Tareas Resueltas de Macroeconomia
Tareas Resueltas de Macroeconomia
TAREAS RESUELTAS DE
MACROECONOMÍA
MACROECONOMÍA
PROBLEMA 1. Suponga que la función nción de producción de una economía es Cobb-Douglas ouglas con
c un
parámetro α = 0,3.
1. ¿Qué proporción de la renta reciben
ciben el capital y el trabajo?
2. Suponga que la inmigración aumenta
menta u un 10 por ciento la población trabajadora.. ¿Qué oocurre
con la producción total (en porcentaje)?
ntaje)? ¿Y
¿ con el precio de alquiler del capital? ¿YY con el
salario real?
3. Suponga que una donación de capital p procedente del extranjero aumenta un 10 0 por ciento
cie
el stock de capital. ¿Qué ocurre conon la pro
producción total (en porcentaje)? ¿con el precio
recio de
alquiler del capital? ¿y con el salario
rio real?
4. Suponga que un avance tecnológico
lógico au
aumenta un 10 por ciento el parámetro A. ¿Qué ocurre
oc
con la producción total (en porcentaje)?
ntaje)? ¿Y
¿ con el precio de alquiler del capital? ¿YY con el
salario real?
RESPUESTA:
Hemos visto en clase que, dada una na función
fun de producción Cobb-Douglas Y = AK α L1−α , el capital recibe una
proporción α de la renta y el trabajo
ajo recibe
recib una proporción 1-α. Es decir,
el capital recibe el 30% de la rentaa total, mientras que el trabajo recibe el 70% restante.
stante.
Nótese que hemos multiplicado L por 1,1 para reflejar el incremento del 10% en la cantidad
cantida de trabajo.
Para calcular el cambio porcentual
al en la rrenta, dividimos Y2 por Y1:
Y2 AK 0,3 (1,1L)0,7
= = (1,1)0,7 = 1,069
,069
Y1 AK 0,3L0,7
Entonces
(W / P)2 (1 − 0,3)AK 0,3 (1,1L)−0,3
= 0,3 −0,3
= (1,1)−0,3 = 0,972
(W / P)1 (1 − 0,3)AK L
1 1 1
Y = K 3L 3H 3
RESPUESTA:
∂Y 1 1 3 1 3 −2 3
PML = = K H L
∂L 3
∂Y 1 1 3 1 3 −2 3
PMH = = K L H
∂H 3
1 1 1 −2
( K 3 H 3 L 3 )L
(PML )L 3 1
= 1 1 1
=
Y K 3H 3L 3 3
Usando la misma lógica, la proporción de la renta que percibe el capital humano es:
1 1 1 −2
( K 3 L 3 H 3 )H
(PMH )H 3 1
= 1 1 1
=
Y K 3H 3L 3 3
1 1 −2 1 1 1 1 −2
( K 3L 3H 3 + K 3L 3H 3 )
Wc / P PML + PMH 3 3 L
= = = 1 +
Wnc / P PML 1 1 3 1 3 −2 3 H
K H L
3
RESPUESTA:
El efecto de un incremento de impuesto
mpuestos de 100.000 millones de euros en el ahorro p
público, ahorro privado y
ahorro nacional se pueden analizar
ar usand
usando las siguientes relaciones:
RESPUESTA:
El ahorro público es
Spúblico =T–G
= 1000 – 1000
= 0.
S=I
750 = 1000 – 50r
Sprivado = 750
Spúblico =T–G
= 1000 – 1250
= –250.
Así,
Stotal = Sprivado + Spúblico
= 750 + (–250)
= 500.
S=I
500 = 1,000 – 50r
Es decir
r = 10%.
RESPUESTA:
Para determinar el efecto sobre la inversi
inversión de un incremento del mismo tamaño
o en los impuestos y las compras
del Estado, consideremos el efecto
to sobre el ahorro nacional:
MACROECONOMÍA
PROBLEMA 1. En el país de Wiknam,
nam, la velocidad del dinero es constante. El PIB
IB real crece
c a un 5% al año, la
cantidad de dinero crece un 14% al año y el tipo de interés nominal es del 11%. ¿Cuál
Cuál es eel tipo de interés real?
RESPUESTA:
i=r+π
r= i – π = 11% - 9% = 2%
RESPUESTA:
Beneficios y costes de utilizar unaa moned
moneda nacional:
- Beneficios: El gobierno puede obtener
btener ingresos
in imprimiendo dinero
- Costes: Posibilidad de inflación o hiperinflación,
hiperin si el gobierno utiliza mucho el señoreaje
aje.
RESPUESTA:
Además, el gobierno nacional no recibe los ingresos del señoreaje resultantes de la inflación
inflac ya que no es el
gobierno el que imprime dinero en este caso.
c Por lo cual, se pierde este beneficio que sse asocia a la inflación.
RESPUESTA:
Un aumento en la tasa de crecimiento
iento de
del dinero supone un aumento en la inflación. Esto a su vez provoca un
aumento del tipo de interés nominal
inal y po
por tanto en el coste de oportunidad de tener
ner dinero.
dine
RESPUESTA:
Sabemos que Y/L crece al 3% y L crece al 1%. Entonces el PIB real, es Y=(Y/L)*L, crece
rece al 4%.
4
La tasa de inflación es
∆M ∆Y
π= − .05 − ( 0.0
⇒ π = 0.05 0.04 ) = 0.01
M Y
Recordemos que, en equilibrio,
W Y
= PML = (1 − α )
P L
Entonces el salario real crece a la misma ttasa que Y/L (ya que alpha es una constante).
El salario nominal es
W = (W / P)P
Y por tanto crece al 4% (ya que ell salario real
r crece al 3% y los precios al 1%)
Finalmente, la renta nominal de trabajo, W
WL, crece al 5%:
∆W ∆L
+ = 0.04 + 0.01 = 0.05
W L
MACROECONOMÍA
EJERCICIO 1 (cap. 7)
Los países A y B tienen, ambos, la siguiente función de producción:
1 1
Y = F ( K , L) = K 2 L 2
RESPUESTA:
a. Una función de producción tiene rendimientos constantes a escala si, al incrementar todos los factores de
producción en una misma proporción, la producción aumenta en la misma proporción.
En este caso:
1 1 1 1
F (zK , zL) = (zK ) (zL) = zK L = zY
2 2 2 2
b. Para hallar la función de producción por trabajador, divida la función de producción por L:
1 1 1 1
Y K L K2 2
K 2
2
= = 1 = =
L L L
L2
El crecimiento del stock de capital, Δk es igual a la inversión, sf(k) menos la depreciación, δk. Es decir, Δk = sf(k) –
δk. En el estado estacionario, el stock de capital no crece, por lo que sf(k)=δk. Para hallar el nivel de capital por
trabajador en estado estacionario, introducimos la función de producción en la condición de estado estacionario
de la inversión, y despejamos k*:
Universidad Carlos III de Madrid 1
Departamento de Economía.
s k1/2=δk
Es decir,
k1/2 = s/δ
k=(s/δ)2
Para hallar el nivel de capital por trabajador en el estado estacionario en cada país introducimos la tasa de ahorro
correspondiente en la fórmula anterior, así como la depreciación (que es la misma en los dos países):
- País A: k*a = (sa/δ)2 = (0,1/0,05)2 = 4
- País B: k*b = (sb/δ)2 = (0,2/0,05)2 = 16
Como y=k1/2 el nivel de renta por trabajador en estado estacionario en cada país será:
- País A: y*a = 41/2 = 2
- País B: y*b = 161/2 = 4
Por último, como la función de consumo es: c= (1-s)y, el consumo por trabajador en cada país es
- País A: c*a = (1- sa) y*a = (1-0,1)*2 = 1,8
- País B: c*b = (1- sb) y*b = (1-0,2)*4 = 3,2
d. Usando todo lo que hemos hallado, podemos calcular la renta por trabajador, y, el consumo por trabajador, c,
y el capital por trabajador, k:
sa = 0,1
sb = 0,2
δ = 0,05
k0 = 2 para los dos países.
y = k1/2
c= (1-s)y
Como muestra la tabla, el consumo en el país B tardara 5 años en ser mayor que el del país A.
RESPUESTA:
a. La función de producción es: Y = K0.3L0.7. Para derivar la función de producción por trabajador, f(k), dividimos los
dos lados de la ecuación por L:
0,3
Y K 0,3L0,7 K
= =
L L L
y =k 0,3
Sustituyendo esta expresión en la función de producción por trabajador del apartado (a) se obtiene:
0,3
s 0,7
y* =
δ
Fíjese que una tasa de ahorro del 100% (s=1) maximiza la producción por trabajador. En este caso, por supuesto,
el consumo es cero: c*= 0. El consumo por trabajador se maximiza con una tasa de ahorro del 0,3%, es decir,
cuando la productividad marginal del capital en estado estacionario es igual a la depreciación (se cumple la regla
de oro).
d. Podemos diferenciar la función de producción y=k0.3 con respecto a k para encontrar el producto marginal del
capital:
En la tabla del apartado (c) se incluyen los valores de PMK para cada uno de los estados estacionarios calculados.
Vemos que PMK=0,1 cuando s=0,3 (regla de oro).
RESPUESTA:
Suponemos que no hay progreso tecnológico (como en el capítulo 7). Primero, consideremos los estados
estacionarios. En la figura 7-3, una reducción en la tasa de crecimiento de la población hace que la recta que
representa la inversión de mantenimiento rote hacia abajo. El nuevo estado estacionario tiene un nivel de capital
por trabajador, k, más alto y, por tanto, un mayor nivel de producción por trabajador.
En lo que se refiere a las tasas de crecimiento de la producción y la producción per cápita, en el estado
estacionario inicial, Y crece a una tasa de n=0,01 aproximadamente, mientras que y era constante. (Ver Mankiw,
capítulo 7). Al hacerse nula la tasa de crecimiento de la población, la producción total deja de crecer en el nuevo
estado estacionario (la tasa de crecimiento de la producción per cápita seguirá siendo cero).
a. Exprese la renta por trabajador, y=Y/L, como función del capital por trabajador, k=K/L y la tasa natural de
desempleo. Describa el estado estacionario de esta economía.
b. Suponga que un cambio en la política del gobierno reduce la tasa natural de desempleo. Describa cómo
este cambio afecta a la renta, tanto inmediatamente después del cambio como a lo largo del tiempo. ¿Es
el efecto sobre la renta de estado estacionario mayor o menor que el efecto inmediato? Dé una
explicación.
RESPUESTA:
a. Para encontrar la renta por trabajador, y , dividimos la renta total Y por el número de trabajadores L:
−α
kα (1 − u *) L K
α
y= = (1 − u*)1−α = kα (1 − u*)1−α
L L
porque k=K/L.
Fíjese que cuanto mayor es el desempleo menor es la renta per cápita para cualquier valor k del capital por trabajador, ya
que hay gente que no está produciendo nada.
Nótese que un aumento en la tasa de paro u reduce la cantidad de capital por trabajador en estado estacionario.
Intuitivamente, el aumento en la tasa de paro disminuye el producto marginal del capital y, por tanto, actúa como un shock
tecnológico negativo que desplaza hacia abajo la función de inversión sf(k) (gráfico 7-4) El resultado es que el nivel de capital
por trabajador de estado estacionario cae.
α
1
s 1−α
y* = ( 1 − u * )
(1 − u*)1−α
δ +n
α
s 1−α
y* =(1 − u *)
δ +n
(b) Dado lo anterior, una política que reduce la tasa de paro aumenta la producción por trabajador en estado
estacionario por dos razones: (1) para un nivel dado de k, la caída del paro aumenta la productividad marginal del
capital, y (2) también aumenta el nivel de estado estacionario de k* (lo contrario del gráfico anterior).
El grafico 7–5 muestra la evolución de la producción por trabajador durante la transición al nuevo estado
estacionario. Cuando la tasa de desempleo cae de u1 a u2, la producción por trabajador aumenta desde su nivel
inicial de estado estacionario y*(u1). Aunque que el capital por trabajador es el mismo (ya que k tarda tiempo en
ajustarse), u es menor y por eso inmediatamente después de caer el desempleo la producción por trabajador
aumenta. Durante la transición el capital por trabajador crece gradualmente, por lo que la producción por
trabajador también crece gradualmente hasta alcanzar el nuevo estado estacionario. En el nuevo estado
estacionario tanto k como y son mayores que en el estado estacionario inicial.
b) Halle el cociente entre la renta por trabajador en el estado estacionario de Ricolandia y la de Pobrelandia
(pista: el parámetro α desempeñará un papel clave en su respuesta).
c) Si el parámetro α de la función Cobb-Douglas toma el valor convencional de alrededor de 1/3, ¿en qué cuantía
debe ser mayor la renta por trabajador de Ricolandia que la de Pobrelandia?
d) La renta por trabajador de Ricolandia es, en realidad, 16 veces mayor que la de Pobrelandia. ¿Puede explicar
este hecho cambiando el valor del parámetro α? ¿Cuál debe ser? ¿Se le ocurre alguna forma de justificar ese valor
de este parámetro? ¿De qué otra forma podría explicar la gran diferencia entre la renta de los dos países?
RESPUESTA:
AK α L1−α Kα
A) f (k) = = AK α L−α = A α = Akα = f (k)
L L
f (k ) = A
∗
= A sA
δ +n+g δ +n+g
α
1−α
sr A α
( )
A 1−α
∗
f (kr ) δ + n + g δ + n + g s
= =
p r
r
f (kp∗ )
sp A
α
1−α
( δ + nr + g ) s p
A
δ + n + g
p
MACROECONOMÍA
PROBLEMA 2, CAPÍTULO 10. Suponga
onga en el aspa keynesiana que la función de consumo
nsumo viene
v dada por
C = 200 + 0.75(Y − T )
La inversión planeada es 100; las compras del Estado y los impuestos son ambos 100.
RESPUESTA:
E = C(Y – T) + I + G.
Y = 0.75Y + 325
Y = 1300
E = 0.75Y + 350
(M / P) d = 1000 − 100r
RESPUESTA:
1. La recta con pendiente negativaa del Grá
Gráfico 10-11 representa la función de demanda
anda de saldos reales
(M/P)d=1000-100r. Como M=1000 y P=2, P=2 la oferta de saldos reales (M/P)s=500. La oferta de saldos reales no
depende del tipo de interés real y está,, por
po lo tanto, representada por la recta vertical
rtical en el Gráfico 10-11.
RESPUESTA:
e) Suponga ahora que se eleva la oferta m monetaria de 1000 a 1200. ¿Cuánto se desplaza
splaza la curva LM? ¿Cuál es el
nuevo tipo de interés de equilibrio
io y el nuevo
nu nivel de renta de equilibrio?
RESPUESTA:
T)+I(r) +G. Sustituyendo las funciones de consumo
a) La ecuación de la curva IS es Y=C(Y-T)+I nsumo e inversión y los valores
para G y T y simplificando obtenemos la curva
c IS de esta economía:
Y=200+0.75(Y-100)+200-25r+100
Y-0.75Y=425-25r
(1-0.75)Y=425-25r
Y=(1/0.25)(425-25r)
Y=1700-100r
500=Y-100r
Y=500+100r
IS: Y=1700-100r
LM:Y=500+100r
=6
1700-100r=500+100r; 1200=200r; r=6
Simplificando:
Y=1900 – 100r
Sustituyendo r en la IS o la LM obtenemos
tenemos Y=1200.
Por lo tanto, un aumento en las compras
ompras del Estado provoca que el tipo de interés aumente
aumen del 6% al 7%,
mientras que la producción aumenta
enta de 1
1100 a 1200 (gráfico 11-12).
(1200/2) = Y – 100r
Y=600 + 100r
1700 -100r=600+100r
1100=200r
r=5.5
Por lo tanto, el incremento de la oferta de dinero provoca una caída del tipo de interés
terés del
de 6% al 5.5%, mientras
que la producción aumenta de 1100100 a 115
1150 (gráfico 11-13).
Y=250+100r
1700-100r=250+100r
1450=200r
7.25=r
Combinándolas obtenemos Y:
1900-Y=Y-(1000/P); Y=950+500/P
Una política monetaria expansiva como la del apartado (e) desplaza la curva LM hacia la dderecha, por lo que Y
aumenta dado P. De nuevo la demanda
manda aagregada se desplaza hacia la derecha. Utilizando
tilizando el procedimiento
anterior es fácil comprobar que laa curva d
de demanda agregada en este caso es
Y = 850 + 600/P.
RESPUESTA:
a. Un aumento en la oferta monetaria
taria des
desplaza la curva LM hacia la derecha. La economía
economí pasa de A a B (Gráfico
11–22). A corto plazo el tipo de interés
nterés ca
cae de r1 a r2, y la renta aumenta de Y a Y2. El aumento
aum en la renta se
produce porque la bajada del tipo o de interés
inte estimula la inversión.
Como el nivel de producción está por enc encima del nivel de largo plazo, los precios aumentarán
aumenta a largo plazo. Esto
reduce la oferta de saldos reales y desplaza
desplaz la LM hacia la izquierda. Los precios continúan
ontinúan aumentando hasta que
la LM vuelve a su posición inicial y la economía
econ vuelve al punto A. El tipo de interés
és y la inv
inversión vuelven a sus
niveles iniciales. Es decir, a largo plazo el aaumento en la cantidad de dinero no afecta
ecta a las variables reales, sólo
provoca una subida de precios.
b. Un aumento en las compras dell Estado desplaza la curva IS hacia la derecha. Laa economía
econom pasa de A a B
(Gráfico 11–23). A corto plazo el tipo de interés
in aumenta de r1 a r2, y la renta disminuye
inuye de
d Y a Y2. El aumento en
el tipo de interés reduce la inversión
ión y red
reduce parte del efecto expansivo inicial del
el aumento
aumen en G.
Inicialmente, la LM no se ve afectada.
tada. En el largo plazo, los precios empiezan a bajar debido
debid a que la producción
está por debajo de su nivel de equilibrio
uilibrio d
de largo plazo, y la curva LM entonces se desplaza
desplaz hacia la derecha
debido al incremento de la oferta de saldos
saldo reales. El tipo de interés se reduce incluso
cluso má
más hasta r3 y, así, estimula
más la inversión y por eso aumentata la ren
renta. En el largo plazo, la economía se desplaza
plaza ha
hasta el punto C. La
producción vuelve a Y, el nivel de precios y el tipo de interés son más bajos, y la reducción
educción del consumo ha sido
compensada por un incremento en la inversión
inve de la misma magnitud.
MACROECONOMÍA
PROBLEMA 1, CAPÍTULO 5. Utilice ell modelo de la pequeña economía abierta para predecirecir lo q
que ocurriría con la
balanza comercial, el tipo de cambio real y el
e tipo de cambio nominal en respuesta a cada
da uno d de los
acontecimientos siguientes:
RESPUESTA:
A. Una pérdida de confianza de los consumid
onsumidores en el futuro les induce a gastar menoss y a ahoahorrar más. Al
aumentar el ahorro nacional, aumenta ta la salida
sal neta de capital (S – I) y por tanto la oferta
ta de moneda nacional
disponible para ser invertida en el extranjero
xtranjero. Este aumento en la oferta de moneda nacional
cional provoca una
reducción del tipo de cambio real de ε1 a ε2. Esta reducción hace que los bienes interiores res resul
resultan menos caros
en comparación con los bienes extranjeros,
eros, por
p lo que las exportaciones aumentan y lass importa
importaciones caen. Esto
significa que el saldo de la balanza comercial
omercial aumenta. El tipo de cambio nominal cae siguiendo
iguiendo el movimiento del
tipo de cambio real, ya que los precios
os no cambian.
ca El gráfico 5-3 resume el efecto de largo
argo plaz
plazo de este cambio
en las expectativas de los consumidores.
RESPUESTA:
a. El ahorro nacional es la cantidad de producción
produ que no es comprada ni por los hogaress ni el EEstado. Conocemos
el nivel de producción y de compras del Estado,
Esta y la función de consumo nos permite calcular
lcular el consumo. Por lo
tanto, el ahorro nacional viene dado por:
La inversión depende negativamentee del tipo de interés, que es igual al tipo de interés mundial r*:
XN = S – I= 750 – 750= 0.
b. Realizando el mismo análisis con el nuevo valor de las compras del Estado, obtenemos:
XN = 500 – 500*ε
250 = 500 – 500*ε
ε= 0.5.
RESPUESTA:
a. Si los países que introducen una deducción
educción fiscal por inversión son suficientemente grandes
randes een relación al
mercado financiero mundial, la inversión
rsión mundial
mu aumenta para cada valor del tipo de interés m mundial (la función
de inversión mundial se desplaza hacia
cia la de
derecha). Esto hace que suba el tipo de interéss mundi
mundial ya que el ahorro
mundial no ha cambiado. El gráfico 5-12 describe
des el mercado de fondos prestables mundial dial (ya que
q la economía
mundial es una economía cerrada).
RESPUESTA:
Recuerde las ecuaciones del modelo Mundell–Fleming:
Mundel
M/P=L(r,Y) (LM*)
A. Si los consumidores deciden gastarr menos y ahorrar más, entonces la curva IS* se desplaza
splaza hacia
h la izquierda.
El gráfico 12-8 muestra el caso con tipos
ipos de cambio
c flexibles. Como la oferta de dinero no camb
cambia, la LM* no
cambia y la producción a corto plazo tampoco
tampoc cambia. El tipo de cambio cae (se deprecia),
ia), lo qu
que provoca un
incremento en la balanza comercial igual al descenso
d en el consumo.
El gráfico 12-9 muestra el caso de un sistema de tipos de cambio fijos. La curva IS* se desplaza
esplaza hhacia la izquierda,
pero el tipo de cambio no cae porquee el banco
ban central reduce la oferta de dinero desplazando
zando la curva LM* hasta
que la intersección con la nueva curva
va IS* se produce al tipo de cambio inicial. (El banco central compra la
moneda nacional a cambio de moneda da extranjera).
extra A corto plazo la producción disminuye.. Com
Como el tipo de
cambio no varía, sabemos que la balanza
lanza comercial
com no varía, tampoco. La disminución en n la pro
producción entonces
es igual a la caída en el consumo.
B. Si algunos consumidores deciden que prefieren
pref los elegantes Toyotas a los automóviles
les nacio
nacionales, entonces la
curva de exportaciones netas, representada
sentada en el Gráfico 12-10, se desplaza hacia la izquierda.
uierda. EEsto significa que,
para cualquier valor del tipo de cambio,
bio, las exportaciones
e netas son menores que antes.
M/P=L(r*,Y)
RESPUESTA:
Para promover la producción y el empleo y mantener el comercio equilibrado se combina
ombina una política fiscal
expansiva con una política monetariaa expansiva.
expans
1. Se lleva a cabo una política fiscal
iscal expansiva:
exp aumentamos G, ó disminuimos T, ó ambas.
a. Esto provocará un desplazam
esplazamiento de IS hacia la derecha, provocando un
n aume
aumento de Y y de e.
b. El aumento de e provocará
provoc una disminución de las exportaciones
ones y aumento de las
importaciones, desequilibran
brando la balanza comercial.
2. Para mantener el comercio equilibrado,
equilibr es necesario reducir e hasta su nivel inicial. Para ello, el Banco
Central debe aumentar la oferta
erta de dinero,
d desplazando la curva LM hacia la derecha,
recha, h
hasta el punto en el
que la intersección con la nueva
eva curva
curv IS se produce al tipo de cambio inicial.
PROBLEMA 3, CAPÍTULO 12. El modelo
delo Mundell-Fleming
Mu considera que el tipo de interés
terés m
mundial, r*, es una
variable exógena. Explique qué ocurre
re cuando
cuand cambia esta variable.
a. ¿Qué podría hacer que subiera el tipo de interés
i mundial?
b. En el modelo Mundell-Fleming con
n un tipo
tip de cambio fluctuante, ¿qué ocurre con la renta aagregada, el tipo de
cambio y la balanza comercial cuando
o sube el
e tipo de interés mundial?
c. En el modelo Mundell-Fleming con
n un tipo de cambio fijo, ¿qué ocurre con la renta agregada
gregada, el tipo de cambio
y la balanza comercial cuando sube el tipo de interés mundial?
RESPUESTA:
A. Cualquier factor que aumente la demanda mundial de bienes y servicios presionará all alza el tipo de interés
mundial. El mismo efecto tendrá unaa reducción
reducc en la oferta de dinero mundial (o un aumento
mento een la demanda de
saldos monetarios reales mundial). (Recuerd
Recuerde que el mundo es una economía cerrada que ue a cor
corto plazo podemos
representar con el modelo IS-LM: el tipo de interés mundial subirá cuando la curva IS (LM)
LM) de la economía
mundial se desplace hacia la derechaa (izquie
(izquierda)).
B. Un aumento en el tipo de interés mundial desplaza tanto la curva IS* como la LM*. La IS** se desplaza hacia la
izquierda porque, al subir el tipo de interés mundial,
m la inversión nacional cae. La LM* se desplaza
despla hacia la
derecha porque el aumento en el tipo o de interés
int mundial reduce la demanda de dinero y para q que el mercado de
saldos reales se mantenga en equilibriorio la renta
re debe aumentar. (Recuerde que la oferta de din
dinero es fija y a
corto plazo también son fijos los precios).
El efecto final es un aumento de la renta,
enta, un
una bajada (depreciación) del tipo de cambio y un aum
aumento de la
balanza comercial.
MACROECONOMÍA
PROBLEMA 1, CAPÍTULO 16. En este ste capít
capítulo utilizamos el modelo de Fisher para analizar las consecuencias
que tiene una variación del tipo dee interé
interés para un consumidor que ahorra parte de la renta
ren que percibe en el
primer periodo. Suponga, por el contrario,
contrario que es un prestatario. ¿Cómo altera este
ste supuesto
supue el análisis? Analice
el efecto-renta y el efecto-sustitución
ción producidos
pro en el consumo en los dos periodos.
RESPUESTA:
El Gráfico 16-3 muestra el efecto de un incremento
in del tipo de interés en un consumidor
umidor q que pide prestado en el
primer periodo. El aumento en ell tipo de interés real hace que la recta presupuestaria
taria gire alrededor del punto
(Y1, Y2), haciéndose más inclinada.
Podemos separar el efecto en el consumo de este cambio en un efecto renta y un efecto sustitución.
s El efecto
renta es el cambio en el consumo resultante
resultan del movimiento a una curva de indiferencia
erencia más baja. Como el
consumidor es un prestatario el aumento
mento del tipo de interés disminuye su poder adquisitivo
adquisiti y su nivel de utilidad.
Si el consumo en cada periodo es un bien normal, esto tiende a reducir tanto C1 como
omo C2.
RESPUESTA:
A. Podemos usar la restricción presupuest
esupuestaria de Natalia para calcular el tipo de interés:
nterés:
1 1
100 210
100 0
1 1
110
100
1
1+r=1,1
Es decir, r=0,1 (10%)
Natalia pidió 100€ prestados para consumir
consum en el primer periodo. En el segundo periodo
eriodo usó
u sus ingresos de 210€
para pagar los 110€ del préstamo (ell principal
princ más los intereses)y dedicar los 100€ restantes
restan al consumo.
C. Como Natalia era una prestatariaria antes de subir el tipo de interés, el efecto de dicha subida sobre su decisión
es el que analizamos en el ejercicio
io anteri
anterior. Es decir, Natalia consume menos hoy, y, mientr
mientras que su consumo
futuro puede aumentar o disminuir dependiendo
depen de si el efecto sustitución domina
na o no sobre
s el efecto renta. En
el Gráfico 16-5 vemos que, como la renta de Natalia en el primer período es cero,, al aumentar
aume r la recta
presupuestaria rota hacia dentro con respecto
resp al punto (0,210). Su nueva elección n de con
consumo se encuentra en
el punto B (su nivel de utilidad cae).
e). En es
este ejemplo el efecto renta domina sobree el efect
efecto sustitución y C2 cae.
RESPUESTA:
A. Un consumidor que consume menos que qu su ingreso en el periodo uno es un ahorrador
orrador y su tipo de interés es
rs. La ecuación de la recta presupuestaria
uestaria en este caso es:
1 1
E. Si el consumidor es un ahorrador,
or, el consumo
co en el primer periodo depende dell valor presente
p de su renta
calculado usando el tipo de interés rs : [Y1 +Y2/(1 + rs)]. Es decir, depende del ingreso
so en ambos
am periodos y del tipo
de interés rs. Si el consumidor es un prestatario,
prest entonces el consumo en el primerr periodo
period depende del valor
presente de su renta calculado usando
sando el tipo de interés rb : [Y1 +Y2/(1 + rb)]. Es decir, depende
depe del ingreso en
ambos periodos y del tipo de interés rb. Note que los prestatarios descuentan el ingreso
ngreso futuro
fu más que los
RESPUESTA: