).
COMPARATIVA DIFERENCIALID
Y CONCEPTO AD DE UNA
DE DERIVADA FUNCIÓN
Puesto que f ' (x 0) existe si y solo si el límite de ∆ y /∆ x
existe en x=x 0 cuando ∆ x →0 , la expresión simbólica de
la diferenciabilidad de f es:

lim ∆ y lim f ( x 0 +∆ x ) −f ( x 0 )
' ∆ x →0 ∆x →0
f ( x 0 )= ¿
∆x ∆x
CONSTANTE:
La derivada de una función constante y=k , o f ( x )=k es
idénticamente cero. En símbolos, esta regla se puede
expresar como: dada y=f ( x )=k , la derivada es:

dy dk '
= =0 ó bien f ( x ) =0
dx dx

REGLAS DE
REGLAS DE
DIFERENCIACIÓN
DIFERENCIACIÓ POTENCIA:
Y SU USO EN N PARA UNA La derivada de una función potencia y=f ( x )=x n es x n−1
E.COMPARATIVA FUNCIÓN DE . En símbolos, se expresa como:
UNA VARIABLE d n n−1 ' n−1
x =n x o bien , f ( x ) =n x
dx

Esta regla es válida para cualquier potencia real de x , es


decir, el exponente puede ser cualquier número real; sin
embargo, se probará solo para el caso donde n es algún
entero positivo.
SUMA O DIFERENCIA:
La derivada de una suma (diferencia) de dos funciones
es la suma (diferencia) de las derivadas de las dos
funciones:

d d d
[ f ( x) ± g(x )]= f ( x ) ± g ( x ) =f '( x) ± g ' ( x )
dx dx dx

PRODUCTO:

REGLAS DE La derivada del producto de dos funciones

REGLAS DE DIFERENCIACIÓ (diferenciables) es igual a la primera función por la

DIFERENCIACIÓN Y N CON DOS O derivada de la segunda función más la segunda función

SU USO EN E. MAS FUNCIONES por la derivada de la primera función:

COMPARATIVA DE LA MISMA d d d
VARIABLE dx
[ f ( x ) g ( x ) ]=f ( x ) g ( x ) + g ( x ) f ( x )
dx dx
'
¿ f ( x ) g ( x )+ g ( x ) + g ( x ) f ' ( x)

COCIENTE:

La derivada del cociente de dos funciones, f (x)/ g(x ),


es:
'
d f ( x) f ( x ) g ( x ) −f ( x ) g '( x)
=
dx g ( x) 2
g x
Si tenemos una función diferenciable z=f ( y ),
donde y es a su vez una función diferenciable de
otra variable x , entonces la derivada de z respecto a
x es igual a la derivada de z respecto a y , por la
derivada de y respecto a x
REGLA DE LA
CADENA
dz dz dy '
= =f ( y ) g '( x )
dx dy dx

REGLAS DE
DIFERENCIACIÓN
Y SU USO EN E.
Esto significa que la derivada de la función inversa
COMPARATIVA
es la recíproca de la derivada de la función original;
dx dy
como tal, debe llevar el mismo signo que , de
dy dx

REGLA DE LA manera que si f es estrictamente creciente

FUNCIÓN (decreciente), entonces también lo debe ser f −1


INVERSA

dx 1
=
dy dy /dx
Consideramos una función: y=f (x 1 , x 2 , … , x n ) donde las
variables x i (i=1,2 , … ,n) son todas independientes entre sí, de
modo que cada una puede variar por sí misma sin afectar a las
otras. Si la variable x 1 experimenta un cambio ∆ x 1 mientras
x 2 , … , x n permanecen fijas, habrá un cambio correspondiente en
y , a saber, ∆ y . El cociente de diferencias se puede expresar
como:

REGLAS DE ∆ y f ( x 1 +∆ x 1 , x 2 , … , x n ) −f ( x 1 , x 2 , … , x n )
=
∆ x1 ∆ x1
DIFERENCIACIÓN Y
SU USO EN E. DERIVADAS
COMPARATIVA PARCIALES Si se toma el límite de
∆y
cuando ∆ x 1 → 0, ese límite
∆ x1
constituirá una derivada, a la que llamaremos derivada parcial de
y con respecto a x 1, para indicar que las otras variables
independientes en la función se mantienen constantes al tomar
esta derivada particular.

A las derivadas parciales se les asignan símbolos distintos. En


lugar de la letra D (como dy / dx ¿, se emplea el símbolo ∂ . Por lo
tanto, ahora debemos escribir ∂ y /∂ x i que se lee “la derivada
parcial de y con respecto a x i”∂ y /∂ x i
Las derivadas parciales de una función f ( x 1 , x 1 , x 2 , … , x n ) se
pueden reunir bajo una sola entidad matemática llamada vector
gradiente, o simplemente gradiente, de la función f

VECTOR
grad f ( x 1 , x 2 , … , x n )=( f 1 , f 2 ,… , f n )
GRADIENTE
Donde f i ≡ ∂ y /∂ x i

REGLAS DE
DIFERENCIACIÓN Y
SU USO EN E.
COMPARATIVA
dy
Por definición, la derivada =f ' (x) es el límite de un
dx
cociente de diferencias:

dy ' ∆y
=f ( x )=lim
dx ∆→0 ∆ x

∆y
Por sí mismo, (sin requerir que ∆ x →0 ) no es igual
∆x
a

Si señalamos con δ la discrepancia entre los dos


DIFERENCIALES
cocientes, podemos escribir:
ANÁLISIS Y DERIVADAS
E.COMPARATIVO ∆ y dy
− =δ donde δ → 0 cuando ∆ x → 0
∆ x dx
DE MODELOS CON
FUNCIONES
GENERALES Al multiplicar por ∆ x , y reordenar, obtenemos:

dy
∆ y= ∆ x +δ ∆ x o bien ∆ y=f ' ( x ) ∆ x+ δ ∆ x
dx

Esta ecuación describe el cambio en y (∆ y) que resulta


de un cambio específico, no necesariamente pequeño,
en x (∆ x ) a partir de algún valor inicial de x en el
dominio de la función y=f ( x ).
Dada una función de demanda Q=f ( P ), su elasticidad
∆Q
Q
se define como . Se reemplaza el cambio
∆P
P
independiente ∆ P y el cambio dependiente ∆ Q con las
diferenciales dP y dQ , respectivamente, para obtener la
medida de elasticidad de aproximación, conocida como
elasticidad puntual, o punto de la demanda y notada por

ANÁLISIS DIFERENCIALES dQ dQ
E.COMPARATIVO Y ELASTICIDAD ε d=
Q
=
dP
dP Q
DE MODELOS CON PUNTUAL P P
FUNCIONES
GENERALES
dy
dx función marginal
ε yx= =
y función promedio
x
Se denota la elasticidad para cualquier función total
y=f(x)
Considerando una función de ahorro: S=S ( Y , i )

∂S ∂S Donde S son los ahorros, Y es el ingreso nacional e i


dS= dY + di
∂Y ∂i es la tasa de interés. Se supone que esta función es
continua y posee derivadas (parciales) continuas, o

DIFERENCIA en símbolos, f ∈ C ' . La derivada parcial ∂ S/∂ Y

TOTALES mide la propensión marginal a ahorrar. Así, para


cualquier cambio en Y , dY el cambio resultante en S
se puede aproximar por medio de la cantidad
(∂ S/∂ Y )dY . El cambio total en S se aproxima,
ANÁLISIS E. entonces, mediante la diferencial:
COMPARATIVO
DE MODELOS CON
FUNCIONES
Regla III
GENERALES Regla I dk =0
d ( u ± v )=du ± dv

REGLA DE
DIFERENCIALES Regla II Regla IV d (uv ) =vdu+ udv
d ( c u )=cnu du
n n−1
Regla V
d ()
u
v v
1
= 2 ( vdu−vdv )
Se considera cualquier función:

y=f ( x , w ) donde x=g(w)

Las dos funciones f y g podemos combinarlas en una función


compuesta:

y=f [ g ( w ) , w ]

dy dx ∂ y dx ∂ y
=f +f ¿ +
dw x dw w ∂ x dw ∂ w
ANÁLISIS E.
COMPARATIVO DERIVADAS
DE MODELOS CON TOTALES
FUNCIONES Esta derivada total podemos obtenerla también mediante otro
GENERALES método: podemos diferenciar primero por completo la función
y=f (x , w) para obtener la diferencial total: dy =f x dx + f w dw y
luego dividir total la ecuación entre dw
Una función dada en la forma y=f ( x ), se llama función
explícita, porque la variable y se expresa explícitamente como
una función de x . Se denota mediante F ( x , y ) =0, porque su
lado izquierdo es una función de las dos variables y y x . Note que
estamos usando la letra mayúscula F para distinguirla de la función f .

Acerca del teorema de la función implícita se deben observar ciertos


DERIVADAS DE puntos:
FUNCIONES 1. Las condiciones del teorema son de naturaleza,
ANÁLISIS E. IMPLICITAS
suficientes (pero no necesarias). Esto significa que si
COMPARATIVO
encontramos F y =0 en un punto que satisface, no
DE MODELOS CON
podemos usar el teorema para negar la existencia de una
FUNCIONES
función implícita alrededor de este punto.
GENERALES 2. Aun si aseguramos que existe una función implícita f , el
teorema no indica la forma específica que toma la
función f

La estática comparativa es un área útil de estudio, porque en


LIMITACIONES economía con frecuencia se investiga la forma en que un cambio
DE LA ESTATICA en un parámetro que causa desequilibrio afectará al estado de
COMPARATIVA equilibrio de un modelo. Por su naturaleza particular, la estática
comparativa ignora el proceso de ajuste del equilibrio al nuevo y
también ignora la magnitud del tiempo requerido en ese proceso
de ajuste.
OPTIMIZACIÓN
VALORES OPTIMOS Y
VALORES EXTREMOS

CRITERIO DE LA MAXIMO Y MÍNIMO


PRIMERA DERIVADA RELATIVO
El criterio de elección entre
alternativas en economía es maximizar
o minimizar algo, que se conoce como
optimización
¿
Dada la función y=f(x) y si en x= x
existe un extremo relativo, se da las
siguientes posibilidades:
¿ ¿
Que f´ ( x ¿ no exista o que f´ ( x ¿=0
Parte de una función objetivo y=f(x)

¿
En el segundo caso, el punto x , f
¿
( x ¿ será: V. Dependiente (y) representa el
MAX. RELATIVO si el signo de f ( Dada la gráfica, el punto E representa objeto de optimización.
x ¿ ¿ es positiva a la derecha de un máximo relativo y el punto F un V. Independiente (x) representa el o
x ¿ y negativa a su izquierda mínimo relativo. Los valores extremos los objetos que se seleccionan para la
serán relativos o locales, a menos que optimización
MIN. RELATIVO si el signo es
se indique lo contrario
negativo a la izquierda y positivo
a su derecha

La función puede tener puntos de


¿
x es el valor critico de x si f ( inflexión, cuyo rasgo característico, es
x ¿ ¿ =0 … f ( x ¿ ¿ es el valor que, en este punto, la función
estacionario de y derivada alcanza un valor extremo
Función objetivo: Para maximizar se debe
G: ganancia. G=R(Q)-C(Q)
∂G
cumplir que =0
∂Q
La función cúbica puede
Para maximizar la ganancia,
tener segmentos con
se debe igualar ingreso
pendientes negativas,
marginal y costo marginal
mientras que la función de El signo positivo/negativo de
costo total debe tener ¿
f´ ( x ¿ es suficiente para
pendiente positiva obtener el valor estacionario
Condiciones para la
Dada la función R=f(Q) maximización de la
el ingreso marginal ganancia
será: Coeficiente de una
función de costo Condición necesaria en
total cubica relación con suficientes
MR=f(Q)+Qf´(Q)
DERIVADA SEGUNDA Y
DERIVADAS DE ORDEN
SUPERIOR
Así la pendiente de la
Curva de ingreso
curva AR será marginal Criterio de la segunda
d derivada
MR=2 f ¨ (Q)+Qf
dQ Derivada de una Interpretación de la
´´(Q) derivada segunda derivada
Criterio de la segunda
derivada para extremos
¿ El valor de la
Si f´ ( x ¿ existe para todos los valores de ¿
f´ ( x ¿<0 relativos
función tiende a
x del dominio, se dice que la función f(x)
¿
f´ ( x ¿>0 aumentar o
es diferenciable dos veces y si es continua
disminuir
se dice que es diferenciable ¿ ¿
Si x= x y si f ( x ¿=0, el punto
continuamente dos veces ¿
¿
f´´ ( x ¿<0 La pendiente de (x. f ( x ¿ ¿ será:
¿ la curva tiende a
f´´ ( x ¿>0
Siguiendo la lógica, la función aumentar o
¿
se puede diferenciar hasta n disminuir Un máximo relativo si f´ ( x ¿<0
veces, siempre y cuando se ¿
Un mínimo relativo si f´ ( x ¿>0
cumpla la condición de
diferenciabilidad
Donde p es algún número entre x y
¿
x
Dada una función arbitraria y si se
¿
conoce x= x y los valores de sus
( n+1 )
ϕ ( p) n +1
¿
derivadas en x se pueden desarrollar
Rn = ( x−x 0 ) ϕ ( x )=¿ ¿
en el punto x de la siguiente forma
( n+1 ) !

De acuerdo a la forma de Lagrange Es posible expresar cualquier función


del residuo, Rn se puede expresar: arbitraria ( no necesariamente un polinomio)
siempre que tenga derivadas continuas finitas

Forma de Lagrange del


residuo Expansión de una
función arbitraria

SERIES DE MACLAURIN Y
SERIES DE TAYLOR

Dada la función Serie de Taylor de una


polinomial de n-ésimo Serie de Taylor de una función polinomial
grado función polinomial

Dada una función polinomial de n-


2 n ésimo grado, y si ( x 0 +δ ¿=x en
f ( x )=a 0+a 1 x+ a2 x + … . an x
donde delta representa cualquier
valor, la serie de Taylor se define
Una serie de Maclaurin como :
n
f (0) f ´ (0) f ´ ´ (0 ) 2 f ( 0) n
se define como: f ( x )= + x+ x …… x f ( x )=¿ Formula de Taylor
0! 1! 2! n!

Representa la
expansión de la función
f(x) respecto a cero
Si la derivada de x 0 no
es cero, se elige n=0
f ´ ( p) f ´ ´ ( p)
f ( x )−f ´ ( x 0 )= ( x−x 0 ) =f ´ ( p ) ( x−x 0 ) f ( x )−f ´ ( x 0 )=f ´ ( x0 ) ( x−x 0 ) + (x−x 0)2
1! 2!

CASO 2
CASO 1
f ´ ¿ ; f ´ ´ ( x 0 ) ≠ 0, ENTONCES SE
f ´¿
ELIGE N=1
CRITERIO DE LA N-ÉSIMA
DERIVADA

CASO 3
CASO 4
( N −1 )
f ´ ( x 0 ) =f ´ ´ ( x 0 )=… f ( x 0 ) =0 f ´ ( x 0 ) =f ´ ´ ( x 0 )=0
N
Pero f ( x0) ≠ 0 ´´ ´
Pero f ( x0)≠ 0

1 N 1
f ( x )−f ( x 0 )= f ( p ) ( x−x 0 )n f ( x )−f ( x0 ) = f ´ ´´ ( p ) ( x−x 0 )3
N! 6!

Si la primera derivada de f(x) a) Un máximo relativo si N es un


CRITERIO DE LA N-ÉSIMA N
número par y f ( x 0 ) <0
DERIVADA en x 0 es f ´ ( x 0 ) =¿0 y si el
primero valor no cero de la b) Un mínimo relativo si N es un
N
derivada encontrado en la N- número par y f ( x 0 ) >0
Ésima derivada es diferente c) Un Punto de inflexion si N es
de cero, entonces el valor impar
estacionario será:
Donde a y c son agentes de
comprensión o extensión

y=ab
ct La base preferida es e=2.71828.

Si se utiliza como base, se


denomina función exponencial
natural

FUNCION EXPONENCIAL
UNA BASE PREFERIDA
GENERALIZADA

NATURALEZA DE LAS FUNCIONES


EXPONENCIALES

FUNCIÓN FORMA GRÁFICA


EXPONENCIAL SIMPLE

La gráfica es continua y uniforme en


En su versión más simple, se todas partes, es continuamente
puede representar en la forma diferenciable cualquier número de
veces; es estrictamente creciente, y es
siempre positiva
t
y=f ( t ) =b (b>1)
“r” se interpreta como la tasa
de crecimiento instantáneo
La monotonía estricta es:
Donde y es la variable
dV rt
=rA e =rV
dV /dt rV r mt logarítmica.
dependiente, x independiente Tasa de crecimiento de V= Tiene
= una V (m
=r inversa )=es
que A(1+ )
la función
dt V V m
y b es una base fija del
Y se puede expresar como una base como una
exponente
La función exponencial potencia única de base b>1
natural se puede aplicar a Con una principal inicial de A,
crecimiento de la población, a t años y a una tasa de interés
riqueza o capital real nominal r, se tiene:

TASA DE CRECIMIENTO TASA DE CRECIMIENTO


INSTANTÁNEO INSTANTÁNEO

FUNCIONES EXPONENCIALES
NATURALES Y EL PROBLEMA DE
CRECIMIENTO
El número e Interpretación económica
e

Dada la función f(m) si a m se


le asigna valores mayores f(m) Se puede interpretar como el
1 2 1 3
e x =1+ xserá
+ mayor
x + y sex aproximará
+… a resultado de un modo especial
2! 3!
e=2.71828 de capitalización de interés
1
m
1 Mediante una serie de
m
f ( m )=(1+ ) V ( m )=(1+ ) Maclaurin, e elevado a la x es
m m

( ) ( )
m m
1 1
e= lim f ( m) = lim 1+ e= lim V ( m ) = lim 1+ =e
Donde m representa
m→ ∞ m→∞ m m→ ∞ m →∞ m
la frecuencia de
y=bt ↔ t=log by t
y= e ↔t=log ey capitalización en un
año
Las bases comunes son 10 y el numero e; con
Potencia a la base se debe elevar los cuales se denota log común y ln para
para obtener un numero particular logaritmo natural

LOGARITMO COMUN Y
SIGNFICADO NATURAL

LOGARITMOS

REGLAS CONVERSIÓN DE BASE

ln ( uv )=lnu +lnv ( u , v >0 ) Considere la conversión de la expresión Ab ct en


A e rt lo cual se reescribe en
ln ( uv )=lnu−lnv ( u , v > 0)
a
ln u =a lnu

ln b u=( log b e ) ( log e u ) e r=b c

1 r c c
log b e= ln e =ln b … . r=ln b =c lnb
log e b

d 1 d t t
lnt= e =e
dt t dt

La derivada de la función y=ln t La derivada de la función y=e t


es es

REGLA DE LA FUNCIÓN
REGLA DE LA FUNCIÓN
EXPONENCIAL
LOG

DERIVADA DE FUNCIONES
REGLAS EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS
GENERALIZADAS DERIVADAS
SUPERIORES
d f (t ) CASO DE BASE B
e =f ( t ) e f ( t )
dt
Las derivadas superiores de
d f ´ (t ) d t t d 1 funciones exponenciales y
ln f ( t )= b =b ln b log b t=
dt f ( t ) dt dt t ln b logarítmicas, al igual que las de
otro tipo, son solo resultado de
diferenciación
repetida

Las funciones exponenciales y


logarítmicas tienen diversas
aplicaciones que nos permiten
abordar problemas tales como
el de la fecha óptima

PROBLEMA DEL
ALMACENAJE
FECHA ÓPTIMA PROBLEMA DEL CORTE
DE MADERA

Un comerciante de vino puede


Con la aplicación de estas
vender en el tiempo t=0 por un Suponga que el valor de los
funciones se pueden
valor k o almacenarlo y maderos es la siguiente función
determinar cuál es la fecha
venderlo a un precio mayor de precio creciente
óptima para cada caso
V =2√t

1
√t 2
V =K e =k exp ⁡( t )

También podría gustarte