Proyecto Plan
FinEs
Trayecto
Especial
2º Año 1º Historia y Geografia
Docente: Marcos Granier
Ciclo Lectivo 2023
FUNDAMENTACION PEDAGOGICA
Según la fundamentación del Plan FinEs, poder lograr la obtención del título de nivel medio significa,
para aquellos que aún no lo han obtenido, un logro personal que confronta un destino que a priori
parecía negado. Es un logro personal y, a la vez, una práctica de ciudadanía, en tanto que la educación
es una apuesta desde el presente y al futuro por una sociedad más justa.
La asignatura Historia y geografía II forma parte de la formación general de los alumnos del plan Fines
Trayecto Especial, abarcando la historia Argentina desde sus orígenes hasta la actualidad. Desde este
Plan y, específicamente, desde esta cátedra se aspira a lograr la comprensión de la vida de la sociedad
en determinados períodos, considerando la compleja trama de relaciones políticas, sociales,
económicas entrelazadas con el ambiente geográfico en el que los hombres construyen e instituyen
su sociedad.
La importancia de la historia radica en los instrumentos que brinda para la comprensión de la
actualidad, demostrando que esta es resultado de la conjunción de múltiples factores que influyen
directamente en la construcción de la ciudadanía, la sociedad, la cultura, los valores.
Desde un abordaje geográfico podremos comprender como el espacio y sus características naturales
juegan un papel determinante a la hora en que las sociedades se apropian de este y sus recursos,
generando las tensiones propias por el uso de estos y los intereses de los diversos actores en busca de
sus beneficios socio-económicos.
OBJETIVOS: Se espera que los estudiantes puedan:
Identificar los conceptos significativos de la materia.
Que los estudiantes asuman el proceso histórico nacional como herramienta que posibilita
su ciudadanía, sintiéndose sujetos de su historia.
Conocer y comprender la compleja realidad de los periodos históricos y las características
geográficas determinadas.
Analizar distintas fuentes que permitan identificar la multiplicidad de miradas.
Realizar cuadros comparativos, redes conceptuales y síntesis para una mejor apropiación
de los contenidos.
Relacionar los hechos del pasado con la actualidad teniendo en cuenta su influencia en la
conformación de la sociedad, los espacios geográficos y el imaginario colectivo actual.
1
Contenidos a desarrollar:
Considerando la Resolución 6321/95 se presentan los contenidos a trabajar
en el plan FinEs Trayecto Especial.
Acti vidades programadas para el primer encuentro:
Presentaciones personales, de la materia, los contenidos,
metodologías de trabajo y evaluación.
Indagación sobre expectati vas de cada integrante del programa.
Unidad Temáti ca1 “La Argenti na Criolla”
Ruptura del lazo colonial, revoluciones hispanoamericanas.
Reordenamiento geográfi co –políti co, intentos de organización del país.
Transformaciones sociales y económicas.
Unidad Temática 2: “La Organización nacional”
Proceso de Organización Nacional, Constitución de 1853. Cambios políticos, sociales y
económicos, el advenimiento de la Argentina moderna (1854/1880)
Inclusión de la Argentina en el mercado mundial.
Unidad Temática 3: “La Argentina Aluvional”
Inmigración, distribución poblacional, procesos de urbanización, paisaje urbano y rural
Ferrocarriles, economía agroexportadora.
Argentina y su inclusión en la economía mundial.
Unidad Temática 4: “La Argentina Contemporánea”
Agotamiento del modelo agroexportador
Experiencia Radical, llegada de los sectores medios a la vida política.
Experiencia Peronista, el advenimiento de los sectores populares a la política
nacional, transformaciones sociales y económicas.
Gobiernos de facto, guerra de Malvinas, recuperación de la democracia.
Propuesta de Diagnóstico:
Considerando que el saber popular también cuenta como una forma de teorización y
en este se amalgaman las concepciones ideológicas propias del sistema dominante
junto a los elementos de resistencia y lucha; y que cada individuo es portador de una
2
subjetividad propia, producto de sus vivencias y saberes personales, desde el rol de
docente se propone incorporar estos saberes/ vivencias empíricas, a fin de
reflexionarlas y trabajarlas complementariamente a la propuesta curricular.
Estrategias Didácticas:
Atento a los fundamentos del Plan Fines 2 “El reconocimiento de los saberes
adquiridos durante toda la vida, propicia formas de aprendizaje autónomo”
otorgándole al alumno la palabra y el protagonismo como estímulo para generar
conciencia crítica, con una interpretación de la realidad y ser en esta un agente de
cambio.
La participación activa es un eje fundamental e imprescindible para la construcción del
conocimiento, respaldado con lecturas que convoquen no solo a la adquisición de
contenidos y leguaje especifico, sino también a la reflexión e interpelación de los
mismos, por lo que se propone un trabajo sustentado en fuentes escritas y orales,
artículos periodísticos y estudios de caso.
Se buscara la cordialidad en el espacio de trabajo, factor fundamental para que los y
las estudiantes se sientas cómodos y poder así expresarse en libertad y amenamente.
Estrategias Metodológicas
Del Docente:
Relevamiento y constante repaso conceptual teniendo en cuenta los
conocimientos previos de los alumnos y los contenidos ya trabajados con
antelación.
Exposición, presentación, guía y aclaración temática constante.
Actividades de descubrimiento, profundización y conclusión, a través de
lecturas específicas o documentos y artículos respectivos.
Introducción y coordinación de debates grupales.
Profundización temática mediante trabajos complementarios de lectura y
reflexión individual y grupal.
Del Alumno:
Resolución de interrogantes escritos, trabajos investigativos y manejo de
fuentes históricas y geográficas.
Lectura y análisis de textos, imágenes, estadísticas, mapas y audiovisuales.
Actividades
Las mismas se desarrollaran en base a las estrategias enunciadas y de los objetivos
planteados.
3
Tiempo
Dictado de dos módulos semanales
Recursos
Humanos:
Alumnos 2º Año turno vespertino
Docente de la materia
Docentes de otras disciplinas
Personal del establecimiento
Materiales:
Textos
Mapas
Periódicos
Revistas de divulgación científica
Videos
Fotografías, laminas, dibujos, etc.
Tablas estadísticas
Guía de estudio
Apuntes
Trabajos prácticos
Páginas web.
Evaluación
La evaluación será establecida desde un proceso gradual y progresivo que contemple
los trabajos y la participación solicitada o propuesta por el alumno.
CRITERIOS INDICADORES
Argumentación oral y escrita Producción de textos
Vocabulario especifico del espacio curricular
Análisis y síntesis en el tratamiento de
información
Responsabilidad Entrega del trabajo en tiempo y forma.
Generación del debate áulico respetando las
normas acordadas y las opiniones del resto.
Asistencia
4
Comprensión Uso y aplicación de técnicas de síntesis que
integren los procesos analizados.
Interpretación de diversos materiales: gráficos,
textual, icónico y virtual.
Relación jerarquizada de los conceptos.
Organización y jerarquización Presentación ordenada de lo comprendido.
conceptual Uso adecuado de mapas, gráficos, esquemas, etc.
Selección de ideas principales y secundarias
Inicial: De Diagnostico
Procesal: Diaria y permanente. Indagación de saberes previos, introductorio o de
desarrollo, dará cuenta de la incorporación y asimilación de los temas ya explicados y
trabajados hasta el momento.
La participación activa de manera espontánea o como respuesta a diversas propuestas,
el trabajo colaborativo y grupal.
Final: Oral o escrito según lo requieran los contenidos, (evaluación, propuesta
investigativa, trabajo practico)
Bibliografía Consultada y recursos didácticos
Historia 3 ES: La expansión del capitalismo y la formación de los Estados nacionales
en América Latina: incluye saber hacer/ Eduardo Minutella Ed. Boulogne Estrada
2013
Romero Juan Manuel Historia ES 3: Moderna y contemporánea, americana y
argentina (siglos XV a XIX) Bs As: Tinta Fresca 2011
Ciencias Sociales 8 Ed A-Z 4º Edición 2002
https://www.google.com/search?
q=la+argentina+agroexportadora+1880+a+1930&rlz=1C1CHWL_esAR904AR9
04&sxsrf=AJOqlzUcImGzWGL7mS6-
JR2_GYxI2sAe8w:1679448561826&source=lnms&tbm=vid&sa=X&ved=2ahUK
Ewjlwci3se79AhXIq5UCHWs3CFsQ_AUoAnoECAEQBA&biw=1280&bih=856&
dpr=1#fpstate=ive&vld=cid:0d5bb041,vid:lpOW89eAV4s
Geografia 3 ES: sociedad y naturaleza en la Argentina/Carolina García, 2da Ed.
Boulogne: Estrada 2018 (Huellas)