Gibbons - Un Primer Curso de Teoría de Los Juegos Cap1
Gibbons - Un Primer Curso de Teoría de Los Juegos Cap1
1. JUEGOS ESTÁTICOS
CON INFORMACIÓN COMPLETA
:";
"
En este capítulo consideramos juegos simples de la siguiente forma::pri- ;".
mero los jugadores forman decisiones simultáneamente; abjntfutiációñ
reciben sus ganancias, que depénden de la combinación de,ac.ciones'que ,
acaban de elegir, Dentro de la clase de estos juegos estáticos (o'de(fecrsióh
simultánea), restringimos nuestra atención a los jueg~s 'ton :iri¡oi-mai:íó~ '".,' (
completa. Es decir, la' ftrnciórr.de ganancias de cadajugá~bi";:~k).fiif¡cip~~'jt\~c~~~I¿t.r
que determina la ganancia de cada jugador a partir déIaéoinbiíiáé:t:cr'Lc:. '.?(.,
de acciones elegidas por los jugadores) es corú)dd'áfp6í:'10s'íJg'aq , '
Estudiamos los juegos dinámicos (o de toma'de. dedsioIi.eS'~ticeSivlfJ,',
los capítulos 2 y 4, Y los' j~egos con' informaci6riiriéOmpl~ti'(jt~gt~J'¡J¡:c"~.,
los cuales aI~n' jugáaorno esta segUro' de la funCión,:de:g'aniiliCi~',"'... , ," ,;<"fL
otr~ j~gador, como ocurre en ~I1asubasta en.la cual lo q~e ca~~Ii?t~~~~fo;:~fi:,,:.;:~:¡fi.;.
esta dIspuesto a pagar por el bIen subastacl.oes desconoCldo'pOr:rbS:0tro.S,:.'7,;~':;,;;,::~::}
licitadores) en los capítulos 3 y 4. 'ú;~;:jJ1.j;:)1:;~i\i;<~\':~.':~.j.~t.
En la sección 1.1 entramos en las dos cuestiones básicas de la tebrí~~de':i:.\.;i:.t"~t'
juegos: cómo describir un j~~g9,tsó,mo res~fYrE,~tR[?,bJ?~~4iJ~~~ttg£""
de juegos resultante. Con este fin describimos los instrumentos que,t,ití::~::~\i ..,;::i
lizaremos para analizar los juegos estáticos con informacióncompletáJ;,y!<:'
sentaremos las' bases de la teoría que utilizaremos para analizar jue'gos
más ricos en capítulos posteriores. Definimos tambiénJa repre.se:r¡tacÍljn,e11
forma normal de un juego y la noción de estrategia estrictamerzteti9mi.~
Demostramos ,que algunos juegos pueden resolverse mediq,nteja.; ªR1i;'
cación de la idea de que los jugadores racionales no utiUzarlestr~te~ '
estrictamente dominadas, pero también que en otros 'juegos' est~',e&:~
que da lugar a predicciones muy imprecisas sobre el desarrollode1jÍj~o '
(algunas veces tan imprecisa como la afirmación de q\le,"cuaIquiercqsª,
puede ocurrir"), Después, definimos el equilibrio de Nash,un concept2i.d~':",,~.,
solución que da pie a predicciones mucho más precisas,en una clase:j:l~:'>';
juegos muy amplia. - ",,:, .. " >::c~':~~'
2 I JUEGOS ESTÁTICOS CON INFORMACIÓN COMPLETA (e. 1) 7eoría básica: luegos en {arma/normal y equilibrio de Nas/¡ I 3
En la sección 1.2, utilizando los instrumentos desarrollados en la serán sentenciados a seis meses de cárcel. Finalmente, si uno confiesa y el
sección previa, analizamos cuatro aplicaciones: el modelo de competencia otro no, el que confiesa será puesto en libertad inmediatamente y el otro
imperfecta de Coumot (1838), el modelo de competencia imperfecta de será sentenciado a nueve meses en prisión, seis por el delito y tres más
,
¡<
y.
,
Bertrand (1883), el modelo de arbitraje de oferta final de Farber (1980) por obstFUcción a la justicia.
y el problema de los ejidos (discutido por Hume [1739] y otros). En El problema de los presos puede representarse mediante la siguiente
cada aplicación, en primer lugar traducimos la descripción informal del matriz binaria. (Como matriz, una matriz binaria puede tener un núrnero
problema a una representación en la forma normal del juego y después arbitrario de filas y columnas; binaria se refiere al hecho de que en un
hallamos su equilibrio de Nash. (Cada una de estas aplicaciones tiene un juego de dos jugadores hay dos números en cada casilla, las ganancias de
único equilibrio de Nash, pero discutimos ejemplos en los cuajes esto no los dos jugadores).
ocurre.)
En la sección 1.3 volvemos a la teoría. En primer lugar definimos la
Preso 2
noción de estrategia mixta, que interpretamos en términos d.-ela falta de cer-
Callarse Confesar
teza de un jugador con respecto a lo que otro jugador hará. Seguidamente,
enunciamos y discutimos el teorema de Nash (1950),el cual garantiza que Callárse -1,-1 -J,Q
un equilibrio de Nash (que puede incluir estrategias mixtas) existe en una Preso 1 - .',
amplia clase de juegos. Puesto que presentamos primero la teoría bá-
sica en la sección 1.1, las aplicaciones en la sección 1.2 y, finalmente, más
Confesar (Ü,'--c 9
"..
(6'-6
"\ -~'-
teoría en la sección 1.3, resulta evidente que el conocimiento de la teoría
incluida en la sección 1.3 no constituye un requisito para entender las El dilema de los presos
aplicaciones de la sección 1.2. Por otra parte, la idea de estrategia mixta y
la exis'tencia de equilibrio aparecen (ocasionalmente) en capítulos poste- En este juego, cada jugador cuenta con dos estrategias posibles: confe~
riores. sar y no confesar. Las ganancias de los dos jugadores cuando eligen un par
Cada capítulo concluye con ejercicios, sugerencias de ,lectura adicional concreto de estrategias aparecen en la casilla correspondiente-de la ma~
y referencias. triz binaria. Por convención, la ganancia del llamado jugador-fila (aquí el.
.~ , • preso,l) es la primera, ganancia, seguida, po~:la.gananciadeL jugador:,:
columna (aquí el preso 2). Por eso, si por.ejemp~o;el pre~oJ elige caUar.y.
1.1 Teoría básica: Juegos en forma normal y equilibrio de Nash
el preso 2 elige confesar, el preso 1 recibe una ganancia de-9(que repre,
1.1.A Representación de los juegos en forma normal senta nueve, meses en prisión) y el preso 2 recibe una gananCia de O (que
representa la inmediata puesta en libertad),
En la representación de un juego en forma normal cada jugador elige de Ahora abordamos el caso generaL .La representación en forma normal
forma simultánea una estrategia, y la combinación de las estrategias ele~ de un juego especifica: (1) los jugadores en el juego, (2) las estrategias
gidas por los jugadores determina la ganancia de cada jugador. Vamos de que dispone cada jugador y (3) la ganancia de cada jugador en cada
a ilustrar la representación en forma normal con un ejemplo clásico; el combinación posible de estrategias. A menudo discutiremos juegos con
,-.:.,'
del dilema de los presos. Dos sospechosos son arrestados y acusados de un número n de jugadores, enlos cuales los jugadores están numerados de
un: delltoo"rta policía no tiene evidencia suficiente para condenar a los 1 a n y ~ jugadºL~bitrari~~s denominad.o_p;.g;do:r-i:)SeGei~onjunto
sósp€éh:osOs,a menos que uno confiese.. La policía encierra a los sospe::' de estrategias con que cuenta el jugador i (llamado espacio de estrategia1
;~osCJse!t"~~Idasseparadas y les explica las consecuencias derivadas de las de i), y sea Si un elemento arbitrario de este conjunto. (Ocasionahnetí'ie
. \Íedsionés" que formen. Si ninguno confiesa, ambos serán condenados por escribiremos si E Si rara indicar que la estrategia Si es uh elemento
un delito menor sentenciados a un mes de cárcel. Si ambos, confiesan~ del conjunto Si.)Sea (sI,'" ,sn) una combin'ación de estrategias, una para;
<l/JUEGOS ESTÁTICOS CON INFORMACIÓN COMPLETA (c. 1)
Teoría básica: Jllegos en formal normal y eqllilibrio de Nash I 5
cada jugador, y seaUi la función de ganancias del jugador i: '!ti(sl, ,sn) es siempre que T > R > P > I, para plasmar las ideas de ganancias de
la ganancia del jugador i si los jugadores eligen las estrategias (SI, ,sn)' tentación, recompensa, penalización e ingenuidad. De forma más general:
Compilando toda esta información tenemos:
Definición. En el juego en forma normal G = {SI, ... ,Sn;Ul, ... ,lln}, sean s;
Definición. La representación en forma nonnal de un juego con n jugadores
y s;' posibles estrategias del jugador i (por ejemplo, s; y s;' son elementos de Si).
especifica los espacios de estrategias de los jugadores SI,' .. ,Sn y sus funciones
La estrategia s; está estrictamente dominada por la estrategia s;' si para cada
de ganancias '!tI, ... ¡Un. Denotamos este juego con G = {SI, ... ,SIl;Ul, ... ¡Un}. ..
combinación posible de las estrategias de los restantes jugadores la ganancia de i "::':.'
por utilizar si es estrictamente menor que la ganancia de i por utilizar s;':
Aunque hemos indicado que en un juego en forma norm~llos juga-
dores eligen sus estrategias de forma simultánea, esto no significa que las
partes actúen necesariamente de fonna simultánea. Es suficiente que cada
para cada (sIr' .. ,Si-l,Si+l,' .. ,sn) que puede ser construida a partir de los espa-
parte elija la acción a seguir sin conocer las decisiones de los demás, como
cios de estrategias de los otros jugadores SI,'" ,Si~l,Si+l, ... ,Sn'
sería aquí el caso si los presos tomasen una decisión en momentos arbitra-
TÍosen sus celdas separadas. Además, aunque en este capítulo utilizamos
juegos en forma normal para representar solamente juegos estáticos en Los jugadores racionales no utilizan estrategias estrictamente domina-
los cuales los jugadores actúan todos sin conocer las decisiones de los das, puesto que bajo ninguna conjetura que un jugador pudiera formarse
demás jugadores, veremos en el capítulo 2 que las representaciones en sobre las estrategias que elegirán los demás jugadores sería óptimo utili-
forma normal pueden darse en juegos con tomas de decisión sucesivas, zar tales estrategias. 1. Así, en el dilema de los presos, un jugador racional
pero también que una alternativa, la representación en fonna extensiva del elegirá confesar, por lo que (confesar, confesar) será el resultado alque lle-:
juego, es a menudo un marco de trabajo más conveniente para analizar gan dos jugadores racionales, incluso cuando (confesar, confesar) supone
los aspectos diná,IIri,cosde los juegos. unas ganancias peores para ambos jugadores que (callar, callar). Como
el dilema de los presos tiene múltiples aplicaciones (que incluyen la ca-
1.1.B EliminaciÓn iterativa de estrategias estrictamente dominadas t l '::
~ rrera de armamentos y el problema del polizón en la provisión de bienes
públicos) trataremos variantes del juego en los capítulos 2 y 4. Por ahora
nos centraremos más bien en si la idea de que jugadores racionales no uti-
Después de describir un modo de representar un juego, ahora vamof? a
lizan estrategias estrictamente dominadas puede conducir a la solución
esbozar una forma de resolver un problema de-teoríadejuegos. Empe-
de otros juegos.
zamos con el dilemá de los presos, porque es fácil de resolver utilizando
únicamente la idea de que un jugador racional no utilizará una estrategia Consideremos el juego abstracto de la figura 1.1.1.2 El jugador 1 tiene
estrictamente dominada .. dos estrategias y el jugador 2 tiene 3: Sr = {alta, baja} y S2 = {izquierda,
centro, derecha}. Para el jugador 1, ni alta ni baja están estrictamente
En el dilema de los presos, si un sospechoso va a confesar, sería mejor
para el otro confesar y con ello ir a la cárcel seis meses, en lugar de callarse
1 Una cuestión complementaria también tiene interés: si no existe una conjetura que'el
y pasar nueve meses en prisión. Del mismo modor'siun sospechoso va a jugador i pueda formarse sobre las estrategias de los demás jugadores, que haga óptimo elegir
1:::.-
callarse, para el otro sería mejor confesarycon el~os~r puesto en libertad la estrategia Si, ¿podemos concluir que debe existir otra estrategia que domine estrictamente a
inmediatamente en lugar de callarse y permanecer en prisión durante s.;? L;'respuésta es afirmativa, siempre que adoptemos definidones adecuadas de "conj~tura';
y de "otra estrategia", términos que incluyen la idea de estrategias mixtas que introduciremos
un mes. Así, para el preso i, la estrategia de callarse está dominada en la secdón 1.3.A.
por la de confesar: para cada estrategia que el preso j puede elegir, la 2 La mayor parte de este libro considera aplicaciones económicas más:que ejemplos
ganancia del pnsionero i es menor si se calla que si cónfiesa. (Lo mismo abstractos, tanto porque las aplicaciones Son de interés por sí mismas como porque, pa~~..
ocurriría en cualqUier matriz binaria en la cual las ganancias 0, "--:1; -6 múchos lectores, las aplicaciones son a menudo un modo útil de explicar la teoría subyacente:;',
Sin embargo, cuando introduzcamos algunas ideas teóricas básicas, recurriremos a.eJe~p]' .. ,
Y -9 fueran reemplazadas por las ganancias T,R,P ePiespectivamente, abstractos sin una interpretación económica directa. ¡. ,".t,l"
:::--
1:
6 / JUEGOS ESTÁTICOS CON INFOR.MAClÓN COMPLETA (e. 1) Teoría básica: fuegos en formal nonnal y equilibrio de Nas/¡ / 7
,.ó"~';~;"~~V
.. J~~r~~#ft."'
.
:,f.~,•..
. -'~;. x" ,l'"
8/ jUECOS ESTATICOS CON INFORMACIÓN COMPLETA (e. 1)
Teoría básica: Juegos en formal nonnai y equilibrio de Nash / 9
Un par de estrategias satisface la condición (EN) si la estrategia de equilibrio de Nash. Para ver esto último recordemos que en la figura 1.1.4,
cada jugador es la mejor respuesta a la del otro, es decir, si ambas ganan- el equilibri.? de Nash ofrece una única predicción C8,D), mientrélS que la
cias estáÍr subrayadas en la casilla correspondiente de la matriz binaria. eliminación iterativa de las estrategias estrictamente dominadas ofrece
. Por ello C8,D) es el único par de estrategia~ que satisface (EN). Lo mismo una predicción con el mayor grado de imprecisión posible: no se elimina
:, ocurre para (confesar, confesar) en el dilema de los presos y para (alta, cen- ninguna.estrategia; puede ocurrir cUéllquiercosa.
.,,>' Tras demostrar que el equilibrio de Nash es un concepto de solución
tro)en la figura'1.1.1. Estos pares de estratégias son los únicos equilibrios
de Nash dé estos juegos.4 más poderoso que la eliminación iterativa de las estrategias estrictamente
dominadas tenemos que preguntarnos si el equilibrio de Nash no es un
concepto de solución demasiado poderoso. Esto es ¿podemos estar se-
1 e D guros de que el equilibrio de Nash existe? Nash (1950) dem\Jstiá que en
lA 0,1- 1-;0 5,3 cualquier juego finito (por ejemplo, un juego en el cual el nun1ero n de
jugadores y los conjuntos de estrategias SI,' .. ,Sn son todos finitos) existe
M 1,0 0,1- 5,3 al menos un equilibrio de Nash. (Este equilibrio puede~!1Cluirestréltegias
B 3,5 3,5
º'~ mixtas, que discutiremos en la sección 1.3.A. Paraun J~unciado preciso
del teorema de Nash véase la sección 1.3.B.) COUlnot (1838) propuso la
Figura 1.1.5 misma noción de equilibrio en el contexto deÍlJ1 modelo particular de
duo polio y demostró (por construcción) que existe un equilibrio en este
A continuación tratamos larel~dón entre el equili1:Jri2=c1..~ l':fª-sh y la modelo; véase la sección 1.2.A. En cada aplicación anaÜzada en este libro,
, eliminación iterativa de las estrategias estrictamente dominadas. Recor- seguiremos el ejemplo de Cqumot: demostraremo~ q~e existe un equi-
demos que las estrategias de equilibrio de Násh én el dilema de los presos Jibrio de Nash (o más poderoso) mediante la construcéión de uno. En
y
yen1a figUra1.P -:-(col1fesar,confésar) (álta, éentro)respectivamenfee- .algunas secciones teóricas, no obstante, utilizaremo~ el teorema de Nash
sorilas únicas estrategias 'que sobreviven a la eliminación iterativa de las (o su análogo para conceptos de equilibrio más poderosos) y simplemente
estrategias estrictamente dominadas. Este resultado puecl.egeneralizarse: diremos que existe un equilibrio. .,
si la ~lirniÍ1.aciónih;;rativa de las estrategias estrictamente dominadas eli- Conclullnos esta sección con otro ejemplo clásico, la bat~lla de los sexos.
mina tbdas las estrategias ~'enos las estrategias' (si, ... ,<), estas esfrate- Este ejemplo muestra que un juego puede tener múltipl~~equl1i'Griosae
giasconstituyen el único equilibrio de Nash del juego. (Véase el apéndice Násh, y también será útil en las discusiones sob~~~stTategias mixtas de las
para'una demostració'n de esta aflnnación.) Sin embargo, puesto que la secciones 1.3.B y 3.2.A. En la exposición tradicionáldel juego (que, quede
eliminación iterativa de las estrategias estrictamente dominadas éoÍl fre- claro, data de los años cincuenta), un hombre y una mujer están tratando
no
cuencia elimina más que una combinación de estrategias, es del máximo de decidir qué harán esta noche; nosotros analizarnos uha versión del
in~erés el hecho de que elequilibno déNáshsea un concepto de soluCión juego que no tiene en cuenta el sexo de los participantes} En lugares
más poderoso que la eliminaCi6n iterativa de las estrategias estrictamente de trabajo sep¡:¡rados, Paty Chris deben elegir entre ir a.'la ópera' o élun
dominadas en el siguiente sentido: si las estrategias si, ... ,s~ constituyen combate de boxeo.. Arn,bos(as) jugéldores(as) preferirían pasar la noche
iÚl"equilibrio de Nash, sobreviven a la eliminación iterativa de las estra- juntos(as), pero Pat preferiría estar juntos(as) en el boxeo, mientras que
tegias,estrictamenté dominadas (véase apéndiee para una demostración), Chris preferiría estar juntos(as) en la ópera, tal como representamos en la
. ,~' matriz binaria que sigue:
'..:::;:; pero pueden existir estrategias que sobrevivan a la eliminación iterativa de
elitrategi~s,estrictamente dominadas pero que no formen parte de ningún
"t;Ut~{'~,\~J~~~t.:h~~\1i'\~~;;-\:c:
..', -, . :' ".
, .
..;"",4:EstÍlafumadón es correcta incluso si no limitamos nuestra atendón al equilibrio de Nash
,'en:estx:~tegiaspuras; puesto que en estOs juegos no existen equilibrios de Nash en estrategias s En inglés, los diminutivos Pat y Chris pueden referirse tanto a nombres masculinos
i>''''fuíXta&:Yéasee! ejercido 1.10. :. ','. . (Patrick y Christopher) como femeninos (Patricia y Christinal. (N. de los T.)
'-';)';".;' '.'
12/ JUEGOS ESr,\rICOS CON INFOIUvlACJÓN COMPLETA (e. 1)
Teoría básica: fuegos en jonnalnol'mal y equilibrio de Nash / 13
Apéndice
Pat
Ópera Boxeo
Este apéndice contiene d~ll1ostraciones de las dos proposiciones siguientes,
que fueron enun<;:iadasde manera informal en la sección 1.1.C. Saltarse
Ópera ?,l 0,0
estas demostraciones )1.0 jmpedirá de forma sustancial la comprensión
Chris
del resto d~l libro. Sin embargo, para aquellos lectores no acostumbra~
Boxeo 0,01,~
dos a la manipulación de definiciones formales y a la construcción de
demostraciones, el dominio de estas demostraciones constituye un va-
La batalla de los sexos lioso ejercicio.
Ambos, (ópera, ópera) y (boxeo, boxeo) son equilibrios de Nash: Proposición A. En el juego en forma normal con njugadores G= {Sr. ... ,
Hemos argumentado antes que"si la teorladejuegos ofrece una única Sn; Ul,,; . ,Un L si la eliminación iterativa de las estrategias estrictamente domi-
solución a un juego, ésta debe ser un equilibiio de Nash. Este argumento nadas elimina todas las estrategiqs menos las (s1'" . ;s~),estas últimas estrategias
ignora la posibilidad de juegos en los cuales la teoría de juegos no' ofrece constituyen el único equilibrio de Nash del juego.
una solución única. También hemos argumentado que si se llega a un
ª<;:ut:!"¡jg._~º.º!~_~~mo
comportarse en un juego, las éstrategias establecidos Proposición B. En el juego en forma normal con n jugadores G = {SI,' .. ,Sn;
.t:!l tiªmergQ _d~~~~_se¡:-ú~. t:g~lliPJi~2=~~:~E!' I?~!~._e?t~.a~~~~~h>7al Ul, ... ,Un}, si las estrategias (S1' ... ,s~) forman un equilibrio de Nash; entonces
ig~~! que eLª~t~r.i~!,ignoral~ p_~~i!?ili9.él~.~e
juegospara los cuaiés7~se- sobreviven a la eliminación iterativa de las estrategias estrictamente dominadaS}'
_a!cance un -élc.~~~'!.<:¡Eña[gÚnSJsj~~g~~~º~múItipl~s'éCiciiil)riós~~f~"'Ñasl1'. ,.• .'.::t. ;'~-~~::~'li;r"
s()~~~sa!e_~~_~9,~~~Lb!2~.~o..mo)asol~.~ión más atT'a5.~Yª.9~lj~o:l'C¥an Puesto que la proposición B es más fácil de demostrar, comeriZalli~s
parte de la teoría de los capítulos posterl.oresci:mstÜuye'u~ esfu';Z'opa;á . por ella para entrar en materia. El argumenta "es
por<co¡{tradlédÓhí
identificar este equilibrio más atractivo en diferentes clases de juegos.) Esto es, vamos a suponer que una de las estrategias,en unequiIíbri~
Así, la existe.n.ciade múltiples equilibrios de Nash no es un problema en de Nash es eliminada por eliminación iterativa de las estrategias'~stri'c-'
sí mismo. Sin embargo, en la batalla de los sexos, (ópera, ópera) y (boxeo, tamente dominadas, y después demostraremos que llegaríamos a urta
boxeo) parecen iguahnente atractivos, lo que indica quepuééien eXistir conqadicc~ón si este supuesto ocurriera, demostrando así que el ~U:pti~sto
debe ser falso.' . .., -..i~.K•.,.... - ,.• ' ",.,L '"-
juegos para los cuales la teoría de juegos no ofrece una"soluciÓr{única y
en los que no se llegará a ningún acuerdo.6 En tales juegos, el equilibrio Supongamos que las estrategias (si,. e, e ,s;;') forman un equilibriCld~
de Nash pierde gran parte de su atractivo como predicción del juego. Nash del juego en forma normal G= {SI," "Sn;Ui~¿; ;,un}, pero sÜ:pon:
gamos también que (tal vez después de que algunas estrategias distintas
de (s1" .. ,s~) hayan sido eliminadas) si es la primera de las estrat~gias
(s1' ... ,s~) en ser eliminada por ser estrictamente'dominada. Entonces,
debe existir una estrategia S~' que no ha sido aún eliminada de Si que
domina estrictamente a si. Adaptando (DE) tenemos ., .'
6 E l .-
. n a secaon 1.3.B describimos un tercer equilibrio de Nash (que incluye estrategias
nuxtas) en la batalla de los sexos. Al contrario que (ópera,ópera) y (boxeo,boxeo), este tercer.
eqUlhbno ofrece ganandas simétricas, como se podria esperar de la solución única a un juego
sunetnco. Por otro lado, el tercer equilibrio es también ineficiente, lo cual puede influir en (Li.l)
contra de que se llegue a un acuerdo para alcanzarlo. Cualquiera que sea nuestro juicio sobre
los eqUllibnos de Nash en la batalla de los sexos, la cuestión sigue en pie: pueden existir para cada (sI;' .. ,si-l,Si+l,' .. ,Sn) que puede ser construida a partir de las
Juegos para l~s cuales la teoría de juegos no ofrezca una soluciÓn única y para los que no se estrategias que no han sido aún eliminadas de los espacios de estrategias
llegue a rungun acuerdo ..
de losatros jugadores. Puesto que si es la primera delas estrategias de
,', .
'~:'~ I
equilibrio en ser eliminada, las estrategias de equilibrio de otros jugadores Si s; = si (es decir, si si es la estrategia que domina estrictamente a s;)
no han sido eliminadas, por lo que una de las consecuencias de (1.1.1) es (1.1.5) contradice a (1.1.3),en cuyo caso la demostración está completa. Si
s; I si alguna otra estrategia s;' debe más tarde dominar estrictamente a
(1.1.2)
s;, ya que s; no sobrevive al proceso. Por eSO, las desigualdades análogas
a (1.1.4) y (1.1.5) se cumplen para s; y s;', que sustituyen a Si y -< respec-
Pero (1.1.2) es contradicha por (EN): si debe ser una mejor respuesta a . tivamente. Una vez más, si s;' = si la demostración está completa; si no,
(si, ... ,s:~1,s:+l"" ,s~), por lo que no puede existir una estrategia <' que pueden construirse otras dos desigualdades análogas. Puesto que es .<
domine estrictamente a si. Esta contradicción completa la demostración. la única estrategia de Sí que sobrevive al proceso, la repetición de este
Después de haber demostrado la proposición Bhemos ya demostrado argumento (en un juego finito) completa finalmente la demostración.
parte de la proposición A; lo único que nos queda demostrar es que si
la eliminación iterativa de estrategias estrictamente dominadas elimina
1.2 Aplicaciones
todas las estrategias excepto (si, ... ,s~), estas estrategias forman un equi-
librio de Nash. Por la proposición B cualesquiera otros equilibrios de
Nash habrían sobrevivido también, por lo que este equilibrio debe ser 1.2.A Modelo de duopolio de Cournot
único. Suponemos aquí que G es finito.
El argumento es nuevamente por contradicción. Supongamos que Como hemos indicado en la sección previa, Cournot (1838) se anticipó
la eliminación iterativa de estrategias estrictamente dominadas elimina a la definición de equilibrio de Nash en más de un siglo (pero sólo en
todas las estrategias excepto (si, ... ,si'), pero estas estrategias no forman el contexto de un modelo concreto de duopolio). Por ello, no es sor-
un equilibrio de Nash. Entonces debe existir un jugador i y alguna estra- prendente que el trabajo de Cournot constituya uno de los clásicos deía
tegia factible Si en Si tal que (EN) no se cumpla, pero Sí debe haber sido teoría de juegos y una de las piedras angulares en organización industriaL
estrictamente dominada por alguna otra estrategia s; en algún punto de] Consideramos aquí una versión muy simple del modelo de Cournot y
proceso. Los enunciados formales de estas dos observaciones son: existe presentaremos variaciones del modelo en los capítulos siguientes. En esta
Sí en Si tal que
sección utilizamos el modelo para ilustrar: (a) la traducción del enunciado
informal de un problema a.la forma normal de un juego; (b) los cálculos
necesarios para hallar el equilibrio de Nash del juego y (c) la eliminación
(1.1.3) iterativa de las estrategias estrictamente dominadas.
y existe s; en el conjunto de estrategias del jugador i que queda en algún Sean q1 y q2 las cantidades (de un producto homogéneo) producid~~
punto del proceso tal que . por las empresas 1 y 2 respectivamente. Sea P(Q) = a - Q el precio
de equilibrio de mercado cuando la cantidad agregada en el mercado es
Q = q1 + q2. (Más precisamente, P(Q) = a - Q para Q < a. y P(Q) = Opara
(1.1.4) Q 2: a.) Supongamos que el coste total de producción de la cantidad qi
para cada (S1,", ,Sí-1,Si+1," . ,sn) que puede ser construida a partir de las por la empresa i es Cí(qí) = eqí. Es decir, no existen costes fijos y el coste
estrategias que quedan en los espacios de estrategias de los otros jugadores marginal es constante e igual a e, donde suponemos que e < D.. Siguiendo
en ese punto del proceso. Puesto que las estrategias de los otros jugadores a Cournot, suponemos que las empresas eligen sus cantidades de forma
(si, ... ,si_1,s:+1'" . ,s~) nunca son eliminadas, una de las implicaciones de simultánea?
(1.1.4) es
. 7 En la sección 1.2.B discutimos el modelo de Bertrand (1883), en el cual las empres"s
ehgen preaos en vez de cantidades, y en la sección 2.1.B el modelo de Stackelberg (J 934), en
el cual las empresas eJ:gen cantidades, pero una empresa eHge antes que (y es observada por)
(1.1.5) la otra. Finalmente, discutimos en la sección 2.3.C el modelo de Friedman (1971). en el cual la
interacción descrita en el modelo de Coumot ocurre repetidamente en el tiempo .
16,' JUECOS EST.S.TICOS CON INFORMACIÓN COMPLETA' (e. 1) Aplicaciones / 17
Para encontrar el equilibrio de Nash en el juego de Cournot, primero En el modelo de duopolio de Cournot, el enunciado análogo es que el par
traducimos el problema a un juego en forma normal. Recordemos de de cantidades (qj,qi) forma un equilibrio de Nash si, para cada empresa
la sección anterior que la representación en forma normal de un juego i, q7 es una solución de
exige precisar: (1) los jugadores en el juego; (2) las estrategias de que
dispone cada jugador y (3) las ganancias recibidas por cada jugador con
cada combinación de estrategias posibles. Hay dos jugadores en un juego "
"
de duopolio: las dos empresas. En el modelo de Cournot las estrategias Suponiengo que qj < (bc(<;:omo demostraremos que ocurre), la condición
de que dispone cada empresa son las diferentes cantidades que puede de primer orden del problema de optimización dela empresa i es necesaria
producir, Vamos a suponer que el producto es continuamente divisible. y suficiente, con lo que se obtiene
Naturalmente, no puede haber producción negativa. Por ello, el espacio
1
de estrategias de cada empresa puede ser representado com? Si ':"[O,OO)! qi = 2(a - qj - e).
los números reales no negativos, en cuyo caso una estrátegiaÍípica'~i es
Así, si él phrdecantidades (qj,qi) ha de formarun'equilibrlo de Nash,Jas
la elección de una cantidad q.¡ 2': O.Se podría argumentar que no se puede
canhdadeselegidas por las ettípresas deben cumplir ' "
disponer de cantidades demasiado grandes, por 10 que éstas 'no debé'rían
incluirse en el espacio de estrategias de una empresa. No obstante, puesto
°
que P(Q) = para Q 2: a, ninguna empresa producirá una cantidad qi > a. ql* = 21(a - q2• - e)
Quedan por concretar las ganancias de la empresa .í en función de las y
estrategias elelsidas por dicha empresa y por la otra empresa, y definir
y hallar el equilibrio. Suponemos que las ganancias de la empresa son •
q2 = 21( a - • )
ql - e .
i~~.,
ql = q2 = -3-'
.
lri(qi,qj) = q¡[P(q¡ + qj) - el = gira - (qi + qj) - c]. que es ciertamente menor que a - e, como habíamos supuesto.
La interpretación de este equilibrio es simple. Cada empresa quema
Recordemos de la sección previa que, en un juego en forma normal de
por supuesto tener el monopolio del mercado, en cuyo caso elegiría qi para
dos jugadores, el par de estrategias (si ,si) forn'1.a. un equilibrio de Nash si,
para cada jugador i, maximizar 1f'i(qi,O), produciría la cantidad de monopolio q';'= (a - e)/2 y
alcanzaría un beneficio de monopolio 1f'i(qm,O) = (a - e)2 / 4. Dado que hay
dos empresas, los beneficios agregados del duopolio se verían maximiza-
(EN)
dos fijando una cantidad agregada ql + q2 igual a la cantidad de monopolio
para cada posible estrategia S¡ en Si. De la misma forma, para cada qm, como ocurrirla si qi = qm/2 para cada i, por ejemplo. El problema de
jugador i, 87debe ser una solución del problema de optimización este arreglo es que cada empresa tiene un incentivo para desviarse de él,
puesto que la cantidad de monopolio es baja, el precio correspondiente
P(qm) es alto y, a este precio, cada empresa quema aumentar su cantidad,
max 'lLi(8i,8j)'
',ES, pese a que tal incremento en la producción bajaria el precio de equilibrio
de mercado. (Formalmente, utilícese (1.2.1) para comprobar que qm/2 no
8 Obsérvese que hemos cambiado ligeramente la notación al escribir Ui(Si,Sj) en vez
de 'l/.¡(SI,s2)' Ambas expresiones representan las ganancias del'jugador i en función de las
es la mejor respuesta de la empresa 2 a la elección de qm/2 por parte de la
estrategias elegidas por todos los jugadores, Vamos a utilizar estas expresiones (y sus análogas empresa 1.) En el equilibrio de Cournot, al contrario, la cantidad agregada ,'-
,
con 11 jugadores) indistintamente. es más alta, por lo que el precio correspondiente es más bajo, con lo que la'
.,'
i.:,.
18 I JUEGOS ESTÁTICOS CON INFORMACIÓN COMPLETA (c. 1) Aplicaciones I 19
tentación de aumentar la producción queda reducida justo lo preciso para Como se muestra en la figura 1.2.1 estas dos funciones de mejor respuesta
que cada empresa decida no hacerlo, al darse cuenta de que con ello caerá se cortan sólo una vez, en el par de cantidades de equilibrio (qi ,q;).
el precio de equilibrio de mercado. Véase el ejercicio 1.4 para un análisis Un tercer modo de hallar este equilibrio de Nash es aplicar el proceso
de cómo la presencia de un número n dé oligopolistas afecta al dilema de eliminación iterativa de las estrategias estrictamente dominadas. Este
planteado en equilibrio por la tentacióri de aumentar la producción y el proceso ofrece una única solución que, por la proposición A del apéndice
temor a reducir el precio de equilibrio de mercado. de la sección anterior, debe ser un equilibrio de Nash (qj',qi). El proceso
En vez de hallar de forma algebraica el equilibrio de Nash del juego completo requiere un número infinito de pasos, cada uno de los cuales
de Cournot, se podría hallar gráficamente del modo siguiente: la ecuación elimina una fracción de las cantidades que quedan en el espacio de es-
(1.2.1) proporciona la mejor respuesta de la empresa i a la estrá'tegia de trategias de cada empresa. Vamos a discutir solamente los dos primeros
equilibrio de la empresa j, q;. Un razonamiento análogo conduce a la mejor pasos. En primer lugar, la cantidad de monopolio qm = (a. - c)/2 domina
respuesta de la empresa 2 a cUalquier estrategia arbitraria de la empresa estrictamente a cualquier cantidad más alta. Es decir, para cada :/; > 0,
1, y la mejor respuesta de la empresa 1 a cualquier estrategia arbitraria 'lri(qm,qj) > 'lri(qm + x,qj) para toda qj ~ o. Para comprobarlo, nótese que
"',
",! y si Q = qm + X + qj ~ a, entonces P(q) = O, por lo que producir una
cantidad menor aumenta el beneficio. En segundo lugar, puesto que
las cantidades mayores que qm han sido eliminadas, la cantielad (a -
' ..::; q, c)/4 domina estrictamente a cualquier cantidad más baja. Esto es, para
cualquier x entre cero y (a - c)/4,'lri [(a. - c)/4,qj] > 'lri[(o. - c)/4- x,qjJ para
cualquier qj entre cero y (a - c)/2. Para comprobarlo, nótese que
y
(O, (a - e)/2)
o.-c ) = [a-c
-4- - x ] [3(a-C)
---4-- + x ]
7fi ( -4- - x,qj - qj
',-
.•..
a. - e ]
.¡)~
.- ='lri ( qm,qj ) - X [ -2- +x - qj -
.• «a - c)/2, O) (a e c, O)' q, Tras estos dos pasos, las cantidades que quedan en el espacio de estrategias
de cada empresa sonlas contenidas en el intervalo entre (0.-c)/4 y (a-c) /2 .
.,): -; Figura 1.2.1 La repetición de estos argumentos conduce a intervalos cada vez menores
20/ JUECOS ESrÁrlCOS CON INfORMACIÓN COMPLETA (e. 1) Aplicaciones / 21
de las cantidades que quedan. En el límite, estos intervalos convergen al Como en el caso anterior, la repetición de estos argumentos conduce a la
único punto IJ.; = (a -c)/3. cantidad qi = (a - c)/3.
La eliminación iterativa de las estrategias estrictamente dominadas Concluimos esta sección cambiando el modelo de Coumot, de forma ".
también se puede representar en forma gráfica utilizando la observación que la eliminación iterativa de las estrategias estrictamente dominadas no
(incluida en la nota 1; véase también la discusión en la sección 1.3.A) de ofrezca una solución única. Para hacerlo, añadimos simplemente una o
,
que una estrategia es estrictamente dominada si y sólo si no existe ninguna más empresas al duopolio existente, Vamos a comprobar que el primero .•.... :
conjetura sobre las decisiones posibles de los demás jugadores para la cual de los dos pasos discutidos en el caso del duo polio continúa cumpliéndose,
sea la mejor respuesta. Puesto que sólo hay dos empresas en este modelo, pero el proceso termina ahí. Por eso, cuando hay más de dos empresas,
podemos reformular esta observación del siguiente modo: una cantidad la eliminación iterativa de las estrategias estrictamente dominadas ofrece
q¡ es estrictamente dominada si y sóJo si no hay ninguna conjetura sobreqj sólo la predicción imprecisa de que la cantidad de cada empresa no ex-
tal que q¡ sea la mejor respuesta de la en1presa i. Nuevamente"discutimos 'cederá a la cantidad de monopolio(como enla figura 1.1.4, donde no se
sólo los dos primeros pasos del pr,?ceso iterativo. En primer lugar,:n1¥1~a eliminaba ninguna ~strategia durante el proceso).
es una respuesta mejor para la empresa i producir más que la canti~~d de Para ser más concretos, consideramos el caso de tres empresas. Sea
monopolio qm = (a - c)/2. Para comprobarlo, consideremos, por ejemplo, Q-¡ la suma de las cantidades elegidas por las empresas distintas de i, y
la función de mejor respuesta de la empresa 2: en la figura 1.2.1, R2(q¡) sea 1ri(qúQ -i) = q.¡(a - qi - Q -i - e) siempre que qi + Q -i < a (mientras que (
es igual a qm cuando q¡ = 0, y disminuye cuando q] aumenta. AsÍ, para 7fi(qi,Q-i) =-Cqi si qi + Q-i 2: a). Nuevamente es cierto que la cantidad \ ..
cualquier qj 2: 0, si la empresa i cree que la empresa j elegirá qj, la mejor de monopolio qm = (a - e)/2 domina estrictamente cualquier cantidad
respuesta de la empresa .¡ es menor que o igual a qm. No existe qj tal que más alta. Es decir, para cualquier x > 0, 1ri(qm,Q-i) > 1ri(qm + ;,Q-D
la mejor respuesta de la empresa i sea' mayor que qm. En segundo lugar, para todo Q-i 2: 0, C0Il10 en el prime~ paso delcaso de duopolio.'sik
dada esta cota superior para la cantidad de la empresa j, podemos derivar embargo, puesto que hay dos empresas además de la empresa i, lo único
una cota más baja a la mejor respuest~ de la empresa i: si qj ::; (a - e)/2, que podemos decir acerca de Q_; es que está entre cero y(a - e), porque q/ ,o,.
entonces R;(qj) 2: (a - c)/4, como mostramos para la mejor respuesta de y qk están entre cero y (a - c)/2. Pero esto implica.que ninguna cantidad
la empresa 2 en la figura 1.2.2.9 °
qi 2: es estrictamente dominada en el caso de la empresa i, porque para
q, cada qi entrecero y (a -c)/2 existe un valor de Q-i entre cero y (a ~ e)
(concretamente;Q_i= a - e - 2qi), tal que qi es lamejor respuesta de la
(0, (a - e) /2) emp;esa i a Q~i. Poi- ello, en lo sucesivo ya no se puede eliminar rtingUIl~'
estrategia. . .'.
R,(q)
(O, (a - e)/4)
confusiones, puesto que existen diferencias entre los juegos de Bertrand empresai, pi es una solución de
y Cournot y en el comportamiento de equilibrio en estos juegos, pero /10
existe diferencia en el concepto de equilibrio utilizado en ambos juegos. max "i(pi'));) = max [u, -]Ji + upj](Pi - eJ,
O::;Pi <00 O::;Pi <00
En ambos el concepto de equilibrio utilizado es el equilibrio de Nash definido en
la sección anterior. La solución al problema de optimización de .ies
Consideremos el caso de productos diferenciados. (Para el caso de
+ bp*¡. + e).
pi = ~(iJ,
productos homogéneos véase el ejercicio 1.7.) Si las empresas 1 y 2 eligen . 2
los precios PI y P2 respectivamente, la cantidad demandada a la empresa Por 10 tanto, si el par de precios (pi ,pi) ha de ser un equilibrio de Nash,
i por los consumidores es las decisiones de precios de las empresas deben cumplir
'.'
dos juegos estáticos, esto es en realidad un juego dinámico del tipo que Prob {. weelegldo} = 1- F (1/J--2-
e+ws)
.
discutiremos en el capítulo 2, pero aquí lo reducimos a un juego estático
Así, el acuerdo salarial esperado es
enlre la empresa y el sindicato al suponer una determinada conducta del
árbitro en la segunda etapa.) Supongamos que el árbitro tiene un acuerdo
ideal que le gustaría imponer, que denominamos x. Supongamos además We . Prob{ 'Weelegido}+w •. Prob{ wselegido} =
que, tras observar las ofertas de las partes, 'We y 'W., el árbitro elige sim-
plemente la oferta más cercana a x: siempre que 'We < 'W. (una intuición 'We . F CUe;'Ws) + w •. [1 _ F (We; Ws)] .
que demostraremos que se cumple) el árbitro elige 'We si x < ('We + 'W.)/2 Y
elige 1/J. si]; > (-we + 'W.)/2, como vemos en la figura 1.2.3. (Lo que ocurre Suponemos que la empresa quiere minimizar el salario esperado impuesto
si 1; = (tue + 'W.)/2 es irrelevante; supongamos que el árbitro lanza una por el árbitro y el sindicato quiere maximizarlo.
moneda.) Si el par de ofertas (w:,w';) ha de constituir un equilibrio deNash del
w:
juego entre la empresa y el sindiéato, debe ser una 'solución dé~ .
Así, el par de ofertas salariales (w:,w;) debe ser una solución de las con-
(W,+W,) /2 dici~nes de primer orden de estos problemas de optimización: (!:,
Figura 1.2.3
(w;' - w:) . ~!(w: ; w;) = F (w; ; w;)
(
y
El valor de x es conocido por el árbitro, pero no por las partes. Las par- (....
les creen que x se distribuye aleatoriamente según una distribw,:ión de pro-
babilidad F(x), con la correspondiente función de densidad !(x).l1Dada
(w; - w:).~! ('W:; W;). [1- (w; ;w;)]. F
e
26/ JUEGOS ESTÁTICOS CON INFOIUvlAClÓN COMPLETA (e ]) Aplicacío/les / Z7
f(x) = _1_
V2rra2
exp { __ l_(x _
2a2
m)2}. Al menos desde Hume (1739), los filósofos políticos Y los economistas
han entendido que si los ciudadanos responden únicamente a incentivos
(En este ejemplo, se puede demostrar que las condiciones de primer orden privados, habrá un déficit en la provisión de bienes públicos y los recursos
anteriormente dadas son suficientes.) Puesto que una distribución normal públicos estarán sobreutilizados. Hoy en día, basta con fijarse en el medio
es simétrica con respecto a su media, la mediana de la distrjbuCÍón es igual ambiente para constatar la fuerza de esta idea. Fue el trabajo ampliamente
a su media, m. Por lo tanto, (1.2.2) se convierte en citado de Hardin (968) el que fijó la atención de los no economistas sobre
el problema. A continuación analizam.os un ejemplo bucólico.
W: 'w;
+
--2--=m C.onsideremos los n habitantes de una aldea. Cada verano todos los
aldeanos llevan sus cabras a pastar en el ejido de la aldea. Denominamos
Y0.2.3) se convierte en
gi el número de cabras que el i-ésimo campesino posee y el número total
de cabras en la aldea G = .rJ] + ... + gn' El coste de comprar y cuidar una
*_ * __ 1__ ~
we - f(m) - v2rra L
La comparación entre (1.2.6) y (1.2.7) muestra13 que G* > G**: en el <: "',
Así, si (9í, ... ,g~) ha de constituir un equilibrio de Nash, para cada i, 9i En la sección 1.1.C hemos déinido Si como el conjunto de estrategias con-
debe maximizar (1.2.4) dado que los otros aldeanos eligen (9í, ... ,97-1' que cuenta el jugador i, y la combiriacion de estrategias (si, ... ,s~) coíno
un equilibrio deNash si, para cada jugador i,'.s7es la mejor respuesta' dét
97H'" .,9~)o La condición de primer orden de este problema de optimi-
zación es jugador i a las estrategias de los otros n - 1jugadores:
(.
:::
'~~.
".'
30/ JUEGOS ESTÁTICOS CON JNFORJYIAClÓN COMPLETA (c. 1) Teoría avanzada: Estrategias mixtas y existencia de equililnio / 31
es previsto de forma correcta. ' , ''':I;,¡¡~,toJü~1ié\B~;,'.',;¡¿;" De forma .más general, supongamosq~e el jugador i cuenta con [(
(En cualquier juego en el cual a cada jugador le co~;~gá)di~ l~ estrategias puras: Si = {Sil,:" ,.me}. En este caso, para el jugadori
jugada del otro y que el otro no adivine la~uya;l:liJ1~~f~)\:tii~¡:~~~ una estrategia mixta es una distribución de probabilidad (Pi]" .. ,]J;f(), en
brio de Nash (al menos tal como este conc~Pt\\g~," .11!-.-:::r,W;'ii<:'>'-''''.,.c~~ la que Pik es la probabilidad,A~: <J~eél jugador i elija la estrategia 8;b
la sección l.1.C), porque la solución de tal juegó~1gªW .. :eñi:e' para k = 1, ... ,J(. Puesto que Pik'es una probabilidad, es necesi1rio que
. 7.~';'\f,-:1~~>7 ~~~:;t~f~;
,
32 / JLECOS EST.ÜJCOS CON INFORtvJAClÓN COMPLETA (c. 1)
Teoría avanzada: Estrategias mixtas y existencia de eqllil ¡brio / 33
o :S Pi, :S 1 para k = 1, ... ,Jo( Y ¡Ji] + ... + Pi!,' = 1. Vamos a utilizar La figura 1.3.1 muestra que una estrategia pura dada puede estar es'-
¡Jipara denotar una estrategia mixta del conjunto de distribuciones de trictamente dominada por una estrategia mixta, incluso si la estrategia
probabilidad sobre Si, del mismo modo que utilizamos Si para denotar pura no está estrictamente dominada por ninguna otra estrategia pura.
una estrategia pura de Si. En este juego, para cualquier conjetura (q,l- q) que el jugador 1 pudiera
formarse sobre el juego del jugador 2, la mejor respuesta de 1 es o A
Definición. En el juego en forma normal G '= {S], ... ,Sn; U], . , , /un} supon- (si q ::::1/2) o !vI (si q ::; 1/2), pero nunca B. Sin embargo, B no está
gamos que Si = {Si], ... ,SiK }. En este caso para el jugador .í una estrategia estrictamente dOIIÚnada ni por A ni por 1'1'1. La clave es que B está es-
mixta es lIna distribución de probabilidad Vi = (P'i1" .. ,PiK), dónde °::;
Pi, ::; 1 trictamente dominada por una estrategia mixta: si el jugador 1 elige A
para k = 1, . , . ,K Y Pi] + . , , + Vil, = 1. con probabilidad 1/2 y !vI con probabilidad 1/2, la ganancia esperada de
1 es 3/2, independientemente de qué estrategia (pura o mixta) utilice 2,y
Concluimos esta sección volviendo brevemente a la noción de es-
3/2 es mayor que el pago a 1 que produce con certeza la elección de!?;
trategias estrictamente dominadas que introdujimos en la sección 1.1.B,
Este ejemplo ilustra el papel de las estrategias mixtas para encontrar "otra
con objeto de ilustrar el papel potencial de las estrategias mixtas en los
estrategia que domine estrictamente a s/'.
argumentos allí utilizados. Recordemosque si una estrategia Si es estric-
tamente dominada, no existe ninguna conjetura que el jugador 'í pueda Jugador 2
formarse (sobre las estrategias que elegirán los demás jugadores) tal que
1 D
hiciera óptimo elegir S¡". El argumento inverso también se cumple, siem-
pre que permitamos estrategias mixtas: si no existe ninguna conjetura que A 3,- 0,-
el jugador i pueda formarse (sobre las estrategias que elegirán los demás Jugador 1 !vI O~- 3,-
jugadores) tal que hiciera ,óptimo elegir Si, existe otra estrategia que do-
B 2,- 2~
,
mina estrictamente a S¡.]4 Los juegos de las figuras 1.3.1 y 1.3.2 muestran
que este argumento inverso sería falso si limitáramos nuestra atención a
estrategias puras. Figura 1.3.2
i~ I
Jugador 2 La figura 1.3.2 muestra que una estrategia pura dada puede ser una
1 D mejor respuesta a una estrategia IIÚxta,incluso si la estrategia pura no 'es
una mejor respuesta a ninguna otra estrategia pura. En este juego,'Bno
. A 3,- 0,-
es una mejor respuesta para el jugador 1 a IoD deljugador 2, pero B E!s lá
Jugador 1 !vI 0,- 3,- mejor respuesta del jugador 1 a la estrategia mixta (q,1 - q) del jugador 2,
B 1,- 1,- siempre que 1/3 < q < 2/3. Este ejemplo ilustra el papel de las estrategias
mixtas en la "conjetura que se puede formar el jugador 'í".
Figura 1.3.1
1.3.B Existencia del equilibrio de Nash
I~ Pearce (l984) demuestra este resultado en el caso de dos jugadores, e indica que se
cumple para el caso de n jugadores siempre que las estrategias mixtas de los jugadores puedan En esta sección discutimos varios temas relacionados con la existencia del
estar correlacionadas. Es decir, siempre que lo que suponga el jugador .¡ sobre lo que hará equilibrio de Nash. En primer lugar, ampliamos la definición de equili-
el jugador j pueda estar correlacionado con lo que suponga el jugador i sobre lo que hará el
brio de Na'sh dada en la sección 1.1.C para inéluir las estrategias mixtas.
jugador k. Aurnann (1987)sugiere que tal correlación en los supuestos de i es completamente
natural, incluso si j, i Y k toman sus decisiones de fomla totalmente independiente: por En segundo lugar, aplicamos esta definiCión ampliada al juego de las mo-
ejemplo, i puede saber que tanto j como k fueron a una escuela de dirección de empresas, o nedas y a la batalla de los sexos. En tercer lugar, utilizamos un argumento
incluso a la misma escuela, pero puede no saber lo que se enseña en ella. gráfico para deIl10strar que cualquier juego de dos jugadores en el cual
e~
\¿, ¡
A_
34/ JUEGOS ESTÁTICOS CON [N FORMACIÓN COMPLETA (c. 1) Teoría avanzada: Estmtegil1S mixtas y existencia de c'1,lÍlibrio / 3.5
cada jugador cuenta con dos estrategias puras tiene un equilibrio de Nash (cara, cruz), y así sucesivamente.iS Puesto que la ganancia esperada del
(que posiblemente incluya estrategias mixtas). Finalmente; enunciamos y jugador 1 es creciente en .,.si 2 - 4'1 > OYdecreciente en .,.si 2 - 41} < O,
discutimos el teorema de Nash (1950), que garantiza que cualquier juego la mejor respuesta del jugador 1 es T = 1 (es decir, cara) si r¡ < 1/2 Y T = O
finito (es decir, cualquier juego con un número finito de jugadores, cada (es decir, cruz) si '1 > 1/2, como indican los dos segmentos horizontales
uno de los cuales cuenta con unnúmero ñnito de estrategias puras) tiene de ,*('1) en la figura 1.3.3. Esta afirmación es más poderosa que la afir-
un equilibrio de Nash (que posiblemente iricluya estrategias mixtas), mación del párrafo anterior con la que está estrechamente relacionada:
Recordemos que la definición de equilibrio de Nash dada en la sección en aquélla considerábamos solamente estrategias puras y encontrábamos
1.1.C garantiza que la estrategia pura de cada jugadoI: consti,tuye una que si '1 < 1/2, cara era la mejor estrategia pura, y que si '1 > 1/2, cruz
mejor respuesta a las estrategias puras dé los restantes jugaddres. Para era la mejor estrategia pura. En ésta consideramos todas las estrategias,
ampliar la definición de modo que incluya estrategias mixtas, necesita- puras y mixtas, pero encontramos nuevamente que si r¡ < 1/2, cara es la
mos simplemente que la e"strateiPaI"nixtade cada jugador sea.una mejor mejor estrategia de todas (puras o mixtas), y que si '1 > 1/2, cruz es la
respuesta a las estrategias mixtas de los otros jugadores. Puesto que cUale mejor estrategia de todas.
quier estrategia pura puede ser representada <:'0#10 la estiit~gia que asigna ,
~a probabilidad cero a todas sus otras estrategias puras, esta definición
ampliada incluye a la ari'terior. ,*('1)
(Cara) 1
. La forma de hallar la mejor respuesta del jugador i a una estrategia
mIXtadel jugador j se basa en la interpretación de la estrategia mixta del
jugador j como representación de la incertidumbre d~l Jugador i sobre lo
que hará el jugador j. Continuamos con el juego de las monedas como
ejemplo. Supongamos que el jugador 1 cree que el jugador 2 elegirá cara
con probabilidad '1 y cruz con probabilidad 1 - '1; esto es, 1 supone que
2 elegirá la estrategia mixta ('1,1 - '1). Bajo,este supuesto, las ganancias
esperadas del jugador 1 son '1. (-1) + O - '1) . 1 = 1 - 2'1 eligiendo cara y
'1' 1 + 0- '1) . (-1) = 2'1 - 1 eligiendo cruz. Puesto que 1 - 2'1 > 2'1 -1 si (Cruz)
.1
Ysólo si '1 < 1/2, la mejor respuesta en estrategias puras del jugador.1 es 1/2 '1
cara si '1 < 1/2 Ycruz si '1 > 1/2, Yel jugador 1 será indiferente en.tre cara (Cruz) (Cara)
y cruz si.'1 = 1/2. Nos quedan por considerar las estrategias mixtas del
jugador 1. .
Figura 1.3.3
Sea (,,1 - ,) la estrategia mixta en la cual el j~gador 1 elige ~ara con
probabilidad ,. Para cada valor de '1 entre cero y uno, cakulamos.el(los) La naturaleza de la mejor respuesta del jugador 1 a ('1,1 - '1) cambia
,*
valor(es) de" denotado(s) por ('1) tal que (,,1-,) sea una mejor respuesta cuando '1 = 1/2. Como indicamos anteriormente, cuando r¡ == 1/2 el
del jugador 1 a ('1,1 - '1) del jugador 2. Los resultados se r~cogen"~n la jugador 1 es indiferente entre las estrategias puras cara y cruz. Además,
figura 1.3.3. La ganancia esperada del jugador 1 al elegir (,,1-' ,) cuand~ puesto que la ganancia esperada del jugador 1 en (1.3.1)es independiente
2 elige ('1,1 - '1) es ;';"",1;',"1",: 1, ,.1
15 Los sucesos A y B son indepimdientes'si rrob{A y B} =Prob{A}.Prob{B). Así, ,1
escribir rq como la probabilidad de que r elijá cara y 2 elija cara, estamos suponiendo que
1 y 2 toman sus decisiones de formá independjente, como corresponde a la deso"ipci611 que
''1.(-1)+,0- '1).1+(1-')'1,1 +(1-1')0 - '1).(-1) = (2'1-1)+,(2-4'1)" 0.3.1) . dimos de los juegos de decisión Sill:'.\!Jtá!\e.a.Consúltese Aumann (1974) para la d"finicióu de
equilibrio correlacionado, que se'-!.tY~:;;T¡',it1:,gos en los cuales las decisiones de Jos jugadores
~_ .~,~ 'c~~'
pueden estar correlacionadas, puest?,;qtifó!js:rvan el resultado de un suceso ale"lorio. como
donde ''1 es la probabilidad de (cara, cara), f(1 -'1} la probábil~daadé el lanzamiento de una moneda, antes de elegIr sus respectivas estrategias.
'0.':
36/ JuEGOS ESTÁTICOS CON INFORMACIÓN COMPLETA (e. 1)
Teoría avanzada: Estrategias mixtas y existencia de equilibrio / 37
(r,1 - T) es la mejor respuesta a (q,1 - q) para cualquier valor de T entre LP2k'Ul(Slj,S2k) ~ LP2kUl(S¡j~S2k)
k;l k;1
cero y uno. Así, r* O /2) es todo el intervalo [O,1L como indica el segmento
vertical de r*(q) en la figura 1.3.3. En el análisis del modelo de Coumot para cada Slj' en SI' Esto es, para que una estrategia mixta sea una mejor
en la sección 1.2.A, llamamos a Ri(q) la función de mejor respuesta de la respuesta a P2 debe asignar una probabilidad positiva a una estrategia
empresa i. AqUÍ, puesto que existe un valor de q tal que r*(q) tiene más pura concreta sólo si ésta es una mejor respuesta a P2. De forma inversa,
de un valor, llamamos a r*(q) la correspondencia de mejor respuesta del si el jugador 1tiene varias estrategias puras que son mejores respuestas a
~~dm1. J P21 cualquier estrategia mixta que asigna toda su probabilidad a algunas
Para derivar de forma más general la mejor respu~sta del jugador o ~ todas estas mejores respuestas en estrategias puras (y probabilidad
i a la estrategia mixta del jugador j, así como para dar un enunciado cero al resto de las estrategias puras) es también una mejor respuesta del
formal de la definición ampliada del equilibrio de Nash, limitamos ahora jugador 1 a P2.
nuestra atención al caso de dos jugadores, que permite presentar las ideas Para dar un enunciado fonnal de la definición ampliada del equilibrio
principales de modo más sencillo. Sea J el número de estrategias puras de Nash necesitamos calcular'la ganancia esperada del jugador 2 cuando
en .eh y J( el número de estrategias puras en S2. Vamos a escribir SI := los jugadores 1 y 21;1tilizanlas estrategias mixtas PI y P2. Si el jugador 2 cree
{ SI j, , , . ,S1] } y S2 := {S21, ... ,S2K }, y vamos a utilizar Slj y S2k para denotar que el jugad m 1 utilizará las estrategias (Sl1,' .. ,S1]) con probabilidades
las estrategias puras arbitrarias de SI y S2 respectivamente. (p11,' .. ,PIJ), la ganancia esperada del jugador 2 por utilizar las estrategias
Si el jugador 1 cree que el jugador 2 utilizará las estrategias (S21, ... ,S2K) (S21,' .. ,S2K) con probabilidades (p21," . ,P2K) es
K [ J ]
V2(Pl,PÚ:= f;P2k ~PljU2(S1j,S2k)
K
(Pll, ... ,Pu) es Dadas VI (Pl,P2) Y V2(Pl,PÚ podemos refommlar el requisito del equilibrio
de Nash de que la estrategia mixta de cada jugador tenga que ser una
mejor respuesta a la estrategia mixta de los demás jugadores: para que
J [ K ]
VI (Pl,P2) := L Plj c L P2kU¡ (Slj,S2k) el par de estrategias mixtas (pi ,pi) forme un equilibrio de Nash, pi debe
j;l k;l
(1.3.3) cumplir
J K
donde Plj . P2k es la probabilidad de que 1 utilice Slj y 2 utilice S2k. La para cada distribución de probabilidad PI sobre SI, y pi debe cumplir
ganancia esperada del jugador 1 con la estrategia mixta PI, dado en (1.3.3),
es la Suma ponderada de las ganancias esperadas con cada ~~a de las C
vhi,pi) ~ v2(pi,P2) 0.3.5)
";:,-
estrategias puras {Sl1," . ,S1]} dada en (1.3.2), donde las ponderaciones para cada distribución de probabilidad P2 sobre 52.
son las probabilidades (Pll,'" ,PIJ)' AsÍ, para que la estratégia 'mixta
(Pll, ... ,PI J) sea una mejor respuesta del jugador 1 a la estrategia mixta P2 Definición. En el juego en forma normal de dos jugadores G := {S¡,S2; 'Ul/U2} las
del jugador 2, debe cumplirse que Plj > Osólo si C c'
de cada jugador es una mejor respuesta a la estrategia mixta del otro jugador: mejor respuesta del jugador.í a la estrategiamixla del jugador j presellt~Ja
(1.3.4) y (1.3.5) deben cumplirse. en la figura 1.3.3. Para complementar la figura 1.3.3 calculamos el(los)
valor(es) de '1, denotado(s) por '1*(1'), tal(es) que ('1,1 - '1) es una mejor
q . respuesta del jugador 2 a (r,l - r) del jugador 1. Los resultados se recogen
q*(r)
en la figura 1.3.4. Si r < 1/2, la mejor respuesta de 2 es cruz, de forma que
(Cara) 1 q*(r) = O.Del mismo modo, si r > 1/2, la mejor respuesta de 2 es cara, de
forma que q*(r) = 1. Si r = 1/2, el jugador es indiferente no sólo entre cara
y cruz sino también entre todas las estrategias mixtas ('1,1 - '1), de forma
que '1*0/2) es todo el intervalo [O,1].
(Cara) 1
Figura 1.3.4
q*(r)
r
1/2 ---_._---j ..... _------------------'
(Cara) 1
q*(r)
(Cruz)
1/2 1/2 1 q
(Cruz) (Cara)
Figura 1.3.6
(Cruz)
q
(Cruz) (Cara) La figura 1.3.6 es análoga a la figtira 1.2.1 del análisis de Cournot
de la sección 1.2.A. Igual que la intersección de las funciones de mejor
Figura 1.3.5 respuesta R2(ql) y RI ('12) dio el equilibiio de. Nash del juego de Cournol,
la intersección de las correspond~ncia,s d~ mejor respuesta r*(q) y q*(r)
nos da el equilibrio de Nash (ertestiategias mixtas) en el juego de las
A continuación, aplicamos esta definición al juego de las monedas y a monedas: si un jugador i elige 0./2,1 /2), (1/2,1/2) es la mejor respuesta
la batalla de los sexos. Para ello, utilizamos la representación gráfica de la del jugador j, tal como lo exige eléquilibrio de Nash.
40 I JUEGOS ESTÁTICOS CON INfORMACIÓN COMPLETA (c. 1) Teoría avanzada: Estrategias mixtas y existencia de equilibrio I 41
Conviene resaltar que el equilibrio de Nash en estrategias mixtas no se de las correspondencias de mejor respuesta de los jugadores, existen en la
basa en que ningún jugador lance una moneda al aire, arroje unos dados o figura 1.3.7 tres intersecciones de r*(q) y q*(r): (q = 0,1' = O), (q = 1,r = 1)
elija de forma aleatoria una estrategia. Más bien, interpretamos la estrate- Y (q = 1/3,1' = 2/3). Las dos primeras intersecciones representan los
gia mixta del jugador j como una representación de la incertidumbre del equilibrios de Nash en estrategias puras (boxeo, boxeo) y (ópera, ópera)
jugador i respecto a la decisión del jugador j sobre la estrategia (pura) que descritos en la sección 1.1.c.
va a seguir. En béisbol, por ejemplo, el lanzador puede decidir si lanzar
una bola rápida o una curva basándose en cómo le salieron los lanzamien- l'
segundo ejemplo de equilibrio de Nash con estrategias mixtas. Sea (q,1- q) En cualquier juego, un equilibrio de Nash (que incluya estrategias pu- (
la estrategia mixta en la cual Pat elige la ópera con probabilidad q y sea ras o mixtas) aparece como una intersección:,dJUas:.c.QITespon.dencias,de
(1',1 - 1') la estrategia mixta en la cual Chris elige ópera con probabilidad 'r. mejor respuesta de los jugadores, induso cuando:háymás de dosjugá-
Si Pat elige (l},l-q), 'las ganancias esperadas de Chris son q.2+(1-q)'0 = 2q dores y también cuando algunos o todos lósjugadores tienen más de dos
al elegir ópera y q'O + (1 - q) . 1 = 1- q al elegir boxeo. AsÍ, si q > 1/3, estrategias puras. Por desgracia, los únicos juegos en los que las co~es-
la mejor respuesta de Chris es ópera (es decir, l' = 1); si q < 1/3 la mejor pondencias de mejor respuesta de los jugadores tienen representaciones'
respuesta de Chris es boxeo (es decir, l' = O) y, si q = 1/3, cualquier valor gráficas sencillas son los juegos de dos jugadores en:lasque cada jugador
de l' es una mejor respuesta. De modo similar, si Chris elige (1',1 - 1') sólo tiene dos estrategias. Discutimos ahora con un argumento gráfico que (
las ganancias esperadas de Pat son l' . 1 + O - 'r) . O = l' al elegir ópera y cualquier juego de ese tipo tiene un equilibrio de Nash (que posiblemente
1'.0+(1 -1').2 = 20-r) al elegir boxeo. AsÍ, si l' > 2/3, la mejor respuesta de incluya estrategias mixtas).
Pat es ópera (es decir, q = 1); si l' < 2/3 la mejor respuesta de Pat es boxeo Consideremos las g¡mancias del jugador) representadas en la figura
(es decir, q = O) y, si r = 2/3 cualquier valor de q es una mejor respuesta. 1.3.8. Hay dos comparacionesfu:1portantes:' x con z e y con w. Basándonos
Como muestra la fig'ura 1.3.7, las estrategias mixtas (q,1 - q) = 0/3,2/3) en estas comparaciones, podemosdefi.iur cuatro casos principales: (i)
de Pat y (-1',1 - 1') = (2/3,1/3) de Chris forman, por lo tanto, un equilibrio x > z e y > w; (ii) :É < z e y < w; (iii) x > z e y < w, y (iv) x < z
de Nash.
e y > w. Discutimos primero estos cuatro casos y luego abordamos los
Al contrario que en la figura 1.3.6, donde sólo existía una intersección casos restantes en los qliex '=z' y o =w, '
,~.
'i~i..
,-----
,
42/ JUEGOS ESTÁTICOS CON INFORMACIÓN COMPLETA (e. 1) Teoría avanzada: Estrategias. mixtas y existencia de equilibrio / 43
, ~.,',
.. ,' (Alta) (Alta)
r*( q) r*( q)
Figura 13.8
1 q
en
ejeiriplo 'de eIIcí' l~figura}.3~ 13.' . . .
(Izquierda) (Derecha) (Izquierda). (Derecha) .-La apÍi~ación d.eU~.~r~~~de punto fijo p~ademosi:rar. el ~~.oJ:~m~ ~4~
Caso (i) Caso (ii) Nfl;~hs~,h~ceen dos~~ap?s: (1) mostJ:ando que, cualquier PJP1.to,fijo.,:,~,~
una cierta corr~sponder:ciaes lll1 equilibrio,de Nash y (2}u~~aIlclp,l},I1
Figura 1.3.11 teorema de punto fijo ildecuado para demostrar que esta corresponden~a
debe tener un punto fijo. La correspondencia apropiada es la correspon-
r r
(Alta) 1 dencia de mejor respuesta de n jugadores, El teorema de punto fijo rele-
(Alta) 1
vante se debe é\KaJ~utani"(194l),quien generé\lizó el teorema de Brom":er
r' co~ '~'lfin déiÍlcIuir c'orr~sp~ndéncias (de bueIl comportamiento) adei1{ás
q*(r)
de funciones. Lacprresp()ndénciade mejor'r~spuesta de n jugadores se
q*(r) obtiene a partir de laséorr~sponqencias individuales de mejor respuest~
(Baja) (Baja)
1 q 1 q
¡(x)
(Izquierda) (Derecha) (Izquierda) (Derecha)
Caso (iii~ Caso (iv)
x*
Figura 1.3.12
de las características cualitativas descritas en el texto, pueden ahora darse dos equilibrios de x* 1 x
Nash en estrategias puras sin un equilibrio de Nash en estrategias mixtas, y un continuo de
equilibrios de Nash en estrategias mixtas.
Figura 1.3.13
L
Lecturas adicíol1alfs I 47
46 I JUEGOS ESTÁTICOS CON INFORMACIÓN COMPLETA (e. 1)
de los n jugadores del modo siguiente: consideramos una combinación de la figura 1.3.10: para q == q', r*(q') incluye cero, uno y todo el intervé1lo
arbitraria de estrategias mixtas (Pl,' .. ,Pn)' Para cada jugador i derivamos entre ellos. (De modo un poco más formal, r*(q') incluye el límite ele I"(q)
la mejor respuesta(s) de i a las estrategias mixtas de los otros jugadores cuando q tiende a q' por la izquierda, el límite de r*(q) cuando q liende a
(Pl,'" ,Pi-l,P'i+l,' .. ,Pn)' Construimos a continuación el conjunto de todas q' por la derecha, y todos los valores de r entre ambos lúnites:) Si ¡(:¡;I)
las combinaciones posibles de dicha mejor respuesta para cada jugador. en la figura 1.3.14 se comportara de forma análoga a la correspondencia
(Formalmente derivamos la correspondencia de mejor respuesta de cada de mejor respuesta del jugador 1, ¡(x') incluiría no sólo el círculo negro
jugador y luego construimos el producto cartesiano de estas n correspon- (como en la figura), sino también el círculo blanco y todo el intervillo entre
dencias individuales.) Una combinación de estrategias mixtas (pi, ... ,p~) ellos, en cuyo caso ¡(x) tendría un punto fijo en x'.
es un punto fijo de esta correspondencia si (pi, ... ,p~) pertenece al con- La correspondencia de mejor respuesta de cada jugador se com.portil
junto de todas las combinaciones posibles de las mejores respuestas de los siempre como r*(q') en la figura 1.3.14: siempre incluye (las generalizil-
jugadores a (pi, ... ,p~). Es decir, para cada i, pi debe ser la mejor (o una ciones adecuadas de) el límite por la izquierda, el límite por la derecha
de las mejores) respuesta(s) del jugador i a (pi, ,Pi-l,pi+l' ... ,p~), pero y los valores intermedios. El motivo de esto es que, como demostramos
esto es precisamente la afirmación de que (pi, ,p~) es un equilibrio de anteriormente en el caso de dos jugadores, si el jugador i tiene varias es-
'Nash. Con ello, completamos la primera etapa. ; : trategias puras que son mejores respuestas a las estrategias mixtas de los
La segunda etapa utiliza el hecho de que la correspondencia de me- demás jugadores, cualquier estrategia mixta Pi que asigna toda su pro-
jor respuesta de cada jugador es continua, en un sentido adecuado del babilidad a algunas o a todas las mejores respuestas en estrategias puras
término. El papel de la continuidad en el teorema de punto fijo de Brou- deljugador i (y probabilidad cero al resto de las estrategias puras de i.) es
wer puede observarse modificando ¡(x) en la figura 1.3.13: si ¡(x) es también una mejor respuesta del jugador i. Puesto que la corresponden-
discontinua, no tiene necesariamente un punto fijo. En la figura 1.3.14, ci¡l.de mejor respuesta de cada jugador se comporta siempre delmisll10
por ejemplo, ¡(x) > x para toda x < x', pero ¡(x') < x' para x 2: x',17 modo, io mismo ocurre con la correspondencia de mejor respuesta de
los TI, jugadores. Estas propiedades cumplen las hipótesis del teoremil de
Kakutani, por lo que esta última correspondencia tiene un pu.nto fijo.
1
El teorema de Nash garantiza que existe un equilibrio en una ampliil
clase de juegos, pero ninguna de las ilplicaciones analizadas en la sección
¡(x) 1.2 pertenece a esta clase (porque cada aplicación tiene espacios de estrate-
gias infinitos). Esto demuestra que lils hipótesis del teorema de NilSh son
condiciones suficientes pero no necesarias para que exista un equilibrio;
existen muchos juegos que no cumplen las hipótesis del teorema pero, no
obstante, tienen uno o más equilibrios de Nash.
x' x
un programa electoral (es decir, un punto eh la línea entre x = O Y x = 1). solicitar trabajo en una de las empresas. Los trabajadores deciden si-
Los votantes observan el programa de los candidatos y luego cada votante multáneamente si solicitar el trabajo de la empresa 1 o de la empresa 2.
vota por el candidato cuyo programa se acerque más a su posición en el Si sólo un trabajador solicita trabajo en una de las empresas, dicho tra-
espectro. Si, por ejemplo, hay dos cahdidatos y eligen programas x] = 0,3 bajador obtiene el trabajo. Si ambos trabajadores solicitan trabajo en la
Y X2 = 0,6, todos los votantes a la izquierda de x = 0,45 votan al candidato misma empresa, la empresa contrata a uno de ellos aleatorialnente, y el
1, y todos los que están a la derecha votan al candidato 2, y el candidato 2 otro queda desempleado (lo que significa una ganancia cero). Hállense
gana la elección con un 55 por ciento de los votos. Supongamos que a los los equilibrios de Nash del juego en forma normal. (Para más información
~andidatos sólo les importa ser elegidos; en realidad, su progr?ma no les sobre los salarios que fijarán las empresas, consúltese Montgomery [1991J.)
mteresa para nada. Si hay dos candidatos, ¿cúaJ es el equilibrio de Nash
.'/} con estrategias puras? Si hay tres caIldidatos,indíquese un equilibrio de Trabajador 2
Nash con estrategias puras. (Supongamos qué cuarido vanos candidatos Solicitar a Solicitar a
eligen el mismo programa, los votos obtenidos por ese programa se divi- empresa 1 empresa 2
den apartes iguales, y quelos empates entré'l?sq¡je~onsiguen más votos
se resuelven a cara o,cruz.) VéaseHotelling (1929)pa.ra un primer modelo Solicitar a ] ]
empresa 1 2:7/11'2:W] 'UJl,W2
similar. ... " "~o " '1,;
. J':
Trabajador 1
Solicitar a 1 1
1.9¿Qué es una estrategia mixta en un juego enfórma normal? ¿Qué es Un empresa 2 W2,1.v] 2: 'UJ2, 2: 'UJ2
equilibrio de Nash con estrategias mixtas en un juego en forma normal?
Fecha 2
1.10 Demuéstrese que no existen equilibrios de Nash con estrategias mix-
1.14 Demuéstrese que la proposición B en el apéndice a la sección 1.l.C
tas en los tres juegos en forma normal analizados en la sección 1.1: El
se cumple tanto para equilibrios de Nash con estrategias puras como con
dilema de los presos, el de la figura 1.1.1 y,el de la figura 1.1.4.
estrategias mixtas: las estrategias utilizadas con probabilidad positiva en
un equilibrio de Nash con estrategias mixtas sobreviven al proceso de
1:11 ~állese el equilibrio de Nash con estrategias mixta~ del juego del
eJerCICIO1.2. €liminación iterativa de las estrategias estrictamente dominadas.