“La cultura no es atributo exclusivo de la burguesía.
Los
llamados ‘ignorantes’ son
hombres y mujeres cultos a los que se les ha negado el
derecho de expresarse y por
ello son sometidos a vivir en una ‘cultura del silencio’”
Paulo Freire.
En primer lugar nos parece importante destacar la
importancia del FinEs II como una
oportunidad, un derecho al acceso a la educación
para sectores históricamente
postergados y en ese sentido, creemos que como
docentes tenemos una
responsabilidad social muy importante. La elección de
ser parte del FinEs y aportar en
este espacio radica justamente en la valoración de esta
herramienta como un espacio
de intercambio y de emancipación. En tal
sentido apoyamos esta medida y
esperamos poder aportar desde la docencia a la
formación de ciudadanos críticos
como así también creemos que en el proceso de
enseñanza y aprendizaje siempre el
docente y el alumno aprenden uno del otro pero la
población de FinEs, en su mayoría
adultos, sentimos que va a aportar miradas y vivencias
especiales, las cuales por
razones lógicas son distintas a las que se generan en nivel
medio, por ello es también
un encuentro esperado con mucha esperanza el participar
de esas clases.
Como afirmó Arturo Jauretche “La falsificación
(de la historia) ha perseguido
precisamente esta finalidad: impedir, a través de la
desfiguración del pasado, que los
argentinos poseamos la técnica, la aptitud para
concebir y realizar una política
nacional. Mucha gente no entiende la necesidad
del revisionismo porque no
comprende que la falsificación de la historia es una
política de la historia, destinada a
privarnos de experiencia que es la sabiduría madre.”.
Nosotros acompañamos el
pensamiento de Jauretche y en ese sentido es
que planteamos la enseñanza de
nuestra disciplina. Trabajamos con el revisionismo
histórico, el cual a nuestro criterio
permite ofrecerle a los alumnos una alternativa al modo
de conocer la historia diferente
a la que tradicionalmente ha ofrecido la historia
oficial. Esto lo hacemos porque
creemos que efectivamente la enseñanza de cualquier
disciplina, y en particular de la
nuestra, debe colaborar en la formación de
ciudadanos capaces de analizar de
manera crítica la realidad que atraviesa.
Afirmamos que conocer el pasado es un puente
fundamental para comprender el
presente y para pensar, planificar el futuro. Intentamos
que los alumnos asuman que
muchas voces han sido calladas durante años, porqué no
décadas o siglos, pero hoy
en día tienen la posibilidad de ser escuchadas y
conocidas. Creemos que esto puede
llegar a servir para que cada uno de ellos
finalicen sus cursadas llevándose el
interrogante de cuál es el lugar que ocupan en esta
sociedad, y que al mismo tiempo
comprendan que todos pueden colaborar en cambiar el
rumbo de la historia, porque ya
la conforman. Por ello apelamos a generar interacción
en los grupos con que se
trabaje, buscando la participación de todos y para
ello utilizaremos distintas
herramientas y estrategias didácticas, sobre todo
aquellas específicas de historia
como por ejemplo la utilización de fuentes
primarias (lo cual incluye recortes de
diarios, entrevistas, videos, fragmentos de discursos,
fotos, etc) que ayuden a gener
2022 AÑO BICENTENARIO DEL BANCO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
FINES 2022.
MATERIA: HISTORIA Y GEOGRAFIA II
PROYECTO: “”
DOCENTE: AGUSTIN REYES.
CURSO: 2° AÑO.
Fundamentación:
El presente proyecto , pretende desencadenar en el aula un proceso que permita a los alumnos/as vincularse dialécticamente con el conocimiento producido
por las Ciencias Sociales desde una actitud participativa, problematizadora, constructiva. En este sentido, una concepción de enseñanza solidaria a tal proceso
encuentra en las explicaciones e interpretaciones holísticas y totalizadoras una serie de condiciones de posibilidad pedagógicas que favorece un pensamiento
relacional conocedor de las múltiples interrelaciones que existen en la realidad social presente y pasada
A lo largo del siglo XX la construcción del conocimiento sobre lo social presenta momentos de inflexión, crisis y desarrollo. Como resultado de estas
transformaciones estamos en presencia de formas de producción de conocimiento (tomado este como una construcción social) en las Ciencias Sociales y
particularmente en la historia, que buscan explicar, interpretar, comprender el carácter de las sociedades contemporáneas
En virtud de ello, el programa FinES II para la finalización de los estudios secundarios de adultos, siguiendo los lineamientos propuestos por la Res. 6321/95,
busca que los estudiantes puedan construir sentidos diversos, plurales e igualitarios.
El abordaje los contenidos se prevé se llevará a cabo de forma espiralada, recurrente, atendiendo a la progresión y alternancia y articulación.. Se propone,
además, promover mediante trabajos grupales, situaciones contextualizadas y reales, debates sólidos y críticos, acompañar los trayectos formativos de
estudiantes que se encuentren problematizados y a partir de ello participen activamente de su formación.
El paradigma actual demanda que la alfabetización ya no se resume, únicamente, a leer diferentes tipos de textos y socializar contenidos desde la gramática,
la historia de la literatura o diversos formatos textuales. Hoy leer consiste en usar iconos de navegación, barras de desplazamiento, pestañas, menús,
hipervínculos, funciones, conectarse con imágenes, música y mapas de navegación. Del mismo modo, las escrituras en foros, mails, blogs, wikis, tweets,
WhatsApp, Instagram, Facebook y demás redes sociales conforman nuevos formatos donde se escribe, se lee, se comenta y se opina de maneras diversas,
más interactivas, más colectivas, más públicas.
Por ello, esta propuesta persigue que los estudiantes puedan desarrollar la capacidad de reflexionar sobre la importancia y el uso de diferentes
competencias comunicativas -habladas, escritas y en relación a las tecnologías y la información.
Objetivos
Que los y las estudiantes puedan:
● interpretar y considerar distintos puntos de vista (científicos, religiosos, de las creencias, entre otros) acerca del origen del hombre
● reconocer distintos modos de vida en orden al grado de desarrollo económico, tecnológico, político y cultural que han alcanzado teniendo en cuenta la
conflictividad social (guerras, convulsiones sociales, consensos, acuerdos, entre otros).
● identificar y construir relaciones sobre distintas problemáticas ambientales del pasado y del presente considerando que toda actividad humana implica
siempre, además de relaciones de producción y poder entre las personas, modos particulares de apropiación de la naturaleza;
● establecer relaciones entre modos de vida del pasado antiguo y el presente reconociendo los factores que pueden remitir a la diversidad cultural y étnica y
aquellos que refieren a la desigualdad social;
PROPUESTA DE DIAGNÓSTICO
El diagnóstico se realizará tanto atendiendo a las subjetividades de cada alumno/a, así como del grupo en su totalidad, a los fines de obtener una mejor
percepción de los problemas o inconvenientes que puedan surgir durante el proceso de aprendizaje. En virtud de ello, estudiantes y profesor podrán
identificar y definir aquellas dificultades que se presenten, dimensionándolas en su contexto, a la vez que se precisarán sus causas, analizarlas y dar respuesta
viable en el marco de una construcción colectiva y corresponsable. Través de diversas estrategias (planteo de situaciones problemáticas contextualizadas,
trabajos escritos individuales y colectivos, según lo amerite cada grupo de estudiantes.
Propuesta: HISTORIA Y GEOGRAFIA 2° AÑ O.
CLASE CONTENIDO ESTRATEGIA DIDACTICA ACTIVIDAD DEL DOCENTE ACTIVIDAD DEL ESTUDIANTE EVALUACIÓN
1 Dinámica grupal Presentación de la materia. Clasificación de diversas Participación. Entrega de
Presentación de la materia. Conversatorio introductorio Presentación de la modalidad fuentes orles y escritas actividad en forma escrita
Contenidos que abordaremos acerca del concepto de la de cursada. Modalidad de Construcción de línea de Exposición con relato
durante el presente materia. Se dará apertura al trabajo. La importancia de la tiempo personal, enmarcada breve sobre la historia
cuatrimestre. Algunos temas debate y discusión. presencialidad plena, la en los principales personal.
centrales: Trabajo con diversas fuentes. responsabilidad individual y el acontecimientos históricos de
La argentina criolla. Socialización de línea de trabajo colectivo y colaborativo. la epoca a abordar.
Transformaciones económicas y tiempo mural con las
sociales. Pasaje a la Argentina principales características de
moderna. la periodización.
2 Trabajo con mapas históricos Problematizara la noción de los Creación de un texto en Participación. Entrega del
Disgregación del sistema Confeccion mapa cnceptual cambis en la sociedad. La conjunto. Dictado al docente. texto. Devolución oral.
colonial. Reordenamiento importancia de estas rupturas
geografico político. coloniales
3 Introducción a la problematca Apertura de espacio de Socialización de link sobre los Construcción de mapa
Transformaciones sociales y para el inicio de las intercambio. Explicación de principales componentes que conceptual.
económicas. Los limites entre transformaciones, inferencia, contenido. conforman los espacios Ubicación de
nuevos estados conocimientos previos; Construcción de mapa geográficos. acontecimientos sociales
Interpretaciones personales. conceptual. actuales según territorios.
Presentación del planisferio Confección de mapa personal.
mural. Principales
acontecimientos relacionados
con los territorios
4 Invitación a Explicación del contenido. Relación territorio y conflictos Participación. Elaboración
conversatorio. Trabajo con los diversos en la actualidad. Países de trabajo escrito.
La constitución de 1853, Inferencia en los saberes soportes destacados. Situaciones
cambios que anticipan la previos de cada estudiante. problemáticas emergentes.
argentina moderna Confrontación de ideas. Lectura y análisis en forma
Anticipaciones. grupal.
5 Socialización de video sobre Análisis críticos de situaciones . Luego de lo conversado, se Entrega y defensa del
La inclusión de la economía contrastes, población urbana y sociales en contexto territorial abordará cuestionario guía. trabajo.
argentina en el mercado rural. argentino y países participantes. Socialización al grupo en
mundial general.
6 power point con secuencias Paralelo entre el antes y Constuccion de cuadro de Entrega de actividad
La argentnia aluvional. La que representan la llegada de después de la llegad de los doble entrada CON AYUDA escrita.
inmigración. los iinmigrantes. inmigrantess. DEL DOCENTE.
Apertura al debate. Causas y consecuencias.
Conversatorio.
7 Debate, inferencia sobre los Construcción de cuadro de Investigación complementaria Defensa del trabajo.
Paisaje urbano y rural. conocimientos previos de los doble entrada, destacando los
Diferentes tipos de explotación estudiantes diferentes tipos de explotación.
rural
8 La economía agroexportadora. Utilización de los medios de Como se realiza un resumen. Construcción de pequeños Socialización y entrega.
Ferrocarriles. Redes. traslado como principal Principales cuestiones a tener resúmenes sobre fuentes
recurso de comunicación e en cuenta a la hora de resumir. confiables informativas.
intercambio. Aprendemos a realizar
resúmenes sencillos.
9 Dinámica grupal Explicación del contenido. Establecer conexiones de Desarrollar formas más
La inclusión de la economia Conversatorio introductorio Trabajo con los diversos distinto tipo entre ideas de un elaboradas de
Argentina en el mercado acerca del concepto de la soportes . mismo texto y de varios sistematizar la
mundial economia. Se dará apertura Análisis de fuentes de textos escritos y información a partir de la
aldebate y discusión. información. Pinturas. audiovisuales. observación de imágenes
Trabajo con diversas fuentes. Ubicación geográfica Reelaborar información para extraídas de la web.
pertinente. producir un texto coherente a Incorporar palabras
Identificación de ideas partir del cual puedan nuevas como parte de
principales. estudiar. Uso de borradores argumentaciones sencillas
previos hasta el logro de una para la exposición
versión final. individual o grupal sobre
Desarrollar formas más lo estudiado.
elaboradas de sistematizar la
información a partir de la
observación de imágenes
extraídas de la web.
Incorporar palabras nuevas
como parte de
argumentaciones sencillas
para la exposición individual o
grupal sobre las sociedades
estudiadas y sus conflictos y
tensiones.
Resolver y revisar, siguiendo
la devolución del docente, de
forma tal que las respuestas
se entiendan como si fueran
textos independientes.
Preparar exposiciones orales
breves para comunicar lo
aprendido, intercalando
lecturas y utilizando apoyos
visuales.
10 Dinámica grupal Explicación del contenido. IDEM ANTERIOR Entrega y defensa del
Cambios continuidades y Conversatorio introductorio Trabajo con los diversos trabajo.
conflictos en el seno de la acerca del concepto de la soportes Socilizacion al grupo en
sociedad oligárquica. economia. Se dará apertura Imágenes audiovisuales, general.
aldebate y discusión. Imágenes impresas
Trabajo con diversas fuentes. digitalizadas.
11 Dinámica grupal Invitación a conversatorio Establecer conexiones de Entrega y defensa del
La argentina contemporánea. Conversatorio introductorio mediante la apertura de una distinto tipo entre ideas de un trabajo.
Agotamiento del modelo acerca del concepto de la pregunta clave: por que mismo texto y de varios Socializacion algrupo en
agroexportador. economia. Se dará apertura a agotamiento agroexportador? textos escritos y general.
ldebate y discusión. audiovisuales.
Trabajo con diversas fuentes. Reelaborar información para
producir un texto coherente a
partir del cual puedan
estudiar. Uso de borradores
previos hasta el logro de una
versión final.
12 Dinámica grupal Explicación del contenido. Desarrollar formas más Entrega y defensa del
La experiencia radical. Conversatorio introductorio Trabajo con los diversos elaboradas de sistematizar la trabajo.
Advenimiento de los sectores acerca del concepto de la soportes información a partir de la Socilizacion algrupo en
medios a la ida política. materia. Se dará apertura al Imágenes observación de imágenes general.
debate y discusión. audiovisualesImágenes extraídas de la web.
Trbajo con diversas fuentes. impresas digitalizadas. Incorporar palabras nuevas
Sociaizacion de línea de como parte de
tiempo mural con las argumentaciones sencillas
principales características de para la exposición individual o
la periodizacion. grupal sobre las sociedades
estudiadas y sus conflictos y
tensiones.
Resolver y revisar, siguiendo
la devolución del docente, de
forma tal que las respuestas
se entiendan como si fueran
textos independientes.
Preparar exposiciones orales
breves para comunicar lo
aprendido, intercalando
lecturas y utilizando apoyos
visuales.
13 Debate, inferencia sobre los Explicación del contenido. IDEM ANTERIOR Entrega y defensa del
La experiencia peronista. conocimientos previos de los Trabajo con los diversos trabajo.
Advenimiento de los sectores estudiantes soportes Socialización al grupo en
populares a la vida política. Imágenes audiovisuales, power general.
Transformaciones oiales y point.
económicas. Imágenes impresas
digitalizadas.
Mapas representativos de la
época.
14 Debate, inferencia sobre los Explicación del contenido. IDEM ANTERIOR Entrega y defensa del
conocimientos previos de los Trabajo con los diversos trabajo.
Inestabilidad política. Gobiernos estudiantes soportes Socialización al grupo en
autoritarios. Guerra de Imágenes audiovisuales general.
malvinas. Crisis del Imágenes impresas
autoritarismo. La recuperación digitalizadas.
de la democracia Mapas representativos de la
época.
15 y Trabajo integrador evaluativo Brindar herramientas para la Favorecer distintas formas de Desarrollar formas más Valoración de la temática
16 comprensión de la intercambio a través de las elaboradas de sistematizar la elegida para su desarrollo,
construcción histórica de las cuales se estimule a los alumnos información a partir de la investigación, análisis,
identidades culturales, como para que expresen y defiendan observación de imágenes reflexión y defensa del
facilitadoras de la convivencia sus opiniones y creencias, extraídas de la web. trabajo elaborado.
democrática. entendiendo y respetando los Incorporar palabras nuevas
puntos de vista de otros desde como parte de
una perspectiva crítica y argumentaciones sencillas
reflexiva, utilizando el diálogo para la exposición individual o
como forma privilegiada para grupal sobre las sociedades
resolver conflictos estudiadas y sus conflictos y
tensiones.
Evaluación procesual: Desempeño y participación en clases presenciales. Capacidad de defensa de sus opiniones. Respeto por los argumentos y opiniones de
los demás.
Seguimiento de los trabajos evolución del estudiante.
Presentación de trabajos escritos en tiempo y forma.
Desempeño en exposiciones orales con uso de soportes audiovisuales.
Se priorizarán los procesos de abordaje de contenidos por sobre los objetivos en términos de acumulación de datos, entendiendo que el saber se
produce antes que nada en la adquisición de la capacidad de vincular los nuevos conocimientos con las distintas coyunturas históricas y su vinculación
con el transito biográfico individual y sus implicancias sociales.
(Cada instancia de evaluación se basará en la elaboración individual grupal de trabajos prácticos y su presentación en clase. Atendiendo a la
capacidad de reponer saberes y contenidos trabajados previamente en clase, poniendo de manifiesto la evolución y el dominio operado sobre esos
temas durante la cursada).
BIBLIOGRAFÍA DEL DOCENTE
Material de plataforma continuemos estudiando. DGCYE. Adultos
Módulos de educación a distancia. Educación secundaria de adultos.
Ley 2361/95.
Diseño currIcular para la ES, DGC Y E.
Gonçalves, C, W. P., Geo-grafias. Movimientos sociales, nuevas territorialidades y sustentabilidad, México, Siglo XXI, 2001.
Aisemberg Y S. Alderoqui, Didáctica de las Ciencias Sociales. Aportes y Reflexiones. Buenos Aires, Paidos, 1997
Aisenberg, Beatriz. Prácticas de lectura y construcción de representaciones históricas en la enseñanza de la Historia. En: Revista Contextos de
Educación. Año 16. N.° 21.
Departamento de Ciencias de la Educación, UNRC, 2016.
Aisenberg, Beatriz y Alderoqui, Silvia (Comps.). Didáctica de las ciencias sociales: teorías con prácticas. Buenos Aires: Paidós, 1998. . Didáctica de las
ciencias sociales, aportes y reflexiones. Buenos Aires: Paidós, 1994. Alderoqui, Silvia. Paseos urbanos. El arte de caminar como práctica pedagógica.
Buenos Aires: Lugar Editorial, 2012.