[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (1 voto)
195 vistas23 páginas

Competencia y Monopolio: Análisis

Este documento presenta la unidad 1 de Organización Industrial sobre competencia perfecta y monopolio. Incluye los capítulos 4 y 5 sobre competencia, equilibrio y eficiencia, y fallos de mercado y políticas públicas respectivamente. Explica los modelos de competencia perfecta, monopolística y monopolio, así como la firma dominante.

Cargado por

Emerson M
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
195 vistas23 páginas

Competencia y Monopolio: Análisis

Este documento presenta la unidad 1 de Organización Industrial sobre competencia perfecta y monopolio. Incluye los capítulos 4 y 5 sobre competencia, equilibrio y eficiencia, y fallos de mercado y políticas públicas respectivamente. Explica los modelos de competencia perfecta, monopolística y monopolio, así como la firma dominante.

Cargado por

Emerson M
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

29-06-2022

ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL
INGENIERÍA COMERCIAL PARA PROFESIONALES
UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO

UNIDAD 1I:
COMPETENCIA PERFECTA Y MONOPOLIO
[LC] CAP. 4: COMPETENCIA, EQUILIBRIO Y EFICIENCIA
[LC] CAP. 5: FALLOS DE MERCADO Y POLÍTICAS PÚBLICAS

Jorge Candia Palma


jcandia@uahurtado.cl

Competencia Perfecta
Competencia Monopolística
Monopolio y Regulación
Firma Dominante
ESQUEMA Caso
Ejercicios

1. Modelo de competencia perfecta


2. Modelo de competencia monopolística
3. Monopolio y regulación
4. Firma dominante
5. Estudio de caso: US v. Microsoft (M. Motta, 2018)

2
29-06-2022

Competencia Perfecta
Competencia Monopolística
Monopolio y Regulación
Firma Dominante
IDEAS CLAVE Caso
Ejercicios

¿Es posible que los mercados regidos por el interés particular


maximicen el bienestar general?

 Algunas ideas clave acerca de esto son:


 La “mano invisible” (Adam Smith) distribuye con eficiencia bienes y servicios entre
compradores y vendedores. Además, depara la producción eficiente dentro de un sector y
asigna recursos con eficiencia entre sectores.
 Los precios dirigen la “mano invisible”.
 Existe una disyuntiva (trade-off) entre hacer la torta económica lo más grande posible y
repartirla de manera equitativa.

Competencia Perfecta
Competencia Monopolística
Monopolio y Regulación
Firma Dominante
IDEAS CLAVE Caso
Ejercicios

¿Cuántas estructuras industriales podría enumerar?

 Una competencia perfecta será el primer caso que abordaremos y que grafica la
situación comentada en la lámina anterior.
 Por ejemplo (cercano), el pan en un barrio determinado.

 El monopolio puro es una situación extrema en la que solo una empresa tiene una
participación del 100% en el mercado.
 Pueden ser regulados: servicios de distribución eléctrica, servicios sanitarios.
 Pueden ser no regulados: una única línea de buses rural que conecta dos localidades.

4
29-06-2022

Competencia Perfecta
Competencia Monopolística
Monopolio y Regulación
Firma Dominante
IDEAS CLAVE Caso
Ejercicios

¿Cuántas estructuras industriales podría enumerar?

 Una empresa dominante sería una que ostente una elevada participación de
mercado (típicamente mayor que 50%), y que puede influir en las decisiones
económicas de los demás agentes de mercado.
 Por ejemplo, el año 2009 la Compañía Chilena de Fósforos tenía el 92% del mercado y fue
considerada como dominante por el TDLC (ver Sentencia N° 90/2009 del TDLC).
 El oligopolio es una situación intermedia en la que pocas empresas se disputan el
mercado.
 Por ejemplo, los cines y los cementerios.

Competencia Perfecta
Competencia Monopolística
Monopolio y Regulación
Firma Dominante
IDEAS CLAVE Caso
Ejercicios

 Contexto: analizaremos mercados donde la entrada de una firma es relativamente fácil, al


igual que la salida (competencia perfecta), y donde no lo es.
 Conceptos: competencia perfecta, eficiencia, estática comparativa, productos homogéneos,
monopolio, índice de Lerner, demanda residual, poder monopólico, monopolio natural,
regulación y captura regulatoria, mecanismos de regulación de baja potencia y alta potencia
(tasa de retorno y límite de precios).
 Principios económicos:
 (i) La competencia tiende a eliminar las rentas por encima de la media y es socialmente eficiente
(maximiza el excedente social compuesto por el excedente del consumidor y el del productor).
 (ii) El monopolio –o la empresa con poder monopólico– fija el precio 𝑝 y, en base a ese precio, los
consumidores determinan la cantidad a demandar 𝐷 o 𝑄.

6
29-06-2022

Competencia Perfecta
Competencia Monopolística
Monopolio y Regulación
Firma Dominante
MODELO DE COMPETENCIA PERFECTA Caso
Ejercicios

 La competencia perfecta implica la máxima eficiencia en un sentido estático, es decir,


para un conjunto determinado de tecnologías disponibles.

 Para que se de la competencia perfecta se deben cumplir cinco supuestos clave:


 Producto homogéneo [Ej: energía eléctrica, combustibles fósiles, fármacos genéricos]
 Muchos competidores –o atomicidad–, donde ninguno de ellos es lo suficientemente
grande como para afectar el precio de mercado por sí solo [Ej: panaderos, camioneros]
 Información perfecta sobre precio –y calidad– [Ej: SOAP].
 Libre entrada y salida del mercado [Ej: negocios de barrio].
 Igualdad de acceso –o acceso gratuito a los métodos de producción– [Ej: frutícolas].

Competencia Perfecta
Competencia Monopolística
Monopolio y Regulación
Firma Dominante
MODELO DE COMPETENCIA PERFECTA Caso
Ejercicios

 Las empresas buscan maximizar sus beneficios, por lo que se cumple:


max 𝜋 = 𝐼𝑇( ) − 𝐶𝑇( ) → 𝐼𝑀𝑔 = 𝐶𝑀𝑔

 Sin embargo, en competencia perfecta las empresas son tomadoras de precios, por lo que
se cumple:
max 𝜋 = 𝑝 × 𝑞 − 𝐶𝑇( ) → 𝑝 = 𝐶𝑀𝑔

 Además, en el largo plazo, se cumple:


𝐶𝑇( )
min 𝐶𝑀𝑒 = → 𝐶𝑀𝑒 = 𝐶𝑀𝑔
𝑞

8
29-06-2022

Competencia Perfecta
Competencia Monopolística
Monopolio y Regulación
Firma Dominante
MODELO DE COMPETENCIA PERFECTA Caso
Ejercicios

 Gráficamente:

𝑝 𝑝 𝑂𝐴
𝐶𝑀𝑔
𝑂𝐴′

𝜋>0 𝐶𝑀𝑒
𝑝
𝑝∗
𝜋=0

𝐷𝐴

𝑞 ∗𝑞 𝑞 𝑄 𝑄∗ 𝑄

Competencia Perfecta
Competencia Monopolística
Monopolio y Regulación
Firma Dominante
MODELO DE COMPETENCIA PERFECTA Caso
Ejercicios

 Dos resultados positivos de este modelo desde el punto de vista del bienestar:
i. Cada empresa establece el nivel de producción eficiente, es decir, el nivel de producción
donde el precio es igual al costo marginal.
ii. El conjunto de empresas activas a largo plazo es eficiente: debido a la entrada libre, las
empresas producen a largo plazo de manera tal que el precio es igual al costo medio
mínimo.

 La eficiencia en este modelo es estática, pues el nivel o número de tecnologías


disponible es constante.

10
29-06-2022

Competencia Perfecta
Competencia Monopolística
Monopolio y Regulación
Firma Dominante
MODELO DE COMPETENCIA PERFECTA Caso
Ejercicios

 Ejemplo:
 En un mercado competitivo, la demanda agregada está caracterizada por: 𝑝 = 192 − 𝑄
 La oferta agregada, en el corto plazo, es: 𝑝 = 𝑄
𝑝 𝑂𝐴
a. ¿Cuál es el equilibrio de mercado?
192
 𝑄, 𝑝 ∗ = 96, 96
b. Si las firmas enfrentan costos iguales a 𝐶𝑇 = 256 + 𝑞
i. ¿Cuántas firmas hay en el mercado en el CP? 𝑝∗

𝐷𝐴
𝑄∗ 192
𝑄

11

Competencia Perfecta
Competencia Monopolística
Monopolio y Regulación
Firma Dominante
MODELO DE COMPETENCIA PERFECTA Caso
Ejercicios

 Ejemplo:
𝑝 𝐶𝑀𝑔 = 2𝑞
b. Si todas las firmas enfrentan costos iguales a 𝐶𝑇 = 256 + 𝑞
ii. ¿Cuál es el equilibrio de mercado en el largo plazo? 256
𝐶𝑀𝑒 = +𝑞
∗ 𝑞
 𝑄, 𝑝 = 160, 32
o ¿Cuánto produce cada firma? 𝑝∗
 𝑞 ∗ = 16
o ¿Cuántas firmas salieron/entraron al mercado?
 Entraron 8
𝑞∗ 𝑞
o ¿Cuál es la curva de oferta agregada o de mercado en este nuevo equilibrio?

 𝑝=

12
29-06-2022

Competencia Perfecta
Competencia Monopolística
Monopolio y Regulación
Firma Dominante
MODELO DE COMPETENCIA PERFECTA Caso
Ejercicios

 En competencia perfecta las firmas, tomadoras de precios, enfrentan una curva de


demanda totalmente elástica.
 Sin perjuicio de lo anterior, existen variables que afectan el precio y cantidad de
equilibrio al desplazar las curvas de oferta o demanda: las denominadas
determinantes de la oferta y de la demanda.
DEMANDA OFERTA
Ingreso o renta de las personas/consumidores. Costos de producción (insumos y tecnología).
Precio de los bienes relacionados (complementarios o Costo/precio de los insumos sustitutos en la producción.
sustitutos).
Población (N° de consumidores). Organización del mercado (N° de oferentes).
Gustos o preferencias de los consumidores. Expectativas o factores especiales.

13

Competencia Perfecta
Competencia Monopolística
Monopolio y Regulación
Firma Dominante
MODELO DE COMPETENCIA PERFECTA Caso
Ejercicios

𝑝 𝑝
 Las personas pueden 𝑂𝐴  Una nueva tecnología 𝑂𝐴
retirar el 10% de la AFP. permite automatizar la
¿Qué podría pasar en el recolección de arándanos. 𝑂𝐴′
mercado de autos usados? 𝑝 𝑝∗
𝑝∗ 𝑝

𝐷𝐴′ 𝐷𝐴

𝑄 𝑄 𝑄∗ 𝑄
 ¿Por qué algunos países 𝑄∗ 𝑄
𝑝  ¿Cuál es el impacto en el 𝑝
han optado por controlar 𝑂𝐴 𝑂𝐴
mercado de los rieles de
el tamaño de su tren si disminuye el precio 𝑂𝐴′
población? del acero?
𝑝∗ 𝑝∗
𝑝 𝑝

𝐷𝐴′ 𝐷𝐴

𝑄∗ 𝑄 𝑄∗ 𝑄
𝑄 𝑄

14
29-06-2022

Competencia Perfecta
Competencia Monopolística
Monopolio y Regulación
Firma Dominante
MODELO DE COMPETENCIA PERFECTA Caso
Ejercicios

 ¿Se observan los resultados de la competencia perfecta en el mundo real?


 La evidencia empírica o “hechos estilizados” en industrias con muchas empresas
muestra que:
i. En un período determinado, la entrada y salida se llevan a cabo simultáneamente.
ii. Muchas empresas obtienen tasas de beneficio supranormales incluso a largo plazo.
iii. La distribución del tamaño de las empresas muestra una variedad de casos y no se
concentra su frecuencia en un solo tamaño.

¿Por qué podría estar pasando esto?

15

Competencia Perfecta
Competencia Monopolística
Monopolio y Regulación
Firma Dominante
MODELO DE COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA Caso
Ejercicios

 Este modelo aborda la diferenciación de producto, por lo que, a diferencia del


modelo de competencia perfecta, el supuesto de homogeneidad del producto no se
cumple.
 Por ejemplo, pensemos en pequeños restaurantes y la venta de champú. ¿Podríamos
utilizar el modelo de competencia perfecta?

 Los supuestos, respecto del modelo de competencia perfecta, serán:


Se mantienen Se modifican
Existe libre entrada. El producto es heterogéneo o diferenciado.
Existe igualdad de acceso. Existe atomicidad, pero las empresas son
La información sobre los precios es perfecta. “determinadoras” de precios (price maker).

16
29-06-2022

Competencia Perfecta
Competencia Monopolística
Monopolio y Regulación
Firma Dominante
MODELO DE COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA Caso
Ejercicios

 Recordemos que una empresa que maximice sus beneficios elegirá un nivel de
producción tal que los ingresos marginales sean iguales al costo marginal.
𝑝
 En un primer caso, consideremos un escenario de corto 𝐶𝑀𝑔
plazo en el que una empresa enfrenta un precio diferente
a su costo medio (por encima, como en el gráfico; pero 𝐶𝑀𝑒
también puede ser por abajo). 𝑝∗

 En el caso que 𝑝 > 𝐶𝑀𝑒, un participante potencial espera


ganancias de aproximadamente la misma cantidad que las
del titular típico. 𝐼𝑀𝑔 𝐷
 ¿Y si 𝑝 < 𝐶𝑀𝑒? 𝑞∗ 𝑞
 Saldrían del mercado.

17

Competencia Perfecta
Competencia Monopolística
Monopolio y Regulación
Firma Dominante
MODELO DE COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA Caso
Ejercicios

 Si las empresas entran y salen del mercado, entonces, el equilibrio a largo plazo es
una situación en la que:
𝑝
 Las empresas maximizan los beneficios, de modo que el 𝐶𝑀𝑔
ingreso marginal equivale al costo marginal.
 Las empresas obtienen cero beneficios (es decir, el precio 𝐶𝑀𝑒
𝜋=0
es igual al coste medio), por lo que ninguna empresa 𝑝∗
𝑝 = 𝐷 = 𝐼𝑀𝑔
activa desea quedar inactiva o viceversa.
 ¿Nota alguna diferencia con el modelo de competencia
perfecta? 𝐼𝑀𝑔 𝐷𝑅
𝑞∗ 𝑞

18
29-06-2022

Competencia Perfecta
Competencia Monopolística
Monopolio y Regulación
Firma Dominante
MODELO DE COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA Caso
Ejercicios

 Lo anterior implica dos fuentes de ineficiencias asignativas:


 Cuando 𝑝 > 𝐶𝑀𝑒 , mediante la reasignación de la producción entre empresas es
posible reducir el coste total de la industria, pero cada empresa produce una producción
demasiado pequeña en el marco de la competencia monopolística.
 Cuando 𝑝 > 𝐶𝑀𝑔 , al aumentar la producción el superávit total aumenta [lo que los
consumidores están dispuestos a pagar (precio) es mayor que lo que las empresas tienen
que pagar (costo marginal)].

 Los beneficios del equilibrio en virtud de la competencia monopolística


son cero, pero las empresas no producen al mínimo de su costo promedio.

19

Competencia Perfecta
Competencia Monopolística
Monopolio y Regulación
Firma Dominante
MODELO DE COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA Caso
Ejercicios

 Ejemplo:
 En un mercado competitivo de bienes diferenciados, la
𝑝
demanda agregada está caracterizada por: 𝑝 = 192 − 𝑄 𝐶𝑀𝑔

 Si las firmas enfrentan costos iguales a 𝐶𝑇 = 256 + 𝑞 𝐶𝑀𝑒


192

a. ¿Cuál es el equilibrio de mercado con una empresa en el CP?


𝑝
 𝑄, 𝑝 = 48, 144
b. ¿Cuál es el equilibrio de mercado en el LP?
16

 𝑄, 𝑝 = , 𝐼𝑀𝑔 𝐷
96 192
𝑞 𝑄
i. ¿Cuántas firmas hay en el mercado en el CP? (35)

20
29-06-2022

Competencia Perfecta
Competencia Monopolística
Monopolio y Regulación
Firma Dominante
MODELO DE COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA Caso
Ejercicios

 Entonces… ¿es bueno tener variedad?

21

Competencia Perfecta
Competencia Monopolística
Monopolio y Regulación
Firma Dominante
MONOPOLIO Caso
Ejercicios

 No olvidemos que la firma siempre buscará maximizar sus beneficios. A diferencia del
modelo de competencia perfecta donde las firmas son “tomadoras de precios” o
“precio-aceptantes”, en este caso el monopolio puede fijar el precio:

max 𝜋 = 𝑝 × 𝑞 − 𝐶𝑇 → 𝐼𝑀𝑔 = 𝐶𝑀𝑔

 Para vender una cantidad 𝑞, el vendedor debe fijar un precio 𝑝 (función inversa de
demanda).
 Al producir 𝑞, el monopolista incurre en un costo 𝐶𝑇 .
 Por último, se supone que el vendedor elige un precio para maximizar los beneficios.

22
29-06-2022

Competencia Perfecta
Competencia Monopolística
Monopolio y Regulación
Firma Dominante
MONOPOLIO Caso
Ejercicios

 De la regla óptima [𝐼𝑀𝑔 = 𝐶𝑀𝑔] podemos establecer una regla de elasticidad más
conocida como “Índice de Lerner”:

𝑝 − 𝐶𝑀𝑔 1
max 𝜋 = 𝑝 × 𝑞 − 𝐶𝑇 → =
𝑝 𝜀

 Un monopolista es capaz de establecer un margen [𝑝 − 𝐶𝑀𝑔] que sea


mayor cuanto menor sea la elasticidad del precio de la demanda.

23

Competencia Perfecta
Competencia Monopolística
Monopolio y Regulación
Firma Dominante
MONOPOLIO Caso
Ejercicios

 Gráficamente:
𝜀 <1 𝜀 =1 𝜀 >1
𝑝 𝑝 𝑝

𝑝
𝑝 𝑝

𝐶𝑀𝑔 𝐶𝑀𝑔 𝐶𝑀𝑔

𝐼𝑀𝑔
𝐷 𝐼𝑀𝑔 𝐷 𝐼𝑀𝑔
𝐷

𝑞 𝑞
𝑄 𝑞 𝑄 𝑄

24
29-06-2022

Competencia Perfecta
Competencia Monopolística
Monopolio y Regulación
Firma Dominante

MONOPOLIO Caso
Ejercicios

 El precio monopólico implica una ineficiencia asignativa:


 El excedente del consumidor [ ] es menor que en competencia perfecta.
 El excedente del productor [ ] es mayor. 𝑝
 Existe una pérdida de bienestar social [ ]
o pérdida social de eficiencia.

𝑝∗ 𝐶𝑀𝑔

𝐼𝑀𝑔 𝐷

𝑞 𝑞∗ 𝑄

25

Competencia Perfecta
Competencia Monopolística
Monopolio y Regulación
Firma Dominante
MONOPOLIO Caso
Ejercicios

 Ejemplo:
 Suponga una función de demanda: 𝐷 = 120 − 𝑝 𝑝
 La función de costos del monopolio es: 𝐶𝑇 = 20𝑞
 Determine el equilibrio de mercado. 120

 𝑄, 𝑝 = 50, 70
𝑝
 Determine la elasticidad-precio de la demanda en dicho
equilibrio. 20 𝐶𝑀𝑔

𝐼𝑀𝑔 𝐷
 × = −1 × = − = −1,4 60 120
𝑞 𝑄
 A partir de la elasticidad-precio, ¿puede determinar el precio?

26
29-06-2022

Competencia Perfecta
Competencia Monopolística
Monopolio y Regulación
Firma Dominante
MONOPOLIO Y REGULACIÓN Caso
Ejercicios

¿Por qué regular los monopolios?


 La elasticidad de la demanda depende de muchos factores, algunos estáticos, otros
dinámicos. Esto dificulta determinar si una empresa tiene o no poder monopólico.
 Si bien la competencia podría ser eficiente asignativamente, existen casos donde la
estructura del mercado no permite exista competencia:
 Costos fijos o hundidos cuantiosos
 Economías de escala muy significativas
Monopolios naturales:
 En estos casos la regulación directa puede ser la solución óptima.

27

Competencia Perfecta
Competencia Monopolística
Monopolio y Regulación
Firma Dominante
MONOPOLIOS NATURALES Caso
Ejercicios

 Ejemplos:

28
29-06-2022

Competencia Perfecta
Competencia Monopolística
Monopolio y Regulación
Firma Dominante
REGULACIÓN Caso
Ejercicios

29

Competencia Perfecta
Competencia Monopolística
Monopolio y Regulación
Firma Dominante
REGULACIÓN Caso
Ejercicios

 Veamos el caso más simple:


 Una empresa enfrenta una función de costos dada por: 𝐶𝑇 = 𝐹 + 𝑐𝑞
 A falta de regulación, la empresa fija un precio monopólico: 𝑝
𝑝
 ¿Cuál sería el beneficio obtenido por el monopolio?
 𝜋= 𝑝 −𝑐 ×𝑞 −𝐹
 ¿Cuál sería el óptimo social?
 𝑝=𝑐

 ¿Cómo regularía? 𝑝
𝜋=𝐹 𝐶𝑀𝑒
𝑝∗ 𝐸
𝐶𝑀𝑔
 Opción 1: obligar a que 𝑝 = 𝐶𝑀𝑔
𝐼𝑀𝑔 𝐷
 Opción 2: fijar precios en función de los costos medios. 𝑞 𝑞∗ 𝑄

30
29-06-2022

Competencia Perfecta
Competencia Monopolística
Monopolio y Regulación
Firma Dominante
REGULACIÓN Caso
Ejercicios

 Opción 1: fijar el precio a CMg.  Opción 2: fijar el precio a CMe.


 Una empresa con pérdidas no puede  Bajo este régimen, la empresa se ve obligada
sobrevivir. a establecer el precio más bajo consistente
con la obtención de beneficios no negativos
 El regulador podría dar a la empresa una
(Price cap).
subvención de 𝐹, pero enfrentaríamos los
siguientes problemas:  Esta solución es intermedia y se denomina
mecanismo de alta potencia.
 Para obtener el valor 𝐹, el regulador puede
tener que aumentar los impuestos en otras
partes de la economía.  Otra opción sería la de regular sobre el tipo
 Las transferencias del regulador al monopolio
de retorno (una tasa justa de retorno).
podrían dar más discrecionalidad a este  Pero la empresa tendrá pocos incentivos para la
último y podría ocurrir lo que se denomina reducción de costos. Se denomina mecanismo
“captura regulatoria”. de baja potencia.

31

Competencia Perfecta
Competencia Monopolística
Monopolio y Regulación
Firma Dominante
FIRMA DOMINANTE Y FRANJA DE COMPETIDORES Caso
Ejercicios

 Los monopolios puros son bastante raros. Aparte de los servicios públicos, es difícil
encontrar un buen ejemplo de una empresa que controla el 100% de su mercado.

 No obstante, es mucho más común encontrar mercados “dominados” por una firma
y una franja de competidores de menor tamaño (fringe).
 La firma dominante actúa como “líder” del mercado y el resto de las empresas le siguen.
 Las fringe no actúan estratégicamente, sino que responden al precio fijado por la
dominante.
 Así, para cualquier precio fijado por la dominante, la cantidad vendida por esta será igual
a la diferencia entre la demanda del mercado y la cantidad ofrecida por las fringe.

32
29-06-2022

FIRMA DOMINANTE Y
FRANJA DE COMPETIDORES

33

Competencia Perfecta
Competencia Monopolística
Monopolio y Regulación
Firma Dominante
FIRMA DOMINANTE Y FRANJA DE COMPETIDORES Caso
Ejercicios

 El modelo de firma dominante y franja de competidores:


 Sea 𝐷 la demanda total y 𝐹 la función de oferta de la franja de competidores (fringe).
 La oferta de las fringe corresponde a la suma horizontal de las curvas de costo marginal de las fringe.

 Suponiendo que la función de costos de la dominante es lineal (y, por tanto, el costo marginal es
constante), la dominante maximizará los siguientes beneficios:
max 𝜋 = 𝑝 − 𝑐 × 𝐷 −𝐹

 Con un poco de álgebra, el resultado será:


𝑝 − 𝐶𝑀𝑔 𝑆
=
𝑝 𝜀 + 𝜀 ×𝑆
donde 𝑆 es la cuota de mercado de la dominante y 𝑆 es la cuota de mercado de las fringe.

34
29-06-2022

Competencia Perfecta
Competencia Monopolística
Monopolio y Regulación
Firma Dominante
FIRMA DOMINANTE Y FRANJA DE COMPETIDORES Caso
Ejercicios

 Ejemplo:
 Suponga una función de demanda: 𝐷 = 120 − 𝑝
 Los costos marginales de la dominante son constantes: 𝑐 = 20
𝑝
 La oferta de las fringe está dada por: 𝐹 = 120
𝐹

 La demanda que percibe la dominante es residual.


80
𝐷𝑟 =𝐷 −𝐹
3 𝑝
𝐷𝑟 = 120 − 𝑝
2
 ¿Qué precio escogerá la dominante? 𝐷𝑟
𝐷
max 𝜋 = 𝑝 − 𝑐 × 𝐷𝑟 → 𝑝 = 50 120
𝑄 𝑄∗ 𝑄

35

Competencia Perfecta
Competencia Monopolística
Monopolio y Regulación
Firma Dominante
FIRMA DOMINANTE Y FRANJA DE COMPETIDORES Caso
Ejercicios

 Ejemplo:
 ¿Cuál será la demanda de mercado?
𝑄 ∗ = 70
𝑝
 ¿Cuál será la cantidad ofrecida por la dominante y las fringe? 𝐹
120
𝐹 ∗ = 25
𝑞 = 45 80

𝐷𝑟
𝐷

120
𝑄 𝑄∗ 𝑄

36
29-06-2022

Competencia Perfecta
Competencia Monopolística
Monopolio y Regulación
Firma Dominante

ESTUDIO DE CASO Caso


Ejercicios

 United States v. Microsoft Corp. (8 de mayo de 1998)


 Este caso fue un conjunto de acciones legales planteadas
contra Microsoft en virtud de la Sherman Act (1890), sección
1 y 2, por el Departamento de Justicia de Estados Unidos
(DOJ) junto con 20 Estados.
 ¿Es Microsoft un monopolio en sistemas operativos?

 El sistema operativo Windows se utilizaba en aproximadamente el 80% de los


ordenadores personales del mundo.
 Microsoft afirma que "no puede cobrar un precio monopólico porque se enfrenta a la
competencia de los sistemas operativos rivales, los potenciales participantes, su propia base
instalada y el software pirateado".

37

Competencia Perfecta
Competencia Monopolística
Monopolio y Regulación
Firma Dominante
ESTUDIO DE CASO Caso
Ejercicios

 United States v. Microsoft Corp. (8 de mayo de 1998)


 La distinción de Microsoft entre la cuota de mercado
monopólica y el poder monopólico en los sistemas
operativos se basa, entre otras cosas, en la idea de
que el software blando es un bien duradero.
 Entonces, ¿cómo aprovecha Microsoft su posición o
poder monopólico?
 Las supuestas prácticas anticompetitivas incluyen acuerdos de exclusión con fabricantes
de PC y proveedores de servicios y contenidos en línea.
 Preinstalación de Explorer en el sistema operativo dificultaba la promoción de Netscape.

38
29-06-2022

Competencia Perfecta
Competencia Monopolística
Monopolio y Regulación
Firma Dominante

ESTUDIO DE CASO Caso


Ejercicios

 Industria caracterizada por tener altas barreras a la


entrada:
 Costo de desarrollar distintas versiones de la
aplicación.
 Mercado de 2 lados: A mayor penetración del OS,
mayores incentivos para desarrolladores. Mientras
más aplicaciones haya disponible para un OS,
mayor el atractivo para los usuarios finales.
 Este efecto hace que la posición de dominio en
el mercado de los OS sea persistente.

 Netscape era un navegador (principal competencia


de IE) que servía de “middleware”: permitía correr
aplicaciones sobre el navegador, independiente del
OS utilizado.

39

Competencia Perfecta
Competencia Monopolística
Monopolio y Regulación
Firma Dominante
ESTUDIO DE CASO Caso
Ejercicios

 Si Netscape hubiese alcanzado una masa


crítica de usuarios, los desarrolladores habrían
creado más aplicaciones compatibles con
este.

 Microsoft Windows hubiese enfrentado mayor


competencia: otros OS e, incluso, en otros
mercados.

 Si bien Netscape no era un OS, tenía el


potencial de serlo o, al menos, ser un sustituto
imperfecto.

40
29-06-2022

Competencia Perfecta
Competencia Monopolística
Monopolio y Regulación
Firma Dominante

ESTUDIO DE CASO Caso


Ejercicios

“Netscape’s strategy is to make Windows and other


OSs all but irrelevant by building the browser into a
full-featured operating system. Over time Netscape
will add memory management, file systems, security,
scheduling graphics and everything else in Windows
that applications require. The company hopes that its
browser will become a de facto platform for software
development, ultimately replacing Windows as the
mainstream set of software standards”
(Bill Gates)

41

Competencia Perfecta
Competencia Monopolística
Monopolio y Regulación
Firma Dominante
RESUMEN Caso
Ejercicios

 La competencia perfecta implica la máxima eficiencia en un sentido estático, es decir,


para un conjunto determinado de tecnologías disponibles.

 El grado de poder monopólico está inversamente relacionado con la elasticidad de la


demanda a la que se enfrenta la empresa.

 Un mecanismo de regulación de alta potencia proporciona fuertes incentivos para la


reducción de costos, pero pocos incentivos para la provisión de calidad. Además,
implica un alto grado de riesgo para la empresa regulada y requiere un fuerte
compromiso por parte del regulador.

42
29-06-2022

Competencia Perfecta
Competencia Monopolística
Monopolio y Regulación
Firma Dominante
EJERCICIO 1 Caso
Ejercicios

 Asuma que:
 Función inversa de demanda: 𝑃 = 6000 − 𝑄

 Función de costo total del productor: 𝐶𝑇 =

 Función de costo marginal del productor: 𝐶𝑇 =q


 Función de ingreso marginal: 𝐼𝑀𝑔 = 6000 − 2𝑞
a. Determine el precio y cantidad de equilibrio, suponiendo que existe un único productor y éste actúa
como si existiese competencia perfecta. Calcule el excedente del consumidor, del productor y el
bienestar social en la situación anterior.
b. Ahora, asuma que este productor actúa como monopolio. Determine el precio y la cantidad de
equilibrio monopólico. Grafique esta situación. Calcule Excedente del Consumidor, Productor,
Bienestar Social y la pérdida social neta debido a la existencia del monopolio. Grafique esta situación.

43

Competencia Perfecta
Competencia Monopolística
Monopolio y Regulación
Firma Dominante
EJERCICIO 2 Caso
Ejercicios

 Asuma que la demanda inversa de mercado está dada por P = 120 − Q. Por su parte, la curva de costos de la
firma típica es: 𝐶𝑇 =5+𝑞

a. Asuma que existe un único competidor en el corto plazo y que se comporta como si existiese
competencia perfecta. Determine el equilibrio de mercado. Además, calcule el excedente del
consumidor, del productor y el bienestar social en la situación anterior.
b. Ahora, asuma que este productor actúa como monopolio. Determine el precio y la cantidad de
equilibrio monopólico. Grafique esta situación. Calcule Excedente del Consumidor, Productor,
Bienestar Social y la pérdida social neta debido a la existencia del monopolio. Grafique esta situación.
c. Si existe libre entrada de firmas a este mercado:
i. ¿Cuál será el equilibrio de largo plazo?
ii. ¿Cuántas empresas caben en este mercado?

44
29-06-2022

Competencia Perfecta
Competencia Monopolística
Monopolio y Regulación
Firma Dominante
EJERCICIO 3 Caso
Ejercicios

 Suponga un mercado de pulseras donde la demanda de mercado está dada por 𝑄 = 𝐷 𝑃 = 300 − 𝑃 ; la
oferta del fringe competitivo es 𝑄 = 𝑆 𝑃 = 𝑃 − 80; y los costos marginales son iguales a 60 (𝑐 ′ = 60).
Responda las siguientes preguntas:
a. Determine la demanda residual que enfrenta la firma dominante.
b. Determine el precio que ofrecerá la firma dominante y la cantidad de mercado.
c. Obtenga la cantidad que ofrece el fringe competitivo y la firma dominante, y determine los beneficios
para cada caso.
d. Calcule la participación de mercado para la firma dominante y el fringe competitivo.

45

ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL
INGENIERÍA COMERCIAL PARA PROFESIONALES
UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO

UNIDAD 1I:
COMPETENCIA PERFECTA Y MONOPOLIO
[LC] CAP. 4: COMPETENCIA, EQUILIBRIO Y EFICIENCIA
[LC] CAP. 5: FALLOS DE MERCADO Y POLÍTICAS PÚBLICAS

Jorge Candia Palma


jcandia@uahurtado.cl

46

También podría gustarte