[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
167 vistas59 páginas

Tareas Resueltas de Macroeconomia

Este documento presenta cuatro problemas de macroeconomía resueltos utilizando una función de producción Cobb-Douglas. En el primer problema, se analizan los efectos de cambios en el trabajo y el capital sobre la producción, el precio del capital y el salario real. En el segundo problema, se extiende el análisis a una función Cobb-Douglas con tres factores que incluye capital humano.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
167 vistas59 páginas

Tareas Resueltas de Macroeconomia

Este documento presenta cuatro problemas de macroeconomía resueltos utilizando una función de producción Cobb-Douglas. En el primer problema, se analizan los efectos de cambios en el trabajo y el capital sobre la producción, el precio del capital y el salario real. En el segundo problema, se extiende el análisis a una función Cobb-Douglas con tres factores que incluye capital humano.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 59

EJERCICIOS

TAREAS RESUELTAS DE
MACROECONOMÍA

Unión de Estudiantes de Ciencias Económicas | AECUC3M


EJERCICIOS
HOJA DE EJERCICIOS Nº 1

MACROECONOMÍA
PROBLEMA 1. Suponga que la función nción de producción de una economía es Cobb-Douglas ouglas con
c un
parámetro α = 0,3.
1. ¿Qué proporción de la renta reciben
ciben el capital y el trabajo?
2. Suponga que la inmigración aumenta
menta u un 10 por ciento la población trabajadora.. ¿Qué oocurre
con la producción total (en porcentaje)?
ntaje)? ¿Y
¿ con el precio de alquiler del capital? ¿YY con el
salario real?
3. Suponga que una donación de capital p procedente del extranjero aumenta un 10 0 por ciento
cie
el stock de capital. ¿Qué ocurre conon la pro
producción total (en porcentaje)? ¿con el precio
recio de
alquiler del capital? ¿y con el salario
rio real?
4. Suponga que un avance tecnológico
lógico au
aumenta un 10 por ciento el parámetro A. ¿Qué ocurre
oc
con la producción total (en porcentaje)?
ntaje)? ¿Y
¿ con el precio de alquiler del capital? ¿YY con el
salario real?

RESPUESTA:
Hemos visto en clase que, dada una na función
fun de producción Cobb-Douglas Y = AK α L1−α , el capital recibe una
proporción α de la renta y el trabajo
ajo recibe
recib una proporción 1-α. Es decir,
el capital recibe el 30% de la rentaa total, mientras que el trabajo recibe el 70% restante.
stante.

2. Para determinar qué ocurre conn la prod


producción total cuando el número de trabajadores
jadores se incrementa un 10%,
consideremos la fórmula para la función dde producción Cobb-Douglas:
Y = AK α L1−α

Sea Y1 el valor inicial de la renta e Y2 el valor


va final. Sabemos que α=0,3. También sabemos
abemos que el número de
trabajadores, L aumenta un 10%:
Y1 = AK 0,3L0,7
Y2 = AK 0,3 (1,1L)0,7

Nótese que hemos multiplicado L por 1,1 para reflejar el incremento del 10% en la cantidad
cantida de trabajo.
Para calcular el cambio porcentual
al en la rrenta, dividimos Y2 por Y1:
Y2 AK 0,3 (1,1L)0,7
= = (1,1)0,7 = 1,069
,069
Y1 AK 0,3L0,7

Es decir, la renta aumenta un 6,9%.

o en la cantidad de trabajo afecta al precio dee alquiler real del capital,


Para determinar cómo el incremento
tengamos en cuenta que
(R / P) = PMK = 0,3AK −0,7L0,7

Sea (R/P)1 el valor inicial del capital


tal y (R/P)
(R/P 2 su valor final después de que la cantidad
ad de tr
trabajo haya aumentado
un 10%. Para hallar (R/P)2, multipliquemo
liquemos L por 1,1 para reflejar el incremento delel 10% een la cantidad de
trabajo:
(R / P)1 = 0,3AK −0,7L0,7
(R / P)2 = 0,3AK −0,7 (1,1L)0,7
Entonces
(R / P)2 0,3AK −0,7 (1,1L)0,7
= −0,7 0,7
= (1,1)
1,1)0,7 = 11,069
(R / P)1 0,3AK L
Universidad Carlos III de Madrid 1
Departamento de Economía.
Es decir, el precio de alquiler del capital aaumenta un 6,9 %.

Para determinar cómo afecta el aumento


umento en la cantidad de trabajo al salario real, recordemos
recorde que
(W / P) = PML = (1 − 0,3)AK 0,3L−0,3

Sea (W/P)1 el valor inicial del salario


rio real y (W/P)2 su valor final. Para hallar (W/P)2 multiplicamos
multipli L por 1,1:
(W / P)1 = (1 − 0,3)AK 0 ,3L−0 ,3
(W / P)2 = (1 − 0,3)AK 0,3 (1,1L)−0,3

Entonces
(W / P)2 (1 − 0,3)AK 0,3 (1,1L)−0,3
= 0,3 −0,3
= (1,1)−0,3 = 0,972
(W / P)1 (1 − 0,3)AK L

Es decir, el salario real cae un 2,8%

3. Usando la misma lógica que en el punto anterior:


Y1 = AK 0,3L0,7
Y2 = A(1,1K )0,3 L0,7
Por lo que:
Y2 A(1,1K )0,3 L0,7
= 0,3 0,7
= (1,1)0,3 = 1,029
,029
Y1 AK L

Es decir, la renta aumenta en un 2,9%. Fíj


Fíjese que un α<0,5 implica que, cuando aumenta
umenta eel capital, la renta
aumenta menos que cuando aumenta enta la cantidad de trabajo en la misma tasa (ej.. 10%).

El cambio en el precio real de alquiler


uiler del capital es
(R / P)2 0,3A(1,1K )−0,7 L0,7
= −0,7 0,7
1,1)−0,7 = 0,935
= (1,1)
(R / P)1 0,3AK L

Por lo que éste cae un 6,5%. Nótese


ese que hay rendimientos decrecientes en el capital: cuando
cuan la cantidad de
capital aumenta, su producto marginal
rginal cae.
ca

Por último, el cambio en el salario


o real es:
(W / P)2 0,7 A(1,1K )0,3 L−0,3
= 0,3 −0,3
= (1,1)0,3 = 1.029
(W / P)1 0,7 AK L

De este modo, el salario real aumenta


enta un 2,9%. Nótese que añadir más capital aumenta
menta la productividad marginal
de los trabajadores existentes.

4. Usando la misma fórmula que antes, te


tenemos que el cambio en la renta es:
Y2 (1,1A)K 0,3L0,7
= = 1,1
Y1 AK 0,3L0,7

El cambio en el precio real de alquiler


uiler de capital,
c y en el salario real es:

Universidad Carlos III de Madrid 2


Departamento de Economía.
(R / P)2 0,3(1,1A)K −0,7L0,7
= = 1,1
(R / P)1 0,3AK −0,7L0,7
(W / P)2 0,7(1,1A)K 0,3L−0,3
= = 1,1
(W / P)1 0,7 AK 0,3L−0,3

PROBLEMA 2. Para resolver este problema


problem hay que utilizar el cálculo. Considere una
na funci
función de producción Cobb-
Douglas con tres factores. K es el capital (el
( número de máquinas), L es el trabajo (el número
núme de trabajadores) y H
es el capital humano (el número de trabajadores
traba que tienen título universitario). La función
funció de producción es:

1 1 1
Y = K 3L 3H 3

1. Halle una expresión del producto


cto marginal
marg del trabajo. ¿Cómo afecta un aumento
nto de la cantidad de capital
humano al producto marginal dell trabajo?

2. Halle una expresión del producto


cto marginal
marg del capital humano. ¿Cómo afecta un
n aumento
aumen de la cantidad de
capital humano al producto marginal
inal del capital
c humano?

3. ¿Qué proporción de la renta percibe


ercibe el trabajo? ¿Y el capital humano? En la contabilida
ntabilidad nacional de esta
economía, ¿qué proporción de la renta tototal cree que reciben aparentemente los trabajad
trabajadores? Pista: piense
dónde figura el rendimiento del capital
apital hu
humano.

4. Un trabajador no cualificado percibe


ercibe el producto marginal del trabajo, mientras que un trabajador cualificado
percibe el producto marginal del trabajo m más el producto marginal del capital humano.ano. Ba
Basándose en las
respuestas de los apartados (1) y (2), calcu
calcule el cociente entre el salario de los trabajadore
bajadores cualificados y el de los
trabajadores no cualificados. ¿Cómo afecta
afec un aumento de la cantidad de capital humano a este cociente?
Explique su respuesta.

5. Algunas personas son partidarias


ias de que
qu el Estado financie becas para realizar estudios universitarios y crear así
una sociedad más igualitaria. Otros
os sostienen
sostie que las becas sólo benefician a los que pued
pueden ir a la universidad.
¿Aportan alguna luz en este debatete sus re
respuestas a los apartados anteriores?

RESPUESTA:

1. El producto marginal del trabajo es la derivada


d de la función de producción con respecto
respect al trabajo:

∂Y 1 1 3 1 3 −2 3
PML = = K H L
∂L 3

Esta ecuación es creciente en el capital


apital hu
humano porque más capital humano hace a los trabajadores
tra más
productivos.

2. El producto marginal del capital


al humano,
human PMH es la derivada de la función de producción
producció con respecto al
capital humano:

∂Y 1 1 3 1 3 −2 3
PMH = = K L H
∂H 3

Universidad Carlos III de Madrid 3


Departamento de Economía.
Esta ecuación es decreciente en el capital humano debido a que hay rendimientoss decrecientes
decreci en el uso de este
factor.

3. La renta total del trabajo es el salario real


re (que, bajo competencia perfecta, es igual al producto
p marginal del
trabajo) por la cantidad de trabajadores.
jadores. La proporción de la renta que recibe el trabajo
rabajo es:
es

1 1 1 −2
( K 3 H 3 L 3 )L
(PML )L 3 1
= 1 1 1
=
Y K 3H 3L 3 3

Usando la misma lógica, la proporción de la renta que percibe el capital humano es:

1 1 1 −2
( K 3 L 3 H 3 )H
(PMH )H 3 1
= 1 1 1
=
Y K 3H 3L 3 3

Es decir, la renta del trabajo es un


n tercio d
de la renta total y la renta del capital humano
mano es otro tercio. Como los
trabajadores son los propietarios del capital
capi humano, entonces reciben dos tercioss de la rrenta total.

4. El ratio del salario de trabajadores


res cual
cualificados sobre el de los no cualificados es:

1 1 −2 1 1 1 1 −2
( K 3L 3H 3 + K 3L 3H 3 )
Wc / P PML + PMH 3 3 L
= = = 1 +
Wnc / P PML 1 1 3 1 3 −2 3 H
K H L
3

Este ratio es mayor que uno porque los trabajadores


tr cualificados tienen un salario
o mayor que los no cualificados.
Además, cuando H aumenta, el ratio atio cae porque
p los rendimientos decrecientes del el capital humano hacen caer su
productividad marginal mientras que, al m mismo tiempo, incrementan la productividad marginal
ma del trabajo (y por
tanto el salario real de los trabajadores
dores no cualificados en relación al de los cualificados
icados).

5. Si el que haya más becas hace que aumente


aum H, entonces se llega a una sociedadd más igualitaria.
igu La razón es que
al aumentar H se reducen los rendimient
ndimientos de la educación, disminuyendo la diferencia
erencia entre
e los salarios de los
trabajadores con más y menos educación
ducación. Además, esta política aumenta el salario real de los trabajadores no
cualificados porque aumenta su producto marginal.

Universidad Carlos III de Madrid 4


Departamento de Economía.
PROBLEMA 3. El Gobierno eleva los impuestos
impu en 100.000 millones de euros. Si laa propensión
propen marginal a
consumir es 0.6, ¿qué ocurre con las siguientes
sigui variables? ¿Aumentan o disminuyen? ¿En En qué cuantía?
1. El ahorro público.
2. El ahorro privado.
3. El ahorro nacional.
4. La inversión.

RESPUESTA:
El efecto de un incremento de impuesto
mpuestos de 100.000 millones de euros en el ahorro p
público, ahorro privado y
ahorro nacional se pueden analizar
ar usand
usando las siguientes relaciones:

Ahorro Nacional = Ahorro privado


o + Ahorro
Ahorr público

1. Ahorro Público. Como T aumenta en 100.000


10 millones, el ahorro público aumenta
nta en 1
100.000 millones.

2. Ahorro Privado. El incremento en los im


impuestos disminuye la renta disponible, Y-T,
T, en 100.000
1 millones. Dado
que la propensión marginal al consumo,
nsumo, P PMC = 0,6, el consumo cae en 0,6*100.000
00 millon
millones = 60.000 millones y
el ahorro privado cae en 40.000 millones:
illones:
De este modo:
ΔAhorro Privado = -100.000 – 0,6(-100.00
100.000) = -40.000 millones.

3. Ahorro Nacional. Como el ahorro nacional


nacio es la suma del ahorro público y el privado,
ivado, entonces,
en el incremento
impositivo de 100.000 millones lleva
eva a un incremento en el ahorro nacional de 60.000
.000 mill
millones de euros.

Otra manera de verlo:


Ahorro Nacional = Ahorro privado
o + Ahorro
Ahorr público
= [Y – T – C(Y – T)] + [T – G]
= Y – C(Y – T) – G
Como C cae en 60.000 millones (y Y y G no cambian), el ahorro nacional aumenta en 60.00
60.000 millones

4. Inversión. Para determinar el efecto


fecto de
del incremento impositivo en la inversión, retomemos
retomem la identidad de la
contabilidad nacional:
Y = C(Y – T) + I(r) + G.

Reagrupando términos, tenemos que:


Y – C(Y – T) – G = I(r).

La parte izquierda de esta ecuación


ón es el aahorro nacional, por lo que la ecuación dice
ice que el ahorro nacional es
igual a la inversión. Como el ahorro
ro nacional
nacio aumenta en 60.000 millones de euros, s, entonces
enton la inversión
aumenta en esta misma cantidad.

¿Cómo tiene lugar este aumento en la inv


inversión? Sabemos que la inversión depende nde del tipo
t de interés real (r).
Para que la inversión aumente, r debe caer. El gráfico 3-1 muestra el ahorro y la inversión
nversión como funciones de r.
El incremento impositivo hace quee el aho
ahorro nacional aumente, hacienda que la curva urva de oferta de fondos
prestables se desplace hacia la derecha.
erecha. El
E nivel de equilibrio de r cae, y la inversión
ón aume
aumenta.

Universidad Carlos III de Madrid 5


Departamento de Economía.
PROBLEMA 4. Considere una economía
ía descrita por las siguientes ecuaciones:
Y = C + I + G;
Y = 5000;
G = 1000;
T = 1000;
C = 250 + 0,75(Y-T);
I = 1000-50 r

1. Calcule el ahorro privado, el ahorro


orro púb
público y el ahorro nacional de esta economía.
2. Halle el tipo de interés de equilibrio.
ilibrio.
3. Ahora suponga que G aumentaa hasta 1250.1 Calcule el ahorro privado, el ahorro público y el ahorro nacional.
4. Halle el nuevo tipo de interés dee equilibrio.
equilib

RESPUESTA:

1. El ahorro privado es la cantidad


d de rent
renta disponible que no se consume:
Sprivado =Y–T–C
= 5000 – 1000 – (250 + 0,75(5000
0, – 1000))
= 750.

El ahorro público es
Spúblico =T–G
= 1000 – 1000
= 0.

El ahorro total es la suma del ahorro


rro priva
privado más el ahorro público
Stotal = Sprivado + Spúblico
= 750 + 0
= 750.
Universidad Carlos III de Madrid 6
Departamento de Economía.
2. El tipo de interés real de equilibrio
brio es el
e valor de r que vacía el mercado de fondos
dos prestables.
prest Sabemos que el
ahorro nacional es 750, por lo quee sólo tenemos
te que igualarlo a la inversión:

S=I
750 = 1000 – 50r

Despejando r de esta ecuación tenemos:


nemos:
r = 5%.

c. Cuando el gobierno incrementaa su gasto,


gast el ahorro privado queda igual que antes
tes (ver que
q G no aparece en la
ecuación del ahorro privado), mientras
entras qu
que el ahorro público disminuye. Introduciendo
iendo el nuevo nivel de gasto
público en las ecuaciones de arriba:

Sprivado = 750
Spúblico =T–G
= 1000 – 1250
= –250.
Así,
Stotal = Sprivado + Spúblico
= 750 + (–250)
= 500.

d. Una vez más, el tipo de interés real de equilibrio


e vacía el mercado de fondos prestables
estables:

S=I
500 = 1,000 – 50r
Es decir
r = 10%.

PROBLEMA 5. Suponga que el Gobierno


bierno sube
s los impuestos y aumenta el gasto público
úblico en la misma cuantía. ¿Qué
ocurre con el tipo de interés y con
n la inver
inversión en respuesta a este cambio presupuestario
uestario equilibrado? ¿Depende
su respuesta de la propensión marginal al al consumo?

RESPUESTA:
Para determinar el efecto sobre la inversi
inversión de un incremento del mismo tamaño
o en los impuestos y las compras
del Estado, consideremos el efecto
to sobre el ahorro nacional:

Ahorro Nacional = Ahorro privado


o + Ahorro
Ahorr público
= [Y – T – C(Y – T)] + [T – G]

El ahorro público claramente no cambia.


Estudiemos el efecto sobre el ahorro
orro priva
privado. Sabemos que Y es un valor determinado
inado porpo los factores de
producción y la tecnología. También
ién sabe
sabemos que el cambio en el consumo es igualal a la propensión marginal a
consumir, PMC, multiplicado por el cambio
camb en la renta disponible. Esto nos indica que:
ΔAhorro total=ΔAhorro privado = (1-PMC)Δ(Y-T)=
= - (1-PMC) * ΔT

Universidad Carlos III de Madrid 7


Departamento de Economía.
Esta expresión indica que el impacto
cto sobre
sobr el ahorro privado (y por tanto sobre ell ahorro nacional) de un
incremento igual en T que en G depende
epende del valor de la PMC. Como asumimos que 0<PMC PMC < 1, entonces
esperamos que el ahorro total caiga
iga como respuesta a un incremento del mismo tamaño een G y en T. La cuestión
es cuál es la magnitud de la caída. Cuánto más cerca esté de 1, menor es la caída en el ahorro.
aho Cuanto más cerca
está la PMC de 0, mayor es el impacto
pacto sobre
sob el ahorro.

La caída en el ahorro significa quee la curva de oferta de fondos prestables se desplaza


laza hacia
h la izquierda, como en
el gráfico 3-3. El tipo de interés real
eal aumenta
aume y la inversión, por tanto, cae.

Universidad Carlos III de Madrid 8


Departamento de Economía.
EJERCICIOS
HOJA DE EJERCICIOS Nº 2

MACROECONOMÍA
PROBLEMA 1. En el país de Wiknam,
nam, la velocidad del dinero es constante. El PIB
IB real crece
c a un 5% al año, la
cantidad de dinero crece un 14% al año y el tipo de interés nominal es del 11%. ¿Cuál
Cuál es eel tipo de interés real?

RESPUESTA:

ΔP/P = ΔM/M – ΔY/Y


ΔP/P = 14%-5% = 9%

i=r+π
r= i – π = 11% - 9% = 2%

PROBLEMA 2. Suponga que asesora


ora a un pequeño país (como Andorra) sobre la conveniencia
conveni de que imprima su
propio dinero o utilice el de su vecino
ecino más
má grande (la zona Euro). ¿Cuáles son loss costes y los beneficios de tener
una moneda nacional? ¿Influye en
n esta de
decisión la estabilidad política relativa de los dos p
países?

RESPUESTA:
Beneficios y costes de utilizar unaa moned
moneda nacional:
- Beneficios: El gobierno puede obtener
btener ingresos
in imprimiendo dinero
- Costes: Posibilidad de inflación o hiperinflación,
hiperin si el gobierno utiliza mucho el señoreaje
aje.

Beneficios y costes de utilizar unaa moned


moneda extranjera:
- Beneficios: La inflación no está bajo el control
co político interno, por lo cual, la inflación
lación no es “culpa” de la política
del gobierno.
- Costes: Imposibilidad de obtenerr ingreso
ingresos extras mediante el señoreaje.

La estabilidad política del país extranjero


tranjero una variable clave. La razón fundamental
al para utilizar
ut una moneda
extranjera es ganar estabilidad. Sii el país d
del que se toma la moneda no es estable,
e, entonces
entonc nuestro país está
mejor utilizando su propia moneda
da (la economía
eco doméstica será más estable, y mantiene
antiene la posibilidad del
señoreaje).

Universidad Carlos III de Madrid 1


Departamento de Economía.
PROBLEMA 3. Durante la Segundaa Guerra Mundial, tanto Alemania como Inglaterra
rra tenían
tenía planes para fabricar un
arma de papel: cada uno imprimió
ió la moneda
mon del otro con la intención de tirar grandes
andes ca
cantidades desde los
aviones. ¿Por qué podría haber sido
ido efica
eficaz este arma?

RESPUESTA:

Este arma es eficaz por las mismass razone


razones por las que la hiperinflación es mala (ver
ver Mankiw,
Mank cap.4):
- Hace que se la moneda se utilicee menos como unidad de cuenta.
- Causa incertidumbre y provoca redistrib
redistribuciones arbitrarias de la riqueza.
- Hace que los precios relativos sean
ean más variables.
- Modifica las obligaciones impositivas
itivas de manera arbitraria.
- Incrementa los costes de menú y de suela
sue de zapatos
- Si la hiperinflación es suficientemente
mente im
importante, puede minar la confianza dell público en la economía y en la
política económica.

Además, el gobierno nacional no recibe los ingresos del señoreaje resultantes de la inflación
inflac ya que no es el
gobierno el que imprime dinero en este caso.
c Por lo cual, se pierde este beneficio que sse asocia a la inflación.

Universidad Carlos III de Madrid 2


Departamento de Economía.
PROBLEMA 4. Suponga que el consumo
nsumo depende
d del nivel de saldos monetarios reales (suponiendo
(su que éstos
forman parte de la riqueza). Muestre
stre que si los saldos monetarios reales dependen
n del tipo
tip de interés nominal,
un aumento de la tasa de crecimiento
iento del dinero afecta al consumo, a la inversión y al tipo de interés real. ¿Se
ajusta el tipo de interés nominal a la inflación
inflac esperada en una cuantía superior a dicha in
inflación o inferior? Esta
desviación de la dicotomía clásicaa y del efecto
ef de Fisher se denomina efecto de Mundell
undell-Tobin. ¿Cómo podría
saber si este efecto es importantee en la práctica?
p

RESPUESTA:
Un aumento en la tasa de crecimiento
iento de
del dinero supone un aumento en la inflación. Esto a su vez provoca un
aumento del tipo de interés nominal
inal y po
por tanto en el coste de oportunidad de tener
ner dinero.
dine

Al subir i, los saldos monetarios reales


eales disminuyen.
dis Como el dinero es parte de la riqueza, la riqueza también
disminuye.

La caída en la riqueza reduce el consume


onsume y aumenta el ahorro. El aumento en el ahorro rro desplaza la oferta de
fondos prestables hacia la derechaa (grafico
(grafic 4–1), reduciendo el tipo de interés reall y aumentando
aume la inversión. La
caída en r presiona a la baja el tipo inte nominal i.
o de interés

La dicotomía clásica establece quee un cam


cambio en una variable nominal, como la inflación,
flación, no afecta a las variables
reales. Con el efecto Mundell-Tobin,, la dicotomía
di clásica no se cumple: el incremento
ento en la tasa de inflación lleva
a una bajada en el tipo de interéss real.

El efecto de Fisher tampoco se cumple:


mple: como el tipo de interés real cae, un incremento
ento de 1% en la inflación
incrementa el tipo de interés nominal
inal en menos de un 1%.

Muchos economistas creen que ell efecto de Mundell-Tobin no es importante en la práctic


ctica porque los saldos
monetarios reales son una parte pequeña de la riqueza. Por tanto, la magnitud de este efecto sería pequeña en la
práctica.

Universidad Carlos III de Madrid 3


Departamento de Economía.
Problema 5. Suponga que, en Arcadia,
cadia, la función de producción es Cobb-Douglas,, de tal manera
m que: Y = AKαL1-α.
Suponga que la tasa de crecimiento
to del PIB
PI anual por hora trabajada es el 3%. Las horas tr
trabajadas, L, crecen a
una tasa del 1%. Denotamos como W*L la renta total nominal que percibe el trabajo.
ajo. El gobierno
go aumenta la
cantidad de dinero a la tasa ΔM/M=0,05
M=0,05. La velocidad de circulación del dinero ess constan
constante. ¿Cuál es la tasa de
crecimiento de la renta nominal del traba
trabajo? Recuerde que Δ(W*L)/(W*L) = ΔW/W + ΔL/L

RESPUESTA:
Sabemos que Y/L crece al 3% y L crece al 1%. Entonces el PIB real, es Y=(Y/L)*L, crece
rece al 4%.
4

La tasa de inflación es

∆M ∆Y
π= − .05 − ( 0.0
⇒ π = 0.05 0.04 ) = 0.01
M Y
Recordemos que, en equilibrio,
W Y
= PML = (1 − α )
P L
Entonces el salario real crece a la misma ttasa que Y/L (ya que alpha es una constante).
El salario nominal es

W = (W / P)P
Y por tanto crece al 4% (ya que ell salario real
r crece al 3% y los precios al 1%)
Finalmente, la renta nominal de trabajo, W
WL, crece al 5%:

∆W ∆L
+ = 0.04 + 0.01 = 0.05
W L

Universidad Carlos III de Madrid 4


Departamento de Economía.
EJERCICIOS
HOJA DE EJERCICIOS Nº 3

MACROECONOMÍA
EJERCICIO 1 (cap. 7)
Los países A y B tienen, ambos, la siguiente función de producción:
1 1
Y = F ( K , L) = K 2 L 2

a. ¿Tiene esta función de producción rendimientos constantes a escala? Razone su respuesta.


b. ¿Cuál es la función de producción por trabajador, y=f(k)?
c. Suponga que en ninguno de los dos países hay crecimiento demográfico o progreso tecnológico y que
todos los años se deprecia el 5% del capital. Suponga, además, que el país A ahorra el 10% de la
producción todos los años y el país B el 20%. Utilizando la respuesta a la pregunta (b) y la condición de
estado estacionario según la cual la inversión es igual a la depreciación, halle el nivel de capital por
trabajador en estado estacionario correspondiente a cada país y, a continuación, los niveles de renta por
trabajador y consumo por trabajador del estado estacionario.
d. Suponga que ambos países comienzan con un stock de capital por trabajador de 2. ¿Cuáles son los niveles
de renta por trabajador y consumo por trabajador? Recordando que la variación del stock de capital es la
inversión menos la depreciación, calcule cómo evolucionará el stock de capital por trabajador con el paso
del tiempo para los dos países. Calcule la renta por trabajador y el consumo por trabajador
correspondientes a cada año. ¿Cuántos años pasarán antes de que el consumo del país B sea mayor que
el del A?

RESPUESTA:
a. Una función de producción tiene rendimientos constantes a escala si, al incrementar todos los factores de
producción en una misma proporción, la producción aumenta en la misma proporción.

En este caso:
1 1 1 1
F (zK , zL) = (zK ) (zL) = zK L = zY
2 2 2 2

Por tanto, esta función de producción tiene rendimientos constantes a escala.

b. Para hallar la función de producción por trabajador, divida la función de producción por L:

1 1 1 1
Y K L K2 2
 K 2
2
= = 1 =  =
L L L
L2

Definiendo y=Y/L, k=K/L, podemos reescribir la expresión anterior como:


y=k1/2

c. Sabemos que para los países A y B:


n=g=0
δ = 0.05
sa= 0.1
sb=0.2
y que y=k1/2 es la función de producción por trabajador en ambos países.

El crecimiento del stock de capital, Δk es igual a la inversión, sf(k) menos la depreciación, δk. Es decir, Δk = sf(k) –
δk. En el estado estacionario, el stock de capital no crece, por lo que sf(k)=δk. Para hallar el nivel de capital por
trabajador en estado estacionario, introducimos la función de producción en la condición de estado estacionario
de la inversión, y despejamos k*:
Universidad Carlos III de Madrid 1
Departamento de Economía.
s k1/2=δk

Es decir,
k1/2 = s/δ
k=(s/δ)2

Para hallar el nivel de capital por trabajador en el estado estacionario en cada país introducimos la tasa de ahorro
correspondiente en la fórmula anterior, así como la depreciación (que es la misma en los dos países):
- País A: k*a = (sa/δ)2 = (0,1/0,05)2 = 4
- País B: k*b = (sb/δ)2 = (0,2/0,05)2 = 16

Como y=k1/2 el nivel de renta por trabajador en estado estacionario en cada país será:
- País A: y*a = 41/2 = 2
- País B: y*b = 161/2 = 4

Por último, como la función de consumo es: c= (1-s)y, el consumo por trabajador en cada país es
- País A: c*a = (1- sa) y*a = (1-0,1)*2 = 1,8
- País B: c*b = (1- sb) y*b = (1-0,2)*4 = 3,2

d. Usando todo lo que hemos hallado, podemos calcular la renta por trabajador, y, el consumo por trabajador, c,
y el capital por trabajador, k:

sa = 0,1
sb = 0,2
δ = 0,05
k0 = 2 para los dos países.
y = k1/2
c= (1-s)y

Como muestra la tabla, el consumo en el país B tardara 5 años en ser mayor que el del país A.

Universidad Carlos III de Madrid 2


Departamento de Economía.
EJERCICIO 3 (cap. 7). Considere una economía descrita por la función de producción: Y = F(K, L)= K0.3L0.7.

a. ¿Cuál es la función de producción por trabajador?


b. Suponiendo que no hay crecimiento en la población ni progreso tecnológico, halle el stock de capital por
trabajador, la producción por trabajador y el consumo por trabajador del estado estacionario en función
de la tasa de ahorro y de la tasa de depreciación.
c. Suponga que la tasa de depreciación es del 10% anual. Elabore una tabla que muestre el capital por
trabajador, la renta por trabajador y el consumo por trabajador del estado estacionario correspondientes
a una tasa de ahorro del 0%, 10%, 20%, 30% y así. ¿Qué tasa de ahorro maximiza la renta por trabajador?
¿Qué tasa de ahorro maximiza el consumo por trabajador?
d. Calcule el producto marginal del capital. Añada a su tabla el producto marginal del capital neto de
depreciación para cada una de las tasas de ahorro. ¿Qué muestra su tabla?

RESPUESTA:

a. La función de producción es: Y = K0.3L0.7. Para derivar la función de producción por trabajador, f(k), dividimos los
dos lados de la ecuación por L:

0,3
Y K 0,3L0,7  K 
= = 
L L L
y =k 0,3

b. Como n=g=0, la ecuación de acumulación del capital es: Δk = sf(k)-δk


En estado estacionario: 0 = sf(k)-δ k
o, de manera equivalente:
k* s
=
f (k*) δ
Sustituyendo en la ecuación anterior nuestra función de producción:
k* s
=
(k*)0,3
δ
s
(k*)0,7 =
δ
1
s 0,7
k* =  
δ 

Sustituyendo esta expresión en la función de producción por trabajador del apartado (a) se obtiene:
0,3
s 0,7
y* =  
δ 

Por último, el consumo por trabajador en estado estacionario es:


0,3
s 0,7
c* = (1 − s) f (k*) = (1 − s)  
δ 
Equivalentemente, como la inversión es igual a la depreciación en estado estacionario:
Universidad Carlos III de Madrid 3
Departamento de Economía.
0,3 1
s 0,7
s 0,7
c* = f (k*) − δ k* =   −δ  
δ  δ 
La siguiente tabla muestra los valores de k*, y* y c* para la tasa de ahorro de la columna de la izquierda, usando
las ecuaciones del apartado (b). Asumimos una δ = 10%. La última columna muestra el producto marginal del
capital derivado en el apartado (d).

Fíjese que una tasa de ahorro del 100% (s=1) maximiza la producción por trabajador. En este caso, por supuesto,
el consumo es cero: c*= 0. El consumo por trabajador se maximiza con una tasa de ahorro del 0,3%, es decir,
cuando la productividad marginal del capital en estado estacionario es igual a la depreciación (se cumple la regla
de oro).

d. Podemos diferenciar la función de producción y=k0.3 con respecto a k para encontrar el producto marginal del
capital:

PMK = 0,3k 1−0 ,3 = 0,3k 0,7

En la tabla del apartado (c) se incluyen los valores de PMK para cada uno de los estados estacionarios calculados.
Vemos que PMK=0,1 cuando s=0,3 (regla de oro).

Universidad Carlos III de Madrid 4


Departamento de Economía.
EJERCICIO 6 (cap.7). Muchos demógrafos predicen que Estados Unidos tendrá una tasa de crecimiento
demográfico nulo en el siglo XXI, en comparación con el crecimiento demográfico del 1% aproximadamente
registrado en el siglo XX. Utilice el modelo de Solow para predecir la influencia de esta desaceleración en el
crecimiento de la población en el crecimiento de la producción total y de la producción per cápita. Considere los
efectos tanto en el estado estacionario como en la transición de unos estados estacionarios a otros.

RESPUESTA:
Suponemos que no hay progreso tecnológico (como en el capítulo 7). Primero, consideremos los estados
estacionarios. En la figura 7-3, una reducción en la tasa de crecimiento de la población hace que la recta que
representa la inversión de mantenimiento rote hacia abajo. El nuevo estado estacionario tiene un nivel de capital
por trabajador, k, más alto y, por tanto, un mayor nivel de producción por trabajador.

En lo que se refiere a las tasas de crecimiento de la producción y la producción per cápita, en el estado
estacionario inicial, Y crece a una tasa de n=0,01 aproximadamente, mientras que y era constante. (Ver Mankiw,
capítulo 7). Al hacerse nula la tasa de crecimiento de la población, la producción total deja de crecer en el nuevo
estado estacionario (la tasa de crecimiento de la producción per cápita seguirá siendo cero).

Ahora consideremos la transición entre los estados estacionarios:


Sabemos que el nivel de producción por trabajador será mayor en el nuevo estado estacionario. Por eso, durante
la transición al nuevo estado estacionario, la producción por trabajador debe crecer durante un tiempo. Lo
mismo pasara con la producción total Y=yL, que crecerá durante la transición al mismo ritmo que y. Las tasas de
crecimiento de ambas variables caerán progresivamente hasta alcanzar el estado estacionario donde ambas serán
cero.

Universidad Carlos III de Madrid 5


Departamento de Economía.
EJERCICIO 8 (cap. 7). Considere cómo el paro afecta el modelo de crecimiento de Solow. Suponga que la renta se
1−α
produce de acuerdo a la siguiente función de producción: Y = K (1 − u ) L 
α
, donde K es el capital, L es la
fuerza de trabajo y u es la tasa natural de desempleo. La tasa de ahorro nacional es s, la fuerza de trabajo crece a
una tasa n y el capital se deprecia a una tasa δ.

a. Exprese la renta por trabajador, y=Y/L, como función del capital por trabajador, k=K/L y la tasa natural de
desempleo. Describa el estado estacionario de esta economía.
b. Suponga que un cambio en la política del gobierno reduce la tasa natural de desempleo. Describa cómo
este cambio afecta a la renta, tanto inmediatamente después del cambio como a lo largo del tiempo. ¿Es
el efecto sobre la renta de estado estacionario mayor o menor que el efecto inmediato? Dé una
explicación.

RESPUESTA:
a. Para encontrar la renta por trabajador, y , dividimos la renta total Y por el número de trabajadores L:
−α
kα (1 − u *) L  K 
α

y= =   (1 − u*)1−α = kα (1 − u*)1−α
L L
porque k=K/L.
Fíjese que cuanto mayor es el desempleo menor es la renta per cápita para cualquier valor k del capital por trabajador, ya
que hay gente que no está produciendo nada.

En estado estacionario la inversión es igual a la inversión de mantenimiento:


sy* =(δ + n)k *
sk *α (1 − u)1−α = (δ + n)k *
1
 s  1−α
k* = (1 − u*)  
δ +n

Nótese que un aumento en la tasa de paro u reduce la cantidad de capital por trabajador en estado estacionario.
Intuitivamente, el aumento en la tasa de paro disminuye el producto marginal del capital y, por tanto, actúa como un shock
tecnológico negativo que desplaza hacia abajo la función de inversión sf(k) (gráfico 7-4) El resultado es que el nivel de capital
por trabajador de estado estacionario cae.

Universidad Carlos III de Madrid 6


Departamento de Economía.
Por último, para obtener la producción por trabajador en el estado estacionario, introducimos el nivel de capital de estado
estacionario en la función de producción:

α
 1

 s  1−α
y* =  ( 1 − u * )  
 (1 − u*)1−α
 δ +n 
 
α
 s  1−α
y* =(1 − u *)  
δ +n

(b) Dado lo anterior, una política que reduce la tasa de paro aumenta la producción por trabajador en estado
estacionario por dos razones: (1) para un nivel dado de k, la caída del paro aumenta la productividad marginal del
capital, y (2) también aumenta el nivel de estado estacionario de k* (lo contrario del gráfico anterior).

El grafico 7–5 muestra la evolución de la producción por trabajador durante la transición al nuevo estado
estacionario. Cuando la tasa de desempleo cae de u1 a u2, la producción por trabajador aumenta desde su nivel
inicial de estado estacionario y*(u1). Aunque que el capital por trabajador es el mismo (ya que k tarda tiempo en
ajustarse), u es menor y por eso inmediatamente después de caer el desempleo la producción por trabajador
aumenta. Durante la transición el capital por trabajador crece gradualmente, por lo que la producción por
trabajador también crece gradualmente hasta alcanzar el nuevo estado estacionario. En el nuevo estado
estacionario tanto k como y son mayores que en el estado estacionario inicial.

Universidad Carlos III de Madrid 7


Departamento de Economía.
EJERCICIO 4 (Cap. 8)
Dos países, Ricolandia y Pobrelandia, son descritos por el modelo de crecimiento de Solow. Tienen la misma
función de producción Cobb-Douglas, F(K, L) = AKαL1-α, pero con cantidades diferentes de capital y de trabajo.
Ricolandia ahorra el 32% de su renta, mientras que Pobrelandia ahorra el 10%. En Ricolandia, el crecimiento de la
población es de un 1% anual, mientras que en Pobrelandia es de un 3% (las cifras que hemos elegido en este
problema son una descripción más o menos realista de los países ricos y los pobres). Los dos países tienen una
tasa de progreso tecnológico del 2% al año y una tasa de depreciación del 5%.
a) ¿Cuál es la función de producción por trabajador, f(k)?

b) Halle el cociente entre la renta por trabajador en el estado estacionario de Ricolandia y la de Pobrelandia
(pista: el parámetro α desempeñará un papel clave en su respuesta).

c) Si el parámetro α de la función Cobb-Douglas toma el valor convencional de alrededor de 1/3, ¿en qué cuantía
debe ser mayor la renta por trabajador de Ricolandia que la de Pobrelandia?

d) La renta por trabajador de Ricolandia es, en realidad, 16 veces mayor que la de Pobrelandia. ¿Puede explicar
este hecho cambiando el valor del parámetro α? ¿Cuál debe ser? ¿Se le ocurre alguna forma de justificar ese valor
de este parámetro? ¿De qué otra forma podría explicar la gran diferencia entre la renta de los dos países?

RESPUESTA:

AK α L1−α Kα
A) f (k) = = AK α L−α = A α = Akα = f (k)
L L

B) En Estado Estacionario : ∆k = 0 ⇒ sf (k) = (δ + n + g)k


⇒ sAkα = (δ + n + g)k
k sA sA
= ; k1−α =
k α
δ +n+g δ +n+g
1
1−α
∗  sA 
k = 
δ +n+g 
α α
  sA  11−α  1−α

f (k ) = A  

  = A  sA 
 δ +n+g   δ +n+g 
 
α
1−α

 sr A  α
( )
A  1−α

f (kr )  δ + n + g   δ + n + g s 
= =
p r

r

f (kp∗ )
 sp A 
α
1−α

 ( δ + nr + g ) s p 
A
 δ + n + g 
 p 

C ) Sustituyendo en la fórmula anterior , nr , np , sp , sr y α = 1 ,


3

f (kr )
= 1,7975 veces
f (kp∗ )

Universidad Carlos III de Madrid 8


Departamento de Economía.
α

f (kr )  (δ + np + g ) sr  1−α
α
D) Si = 16 ⇒   = 16 ⇒ (4) 1 −α
= 16;
f (kp∗ )  (δ + nr + g ) sp 
Tomando log s : α ( 1 −α )ln( 4 ) = ln(16);
ln(16)
α=
ln(4) + ln(16)
α = 0,66

Universidad Carlos III de Madrid 9


Departamento de Economía.
EJERCICIOS
HOJA DE EJERCICIOS Nº 4

MACROECONOMÍA
PROBLEMA 2, CAPÍTULO 10. Suponga
onga en el aspa keynesiana que la función de consumo
nsumo viene
v dada por

C = 200 + 0.75(Y − T )

La inversión planeada es 100; las compras del Estado y los impuestos son ambos 100.

a. Represente gráficamente el gastosto plane


planeado en función de la renta.
b. ¿Cuál es el nivel de renta de equilibrio?
uilibrio?
c. Si las compras del Estado aumentan
ntan hasta
has 125, ¿cuál es la nueva renta de equilibrio?
d. ¿Qué nivel de compras del Estado
ado es nenecesario para conseguir una renta de 1600?

RESPUESTA:

a. El gasto total planeado es

E = C(Y – T) + I + G.

Sustituyendo la función de consumo,


mo, los vvalores para la inversión I, las compras del
el Estado G y los impuestos T
dados en el enunciado, el gasto total
otal planeado
plan E es

E = 200 + 0.75(Y – 100) + 100 + 100 = 0.75


.75Y + 325.

Esta ecuación está representada en el Gráfico


G 10-8.

b. Para encontrar el nivel de rentaa de equ


equilibrio, se deben combinar la ecuación del gasto planeado derivado en la
parte (a) con la condición de equilibrio
ilibrio Y=E:

Y = 0.75Y + 325
Y = 1300

El nivel de renta de equilibrio es 1300, com


como se indica en el Gráfico 10-8.

c. Si las compras del Estado aumentan


ntan a 125, entonces el gasto planeado cambia a

E = 0.75Y + 350

Universidad Carlos III de Madrid 1


Departamento de Economía.
La renta de equilibrio aumenta a Y=1400. Por lo tanto, un incremento de las compraspras del Estado
E de 25 (=125-100)
incrementa la renta en 100. Esto es exact
exactamente lo que esperamos encontrar, dado do que el
e multiplicador de las
compras del Estado es 1/(1-PMC).. Al ser la PMC igual a 0.75, el multiplicador de las
as compras
compr del Estado es 4.

d. Un nivel de renta de 1600 representa


esenta un
u incremento de 300 con respecto al nivel
vel origin
original de renta. El
multiplicador de las compras del Estado es
e 1/(1-PMC). Como la PMC en este ejemploplo es 0.75,
0. el multiplicador de
las compras del Estado es 4 como ya hem
hemos mencionado. Esto significa que las compras
ompras del
d Estado deben
aumentar en 75 (es decir, hasta un
n nivel d
de 175) para que la renta aumente en 300.

PROBLEMA 5, CAPÍTULO 10. Suponga


onga que la función de demanda de dinero es

(M / P) d = 1000 − 100r

Donde r es el tipo de interés en porcentaj


orcentaje. La oferta monetaria, M, es 1000 y el nivel de precios,
p P, es 2.
1. Represente gráficamente la oferta
erta y la demanda de saldos monetarios reales.
2. ¿Cuál es el tipo de interés de equilibrio
quilibrio?
3. Suponga que el nivel de precioss se mantiene
man fijo. ¿Qué ocurre con el tipo de interés
terés de equilibrio si se eleva la
oferta monetaria de 1000 a 1200?
4. Si el banco central desea subir el tipo d
de interés al 7%, ¿qué oferta monetaria debe
ebe fijar
fijar?

RESPUESTA:
1. La recta con pendiente negativaa del Grá
Gráfico 10-11 representa la función de demanda
anda de saldos reales
(M/P)d=1000-100r. Como M=1000 y P=2, P=2 la oferta de saldos reales (M/P)s=500. La oferta de saldos reales no
depende del tipo de interés real y está,, por
po lo tanto, representada por la recta vertical
rtical en el Gráfico 10-11.

2. Podemos calcular el tipo de interés


terés de equilibrio
e igualando la oferta y la demanda
da de saldos
sa reales:

500= 1,000 – 100r; r = 5

Es decir, el tipo de interés real de equilibrio


equilibr es 5%.
Universidad Carlos III de Madrid 2
Departamento de Economía.
Si el nivel de precios permanece fijo en 2 y la oferta de dinero aumenta de 1000 a 1200, entonces
e la nueva oferta
de saldos reales (M/P)s es 600. Podemos
odemos calcular el nuevo tipo de interés de equilibrio
librio igualando
igu la nueva (M/P)s a
(M/P)d:

600 = 1,000 – 100r; 100r = 400; r = 4.

Aumentar la oferta de dinero de 1000 a 1200


1 hace que el tipo de interés de equilibrio
ibrio disminuya
dism del 5% al 4%.

d. Para determinar a qué nivel el banco central


ce debería aumentar la oferta de dinero
ero para aumentar el tipo de
s d
interés hasta el 7%, igualamos (M/P) a (M/P)
(M : M/P=1000-100r. Como P=2, sustituyendo
tuyendo r=7:

M/2 = 1,000 – (100) 7; M = 600

Es decir, para que el tipo de interés aumente


aume del 5% al 7%, la oferta de dinero debe
be bajar 1000 a 600.

Universidad Carlos III de Madrid 3


Departamento de Economía.
PROBLEMA 2, CAPÍTULO 11. Utilice ice el mo
modelo IS-LM para predecir la influencia dee cada una
un de las perturbaciones
siguientes en la renta, el tipo de interés, eel consumo y la inversión. Explique en cada
da caso qué debe hacer el banco
central para mantener la renta en n su nive
nivel inicial.

1. Tras la invención de un nuevo chip de oordenador de alta velocidad, muchas empresas


presas deciden
d mejorar sus
sistemas informáticos.
2. Una oleada de usos fraudulentosos de las tarjetas de crédito aumenta la frecuencia
cia con que
q la gente realiza
transacciones en efectivo.
3. Un libro de éxito llamado Jubílese
ese millo
millonario convence al público de que aumente
nte el porcentaje
po de la renta que
dedica al ahorro.

RESPUESTA:

1. La invención de un nuevo chip de orden


ordenador de alta velocidad incrementa la inversión.
versión. Es decir, para cada tipo
de interés, las empresas quieren invertir más.
m El aumento de la demanda de inversión
rsión desplaza
de la curva IS hacia
fuera, elevando el nivel de renta y empleo.
empleo El gráfico 11-8 muestra el efecto.

El aumento en la renta también elevaleva el tipo


t de interés. Esto ocurre porque una mayor
ayor ren
renta incrementa la
demanda de dinero. Dado que la oferta de d dinero no cambia, el tipo de interés debe aumentar
aume para restaurar el
equilibrio en el mercado de dinero. El aumento
aum del tipo de interés parcialmente compensa
ompensa el incremento de la
inversión, de tal manera que la producció
roducción no aumenta en toda la cantidad en la que se desplaza
d (hacia la
derecha) la curva IS. El efecto final
al es que la renta, el tipo de interés, el consumo y la inversión
inver aumentan.

2. Al aumentar la demanda de dinero,


nero, com
como la oferta de dinero está dada, el tipo de interé
interés aumenta (dado el
nivel de renta) para restablecer ell equilibrio
equilibr en el mercado de dinero. Es decir, la curva LM se desplaza hacia
arriba. El gráfico 11-9 muestra ell efecto de este desplazamiento de la LM.

Universidad Carlos III de Madrid 4


Departamento de Economía.
El desplazamiento de la LM provocaoca una d
disminución de la renta y un incremento del tipo de interés. El consumo
cae dado que la renta cae, y la inversión
versión d
disminuye debido al aumento del tipo de interés.

3. Para cualquier nivel dado de renta,


nta, los consumidores ahora desean ahorrar máss y consumir
consu menos. Debido a
este desplazamiento hacia debajo o de la función
fu de consumo, la curva IS se desplaza
za hacia dentro. El gráfico 11-10
muestra el efecto de este desplazamiento
zamiento de la IS.

La renta, el tipo de interés y el consumo


nsumo caen,
c mientras que la inversión aumenta.. La renta
rent cae porque para cada
nivel del tipo de interés, el gasto planeado cae. El tipo de interés disminuye porque laa disminución
dism de la renta
reduce la demanda de dinero (dado do que lla oferta de dinero no ha cambiado, el tipo
po de int
interés debe disminuir
para que el mercado de dinero vuelva
uelva a estar
e en equilibrio). El consumo disminuyee tanto por
p el desplazamiento
de la función de consumo como por la disminución
dis de la renta. La inversión aumenta
nta debi
debido a la bajada del tipo
de interés y parcialmente compensa nsa el ef
efecto en la producción de la disminución del cons
consumo.

Universidad Carlos III de Madrid 5


Departamento de Economía.
PROBLEMA 3, CAPÍTULO 11. Consideresidere la economía de Hicksonia.
a) La función de consumo viene dada
ada por:
C=200+0.75(Y-T).
La función de inversión es: I=200-25r.
Las compras del Estado y los impuestos
uestos son
so ambos 100. Representa la curva IS de esta economía
eco suponiendo que
r oscila entre 0 y 8.

b) La función de demanda de dineroero de Hicksonia


H es (M/P)d=Y-100r. La oferta monetaria,
netaria, M,
M es 1000 y el nivel de
precios, P, es 2. Represente la curva
rva LM de
d esta economía suponiendo que r oscilaa entre 0 y 8.

c) Halle el tipo de interés de equilibrio,


librio, r, y el nivel de renta de equilibrio Y.

d) Suponga que las compras del Estado


stado se incrementan de 100 a 150. ¿Cuánto se desplaza la curva IS? ¿Cuál es el
nuevo tipo de interés de equilibrio
io y el nuevo
nu nivel de renta?

e) Suponga ahora que se eleva la oferta m monetaria de 1000 a 1200. ¿Cuánto se desplaza
splaza la curva LM? ¿Cuál es el
nuevo tipo de interés de equilibrio
io y el nuevo
nu nivel de renta de equilibrio?

f) Con los valores iniciales de la política


olítica m
monetaria y fiscal, suponga que el nivel dee precios sube de 2 a 4. ¿Qué
ocurre? ¿Cuál es el nuevo tipo de interés de equilibrio y el nuevo nivel de renta dee equilibrio?
equilib

g) Formule y represente gráficamente


ente una ecuación de la curva de demanda agregada. gada. ¿Q
¿Qué ocurre con esta
curva de demanda agregada si varía
ría la po
política fiscal o la monetaria, como en las pregunta
reguntas d y e?

RESPUESTA:
T)+I(r) +G. Sustituyendo las funciones de consumo
a) La ecuación de la curva IS es Y=C(Y-T)+I nsumo e inversión y los valores
para G y T y simplificando obtenemos la curva
c IS de esta economía:

Y=200+0.75(Y-100)+200-25r+100
Y-0.75Y=425-25r
(1-0.75)Y=425-25r
Y=(1/0.25)(425-25r)
Y=1700-100r

La curva IS está representada en el gráfico 11-11 para valore de r entre 0 y 8.

Universidad Carlos III de Madrid 6


Departamento de Economía.
b) La curva LM se determina igualando
lando la demanda y oferta de dinero. La oferta dee saldos reales es
1000/2 = 500. Igualándola a la demanda
manda ded dinero, encontramos:

500=Y-100r
Y=500+100r

La curva LM está representada en


n el gráfico
gráfic 11-11 para valores de r entre 0 y 8.

c) Si tomamos el nivel de precios como dado,


da entonces las ecuaciones IS y LM noss proporc
proporcionan dos ecuaciones
con dos incógnitas, Y y r:

IS: Y=1700-100r
LM:Y=500+100r

Entonces, podemos calcular el valor


lor de r en equilibrio:

=6
1700-100r=500+100r; 1200=200r; r=6

Ahora que conocemos r, podemoss resolver


resolve por Y sustituyendo r en la IS o la LM: Y = 1100.
100.
Por lo tanto, el tipo de interés de equilibrio
equilibr es 6% y el nivel de producción de equilibrio
ilibrio es 1100, como se puede
ver en el gráfico 11-11.

d) Si las compras del Estado aumentan


entan de 100 a 150, entonces, la ecuación IS será:

Y = 200 + 0.75(Y-100) + 200 -25r +150

Simplificando:

Y=1900 – 100r

Esta curva IS está representada como


omo IS2 en el gráfico 11-12. Vemos que la curva IS se desplaza
des hacia la derecha
(siendo la magnitud del desplazamiento
miento ig
igual a 200).

Combinando la nueva IS con la LM derivada


derivad en el apartado b, podemos calcular ell nuevo ttipo de interés de
equilibrio:

Universidad Carlos III de Madrid 7


Departamento de Economía.
1900-100r=500+100r; 1400=200r; r=7

Sustituyendo r en la IS o la LM obtenemos
tenemos Y=1200.
Por lo tanto, un aumento en las compras
ompras del Estado provoca que el tipo de interés aumente
aumen del 6% al 7%,
mientras que la producción aumenta
enta de 1
1100 a 1200 (gráfico 11-12).

e) Si la oferta de dinero aumenta de 1000 a 1200, entonces la LM será:

(1200/2) = Y – 100r
Y=600 + 100r

La nueva curva LM está representada


tada como
com LM2 en el gráfico 11-13. Vemos que laa curva LLM se desplaza hacia la
derecha (en 100 unidades) debido
o al incremento
incre en la oferta de saldos reales.

Combinando la IS del apartado a con la nu


nueva LM:

1700 -100r=600+100r
1100=200r
r=5.5

Sustituyendo r en la IS o la LM, obtenemo


btenemos Y=1150

Por lo tanto, el incremento de la oferta de dinero provoca una caída del tipo de interés
terés del
de 6% al 5.5%, mientras
que la producción aumenta de 1100100 a 115
1150 (gráfico 11-13).

f) Si el nivel de precios aumenta de 2 a 4, entonces los saldos reales de dinero caen


n de 500 a 1000/4=250. La
nueva curva LM es:

Y=250+100r

Como se muestra en el gráfico 11-14,


14, la curva
cu LM se desplaza hacia la izquierda (en 250 unidades) porque el
aumento en el nivel de precios reduce
duce la oferta de saldos reales.

Universidad Carlos III de Madrid 8


Departamento de Economía.
Para determinar el nuevo tipo de interés d
de equilibrio, combinamos la IS del apartado
tado a con
co la nueva LM:

1700-100r=250+100r
1450=200r
7.25=r

Sustituyendo este tipo de interés en la IS o la LM obtenemos Y=975.


Por lo tanto, el nuevo tipo de interés
erés de equilibrio
e es 7.25, y el nuevo nivel de producción
ducción de equilibrio es 975
como se puede ver en el gráfico 11-14.
14.

g) La curva de demanda agregadaa describe


describ la relación entre el nivel de precios P y la renta Y. Para derivarla
calculamos el equilibrio a corto plazo,
lazo, es decir
d Y y r, en función de P. (Nos interesaa sobre todo
t el nivel de Y en
equilibrio en función de P). Dado el nivel de
d precios P, el equilibrio se calcula como o la intersección
inte de las curvas IS
y LM:

IS: Y=1700-100r 100r=1700


00r=1700-Y
LM: 1000/P=Y-100r 100r=Y
00r=Y- 1000/P

Combinando las dos ecuaciones


1700-Y = Y- 1000/P 2Y=1700+10
=1700+1000/P Y=850+500/P
ada es Y=850+500/P. La curva de demanda estáá represe
La ecuación de la demanda agregada representada en el gráfico 11–
15.

Universidad Carlos III de Madrid 9


Departamento de Economía.
Una política fiscal expansiva como
o la del apartado
a (d) desplaza la curva IS hacia laa derecha
derecha, por lo que Y aumenta
dado P. Es decir la demanda agregada
gada se desplaza
d hacia la derecha. Veámoslo escribiendo
cribiendo la ecuación de la
nueva curva de demanda. Dado P,, el equilibrio
equi a corto plazo está descrito por:

IS: Y=1900-100r 100r=1900-YY


LM: (1000/P)=Y-100r 100r=Y-(1000
(1000/P)

Combinándolas obtenemos Y:

1900-Y=Y-(1000/P); Y=950+500/P

Comparando con la curva de demanda


anda inicial
ini vemos que el aumento en G en 50 desplaza
esplaza la curva de demanda
agregada hacia la derecha en 100.

Una política monetaria expansiva como la del apartado (e) desplaza la curva LM hacia la dderecha, por lo que Y
aumenta dado P. De nuevo la demanda
manda aagregada se desplaza hacia la derecha. Utilizando
tilizando el procedimiento
anterior es fácil comprobar que laa curva d
de demanda agregada en este caso es

Y = 850 + 600/P.

Comparando con la curva de demanda


anda inicial
ini vemos que el aumento en M desplaza
aza la cur
curva de demanda
agregada hacia la derecha.

Universidad Carlos III de Madrid 10


Departamento de Economía.
PROBLEMA 6, CAPÍTULO 11. Utilice
lice el modelo
mo IS–LM para describir cómo afectan
n a corto y largo plazo a la renta,
al tipo de interés, al nivel de precios,
ios, al consumo,
co a la inversión y a los saldos reales
es los cambios
ca siguientes:
a. Un aumento en la oferta monetaria
b. Un aumento en las compras dell Estado
c. Una subida de los impuestos

RESPUESTA:
a. Un aumento en la oferta monetaria
taria des
desplaza la curva LM hacia la derecha. La economía
economí pasa de A a B (Gráfico
11–22). A corto plazo el tipo de interés
nterés ca
cae de r1 a r2, y la renta aumenta de Y a Y2. El aumento
aum en la renta se
produce porque la bajada del tipo o de interés
inte estimula la inversión.

Como el nivel de producción está por enc encima del nivel de largo plazo, los precios aumentarán
aumenta a largo plazo. Esto
reduce la oferta de saldos reales y desplaza
desplaz la LM hacia la izquierda. Los precios continúan
ontinúan aumentando hasta que
la LM vuelve a su posición inicial y la economía
econ vuelve al punto A. El tipo de interés
és y la inv
inversión vuelven a sus
niveles iniciales. Es decir, a largo plazo el aaumento en la cantidad de dinero no afecta
ecta a las variables reales, sólo
provoca una subida de precios.

b. Un aumento en las compras dell Estado desplaza la curva IS hacia la derecha. Laa economía
econom pasa de A a B
(Gráfico 11–23). A corto plazo el tipo de interés
in aumenta de r1 a r2, y la renta disminuye
inuye de
d Y a Y2. El aumento en
el tipo de interés reduce la inversión
ión y red
reduce parte del efecto expansivo inicial del
el aumento
aumen en G.

Como el nivel de producción está por enc


encima del nivel de largo plazo, los precios aumentarán
aumenta a largo plazo. Esto
reduce la oferta de saldos reales y desplaza
desplaz la LM hacia la izquierda. Los precios continúan
ontinúan aumentando hasta que
la LM se cruce con la nueva curva IS en el punto C (donde el nivel de Y es el de plenono empl
empleo). El tipo de interés
aumenta más que a corto plazo. El nivel dde precios también sube. Igual que la política
lítica monetaria,
mon la política fiscal
Universidad Carlos III de Madrid 11
Departamento de Economía.
no consigue aumentar el nivel de renta de largo plazo. Sin embargo si altera la composició
mposición del gasto. En C la
inversión es menor que en A y el gasto público
pú es mayor.

c. Un aumento de los impuestos reduce la renta disponible de los consumidores, desplazando


desplaza la IS hacia la
izquierda, como se muestra en el gráfico
ráfico 11-24.
1 En el corto plazo, la producción y el tipo de
d interés se reducen
hasta Y2 y r2 mientras la economíaa se desplaza
desp de A a B.

Inicialmente, la LM no se ve afectada.
tada. En el largo plazo, los precios empiezan a bajar debido
debid a que la producción
está por debajo de su nivel de equilibrio
uilibrio d
de largo plazo, y la curva LM entonces se desplaza
desplaz hacia la derecha
debido al incremento de la oferta de saldos
saldo reales. El tipo de interés se reduce incluso
cluso má
más hasta r3 y, así, estimula
más la inversión y por eso aumentata la ren
renta. En el largo plazo, la economía se desplaza
plaza ha
hasta el punto C. La
producción vuelve a Y, el nivel de precios y el tipo de interés son más bajos, y la reducción
educción del consumo ha sido
compensada por un incremento en la inversión
inve de la misma magnitud.

Universidad Carlos III de Madrid 12


Departamento de Economía.
EJERCICIOS
HOJA DE EJERCICIOS Nº 5

MACROECONOMÍA
PROBLEMA 1, CAPÍTULO 5. Utilice ell modelo de la pequeña economía abierta para predecirecir lo q
que ocurriría con la
balanza comercial, el tipo de cambio real y el
e tipo de cambio nominal en respuesta a cada
da uno d de los
acontecimientos siguientes:

sumidores en el futuro les induce a gastar menos y a aho


a. Una pérdida de confianza de los consumid ahorrar más.
b. La introducción de una elegante versión
ersión de
d Toyota hace que algunos consumidores prefieran
refieran los automóviles
extranjeros a los nacionales.
c. La introducción de cajeros automáticos
ticos reduce
red la demanda de dinero.

RESPUESTA:
A. Una pérdida de confianza de los consumid
onsumidores en el futuro les induce a gastar menoss y a ahoahorrar más. Al
aumentar el ahorro nacional, aumenta ta la salida
sal neta de capital (S – I) y por tanto la oferta
ta de moneda nacional
disponible para ser invertida en el extranjero
xtranjero. Este aumento en la oferta de moneda nacional
cional provoca una
reducción del tipo de cambio real de ε1 a ε2. Esta reducción hace que los bienes interiores res resul
resultan menos caros
en comparación con los bienes extranjeros,
eros, por
p lo que las exportaciones aumentan y lass importa
importaciones caen. Esto
significa que el saldo de la balanza comercial
omercial aumenta. El tipo de cambio nominal cae siguiendo
iguiendo el movimiento del
tipo de cambio real, ya que los precios
os no cambian.
ca El gráfico 5-3 resume el efecto de largo
argo plaz
plazo de este cambio
en las expectativas de los consumidores.

B. La introducción de un nuevo modeloelo de Toyota


To que hace que los consumidores prefieran
eran los coches
extranjeros a los coches nacionales, desplaza
desplazando la curva NX hacia la derecha. El ahorro y la inv
inversión no
cambian. El resultado es que la balanza
nza comercial
come no cambia y el tipo de cambio real cae.
e. Como los precios no
cambian, el tipo de cambio nominal también cae. Véase el gráfico 5–4.
C. En el modelo de largo plazo del capítulo
pítulo 5
5, la introducción de cajeros automáticos no tiene ningún
ni efecto en las
variables reales. La producción está determinada
determi por la cantidad de capital y trabajo. Laa produc
producción y las
variables de política fiscal determinan n a su vez
ve el consumo y el ahorro. El tipo de interéss real es igual al tipo de
interés mundial y por tanto es fijo, all igual que
qu la inversión que es una función del tipo de interé
interés. En equilibrio, la
diferencia entre el ahorro y la inversión
ión es igual
ig a la balanza comercial, por lo que el tipo o de cam
cambio real viene
dado por la intersección entre la curva NX y la curva vertical (S – I); véase el gráfico 5–5. 5. Como estas curvas no
cambian, ninguna variable real cambia.

Sin embargo, la introducción de cajeros


ros automáticos,
auto al reducir la demanda de dinero, sii afecta al tipo de cambio
nominal porque afecta al nivel de precios.
ecios. Para
Pa que la oferta y la demanda de saldos reales les sean iguales los
precios deben subir (ya que la producción
cción es fija a largo plazo y el tipo de interés también
én es fijo
fijo). Recordemos la
fórmula del tipo de cambio nominal: e = ε((P*/P). Como el tipo de cambio real no cambiaa y los prprecios suben, el
tipo de cambio nominal baja (la moneda
eda nacional
nac se deprecia).
PROBLEMA 2, CAPÍTULO 5. Consideremos
remos una
un economía descrita por las siguientes ecuaciones:
aciones:
Y=C+I+G+XN
Y=5000
G=1000
T=1000
C=250+0.75(Y-T)
I=1000-50r
XN=500-500ε
r=r*=5
a. En esta economía, halle el ahorro naciona
nacional, la inversión, la balanza comercial y el tipo de ca
cambio de equilibrio.
b. Suponga ahora que G aumenta hasta
asta 1250.
125 Halle el ahorro nacional, la inversión, la balanza comercial y el tipo
de cambio de equilibrio. Explique loss resulta
resultados.
c. Suponga ahora que el tipo de interés
rés mundial
mun sube del 5 al 10% (G es de nuevo 1000).
). Halle el ahorro nacional,
la inversión, la balanza comercial y ell tipo de cambio de equilibrio. Explique los resultados.

RESPUESTA:
a. El ahorro nacional es la cantidad de producción
produ que no es comprada ni por los hogaress ni el EEstado. Conocemos
el nivel de producción y de compras del Estado,
Esta y la función de consumo nos permite calcular
lcular el consumo. Por lo
tanto, el ahorro nacional viene dado por:

S= Y – C – G = 5,000 – (250 + 0.75(5,000 – 1,000)) – 1,000= 750.

La inversión depende negativamentee del tipo de interés, que es igual al tipo de interés mundial r*:

I = 1,000 – 50*5= 750.

Las exportaciones netas son la diferencia


encia entre
ent el ahorro y la inversión. Entonces:

XN = S – I= 750 – 750= 0.

Ahora podemos encontrar el tipo de cambio de equilibrio:

XN= 500 – 500*ε


0 = 500 – 500*ε
ε= 1.

b. Realizando el mismo análisis con el nuevo valor de las compras del Estado, obtenemos:

S= Y – C – G= 5,000 – (250 + 0.75(5,000 – 1,000)) – 1,250= 500

I = 1,000 – 50*5= 750

XN = S – I= 500 – 750= –250


XN = 500 – 500*ε
–250 = 500 – 500*ε
ε= 1.5.
El aumento en G reduce el ahorro nacional,
acional, pero
p como el tipo de interés mundial no cambia,
mbia, la inversión se
mantiene constante. Por lo tanto, la inversión
inversió interior ahora excede al ahorro nacional, así que pparte de esta
inversión debe ser financiada con préstamos
éstamos del extranjero. Esta entrada de capital se realiza
ealiza re
reduciendo las
exportaciones netas, lo cual requieree la apreciación
apre de la moneda.

c. Repitiendo los mismos pasos con el nuevo tipo de interés:

S= Y – C – G= 5,000 – (250 + 0.75(5,000 – 1,000)) – 1,000= 750

I = 1,000 – 50*10= 500

XN = S – I= 750 – 500= 250

XN = 500 – 500*ε
250 = 500 – 500*ε
ε= 0.5.

El ahorro es el mismo que en la partee (a), pero


pe al subir el tipo de interés mundial, la inversión
ersión es menor. Esta
salida de capital conlleva un superávit
it comercial,
comer el cual requiere que la moneda se deprecie.
recie.
PROBLEMA 8, CAPÍTULO 5. Suponga
ga que algunos países extranjeros comienzan a subvenc
subvencionar la inversión
estableciendo una deducción fiscal a la inver
inversión.
a. ¿Qué ocurre con la demanda mundial
dial de inversión
i como función del tipo de interés mundial?
undial?
b. ¿Y con el tipo de interés mundial?
c. ¿Y con la inversión en nuestra pequeña
ueña economía
ec abierta?
d. ¿Y con nuestra balanza comercial?
e. ¿Y con nuestro tipo de cambio real?

RESPUESTA:
a. Si los países que introducen una deducción
educción fiscal por inversión son suficientemente grandes
randes een relación al
mercado financiero mundial, la inversión
rsión mundial
mu aumenta para cada valor del tipo de interés m mundial (la función
de inversión mundial se desplaza hacia
cia la de
derecha). Esto hace que suba el tipo de interéss mundi
mundial ya que el ahorro
mundial no ha cambiado. El gráfico 5-12 describe
des el mercado de fondos prestables mundial dial (ya que
q la economía
mundial es una economía cerrada).

c. El aumento del tipo de interés mundial


ndial red
reduce la inversión nacional en la economía pequeña
equeña aabierta.

d. Como el ahorro nacional no cambia,


ia, la disminución
dis de la inversión nacional aumenta la salida neta de capital y
por tanto el saldo de la balanza comercial
ercial de la economía pequeña abierta.

e. El tipo de cambio real de equilibrio cae..


El efecto sobre el mercado nacional de fondos
fondo prestables se describe en el gráfico 5-15.
PROBLEMA 1, CAPÍTULO 12. Utilice el modelo
mode Mundell-Fleming para predecir qué ocurrirá
rrirá con la renta agregada,
el tipo de cambio y la balanza comercial
rcial tan
tanto en el sistema de tipos de cambio fluctuantes
antes co
como en el de tipos
fijos en respuesta a cada una de las perturbaciones
perturba siguientes:
a. Una disminución de la confianza en
n el futuro
futu de los consumidores los lleva a gastar menos
enos y a ahorrar más.
b. La introducción de un elegante modelo de Toyota lleva a algunos consumidores a prefer
preferir los automóviles
extranjeros a los fabricados en el propio
opio país.
país
c. La introducción de cajeros automáticos
ticos reduce
red la demanda de dinero.

RESPUESTA:
Recuerde las ecuaciones del modelo Mundell–Fleming:
Mundel

Y = C(Y-T) + I(r*) + G + XN(e) (IS*)

M/P=L(r,Y) (LM*)

Recuerde también que los precios están


stán fijos a corto plazo, tanto en el interior como en el extra
extranjero, por lo que
las variaciones en el tipo de cambio nominal son iguales a las variaciones en el tipo de cambio
ambio re
real.

A. Si los consumidores deciden gastarr menos y ahorrar más, entonces la curva IS* se desplaza
splaza hacia
h la izquierda.
El gráfico 12-8 muestra el caso con tipos
ipos de cambio
c flexibles. Como la oferta de dinero no camb
cambia, la LM* no
cambia y la producción a corto plazo tampoco
tampoc cambia. El tipo de cambio cae (se deprecia),
ia), lo qu
que provoca un
incremento en la balanza comercial igual al descenso
d en el consumo.

El gráfico 12-9 muestra el caso de un sistema de tipos de cambio fijos. La curva IS* se desplaza
esplaza hhacia la izquierda,
pero el tipo de cambio no cae porquee el banco
ban central reduce la oferta de dinero desplazando
zando la curva LM* hasta
que la intersección con la nueva curva
va IS* se produce al tipo de cambio inicial. (El banco central compra la
moneda nacional a cambio de moneda da extranjera).
extra A corto plazo la producción disminuye.. Com
Como el tipo de
cambio no varía, sabemos que la balanza
lanza comercial
com no varía, tampoco. La disminución en n la pro
producción entonces
es igual a la caída en el consumo.
B. Si algunos consumidores deciden que prefieren
pref los elegantes Toyotas a los automóviles
les nacio
nacionales, entonces la
curva de exportaciones netas, representada
sentada en el Gráfico 12-10, se desplaza hacia la izquierda.
uierda. EEsto significa que,
para cualquier valor del tipo de cambio,
bio, las exportaciones
e netas son menores que antes.

Esto desplaza la curva IS* hacia la izquierda,


quierda, como se ve en el gráfico 12-11 para el caso de tipos de cambio
flexibles. Como la curva LM* está fija,
a, la prod
producción no cambia, mientras que el tipo de cambio cae (se deprecia).

La balanza comercial tampoco cambia, ia, a pesar


pes de la disminución del tipo de cambio. Lo sabemo
sabemos porque XN=S-I, y
tanto el ahorro como la inversión se mantienen
mantien constantes (al ser la producción y los tiposos de interés
in constantes).
Es decir, la bajada del tipo de cambio
o compensa
compe el desplazamiento inicial de la función de expor
exportaciones netas de
tal modo que la balanza comercial no o cambia.
cambi
El gráfico 12-12 muestra el caso de unn sistem
sistema con tipos de cambios fijo. En esta caso ell desplaz
desplazamiento hacia la
izquierda de la curva IS* presiona a la baja al tipo de cambio. El banco central interviene comprando
compra moneda
nacional y vendiendo moneda extranjera
njera para
par mantener e fijo: esto reduce M y desplazaa la LM* hacia la
izquierda. Como resultado, la producción
cción cae
cae.

La balanza comercial cae, porque el desplazamiento


desplaza de las exportaciones netas implica que las eexportaciones
netas son menores para cualquier nivel
ivel del ttipo de cambio y el tipo de cambio se mantiene
ene fijo a corto plazo. La
disminución en la producción es mayor
yor a la caída
c de la balanza comercial porque el consumo
sumo tam
también cae (al caer
Y).

C. La introducción de cajeros automáticos


áticos reduce
re la demanda de dinero. Como los precios os están fijos y la oferta
monetaria también, para que el mercado
cado de saldos reales este en equilibrio, la renta debe
be aume
aumentar a corto plazo
hasta que la cantidad demandada en n este mercado
m vuelva a su nivel inicial. (Nótese que el tipo d
de interés real r*
está fijo).

M/P=L(r*,Y)

Al aumentar la renta que equilibra ell mercado


mercad de saldos reales, la curva LM* se desplazaa hacia la
l derecha. El
gráfico 12–13 muestra el caso de un tipo de cambio flexible: debido al desplazamiento de la cur
curva LM* la renta
aumenta y el tipo de cambio cae (la moneda nacional se deprecia). La balanza comercialal aumenta.
aumen

El gráfico 12–14 muestra el caso de un tipo de


d cambio fijo. Para que el tipo de cambio see mante
mantenga inalterado, la
curva LM* debe volver a su posición n inicial. Para ello el Banco Central debe reducir la cantidad
antidad de dinero.
El efecto final es que la renta, el tipo de cambio
cam y la balanza comercial no cambian.

PROBLEMA 2, CAPÍTULO 12. Una pequeña


queña economía
e abierta con un tipo de cambio fluctuante
tuante sse encuentra en
una recesión con un comercio equilibrado.
brado. Si
S los responsables de la política económica quieren alcanza el pleno
empleo y mantener al mismo tiempo
o el comercio
com equilibrado, ¿qué combinación de medidas
didas m
monetarias y
fiscales deben elegir?

RESPUESTA:
Para promover la producción y el empleo y mantener el comercio equilibrado se combina
ombina una política fiscal
expansiva con una política monetariaa expansiva.
expans
1. Se lleva a cabo una política fiscal
iscal expansiva:
exp aumentamos G, ó disminuimos T, ó ambas.
a. Esto provocará un desplazam
esplazamiento de IS hacia la derecha, provocando un
n aume
aumento de Y y de e.
b. El aumento de e provocará
provoc una disminución de las exportaciones
ones y aumento de las
importaciones, desequilibran
brando la balanza comercial.
2. Para mantener el comercio equilibrado,
equilibr es necesario reducir e hasta su nivel inicial. Para ello, el Banco
Central debe aumentar la oferta
erta de dinero,
d desplazando la curva LM hacia la derecha,
recha, h
hasta el punto en el
que la intersección con la nueva
eva curva
curv IS se produce al tipo de cambio inicial.
PROBLEMA 3, CAPÍTULO 12. El modelo
delo Mundell-Fleming
Mu considera que el tipo de interés
terés m
mundial, r*, es una
variable exógena. Explique qué ocurre
re cuando
cuand cambia esta variable.
a. ¿Qué podría hacer que subiera el tipo de interés
i mundial?
b. En el modelo Mundell-Fleming con
n un tipo
tip de cambio fluctuante, ¿qué ocurre con la renta aagregada, el tipo de
cambio y la balanza comercial cuando
o sube el
e tipo de interés mundial?
c. En el modelo Mundell-Fleming con
n un tipo de cambio fijo, ¿qué ocurre con la renta agregada
gregada, el tipo de cambio
y la balanza comercial cuando sube el tipo de interés mundial?

RESPUESTA:
A. Cualquier factor que aumente la demanda mundial de bienes y servicios presionará all alza el tipo de interés
mundial. El mismo efecto tendrá unaa reducción
reducc en la oferta de dinero mundial (o un aumento
mento een la demanda de
saldos monetarios reales mundial). (Recuerd
Recuerde que el mundo es una economía cerrada que ue a cor
corto plazo podemos
representar con el modelo IS-LM: el tipo de interés mundial subirá cuando la curva IS (LM)
LM) de la economía
mundial se desplace hacia la derechaa (izquie
(izquierda)).

B. Un aumento en el tipo de interés mundial desplaza tanto la curva IS* como la LM*. La IS** se desplaza hacia la
izquierda porque, al subir el tipo de interés mundial,
m la inversión nacional cae. La LM* se desplaza
despla hacia la
derecha porque el aumento en el tipo o de interés
int mundial reduce la demanda de dinero y para q que el mercado de
saldos reales se mantenga en equilibriorio la renta
re debe aumentar. (Recuerde que la oferta de din
dinero es fija y a
corto plazo también son fijos los precios).
El efecto final es un aumento de la renta,
enta, un
una bajada (depreciación) del tipo de cambio y un aum
aumento de la
balanza comercial.

C. Si el tipo de cambio está fijo, el Banco


nco Central
Cen debe intervenir para evitar la depreciación
ción de la moneda,
reduciendo la cantidad de dinero (comprand
mprando moneda nacional y vendiendo divisas). Estasta interv
intervención desplaza
la curva LM* hacia la izquierda. El Banco
anco Central
Ce debe reducir la cantidad de dinero hasta
sta que lla nueva LM* se
cruce con la nueva curva IS* en el punto
unto en el que el tipo de cambio toma su valor inicial.

El efecto final es una caída de la renta.


ta. Como el tipo de cambio no varía, la balanza comercial
ercial tam
tampoco cambia.
EJERCICIOS
HOJA DE EJERCICIOS Nº 6

MACROECONOMÍA
PROBLEMA 1, CAPÍTULO 16. En este ste capít
capítulo utilizamos el modelo de Fisher para analizar las consecuencias
que tiene una variación del tipo dee interé
interés para un consumidor que ahorra parte de la renta
ren que percibe en el
primer periodo. Suponga, por el contrario,
contrario que es un prestatario. ¿Cómo altera este
ste supuesto
supue el análisis? Analice
el efecto-renta y el efecto-sustitución
ción producidos
pro en el consumo en los dos periodos.

RESPUESTA:
El Gráfico 16-3 muestra el efecto de un incremento
in del tipo de interés en un consumidor
umidor q que pide prestado en el
primer periodo. El aumento en ell tipo de interés real hace que la recta presupuestaria
taria gire alrededor del punto
(Y1, Y2), haciéndose más inclinada.

Podemos separar el efecto en el consumo de este cambio en un efecto renta y un efecto sustitución.
s El efecto
renta es el cambio en el consumo resultante
resultan del movimiento a una curva de indiferencia
erencia más baja. Como el
consumidor es un prestatario el aumento
mento del tipo de interés disminuye su poder adquisitivo
adquisiti y su nivel de utilidad.
Si el consumo en cada periodo es un bien normal, esto tiende a reducir tanto C1 como
omo C2.

El efecto sustitución es el cambio en el co


consumo que resulta del cambio en el precio
cio relativo
relati entre el consumo
presente y el consumo futuro. El aumento en el tipo de interés hace que el consumo presente
prese se encarezca en
relación al consumo futuro. Esto tiende a hacer que el consumidor disminuya el consumo
onsumo presente y aumente el
consumo futuro.

En resumen, para un prestatario el consumo


consum presente cae cuando el tipo de interés és aume
aumenta, dado que tanto el
efecto renta como el efecto sustitución
itución van en la misma dirección. El consumo futuro podría
pod aumentar o
disminuir, dependiendo de qué efecto
fecto es más fuerte. En el Gráfico 16-3, mostramos
os el cas
caso en que el efecto
sustitución es mayor que el efecto
o renta,
renta de tal modo que C2 aumenta.

Universidad Carlos III de Madrid 1


Departamento de Economía.
PROBLEMA 2, CAPÍTULO 16. Pepita ita y Natalia
Nata obedecen ambas al modelo de consumo umo de FFisher de dos periodos.
Pepita gana 100 euros en el primer
er periodo
period y 100 euros en el segundo. Natalia no gana nada
na en el primer periodo
y 210 euros en el segundo. Ambas pueden pedir y conceder préstamos al tipo de interés r.

a) Usted observa que tanto Pepitaa como Natalia


N consumen 100 euros en el primerr periodo y 100 euros en el
segundo. ¿Cuál es el tipo de interés r ?
b) Suponga que sube el tipo de interés.
terés. ¿Qué
¿Q ocurre con el consumo de Pepita en el primer
prime periodo? ¿Disfruta de
un bienestar mayor o menor que antes de la subida del tipo de interés?
c) ¿Qué ocurre con el consumo dee Natalia en el primer periodo en que sube el tipo
o de interés?
inte ¿Disfruta de un
bienestar mayor o menor que antes tes de la subida del tipo de interés?

RESPUESTA:
A. Podemos usar la restricción presupuest
esupuestaria de Natalia para calcular el tipo de interés:
nterés:

1 1

100 210
100 0
1 1
110
100
1
1+r=1,1
Es decir, r=0,1 (10%)
Natalia pidió 100€ prestados para consumir
consum en el primer periodo. En el segundo periodo
eriodo usó
u sus ingresos de 210€
para pagar los 110€ del préstamo (ell principal
princ más los intereses)y dedicar los 100€ restantes
restan al consumo.

B. El aumento en el tipo de interéss hace que


q Pepita consuma menos hoy y mas mañana.
añana. Esto
E es debido al efecto
sustitución: le cuesta más consumir ir hoy q
que mañana, debido al mayor coste de oportunid
portunidad en términos de
intereses no ganados. Esto se muestra
estra en el Gráfico 16-4.

Universidad Carlos III de Madrid 2


Departamento de Economía.
Cuando sube el tipo de interés Pepita aun puede seguir consumiendo su renta de 100€ € en cada periodo (y no
participar en el mercado de fondos os prestables
presta ni como prestamista ni como prestataria
ataria). Es decir, su decisión de
consumo inicial sigue siendo factible. Si Pepita
Pe decide alterar su decisión de consumo
umo es p porque el cambio
aumenta su nivel de utilidad. Nótese,
tese, p
por otro lado, que el plan de consumo inicial
ial no puede
pue ser óptimo después
de subir el tipo de interés porque en ese p punto la RMS ya no es igual (si no menor) que 1+r. Esto quiere decir que
la decisión óptima de Pepita cambia.
bia. Para que la RMS de Pepita suba hasta igualarse a 1+r,
1+r Pepita debe moverse
hacia la izquierda sobre la recta presupue
resupuestaria (de tal modo que C1 cae, C2 sube y la RMS de Pepita aumenta).
En resumen, como muestra el gráfico, Pepita
Pep decide disminuir su consumo presente nte (ahor
(ahorrar) y aumentar su
consumo futuro y esto aumenta su nivel de d utilidad.

C. Como Natalia era una prestatariaria antes de subir el tipo de interés, el efecto de dicha subida sobre su decisión
es el que analizamos en el ejercicio
io anteri
anterior. Es decir, Natalia consume menos hoy, y, mientr
mientras que su consumo
futuro puede aumentar o disminuir dependiendo
depen de si el efecto sustitución domina
na o no sobre
s el efecto renta. En
el Gráfico 16-5 vemos que, como la renta de Natalia en el primer período es cero,, al aumentar
aume r la recta
presupuestaria rota hacia dentro con respecto
resp al punto (0,210). Su nueva elección n de con
consumo se encuentra en
el punto B (su nivel de utilidad cae).
e). En es
este ejemplo el efecto renta domina sobree el efect
efecto sustitución y C2 cae.

Universidad Carlos III de Madrid 3


Departamento de Economía.
PROBLEMA 3, CAPÍTULO 16. En este
ste capít
capítulo hemos analizado el modelo de Fisherr en el ca
caso en el que el
consumidor puede ahorrar o pedir ir préstamos
présta a un tipo de interés r y en el caso en
n el que puede ahorrar a este
tipo pero no puede pedir ningún préstamo.
préstam Considere ahora el caso intermedio en n el que el consumidor puede
ahorrar al tipo rs , y pedir préstamos al tipo
tip rb , donde rs < rb.

a) ¿Cuál es la restricción presupuestaria


estaria del
d consumidor en el caso en el que consumeume una cantidad inferior a su
renta en el periodo uno?
b) ¿Cuál es la restricción presupuestaria
estaria del
d consumidor en el caso en el que consumeume una cantidad superior a su
renta en el periodo uno?
c) Represente gráficamente las dosos restric
restricciones presupuestarias y sombree el área
ea que rerepresenta la
combinación de consumo del primer mer periodo
perio y del segundo que puede elegir el consumid
onsumidor.
d) Añada ahora a su gráfico las curvas
rvas de indiferencia del consumidor. Muestre tres
es result
resultados posibles: uno en el
que el consumidor ahorra, uno en n el que pide un préstamo y uno en el que ni ahorra
rra ni pide
pid un préstamo.
e) ¿Qué determina el consumo del el primer periodo en cada uno de los tres casos?

RESPUESTA:
A. Un consumidor que consume menos que qu su ingreso en el periodo uno es un ahorrador
orrador y su tipo de interés es
rs. La ecuación de la recta presupuestaria
uestaria en este caso es:

B. Un consumidor que consume más que su ingreso en el periodo uno es un prestatario


tatario y su tipo de interés es rb.
La ecuación de la recta presupuestaria
staria es:
es

1 1

C. El Gráfico 16-6 muestra la rectaa presup


presupuestaria en cada caso. La dos rectas se cruzan
ruzan en el punto (Y1,Y2), donde
el consumidor no es ni prestatario o ni prestamista.
pres Cuando S>0 (a la izquierda del punto (Y1,Y2)) el tipo de interés
es rs y la pendiente de la recta presupues
resupuestaria es menor que cuando S<0 (a la derechaecha del punto (Y1,Y2)) y el tipo
de interés es rb. El área sombreada
da representa
repres las combinaciones de consumo presente
esente y consumo futuro que el
consumidor puede elegir (aquellass donde el valor presente del gasto en consumo es menormeno o igual que el valor
presente de la renta).

Universidad Carlos III de Madrid 4


Departamento de Economía.
D. El Gráfico 16-7(A) muestra el caso
aso de u
un ahorrador para quien la curva de indiferencia
erencia es
e tangente a la
restricción presupuestaria a la izquierda
uierda de
d (Y1,Y2). El Gráfico 16-7(B) muestra el caso
aso de un
u prestatario para quien
la curva de indiferencia es tangente a la restricción
re presupuestaria a la derecha de (Y1,Y2). Finalmente, el Gráfico
16-7(C) muestra el caso en que ell consumidor
consum no es ni prestatario ni prestamista:: la curva de indiferencia más alta
que el consumidor puede alcanzar pasa sa por
p el punto (Y1,Y2).

E. Si el consumidor es un ahorrador,
or, el consumo
co en el primer periodo depende dell valor presente
p de su renta
calculado usando el tipo de interés rs : [Y1 +Y2/(1 + rs)]. Es decir, depende del ingreso
so en ambos
am periodos y del tipo
de interés rs. Si el consumidor es un prestatario,
prest entonces el consumo en el primerr periodo
period depende del valor
presente de su renta calculado usando
sando el tipo de interés rb : [Y1 +Y2/(1 + rb)]. Es decir, depende
depe del ingreso en
ambos periodos y del tipo de interés rb. Note que los prestatarios descuentan el ingreso
ngreso futuro
fu más que los

Universidad Carlos III de Madrid 5


Departamento de Economía.
ahorradores porque rb>rs . Si el consumido
onsumidor no es ni prestatario ni prestamista, entonces
tonces el
e consumo del primer
periodo depende solamente de Y1.

PROBLEMA 4, CAPÍTULO 16. Explique ique si las


la restricciones crediticias aumentan o reducen
educen la potencia de la
política fiscal para influir en la demanda
manda aagregada en cada uno de los dos casos
siguientes:
a) Una reducción temporal de los impuest
impuestos.
b) El anuncio de una reducción de los impuestos
imp en el futuro.

RESPUESTA:

A. Consideremos el caso de un consumido


nsumidor sin restricciones de crédito. Una reducción
cción temporal
tem de impuestos
supone un aumento en Y1. Si esta reducci
reducción se financia emitiendo deuda y los consumido
nsumidores esperan que en el
futuro los impuestos aumenten para
ara equilibrar
equi el déficit (se cumple la equivalencia
ia ricardi
ricardiana), entonces el
aumento en la renta presente se ahorra y el consumo presente no varía. Es decir, no hay n ningún efecto sobre la
demanda agregada. Si la reducciónn de impuestos
imp no supone un aumento futuro dee impue
impuestos (porque el Estado
se compromete a reducir el gasto)) o si los consumidores no tienen en cuenta el aumento
umento futuro de impuestos
(porque no son racionales, no están
tán bien informados o no les preocupan las generaciones
raciones futuras), entonces el
consumo presente aumenta y hayy un efec
efecto positivo sobre la demanda agregada. El Gráficráfico 16–8(A) muestra el
caso donde S<0.

Supongamos ahora que el consumidormidor tie


tiene una restricción de crédito que limita
ta su decisión.
dec Querría elegir S<0
pero no puede y elige S=0. Una bajada
ajada de impuestos es como un préstamo que permite
ermite aal consumidor elegir S<0.
El efecto es que el consumo presente
ente aum
aumenta (incluso si el consumidor entiendee que hahabrá más impuestos en el
futuro). El Gráfico 16–8(B) muestra
tra el caso
cas en el que el aumento en el consumo present
presente es igual a la bajada de
impuestos (el consumidor pasa del punto pun A al punto B). En este caso, el consumidor
consumid sigue teniendo una
restricción de crédito incluso después
pués de la bajada de impuestos porque quería consumir
onsumir más todavía y no puede.

Universidad Carlos III de Madrid 6


Departamento de Economía.
En resumen, el efecto es que el consumid
onsumidor que tiene una restricción de crédito aumenta su consumo más que el
que no la tiene. El primero aumenta
nta el consumo
co en una cantidad igual a la bajada
da de im
impuestos mientras que el
segundo reparte la bajada de impuestos
puestos eentre un aumento en el consumo presente nte y un aumento en el consumo
futuro. Por tanto el multiplicadorr de los impuestos es mayor cuando hay gente que qu quiere pedir prestado y no
puede debido a una restricción de crédito (cuanta más gente hay en esta situación n mayor será el multiplicador).

B. En el modelo de Fisher, un anuncio


ncio de u una bajada futura de impuestos aumentaa el valor
valo presente (esperado)
de la renta futura del consumidor.r. Si no hay
h restricciones de crédito el consumo presente
resente y futuro aumentan
como muestra el Gráfico 16–9(A). (Inclus
Incluso si los consumidores saben que podrá haber aumentos
au de impuestos
después para financiar la reducción
ón de im impuestos del periodo 2, esto no les afectaa porque ellos sólo viven durante
los periodos 1 y 2). Por otro lado, sii hay una
u restricción de crédito, el consumo presente te no
n puede aumentar
porque la renta presente no cambia y el consumidor
c no puede pedir prestado (Gráfico 16–9(B)).
16 El efecto en este
caso es un aumento en el consumo o futuro igual al aumento esperado en la renta futura.

Universidad Carlos III de Madrid 7


Departamento de Economía.
Es resumen, el anuncio no tiene efecto en el consumo presente de los consumidores
idores que tienen restricciones
crediticias. Cuanta más gente haya
ya en esta
es situación menor será el efecto de esta
sta polít
política fiscal en el consumo
presente.

Universidad Carlos III de Madrid 8


Departamento de Economía.

También podría gustarte