Seis Lecciones de Política
Seis Lecciones de Política
,,,":,,'
----------~-----==--==~-_._--.__._---------~------=--------------~~~~
'.
ALBERTO LEmERI
INDICE
CAPfTULOl
Estado y democracia en el
pensamiento liberal clásico 13
u, LA POLÍTICA INSTITUCIONAL
CAP1TUL02
El Estado. Un análisis histérico-institucional .' 51
CAPÍ'DUL03
Partidos y sistemas políticos 85
III. LA POLfTICA: LÓGICA y PRÁCTICA
CAPiTULo 4
Conceptos políticos fundamentales 129
CAPíTULOS
La opinión pública 147
CAPfTUL06
.~ l. Los estudios históricos sobre
-\(Z(V--C~1
: .' . '
~;-) L\ el régimen liberal notabilar 1B5
NOTAS 207
I b r o s
¡ NOTA PRELIMINAR
It
¡
r
,
t:
L -~- __
9
.-........:=. 1 I
I
J
,l
I
,
10
'o •• ; •.•••••
CAPÍTULO 1
EsrADO y DEMOCRAOA EN EL
PENSAMIENTO UBERAL CLÁSICO
"
l------------~~~~_.=_ ....
_~
.. )
-)
_. ...,.. \
pensamiento estuvieron ~trechamente vincu.ladas con la,s ;', Sjg~oXVIII, qU,econstituye la contracara de l,acrisis y diso-
transformaciones experimentadas por ras socíedades-occi- lucióri del Antiguo Régimen. Cuando hablamos de Estado
dentales durante el trayecto que permite ligar la crisis de la nos r~ferimos a una relación social, a una 'organización
sociedadfeudalconlaconsdlidacióndelasociedadca ita- que e/erce el mando sobre un territono determmado y
a. or ese motivo, 'es posi e tinguír por lo menos goza del mono~olio del uso de la fuerza legitlma.1 Sin
TréS"momentos dentro del pensamiento lib~ral clásico. En 5$ ,embargo, hlStóncamente esta concentración del poder no
un primer mom.en:toda: burguesía c01l'.erclal e~ a.scenso-;-T (i1.o~14 se dio de un día para otro. En efecto, la construcción del
necesitó de un soberano poderoso, absoluto, capaz. ..rlel@{~) poder es~tal requirió el establecimiento de derechos y re- . "'
rantizar la propiedad pri~ada, fijar barreras, arancelari~~~ glas, as~cl~das a esa centralización de la autorid'!,d. L:\!,vvn-CULt;Jt't-<
proteccionistas que la pusieran a ~alv~,de la c?~p'eten.~la I Hacia fines del 518'10 X~Vse concretó el eclipse del siste·
exterior y consolidar el m~rcado mterno mediante la fija- (i) ; t ma feudal. El sistema feu al se componía de poderes dis·· f'~/l.2,.j
ción.de una:E0lítica'económica unificada en todo el territ~p;;tI.7I.~.,,¡,()"(I1 , per~os y sobe;anfas fra~mentadas, er: ~I que un monarca ~~¡"",¡..~tTj
1"
río. A este momento histórico cQrri!~p'Qn,defl.!ª- r~ª~xibnes ,.):VY'-fJlv;:-a: tema, en teoría, la propIedad de la tierra, cuya posesión '-hs8:J.14CI~J
1- de Bodin, y, sobre todo; de.Th,Q.m~_Hob~e~.Sin embargo, t, ' distr~buía entre su~ nobles a fin de garantizar su lealtad. La tY"ct4')'YIJ'Vl-1
,tina vez que estas exigenci~ e.stt~vi~~~~ ~~\'~~a~( y la.ero- prop~edad de la tierra permitIa establecer un sistema de Ti en"() ,
piedad privada pudo consolidars~, el.deba:e afectó a un.a , rclaClo~es d~ vasallai~ y un vínculo de d~pendencia politi· v~;)-lbjC!.
nueva cuestión, que en ~i.ertam~dlg.!lmverha-la perspecti- ...5!1: que incluía una serie de contraprest"clone!, en las que In C,OtlÜ"&'-~
v'aanterior, ya que se ceI);trabaen la exigencia de saran,tí~s rotección física el usufructo de la tierra jugaban un pa- V~~ ¡.Jcv;¡
para los individuos fr~te al ejercic!o detpod~r absoluto y . pel decisivo, Diversas fueron as causas estruc~urales, cícli- Wusa-:s. '
de SlIderecho a.p~ticlpar en el oblerno cornun. ~ta c~es- .' i , cas y cOy.lIntu~, que Uevar9~ est~ corolario: 1~~~1 -eJ>f ~t:)
tion dio iugar a ¡,e:cr.t :.e!ipue!!t"'~, que,.s~an.:ahzar~n a " e ,.1 ~e los Cle~ ~~, el desar~o!id:de cl~d~s y d~~s
(
7
lo largo de. est~, texto. Fmalmente, desde fir:e~ del Siglo 3 J'1frr¡'1e.t:1/~, duer~a~ SOCialesalrededor Ut!,i comerCIO., ;Pés~eNe¡;ra, el
"
XVIlL va a ocupar ej.foco del debate la cueshón de l~'de~ ilth1o~
mocracia olítica hdración'de osibles correctivos ant( e ¡-re.el' ®
r?f" crectrruento de la burguesía comercial, el descubrimiento
de nuevos continentes, etc.! No es este el lugar para desa-
las esigualdades generadas por e capita' mo y a s~íe~.~ie- CI~~~l ,;:JJ.rr~llar en detalle este proces~; sin embargo, me interesa 1'J' " I
I
I
dad industriaL . ' . ,fO'>' d..~f¡;¡¿. sen,alar que, ~o~o c()~~u~ncJa, la no.bleza perdió el PriVj~",T" n5t!.él.. (;
Eñ mi exposición desarrollaré: pnmero, la cuestión de
(
(
la fundamentación 'del Estado Absolu.to; segundo',la ~ií~-
leglOde admuustrar [ustícia, la capacidad de recaudar im-
puestos, los ejércitos pasaron ~e ser de dominio del ~eñor o i
\ ción de Iírnítesy la exígenciade ga~tias frente a,~eJerCiCIO para resp,0nder a la corona, mientras contenzaba a tfansi- ,
( del poder público; tercerci,la'cuest!ón de la relación entre tar~e hacia ~n or~e~ encabezado por monarquías heredi@ ,
libertad e igualdad en lós:;Siglos XVII y XVIII; cuarto, el tanas de orIgen divino, que contaban con la capacidad de ¡¡rnt0m.tuCJ
( debate sobre la representaCión p~lítica, y ~uinto, larela- recaudar impuestos y ~r~ar una burocracia para adrninis- ~'Y 1 \.
ción entre liberalismo y democracia en elSIglo XIX. . J,I J',f" trar y defender el ferrítorío. La base de esta organiZ:Bciónbúrro0C d!:l
\ ",trc;;vJ/{)Ji fue frecuentemente el Derecho Romano, lo que permitió ünl,'
:' dar vida a una incipiente relación entre Estado V derecho,
1. La fundamentaci6n del Estado Absolutista D1
1'1 ~ lO '1 El dinero y la cultura -ddentíficados con las nuevas clases
éV l+ur{) comerciales burguesas- comenzaron a ocupar un papel
La emergencia del Estado moderno fue el resultado de creciente como pilares de un nuevo orden y de una nue-
".u.n largo proceso desarrollado entr~ los. Siglos XIV y el , va sociedad, Sin embargo, durante un largo tiempo los
.. ". -' ... . ~.. . - . .
<
14 15
..•. ;:
r.~::".
..:' ;"'.:~:::":~ .. ...
~'~' ~;. " ':::. --- '. ~~- . ....• ; '0.-",.
~..-.
(
(
privilegios nobilíarios y la tenencia de tierras continuaron ahí la denominación de "absolutismo". Este poder supre-
desempeñando un papel esencial. mo no sólo tenía el poder de dar leyes a sus súbditos, y
El paso que se dio en este momento significó cambi~r anular o sustituir las inútiles, sino deexicir obedienda, ya.
un orden estamental, regido por lo que se era; por el nací- :b(b/o ~¡,u)'se..eno asociab~ al derecho que creaba su disposición del uso-de la:
miento, a otro organizado en torno a las clases, regido por (foei h1' . I 'fuerza (los ejércitos).
lo que s~ hacía( por la profe5ió~, por hacer dinero, por J? ¡tq(.L.l. ~ h"c¡1 Así, a las puertas del Siglo XVII es posible identificarla
ciertas formas de vida. El pasaje de una'economía señorial le ¿;f<¡,:S ~ emerget;cia de un poder, concentrado en la autoridad mo-
a otrA capitalista implicó asimismo, desde la persp~djva U.5erlono~ nárquica, y1a confironradón de reino~, que-sucedieron
del proceso.de 'consjruccién 4~ una autor.jda~,:un cambio 4 ee. Cohl·+(}(,.~1ocomo org~~.i6{1.po
revolucloaarío: paulatinamente se fue dej~~do atrás .un
orden ert el que el rey era soberano de los señores, a otro
r ~~<rterritoriaI al disperso~)lndo~
medi!l.,:,~~mEstadó mdéerno, con la fijación de JasRpnt~
rc:s~n:adonal&'.ímplícaba la pósibilidad d~ formacl~n d~ ~ ~
en ~l que re asó a ser soberano de todos los órdenes CoJlCen 'l:rc)C -. mercadcr'IlaCl!"a~,y, cO~'eUo,1'!tC'élerac16n;cfel~~en~_
socíales.concentran o a soberanía. Por lo tanto, el ~. de. 5obe.I'dH ~~ - to del torner.cl0':t;,de la,mdusma. Su ~ns.~enCl~ directa, .
lo entre los'individlios-súbditos y el poder soberano pasó sería la cd'fi'M6Ifciácl3i'Í d~ú11a1'ltleVli'<:fase~íál!riffjü1tUésrá.
a ser de obediencia respecto de una autoridad cuya legiti- Este mundo del absolutismo era¡ al mismo tiempo, el
midad se fundabll-fl'l un ori n divino .. " mundo del ilumiJ:Iismo;-dorideregía la idea de que la regón
\
I
. La .eútorí a re~ pus a' e ,¡;na .. po er -;,g! '. - podIa ser aplica~~~l buen gobierno. Cuando Maquiavello ~
incuestíónado, capaZ de fúndaf"i.m nuevo orden'económir hablaba e principios del siglo XVI de .cómo podle enseñar-
~~~tr!tut.
.
se al príncipe a senm príncipe estatal, esdecíf una vez
. logrado el poder, a ejercer el mando] conservarlo, apare-
ció en escena el roceso de 'modernización. En efecto, la .
política se esacra izo, eJ e ser un·asun ó vinculado a la
\
')
monarca era un poder concedido -en la medida en que e...fe e!P!.l> religión ya la moral. Para conservar el poder debían -obte-
, tenía un fundamento teológíco-, también era·.un pode'r roder C1"e'~ nerse recursos. Las interpretaciones de los autores con- )
¡
I creado, un poder que acumulaba fundones en su admínís- .. A tempor3.neos difieren en este punto, ya que en tanto a~gu.@
tradón; y creaba nuevas leyes de cumplimiento obJigat<r::'!40TO R€;S nos sostienen que los monarcas absolutos se a¡2ºyaron en
"
I río generalizado. A fines del SígloXVI el francés Jean 80- ~d i,(' la b~ésía'para construir su pode!, a expensas de la no> . \,
.ain aportó un significativo fundamento para la autoridad .::~ .ih'¿' blezaeudal, otros, en cambio, afirman que la bl!tgi!e~.@ "
1 de este poder en "De la República".· Bód~"afirmaba que. les proveyó de recursos ara ue e'ercieran su oder con
allí donde nabía 'po~r sQberaJ\1:! -vg., soberanía: justifica- a anima a compañía e los antiguos señores feudales;
cién de por qué se obedece, palabra que en la Edad Media devellldos en nelr1Iés térraferuentes, a los que se les aségu-
,}
,; no se había utilizado con este sentido, ya que "soberano" raban determinadas funciones en la burocracia real por \
: . ~ • I ,¡
'··.., ' --'-.
..~-~.
_. 'XAiL
11
(
.
,J
,
1,
terse a un poder común que fuese tan fuerte como para
impedir el uso de la fuerza privada."
1
La organización política estatal mo erna, en su arma
absqlutista, niega la po:¡ibilidad de pensar uns¡~tema de
mediacíones entre sociedad. civil y Estado. Exístensúbdi-
.¿.~,
o~q<t~,v-o\,\.k, ración de instrumentos idóneos para revertírla todavía
YnoO-e fl'\"]Constituyeun dilema de difIcil solución..
Asimismo, la problemática de la soberanía experimen-
'.
\
to!¡~ue obedecen a un poder .soberano, que es el del rey. tó una inversión. En tanto en el Antiguo Régimen las leyes
E:;te¡rey cuenta con cortes y fu1'!oonarios, que constituyen eran dictadas por el rey y emanaban de su voluntad, las
un instrumento de unificación política del territorio y de la posiciones contractuaUstas sostuvieron que l.as leyes de-
población sujeta a .su autoridad. Una construcción estatal bían sur °r de lá voh.mtitd de los individuos que ¡nte ra-
de estas características se contraporiJa de raíz con el mun- han la socieda ,y se espera a que esen e.conocimiento
do disperso ,de,11,lScorporaciones que disputaban entre si, úblico estuviesen redactadas or escrito. En las Consti- .
ro ia de la descentralizada sociedad feudal. tucíoneslíberales, la' uente y el origen del poder político
En un primer momento, la burguesre comercial en as- eran los Individuos, porque ellos eran los encargados de
censo necesitó de un soberano poderoso, capaz degaran- decidir, a través de un pacto, la cesión de una parte de la
tizar la propiedad privada, de !ii.a~ barreras arancelarias autoridad'qué tienen sobre sí mismos al poder encargado
protecdonístas que la pusieran a salvo de la competencia de hacer las'leyes, el EStado. .
r
exterior y de consolidar er mercado interno mediante la Buena' parte de estas preocupaciones están presentes
\'
fijación de una poHtica económica unificada en todo el te- en los trabajos de'10M Locke, quien publicó en 1690 dos
rritorio. A este momento histérico correspondieron las ensayos destinados a justificar y defender la Revolución \
reflexiones de Bodin y, sobre todo, de Hobbes. Sin embar- de 1688.' La obra de Locke continúa una larga trndjci~~
go, una vez que estas exigencias se cumplieron y la propie- del pensamiento político 'medieval-que se remontaba al 1
dad privada se fue censolidando, el debate se centró en menos a Santo 'Iomás-, caracterizada por la imposición de
una cuestión.que invertía la perspectiva anterior. En efec- restrícciones morales alpoder, la sanción de la responsabi-
to, desde J!I perspectiva del proceso de construcción esta- lidad de los gobernantes para con las comunidades por
tal, el reclamo se diiigió hacia la cuestión de las garantías ellos regidas y la subordinaci6n al gobierno de derecho. Su
con que contaban los individuos frente al ejercicio del po- . punto de partida era que la validez moral y la fuerza eran .
der absoluto. Esta pregunta fue respondida de diferentes dos cosas distintas, X que esta'última no podía nunca dar
maneras. Lo interesante del debate que se Inicié hacia fines orij1;en a la f1rimera. Los planteos de Locke seguía. n..lc.s.
del Siglo xvn. para la reflexión y
el análisis político, es la postülados e la Revoluci6n Gloriosa de 1688, y sostenían
conver encia de dos cuestiones contradictorias, cuya ten- que el gobierno -principalmente el rey, pero también el
SI n -como Be ver - esta a estina a a convertirse en' el parlamento y los demás órganos polídcos-, era re onsa- j
1, dilema clásico delliber~'lIs~o político; esto es, la libtrtad
de hacer de los individllOs frente a la coerción del soberano,
ble ante el pueblo o la comunldad a los· ue re ao, u poder
es a a 1Il1l ta o a ~vez por la ey moral y porlas tradidones
i
I
;1
,(
q 20
l----~--------------------~------,
--
"-
y convenciones constitucionales inherentes a la historia del manera desigual, Locke ponía sus expectativas en que el
reino. Si bien el gobierno era indispensable, se trataba de. Estado se constituyese como un agente capaz de asegurar
un poder derivado, ya que existía para proveer'al bienes- el derecho de propiedad de cada uno. ID ,
tar de la nación, su soberanía estaba limitada ,...paraLoc- Locke hada derivar el origen de la sociedad Civil del
ke, e ar mento era la institución que detentaba el poder consentimiento de sus miembros (pactum unioniss, en la
supremo-opuesto que se trataba de un poder cedido por el . medida en que la consideraba como una expresión del de-
pueblo, y linutado :;;!¡rla Constitución. recho individual de cada hombre a protegerse a sí mismo
Locke sostenÍa ática mente que los derechos y debe- { y a sus bienes., De este modo, los poderes leglslanvo y
res morales eran intrínsecos y tenían prioridad sobre el (
derecho institucional; de este modo, los gobiernos estaban
obligados a garantizar por la ley la vigencia de aquello que
l e'ecutivo a licados or el obiemo a la protección de la
ro iedad no eran smo una Cesl n e o er nn ura e
cada hombre a manos de la comunidad, y se justt lca a
era ju:;to natural y moralmente. Tal como en Bodín, apare- sólo er· ue era un modo me'pr de ~arantizar la vigencia
ce en Locke nuevamente ellusnaturalistrlo, corriente que de los derechos naturales, Este era el sentí o e pacto
sólo sería puesta en cuestión a inicios del Siglo XIXpor los origina! por el que los hombres se unían en sociedad; se
utilitaristas. A diferencia de lo ue afirmaba Hobbes, ara ~ I 1. trataba de un mero acuerdo de unión en una sociedad
Locke, el esta o e natura eza estab¡l caracterizado or Es.
(l.1) ó'f!¡ política, a través del cual los individuos ingresaban en tina
una sltuacl n de paz y de ayuda mutua. Locke define a los n ~l~ república o la constituían. .
derechos naturales, así como a la propiedad, cómo ante- Para Locke, el establecimiento de un gobierno era un
riores a la constitución de la sociedad: los hombres, en el hecho menos importante que el pacto original que consti-
estado de naturaleza, eran libres e iguales -en derecho, tuye una sociedad civil. La forma de gobierno depende del
pe~o no entre sí-, y todos tenían en conjunto derechos uso que la comunidad haga de.su poder. Siguiendo la expe-
relacionados con la conservación de ~\.1 propia vida. De riencia de la Revolución Gloriosa, Locke daba por supues-
este modo, ningún hombre tenía derecho a disponer de la to que el poder legislativo es supremo en el gobierno, aun-
vida de otro; y cada cual contaba con el derecho de dispo- que admitía que el ejecutivo participara de la creación de
ner de los bienes necesarios para garantizar su propia sub- las leyes. A su juicio, el poder legislativo era indelegable-
sistencia. Estos plantees se contraponían al orden social es decir, no podía ser transferido- y nunca podía Ser arbi-
jerárquico característico de la sociedad Eeudal-que en su trario, ya que el pueblo retenía el poder supremo de modi-
momento se había adjudicado.a un plan divino de repar- ficar el legisla tivo cuando actúa de modo contrario ~la con-
to-, ya que asignaban una igualdad en derecho y en liber- fianza en él depositada. El ejecutivo estaba Jinútado además
tad a todos los hombres. r . por una dependencia general del legislativo y porque su
Aun cuando Locke aceptaba en principio que el dere- liMIte Je;( prerrogativa está restringida por el derecho. .
cho de propiedad tenía un límite, para permitir que todos JerciLvo Je Sin embargo, el poder del pueblo sobre el gobierno no
tuviesen los bienes necesarios para su subsisteníca, agre- ~yt)reJ, era tan completo en Locke como en otras teorías posterio-
gaba inmediatamente que en la actualidad eso ya no era res y más democráticas, ya que la concesión hecha por la
aSÍ,puesto que si bien toda la tierra estaba ya repartida, y comunidad privaba al pueblo del poder mientras que el
no todos habían tenido acceso a ella, la existencia de bienes gobierno fuese fiel a sus deberes tpnctum slIbjetioltis), Para
de cambio -iundament~lmente el oro y la plata-, permi- Locke, el gobierno debía ser responsable del bienestar co-
!II tían subsanar esa situación, al posibilitar la compraventa. mún, entendido como un equilibrio en tre los grandes inte-
Justamente porque la propiedad estaba distribuida de reses del reino. tajes como la corona, la nobleza, la iglesia y
tIf¡
,.
:!2 2J
J
f elegidos, adquieren un papel fundamental las instituciones
que puedan controlar su desempeño virtuoso.
,1 En realidad, lo que registra Montesquieu que se está
- gesJando en Inglaterra es la clave de u~ liberalismo.pollti-
coIelitista, aristocrático, fundado en la Idea de elegír a los
1 mejores y de dotar a los individuos de un conjunto de
instituciones que les garanticen que esos representantes
óptimos no se van a tentar con el poder y corromperse.
Por ejemplo, la idea del bicameralismo de la Cámara de los
Lords y la Cámara de los Comunes se abre como posíbílí-
dad de que los ciudadanos accedan al ejercicio legislativo.
Pero este sistema político es muy distinto del medieval, ya
que la concepción de representación sobre la que se sostie-
ne no incluye ya un mandato imperativo -los "mandan-
nes", según Montesquieu-, sino que se supone que el re-
presentante forma parte de la élite cualificada que sabe
conducir la cosa pública y que acepta los controles caracte-
rísticos de las instituciones públicas. Pero estas ideas se van
a plasmar en un gobierno aristocrático, y no se va a des-
plegar el otro lado de la discusión: ¿qué hacer con la des-
igualdad? ¿cómo hacer que-el pueblo pa~ticipe de la cosa
pública?
[ean-Iacques Rousseau", en cambio, va a decir que el
JJ
sistema re resentativo no r resenta nada, or ue real-
mente a vo unta genera e .pueb o no puede ser repre-
sentada sin ser al mismo ti . -ena"enada deformada.
or o tan o, a vo unta pop ar no puede delegars~. Los
representantes, a su juicio, son comisarios, los diputados
hacen negocios, el impuesto es una servídumbre.Enton-
ces, si el sistema representativo, como dice Rousseau, es
"negar la voluntad general", ¿cómo se puede gobernar?
Aquí es donde ofrece la visión utópica de su República
Ginebrina, de las comumdades poJ{ticas compuestas por
no más de unas pocas centenas de habitantes, "ni muy
ricos, ni muy pobres", de EStados que para i~te~pt~tar.la_
voluntad popular se han dado un régimen pleblsatano:
toda tey deberá ser consultada al pueblo. Fara Rousseau,
-desde ~J instante en que un pueblo se da: representan~,
deja de ser libre, como en el caso del pueblo inglés -decía-
FA
-
que se cree.libre, pero eso es u~a.ficci6n. ya quesólogoza perfecta igualdad que los hombres tenían en el estado de
de- esa libertad al"m.~I?~~to de votar, pero en realidad vive naturaleza, lo perdieron en la vida en sociedadipero _
sometído., . .: , .
concluye- la sociedad les permite recuperada a través de
las. leyes. . ...
3. Igualdad .
Y'.. libertad . Para los autores señalados, la igualdad no es una igual-
dad ontol6gica, sino una igualdad de derechos. AsC refor-
. La tonstrucción del sistema democrático líberal sígnífi- mulado el concepto de igualdad está subordinado al con-
c6 un largo camino. En una primera mirada, puede decirse cepto de libertad, porque es la igualdad para ejercer el
que los dos elementos que lo componen, la igualdad y la derecho a la libertad: es la igualdad para ejercer el derecho
libertad, fueron considerados durante largo tiempo como a diferenci~s~ t~no de los.otr;os, es la igualdad para ejercer
incompatibles, ya que tenían en sus raíces dos concepcio- facultades individuales, finalmente, es una Invitacién para
nes del hombre profundamente diferentes: individualista, afirmar las diferencias. &t05 liberales todavía no discuten
conflictiva y pluralista Ia liberal; totalizante, ann6nica y' el punto de partida. Sólo a mediados del Siglo XIX, en vis-
monísta la ígualítaría. De este modo, en general, cuando tas de los terribles efectos producidos por la revolución
los.pensadores.líberales hablen de igualdad, como por ejem- industrial, los autores comenzarán a preguntarse cómo, si
plo 10 hada [ohn Locke, nolo harán para sostener la iden- el Estado no interviene paracontrapesar las flagrantes des-
tidad entre los hombres •.sino, por el contrario, para'garan- igualdades existentes, los hombres podrían efectivamente
tizar que todos tengan el mismo. derecho para realizar tal ejercer su igualdad legal en el derecho de propiedad que
actividad. Lo que-nunca se discute es el punto départida, les era reconocido. .
que se acepta que es diferente, y, mASaún, se acepta como . Sin embargo, hay una línea del pensamiento liberal que
natural que los hombres tengan diferencias entre sí. De 10 es la que va a estar más cerca del Igualítarismo que del
que se trata, simplemente, es de que todos tengan una individualismo, que es la línea de Rousseau, Este autor no
posibilidad 'más o menos equivalente de desarrollar las contradice la idea de que los hombres nacen libres e igua-
potencialidades y oportunídades.iEstes posiciones van a les en derechos y acepta también la idea de que una vez
ser consagradas hacia fines del Siglo. XVIII por Edmund que los hombres advierten que en el estado de naturaleza
Burke en el seno del partido whig, y constituirán la: base hay conflictos permanentes entre unos -y otros, producto
del Iíberalísmo-conservador," .." .. . de la lucha por la supervivencia, dentro de la que se inscrl-
Montesquieu re toma la idea, del estado de naturaleza, be el ejercicio del derecho a la propiedad. Como los hom-
para describir a' un estado en el que los hombres no teman 'bres son buenos por naturaleza -a diferencia de Io que
todavía ningún tipc de acuerdo ent,r;! ellos para dictar nor- pensaba Hobbes- acuerdan entre ellos v cstableckn un
mas de convivencia y estableceruna autoridad común, contrato que permite establecer normas ·de convívencia.
corno por ejemplo la horda, donde fos individuos actua- 'Aquí aparece la idea de límite, de que el derecho de cada
ban colectivamente para satisfacersus necesidades bási- uno termina donde empieza el derecho de los derr¡ás. La
cas, respondiendo al instinto. Sin embargo, en el momento primera noción de limite pasa por el respeto de la vida de
en que se establecieron las primeras relaciones sociales los otros: entonces, como parece que en el estado de natu-
entre los hombres se establecieron relaciones de desigual- raleza los hombres no logran auto imponerse el limite de
dad, ya que se fueron diferenciando en su lucha por la respetar la vida de los otros, surgecomo necesario un ter-
subsistencia. De este modo, concluye ·en que el estado de cero, una autoridad externa, que fije estos límites en el
ejercicio de} derecho de -igualdad para ejercer la libertad.
,
2"
\
Esta explicación es la del fundamento ideológico de la crea-
ción del Estado moderno. El tronco principal del libera lis-
mo va a complementar la aceptación de la existencia de
, I
una autoridad que ponga límites, exígíéndole qüeella; a su
vez, ofrezca garantías; es decir, que esta autoridad va a !
tener ;que autoimponerse límites en relación con la vida y
!a propiedad que les ccnñaron'esa.capacídad. Sin embar-
go, R?usseau no era partidario de establecer tantos lúriites
a est~ autóridad que surge a partir del contrato social, ya
que considera imposible que esta Autoridad quiera perju-
dícarlatodos sus miembros, Para Rousseau, Iavoluntad
general estaba por encima de la voluntad individual, es
decir,. de las volúntades individuales que hicieron posible
esta autoridad. ' '
Este es el núcleo de las ideas liberales que tienen dos
líneas de desarrollo: el democratismo 'Y el conservadoris-
mo. J UÍ\t~Con las 'ideas que refor.mulan el derecho de pro-
piedad, los aportes de Rousseau van a permitir reforrnular
la participaclóÍl del conjunto de los cíudadanos en el ejerci-
cio del gobierno, que es lo que hará el democratismo; pero
será justamente 'a este grupo de ideas frente a las que va a
reaccionar el liberalismo-cónservador, sosteniendo que el
sufragio universal expresa la voluntad de las mayorías, y
como las mayorías soa ignorantes, nunca pueden expre-
sar la verdad, ni algo bueno. La voluntad general de Rous-
seau, de este modo, sólo puede ser objeto de censura, Esta
[uridamentacíón será IR utilizada para negarse a las refor-
mas a favor del establecimiento del sufragio universal, o
de un régimen de democracia liberal y a la democratiza-
ción.
4. La representación en debate'
Según Norberto Bobbio, el liberalismo, como teoría
del Estado, esmoderno, en, tanto la democracia, como for-
ma de gobierno, es antigua. A su juicio, lo que cambió
entre la democracia de los antiguos y la de los modernos
no es el titular del poder político, que siempre es el pueblo,
" '.-
A
== ==2=== •••• === .~
/
1" -. -
CAPÍTULO 2 0.
ELEsrAOO. UN ANÁUSIS
HISTÓRIC0-INSTIIUOONAL
I
I
I1
I , 1
I
11
SO ,()
Me+'Io i Vl se sustenta en la 'apro iación desi ua e los recursos. .a
ommacl n pue e ser e' i a por la capacidad reál o
potencial de imponer regularmente la voluntad sobre "
l 11 ~f
otros incluso, aunque no necesariamente, contra su resis- '1 J. " _
'tencta. si la resistencia es un componente sistemático de <ti, ~~
lt
zrz/
/
53 }
52
)
l,-------------!..----------i1 )
)
_.---- --.. ' --
e ~e..:r .10
l
~.
- é,
.entendido como autónomo al no admitir ningún poder ~ '/.:~
\~ !
-in Estado y la política en la modernidad superior.a ni terrenal ni supraterrenal, Esta seculariza-
clónsignificó, por un lado, 'el inicio de una tradición teórica , Á~.P ~-
Nicolás Maquiavello . . que privilegia el politeísmo de los ~a1ores, cuyos mayores .q.
"Quien desee fundar ., e~tado darle :~:
.":f
representantes se expresarán en el siglo XIX y X~ con Weber' ¡c,.....c.c.'--"1,...r
l
yes' debe comenzar por suponer que !OdoS y Schmith respectivamente; y por el otro, se constituye la
ho~res son malos y siempre están dispuestos
:l
mosh'ar su natural vicioso, cuando encuen-
11 ••
primacía.del Estado como ante de un o
ara comprender el pensamiento de Maquiavello re-
'tico.---
'-:>: ~~~
.,t..,6. ~
..
\
I
\
t .
1!
~I
tran ocasión par a e o. . sulta necesario sítuarlo en el momento histórico de la tran-
. sición del medioevo feudal al mundo capitalista moderno.
. Preocupadopcr ..syo~-J:.I?~"'II
la disgregación territorial y política de Flo-
l,.
:.,
.. , renda, presenta el carácter territorial de Estado y la natu-
raleza externa y coercitiVoa de éste. El fundamento que SUb~
yace en el orden poUtico está ceñido a las habilidades del
gobemante, "el Príncipe". Al presentar el carácter secula
de la política y de quienes ejercen la actividad política,
Maquíavello privilegia los saberes y la capacidad de domi-
nación sobre' ei puebló y sobre los nobles por parte de
quien detenta el poder político. Siguiendo su línea de pen-
samiento, se puede afirmar que las actitudes y aptitudes
de un buen príncipe radican en una articulación perfecta de
.fortuna y virtud, sumada a un adecuado ejercicio de poder.
Mientras que con Maquia vello el énfasis está puesto en
la capacidád y fortaleza del Estado para su perpetuación, la
tradición polítológlca posterior va a considerar el proble-
ma de la obediencia en tII\ mundo secularizado. Si la mo-
derrúdad había quitado a la religión su condición de funda-
mento último del poder político, también la había despoja-
do de la relajada tranquilidad de saberse obedecido pór su
calidad de enviado de Dios a la tierra. La comunidad políti-
ca deja de ser entendida como entidad anterior al hombre,
y comienza a ser pensada como un pacto o contrato social
de individuos soberanos con derechos naturales que se
someten a tina autoridad por propia voluntad,
55
54
A esta corriente filosófica se la conoce como conlrac- Carlos.Marx
tualista O iusnaturalista Y sus mayores exponentes son
'inomas Hobbes (1588-1679), [ohn Locke (1632-1704), Y Esta cuestión también fue analizada desde el materia-
Juan Iaeaba Rousseau (1712-78). Estos teóricos con ~ayor lismo histórico dialéctico. Su principal exponente Carlos
I ~ivel de generalidad y abstracción señalan las ~ndlC1ones Mane consideraba que la neutralidad del Estado es sólo
I \~n las que. surse el Estado, asÍ:como su esencia. En estos aparente: El Estado está al servicio de una clase y por con-
Óltimos doS' casos, se pasa de fundamenta: la soberanía siguiente es un órgáno·de opresión de uná clase respecto a
I como éltrlliución del monarca, a la soberanía popular. El .
tado es visto por los contractu~istas s~lo ~esde el punto
otra. No es posible que el Estado "represente" el interés
común, porque no existe el interés común. Los intereses
I
I
de vista político, entendiendo a lo político co~o una re-
iación de poder entre los hombres, donde algwen o al~-
ho~ toman decisiones que se ejecutan o se del~n de re~l~-
.de una clase (la bur~ía) son necesariamente contrarios
al interés de la clase oprimida (el proletariado). Por lo tan-
to no puede el Estado represéntar a ambas. Para Marx, a
1 tart' , y ~n el que se contempla Sl habrá b.enefioos o pelJur- díferendadel modo de producdén por parentescos, los
1 1• • iI -tos integrantes. El Estado enoerr,a para preser- modos tributario y capitalista dividen a su población en
C10S par cr,.. Id d tamb'é d
1 var la paz y la defensa comun, la .capao a . 1 n e una clase de productores 'de excedentes y otra tomadora
I decid.ir-cómo, cuándo y contra qUien se u~ la fuerza de los mismos. Ambos requiere" mecanismos dedomíruo
j ,pública. Ya en el Siglo XIX, otro pensador, Max Web~r, que aseguren que los excedentes se transfieran de una cla-
sobre' el particu.tár profundiul y sostiene que el Estado ~e- se a otra. La institución que puede aplicar sanciones y man-
~ .ne el monopoliO para ejercer legítimamente la coacción tener la estructura dominante es el Estado. .
\ .fIsica~. Aqu( también está inip~cito el problema de la so- La diferencia entre ambas construcciones es que, mien-
~ :beranía, pues la violencia se eJerce contra aquello~ que tras el Estado trlbutarío indefectiblemente entra en con-
V desde 'el exterior qtúerenintervenir en los asuntos inter- flicto ~.g~egando la organización social, el Estado capita-
r;rl
\... . nos, y por supuesto q\1e se utiliza contra aquellos que per-
teneclendo al Estad~. desde'e~ in~erlor atentan contra la
lista se autorregula permitiendo, aun con determinadas
metcu;norfosisque van transformando 'el sístema, perma-
l"I
)110,
¡'j :
estabilidad y el orde¡\'establecldo' . .
Esto nos lleva en f!l presente; como antaño a Maqwave-
a observar si el Estado<iebe ser fuerte y no es~r sub.or-
necer y perpetuarse, Mientras que los medios de produc-
ción estén en manos de los capitalistas y se les niegue a los
trabajadores apropiarse de lo producido y de los medios
•.• '-: \,,(" dlnado a ningún otro poder. De acuerdo a la d1ID~lÓn de producción; éstos se verán ·continuamente forzados a
~ O. r, ~IQ~~ política del Estado, entendiéndola como una relacíén de caer en el empleo de los capitalistas. El capitaliSmo demos-
,,
C/ V: oder éste debe tener determinados atributos. a saber: tró tener la capacidad para salir de las crisis propias del
. :aran'te de la paz interior, garante de la paz co~ respect? conflicto de clases que él mismo genera.
\\~j . b.-"- a otros Estados o agentes que amenacen la segu:,d.ad. legí- El Estado cumple un rol estBtégico en la génesis y acu-
,'
.'
¡j.MT"~' timo portador del monopolio de la fuerza publica y no mulación orígínaría, as! como en el mantenirriiento y la
1'\ subordírtado.a ningún otro poder. Los contractuallstas no t • garantía de la propiedad de los medíos de producción para
~\ ~ Y, se preguntaban sobre la "corrección" de ~ste orden s~lva,: la clase capitalista, tanto en el país como fuera de ·él.De
,l f'J
_ O guardado.por el Estado; ~ampoco si esta ~representacIÓ~
del Interés común es pesíble,
igual lorma Intervíene garantizando los regímenes de dis-
ciplina de trabajo requeridas para la efectiva perpetuación
L·
del orden capitalista. .
~ r f~ .'
~,>t" -, 57 .'
2 = iZ:::U!2 t ::z&1iLkca::w:
"- ..
-_ .._ .••.•..•
_ ....•._.~_'t'_.... a ••••
_._ •••••••
__._ ••• "_ •••• _ ••
1
Algunos autores consideran que resulta erróneo colocado mero aparato de dominación de clase, y el eje del discurso
como una entidad superestructural (por encima de las es- ~sta~a colocado en t!l clásico te,ma antihegeliano de su ex-
tructuras sociales, fuera de las relaciones sociales), por el tinción, por lo que se extremarían los sesgos instrumenta-
listas de la teoría, recuperando la tradicional definición de
59
J
Marx en el "Manifiesto Comunista" de 1848, en sentido de me la crisis en esa nueva situación. Teoría de la hegemónfa y
qu~ él Estado'no era' sino un simple "comité administrati- teorfa'de la crisis aparecerán así entrel~~ad~ c<,!mot~~~ .. ,
\ vo de los negocios comunes de la burguesía". - complementarios de un mfoque que pnUl~glará la mdlllCión
i Justamente el texto clásico de esta visión centrada en la que las instituciones eftctúan /!11 la re/ací611entre clases dominan-
utop\a de unadesaparícíén progresiva de la estructura es- res y clnses $Ubordi~, .
tatal como resultado del triunfo de la i~urrecció¡l proleta- . Para Gramscí, en el último cuarto del siglo XIX da-co-
ria.es ' 'Estado .la Revolucl6n~. de Lenin, de 1917. Su mienzo una fase distinta enel desarrollo de la pólIlii:a y del
tesis central, era ,la certeza, de la destru n-trans orma-
~~~~qyedlUiá
patiírlo: ~~d;~uWés .por :parte de la clase obrera ~ su
Estado: éste comienza, a penetrar en lá socíedad civ'll~y en
el interior de éSG, a su vez, "las masas Se organizan en .
lupr a un estadio de transición -Jaic-
184'*' del ¡?roletariado- en elguela figura del ciudadano,
grandes masas y sindicatos.' Pe ;este mo.do, ~~ P~~ l~- -
gal' Gramsci recupera un. concepto clásíco de la filosofía
como titular de,la soberanía,. sería reemplazada poI' la del política, el de sociedad civil, redefinído ~n clave más hege- ,y-
productor. Este desplazamiento constituiría la base de un liana que liberal como "hegemonía política y culturalde I
nu~vo tipo de Estado, el Estado de los consejos (o soviers), un grupo social sobre la sociedad entera ", corno c:ontértido ,
q~e seria"segUn su autor, la realización del sueño rousso~ ético del Estado. ..' I
I
niano de la democrecia.directe, sólo imaginable e~- " Asimismo, Gramsci entiende que el Estado no puede ¡
co de una organización'socialista de la economía. De este
.,! -
ser concebido de manera mecánicamente Instrumentalísts:
,l
modo, según Lenin, "se pasada de la administración de los
hombres a la ·administración de' las cosas, y los asuntos "El concepto de Estado de costumbre ,eS'comprendido
públicos serían reducidos a simples acciones de inspección como sociedad política O dictadura, o aparatc coercitivo y
y anotación, iiccesibles a cualquiera que supiese leer y es- no -como él sostiene- un equilibrio entre la sociedad polítí-
ea 'Y la sociedad civil (hegemonía de- un grupq social sobre
>
cribí r". A la finalización de su vida, Lenín ofrecería una mira-
toda la 'sociedad nacional ejercida II través de las llamadas
da más compleja sobre el Estado en su obra ¿Qué hacer?".
H
orgnnizacicnes privadas, como la Iglesia, .I~s s.indi.c~tOs, !;
Sin embargo, las profesías de Lenin no se cumplieron. las escuelas, etc.), (y precisamente I!S en la seriedad CIvil en
La ola revolucionaria no se extendió por en tonces más allá la que sobre todo actúan los·intelectuales).nSJ Para Grams-
de Rusia, y COIllO contrapartlda, durante la década del 20 y, ci "Estado es todo el complejo de actividades prácticas y
sobre todo, a partir de la del 30, la Intervención creciente teóricas CO('l las cuales hl clase dirigente no solo justifica y
I de los Estados capitalistas sobre la sociedad exigirá tina mantiene su-domiruo sino también logra obtener el consen-
I
reflexión mucho más puntillosa sobre el terna. En el caso so activo dI! los gobemados","
I
/1 del marxismo, esta tarea será abordada, sobre todo, por Gramsci sitúa la primera manifestación de la crisis del ')
Antonio Gramsci.· .
Estado liberal en eI momento de la Primera Guerra Mun-
/ El pensamiento de Gramso, fragmentario y poco ~iste-
dial. El rasgo que la define es que los grupos sociales se
mático, a consecuencia de las restricciones que le impuso
s~aran. de los partidos 'tradiciona~es, en ta~to ya ~o.son
su prisión, gira alrededor d~ la cilp~cidad que el capitalis-
reconocidos por ellos como expresión propLa. La CI1S15 se
mo ha demostrado luego de la guerra.para recomponer su
dominaci6n. LOs.nudos probleméticos de su reflexión se
convierte en crisis de. representación, de auforidad, Crisis _
de hegemonía o del Estado en su conjunto, según sus pala-
centran en 'os rasgos modernos de la hegemonía burgue-
bras ..Esto es, una descomposición del compromiso' entre
-ª.!!..Y, ya que sus preocupacionesno eran únicamenteaca-
démícas sino también políticas, las características q~e asu-
dominantes ydominados, una desagregadén de lavida
estatal por las grandes masas, Una "crisis orgánica".
"
60 61
4 H
,
Gramsci intenta eludir el "econornicísmo" excesivamen- destinada 'hoy a superarlo: el proletariado. Partiendo de
te símplíñcador habitual en el discurso marxista, sobre el este concepto de Estado como totalidad orgánica de dos
que se montaron las críticas de Max Weber. Para Gramsci momentos a.veces contradictorios: dictadura y hegemouíe,
las crisis pueden °no tener como causa inmediata a la dominación y dirección, para Gramsd no es suficiente ape-
lar al argumento de la violencia de.las clases dominantes,
economía. También "pueden deberse a un quiebre vincu- al poder represivo del aparato burocrático militar, para
lado al prestigio de la clase, a una exasperación delsenti-. explicar las razones de por qué una determinada clase so-
miento de independencia, de autonomía y de poder. La cial ejerce el predominio. 'Cuando se 'habla de sociedad
cuestión del malestar o bienestar económico es un aspecto burguesa o feudal -dlce Giuseppe Tambuterrano (interpre-
parcial de la cuestión de las relaciones de fuerza en sus tando la obra de Cramscij- mantenida coactivamente por
diversos grados." las leyes, por los jueces o por la fuerza militar, se entiende
Además, el estallido de la crisis no produce automática- también un cterto modo de vivir y. de pensar, una concep-
ci6n del mundo defendida en la sociedad y sobre la cual se
mente el colapso del sistema. Su desenlace es un problema
fundan las preferencias, los gustos, la moral, las costum-
abierto a las características de la situación, al resultado de bres, 10$ principios filosóficos, etc. Este modo de ser y de
la disputa entre un complejo haz de fuerzas. Una salida actual' de los hombres; de los gobernados, es el puntal mi\s
posible de la crisis es la revolucióll social. Otra (y la que más importante del orden constituido: la fuerza material es una
frecuentemente aparece en los análisis de Cramsci) es la fuerza de reserva) para les momentos excepcionales ele cri-
revolución pasiva, es decir, el conjunto de procesos de tipo trans- sis. Por norma, sostiene Gramsct, el dominio de lit clase
[ormista n trnvés de los cuales los grupos dominantes recompo- dominante se funda sobre aquellas fuerzas que se pueden
rrcn, en otras co,;diciones, 51l hegemonía sobre la sociedad. La llamar 'espirituales', vale decir sobre una adhesión 'de los
gobernados al tipo de sociedad en la cual viven, al modo de
forma política habitual de reconstrucción transformista
vida de aquel orden de vida social, es decir, sobre el censen-
sería la del cesarismo (en términos de Marx, el bonapartis- so. Es este concepto el que Gramscí intenta definir, analizar
010), una fórmula por la cual se ven reforzados los poderes y explicar."~5
de la burocracia, civil y/o 'militar, y pOI;lo tanto se acentúa
la autonomía del Estado con respecto a la sociedad. Sin embargo, esta distinción gramsciana (ya anticipada
En el caso de Gramsd, su mirada está puesta en un caso por Hegel y en Marx) no' implica la afirmación de la exis-
de cesarismo político contrato: el fascismo. Según José tencia de dos fenómenos separados: el Estado como dicta-
Aricó: dura de clase y el Estado como sociedad n.o son sino dos
momentos reales activos de un único fenómeno general y
"Para Gramsci era imposible analizar científicamente eXpres.lll en última instancia el hecho de que la supremacía
el fenémeno.dcl fascismo como tendencia inevitable del de una clase social se manifiesta en dos planos diferentes:
'.Estado liberal italiano y adoptar una IInea de trabajo que
como 'dominio' y como' dirección intelectual y moral'. "Un
condujera a su derrota sin un estudio profundo de la es-
tructura económica-social italiana y el proceso histórico grupo social=-díce Gramscí- es dominante de 105 grupos
que la conformó. (...) A Gramsci le interesa analizar el Esta- adversarios que tienden a 'liquidar' o a someter aun me-
do burgués italiano como formn ~spfcífica de ordenamiento diante la "fuerza armada, y es dirigente de los grupos afines
de las relaciones entre las clases de la sociedad italiana. Le y aliados." Así, el concepto de lzegt'11Iollín en Gramsci per-
interesa analizar el proceso de creación y conservación de mite definir las relaciones entre la clase dirigente y el
dicho ordenamiento, porque. a través de este análisis podrá conjunto de las clases aliadas, mientras que el de dictadu-
ser resuelto el problema de su destrucción mediante la la-
bor ídeoléglco-préctica de la clase hasta ayer subalterna y
ra hace referencia a las relaciones de enfrentamiento entre I I
I
,.¡
ó\
[
I
L:t:TI\BRl I Albrft¡ -Seis ~~iCYle.S
estas clases y las reaccionarías que es necesario destruir.
j~l'
~
, Sin
. embargo ,masa una h umana no puede adquirir por
I
-SImisma W1a personalidad independiente sin or anízarse
De este modo, para Cramsci: : en ddmásd amplio . ~ sentido
. de la palabra"' según G ramSCl,
g . no
I
mación de una voluntad nacional popular a través de la
fundilmenta.les ,d~sde donde abordar el concepto de Esta-
figura mítlca de un príncipe, en las condiciones actuales,
do,. una ~OC:IO[OglC:" y otra jurídica. Desde la perspectiva
"el moderno prínclpe, el mito-prlncipe, no puede ser socíolégica, Max Weber58 considera que:
una-persona real, un individuo concretorsólo puede ser un
organismo, un elemento de sociedad complejo en el cual . "El Estado. lo mismo que las demás asociaciones polí-
ticas que lo han precedido, es una relación de dominio de ~ ..
comience a concretarse una voluntad colectiva reconocida.
y alirmada parcialmente en la acción. Este organismo ya ha hom~res sobre hombres, basada en el medio de la coacción
legñima".
sido dado por el desarrollo histórico y es el partido político:
la primer" célula en la que se resumen los gérmenes de.
.También af¡n;'a:
.voluntad colectiva que tienden a devenir univesales y. tota-
.les.""
.
1
~
I
f' I
¡
$.
tura de domínio· tl~amente reriovada a travé~ de unobrar ¡ L.
¡Unel .n mas o menos extendidas . . de·sólida fIid a d es colecti-.
.i .--
-.
.' común actualizado represeñtativamente,· que ordena en t..
vas v1lgentes en gran parte de una "población territorial
última instancia los actos sociales sobre un determinado resu tantes de creer que se comparten ímp ~an~~~ t t '
.
. terriforiO. El EStado es la unidad de asociación dotada origi-
re~ e mteres.e!"y metas. La existencia de estos valores er-
nalmente de poder de donúnación, Y formada por hombres míte el surgímiento de una Nación. La Nación es el Pd -,
as·entados en un territorio; es una sociedad políticamente or- Iid id d . arco e oJ··•• ·
so ,1 an a es que .. une al "nosotros" definid o por una co-
.ganízada o la c;olectividad humana organizada políticamente mun pertenen~a. Nación no es igual a Estado, este último ,"
.sóbre un territorio. . se present~ mas como. una impos~ció:n externa que surge
Desde la disciplina del derecho, Hans Kelsen define el
de. las. r~l~clones materiales d~ los individuos, aquella, por
Estado como /11 personificación del orden juridico: Para este el contrario, apela. ~ sentimientos espirituales compartidos .e"
autor, el Estado como ente de poder; ¡io es otra cosa sinol« por una comunidad. .
snlllagliardin de este ordeil jllrídico. El Estado es la unidad de En de!in~tiVa, la Nación e~una realidad de orden cultu-
.un sistema jurídico que tiene en sí mismo el propio centro ral. c~nstlt~lda por valores comunes, lengua en común,
autónomo. y que está, en consecuencia, provisto de la su- . reh.glón, ha~lto: y ~st~los de vida compartidos, o una his-
prema cualidad de persona en sentido jurídico. Entre los roria comunitaria similar, Este concepto se entronca con el
'; I
modernas definiciones, que vinculan Estado con Repúbli- voca~lo Pueblo. Este puede deñnírsede acuerdo a dos di-
ca5'l,se considera que el Estado puede s.erconsiderado como mensiones: a) El Pueblo como gobernado, en tanto objeto
: !~
"SI régimen que adopta una Nación mediante un" cen- de poder estatal y destlnatario de sus normas; b) El Pueblo
tr¡¡lización juridicn y política qtle se rea!iz:l por la acción de com~ gobernante: como órgano del Estado que se puede
un poder político y de la idea de R\!pública como conjunto reflejar :n su ca~~cter de cuerpo electoral o referendal de
de medios que Se! ponen en común para realizar él bien las medlda~ pohticas. En los sistemas democrátlcos el pue-
j. común".
Tarnbién se puede concebir al ~tado comO
1 blo es el,sujeto por el cual actúa el poder del Estado, y la
soberanía pertenece al pueblo. Estas dos facetas son com-
plementarias en dichos sistemas .
•una sociedad total: q¡.¡e establece 'j mantiene el orden
[urídico en un territorio de·terminado; está dotado de un .
. poder supremo, que tiene el monopolio del poder físico b) Territorio
coactivc y asegura una unidad de decisión y acción; respe-
la y garantiza la estructura pluralistade la sociedad; y Es el ámbitoespaciaJ de validez del orden jurídico esta-
persigue fines valiosos". . t~l. Comp~en~e una definición geográfica en tanto se Con-
s¡d~rat.erntono a la tierra finne yaguas interiores, al mar.
Los componentes constitutivos del Estado
> I
ternton~l cuya ~x.tens~ón y límites son regulados por el
El Estado consta de tres elementos: Nación o Pueblo, derec~o mtem~clOnal, el subsuelo y el espacio aéreo corn-
Territorio y Soberanía. Estos tres componentes resultan prendidos en dicha unidad geográfica integrada.
fundamentales, ya sin ellos no se puede hablar de Estado.
i 66
I
.< .,-
. ""
l~. ______ ------
1"
••••••••• -------- •••••-~ •..•••-."."~-- •.."•.--. ""_
..,.,,"•.•.
4t"'.••••
"".•••:u:~;_,~"'" •••••••-_._-_.~~ •
" ,
¡..j ...f~~~~.,:.~
..." .J. :r:' _t" ....•. ",~.",s,.:.",'c:"";":,"'''';'-:;~'',~~.>;;'E.r",~¡;.;,¡;:¡;c:+~;i&a,,,;~,;,;;;,'~;~i~;¡\~~~~~#~.,¡;;ta',,,,,,,":,,,,~'!.<
"~'
"
')
coml1 ~ comhispl~~de problemas morales, psicológicos
,) c) Soberanía , econ ómICOS, toncos, etc, '
,Es necesario destacar, que la soberanía tiene una doble'
acepción, la primera refiere,al status de derecho ínaliena-.
ble del hombre -tal como fuera esbozado en el acápite de
,,_ •• " 'o, ~~ OLas '¿o~poneiúe'sp.~lftic~~'d~l &tado' ,
68
.c
~',::::"f~
.... ,,~~
.. ..
"
(
.. modalidades diferentes ha'
(
. formación). Pero el hech~ q a::en~d~ el control de in-
sí el
.. res~a para' recurso :de'aplicar la coerción física .: (
" ";.: de los medios'de c~"ó u(e capitalista este separado
, __, .. ea n como el lrab . d .
" p'ara.garantizar la continuidad del o~den social vi- . ~'"'._te Ioestá 9~1",.medio..de .~. or análoga- .(
. ..._ .. :.S"""': Un e¡étcito ""cional 'l"etesponda .1Estado es· . .. .. ',.' qU;elá c~cción esfé.aus~te en lr~ducc~~) .no .sign.ifica ,(
. componente.úi\PFesc:indible'para dicha funció!\. Es. eL~ :. .: . una presencia virtu'"al d . e a-relacíéri social, Hay"
e un tercer su' tI' . 1'"
_ ....--- --- .-~.~-., , .. , ,recurso más costOSO, no 5610 en los ténnínCiS·económi- ." ,':
. ecs 'l"e lmpi!c'.",.,.,ruza, Ia núliclR,'- porque' <les' . ." .
.garante. últimÓ de las .relaciones de proledO. e, Estado corno .
uccíén. ,....
nuda éxplícitarrierite la domütaci6n: dé:;cuQr~endo que . .'
no exiSte relación de 'igualdad entre los difer~ntes su-: , Las funciones del Estado
- ,
rializanlas inStitucion:e:t:~::.
srracto, aun_¡
1 o ,asf po~ la sociedad. En los
~r~
e
s
, . .nlicos.4 información, de coerción físic.á e id,eológico ; en '~
f
gan en peligro'~l sis'tem~r~ls cap~tah~tas, que pon-
cambio, een su relación con el trabaiador, el ';capitalista '1\0 para componer' una "nor e 1~:m~ac16n, actuando:
a
J,J 'cc:r~ controla directamente todos los recursos, COllserv el co'n- .:
trol económico, suele ejercer el control ideológico
1.'_. (con
"1"... ma 1 ad cuyas rupturas':
s:
i\ .. '
. :
,~, ~~t'~:L-
.1
".
,.:=~"~:~"'''_cn,
...,..
.L.i .",..•.."..;~._.de}as cO\'~
«, •••-~
('
r,~
...!
",
': ..... ~:~:i~.j::"
;.~:.:.~:.~
.. ..e...~~·.. :;'.,;',':p.~.~e·t ~s:.;i6_.~
_:.,.;,..d.C_
."
~_
,".
~po'~X.
.....
.
p' ~~._;~~' finir
'.'
_
.' .
"~.....,ouj:'.~
.:-",",,;,¡~tuviera
';' . ._,.....
~~~
..
~otro.~la~deUn '.'
r";;;;'ildogundpo: e~4e:sPó~¿aun
euna _ta m.tilDWlad.
~
cuan-
que no
.Por(p" -
: ..' ci6n
tJ"",p&cld4d delllsÍado de orbi_ en los c¡,.m_.de .' /tente a otros llsta(lói¡ ~ooi"; .. "liI!"do soberano ') .
.
. la sociedad civU, se hall_a ga@t\tiza,da.no exc~ivaxnente ., ' .'
,que inte'ractúan entre s,.
r o'A' 'esta últimaa
un cono.erto.' dé países f...."'
po". potonda "",tdliYo sino por el "inims 'genual' . . . referenaa en este acÁpite de¡ dola' ~dn har~ .
(' ex¡>.-do en "'"
l funcionarioS. Ese interés no es verdade-' . teórica para más adelante.' . an. o a p~ díscusién
l
(
, ; , _enle general; perola .erosUnllitud d. es.·creendio (y . Para la primen •.• .;,pcfÓn. la ._. • t:
10 que oubJ'ace: un llslado por ertdn1a de ,una sodedad ala
d ,_..J . .da. Ea el poder del"Estad o que se manifi
p••••• eqwvale a su-
que arbiln< lmpan:iol y •• ~) pone al Eata o ;...ependienle en el orden' • esta como
COIllO org~ador de consenso.S En ef.ecto, el Estad~ . otro orden se presentaría:: emo. Tanto en uno como' en
ociaL
no po"'"' reclamar obedleru:ia ni (undamenIar BU derecho ma y efectiva. mo potestad de - ültí-
~
( a mandar e imponer la fuerza por si .mismo: _poco la Los o tras "",~Ikas del pod';; del Estad dos; r
p,opia sodeiIa • pOr B. pro¡no fra<cionanrien" poede ser " Au'orld.d: con 'un" d • o son os. ')
ellundom"'to d o Iegitin<idad del oro"" poUt\<o. ya que la m ente nos vinrol:n .. 'u! valores Ideales que moral-
s_ de in- p,rtlculares no es Igual al inle'6' gene- Y sin 'víoleneía nues~oqacaarrtaIIUa~entratnespontáneamente ¡
ral, En ,,,,,.ea •• ,,da .e1lund"" •••• del orden vigente re- o hasta el t d ').
,ide en las medladones enlr. Botado y sociedad. donde que nos costaría esfuerzo resistir I ~. o e
buena.parte de las acciones de 'as institudo "tatales y mente nos obliga. .. • o que espiritual-
nes
de lo que "'_.
cho es el "'lretejido. Ira'"
_
de la "ormalividid del dere- .
m><liad"" Y con .llas la· .• Poder el di'
. reacios ~e ~~:en:~ ~ ::i:rión ante 1os remisos o
)
-j
e organización '0•••••••de ,1de las art:<uI.ci ones la.,oedad."
de .;;fuerza paraante
doblegan estimulo
anular .~~.os
la resis;nat~nales 'ticos.
.. (Se y s616 se
utilízará'
la ~tabilidad del ~tado). encia que ponga en peligro
la
r I
e La Soberanía
En su acepción más pura
-poder originario, es decir
•
y arcaica, la soberanía es un
e Sin soberanía no :existe el Estado, ya que ésta es un
consentimiento previo de' squ~ p~ede establecerse .sín. el
e o
\ ...
la
i¡.: " :,- ~. .." - • -=-:" -:,., •. ¡,.•.•.••
.:.:. ... = ,.S
:z:;::e' ~
--~--~-------_._------------
.•... ...•. -~--
¡li
l' ~
r
I
Hoy en día, no se puede hablar de poder soberano con territoriales
~ __
• El Estado Unitario descenrn a IiIzado' -' t
tienen la facultad de a ,t:,le~ os en tres
il
j t r,
todas estás características (aunque algunas dé ellas se man- sus propios órganos elegidos 'or ~lldrninistrarss por ( I
tienen), ya que tiene límites internos (constitución) y. ex-, - ;..;.. der central. P , os y no por el po- I
(
ternos (ác~erdos intemac!onales). ' ,,
Serían las entidades men~res .',
'desde el punto de vista ádmhust q~t1ecomEs,ponen~un,
-~
Estado: " e
íón se oui mrusrra VO. ta descentr '1'
el n ~e puede realizar de dos formas: ••a Iza-
r-
4: Formas de Estados
a) Descentralización
~
Las fonnas de Estado estarüm definidas por la pbsición . nici íos d .. meramente ad,mm
'1 .
stratíva: mu- t'·...,
p y e provmclas, en las cuales se del .'
y las relaciones recíprocas de las. elementos que 10 inte- tas facultades que se encuentr id ega cier-
gran, es' decir, el gobierno u organización política, el pue- bilid d ;' an sometí as a la p , ~
11 a ae revocación poste' ' OSl-
dad delegante. nor por parte de la autori- 1".
.blo y el territorio.,
r:
b) De~cen.tralización regional referida a un det .
El Estado unitario Fl\
I
'"
nado ámbito territorial que puede ade ' _ ' errm-
el d ch laautono mas Incorporar ¡I'
El Estado unitario sería aquel que posee un' único cen- ere o a . a autonomía
, de diicnas
, '
reglOnes y que
tro de decisión política y un conjunto único en sus institu- pone etn s~ ámbito su propio estatuto determinadas '•..
eompe enoas' J egls • 1arívas
. y administrativas y los ór-
ciones de gobierno:
El poder y todas sus funciones corresponden a un solo ganos adecuados para realizarlas.
titular que es el Estado unitario. Todos los ciudadanos de ,
dicho Estado están sujetos aun solo pqder, viven sujetos al j
mismo régimen constitucioriál Y a un orden jurídico co- Confederación y Estado Federal l
Esa organización política ccimprende una colectividad uni- un pue .10 de pueblos que trataría de hacer factible en j
...,.i
una sociedad he:erogénea la tendencia a la unidad en
ficada o globalizada sin tener en cuenta las diferencias indi-
el marc~ de la diversidad. (Ej,' Estados Unidos' S . " ,1'
iI
viduales o corporativas, es decir, que las decisiones de los
Alemania). ' urza: I
gobernantes afectan a todos los ciudadanos por igual. ." I
El origen de un Estado Federal se puede hallar: 1
Existen dos clases de Estado UnitariO. a) PO,r asociación: Se unen dos o más Estados inde-
W El Estado Unitario centr'alizado:'la actividad públi- fa~:entesl ~on intereses comunes o simples, que sien-
ca depende de un poder central, que es el único que e' necesld~d de unirse para crear una entidad su-
puede dictar normas en todo el territorio. (Ej. Francia). p nor que sena el Estado federal que se dota de pode-
75
74
,,'
1J....
:.
..~ . ,
~'
t..'-o·ones cue anteriormente pertenecían a cada ~ Dirigir la política exterior: capacidad de declarar la
L, res y Lllll -:t
guerra, firmar la paz, suscribir ,tratados internaciona-
e, uno de los Estados.
les y recibir y acreditar embajadores-.
, ". ' do un Estado Unitario
( , b) Por d.escentralizao6n. ~uan.. 'ti'da- . ~:
' .. , . t mía a los crn1pOS q en , '" -:.~' ,,~-~': ..:' Mando de las ~etiás á~ad~·s?2~pa'ddad de su
con~ede':l~'JIla~ma,au ano , .,' 0'- "':,, ' "
~ " movilización para asegurar eI'9i4en y la ejecución .de :
, -''':a';
" es tern on~1"'"
,.' 't""
""',que
ID'
¡
l
~~:n~
neta ¿tados miembros
Las características
del Estado serían:
estén adscritos a la federa-
de las constitución ,general
Esta sería una consecuencia de que el Estado federal se
presenta como una sola nación y por otro lado el Estado
federal se presenta Como un conjunto de Estados míern- ,
r. r
bros con una amplia autonomía, lo cual esta representado
~ Garantía tanto de 105 derechos de l~s 'individ~os por otra camara. ,"
como de los derechos de los Estados mlembros, Una cámara es la imagen dela unidad del Estado fede-
ralrepresentando al conjunto del pueblo o a la totalidad de
, 1 onstituciones de los
- Límite y exígencíe para as c . 5- ItI iíáción; y se elige en proporción a la población de cada
Estados miembros que tienen,que ajustarse ,:10 pre Estado miembro.
l.
crito en la constitución federal. Una segunda cámara que sería 'la representación de
cada Estado particular y está compuesta por igual numero
, ticipen los Estados
- En su revisión, se eXIgen que par . b de delegados por cada Estado miembro con independen-
miembros, sin -los cuales n? se puede llevar a ea o. cia de su población,
'1
una delimitación de co~petencias entte el Es-
( Por lo tanto, existen dos cámaras:
'- ~~d~a~ntral y los Estados miembros, Ésta. suele estar
• Cámara de diputados
en la constitución federal de dos maneras,
• Cámara de senadores .
• Delimitar o determinar las facultades que corr~-
nden al Estado federal, entendiéndose que .fuera e, d} .Existencia'de un tribunal' federal que suele estar
~tas las demás corresponden a los Estados mlembro~ recogido en las constituciones para resolver las cues-
tiones que se puedan originar entre-el Estado federal y
- Determinando las facultades que corresronten.a los Estados particulares °
entre estosültímos,
105 Estados miembros entendiéndose que as emas
Diferencias entre el Estado federal) la confederación:
corresponde al Estado federal.
• El Estado' federal sería un Estado compuesto de mu-
Las facultades del Estado federal son: chos Estados, en-la confed~raci6n de Estados habría
una relación entre los E,stados independientes para la
, 1
77
,i
i'~&l.aS'·! .~.•.•.•..:-..
(1
r>.
tribución de la riqueza. Las ínferencias que se desprenden
consecución de fines comunes sin constituir un su- de ambas, corno resulta previSible, son antagónicas. De
(\
perestado. . esta forma, la teoría, Iíberal considera que sociedad está f"
- -La confedenciÓn no:tiene una potestad estatal prcr constituida poríndivlduós autónomos que buscan su pro- 1"'\
.0 ~ • l •••
El Estado de laissez-fair.t:
este pensamiento una evolución en largo e inevitable hori-
zonte de la emancipación total del'hornbre, donde se crea-
l.:
¡
,.
ría una sociedad sin clases y donde el Estado se extinguiría I. r
, En este apartndo se anali:z.árán las peculiares .~racter~" dada su estéril función de dominación clasista.
I:
."
¡
-tícas que adquiLre el EstCl;doa 'pa~ti: de las, ~elaclon~ ~apr- El Estado en su concepción liberal tuvo su apogeo entre
ralístas de producción y las estrategias poht1co-admlm~tra- mediados' del siglo XIX y el prim-er tercio del siglo XX.
tivo-jurídicas que éste ha desplegado, ~a~ su consohda- . Basado en el "principio utópico de un mercado autorregu- ¡ r
ción y .perpetuación. Siguiendo la defuucl~n d~ Castel, se Iador", primó la. no ingerencia del Estadc en materia eco- ~\
puede afirmar que el Estado c'onforma el a~?lto r~feren- nómica y social. Sin embargó, ese desentendimiento res- ~
¡.
; r;
¡
cíal inmediato y prioritario de la reproduc,:on sooal,. re- pecto a la cuestión social chocó rápidamente con los efec- r
creando" el reconocimiento de las pautas básicas que onen- tos dísgregadores de toda economía capitalista particular- !
tan Út vida social', de la consecuente continuidad eleme~- mente pnra las clases más desprotegidas. Por ello, lo que ¡ if
tal de 'las práctica"; sociales"6CI.~!n emba~go, dichas p~áctt- históricamente se denominó Estado de Iqissez ¡aire inspira- ¡ <t~
j
'cas sufrieron una gradual erOS1ona partir de las tensl~n~s do en la teoría utilitarista de Benthamy JoOO Stuart Míll, .(1
,
".
,
inherentes a la extensión de derechos jurídicos de los mdl- fue mutando progresivamente en algunas de sus funciones i
-
viduos y las desigualdades de clase: -,
Al respecto existen dos reorías diverge~tes, por cua~to
de reproducción social.
En efecto, en-la etapa de consolidación de! régimen ca-
¡
¡
~
(.
,
una considera que el capitalismo determmó la ext~lÓn pitalista industrial en el orden internacional, durante la t
I
de regímenes políticos democráticos, Y la otra .entien~e segunda mitad del siglo XIX, se produce cierta reaccíón
l
que la democracia se desarrolló a pesar de la desigual dís- universal colectivista "contra la expansión de la economía (
I "
{
... 79
78
i
l:o'~'O
~~'------------'-----------.-,-.---
, ¡. ' ....,., - ...
..
'
,~~.
desarrollando 10 qu~ se conoce como "Estado de .~ienes- el c~so de América Latina se puede concluir que dicho Es-
tar~ o "Welfare State", El ro] estatal característico de. este tado convivió temporalmente con regímenes dictatoriales
·modelo de acumuladón social resulta ampliado respecto y·restricción de los derechos dvíles y polltícos,
del anterior Estado,-mero garante de 106 derechos indivi-
duales -anteríor a la Segunda .Guerra Mundial- al asumir
El Estado Mínimo
una función positiva en tanto sus facultades están orienta-
das 00 s610 a impedir perturbaciones del mercado sino
I:a descomposición del Estado de Bienestar puede ser
también a promover el desarrollo económico, no sólo a
'explicada desde dos perspectivas. La primera de ellas hace
proteger derechos civiles sino tambíén a garantizar dere-
hincapié en los recursos económicos y las frondosas era-
chos sociales. El Estado de Bienestar transforma la justicia
gaciOl'les resultantes de los gastos sociales destinados a
'conmutativa del derecho liberal introduciendo un criterio
de justicia distributiva. cubrir las ~idades del sector trabaj4dor, ase como los
subsidios al capital necesarios para generar W1circuito vir-
La expansión de las funciones del Estado se explica,
tuoso de inv~ión. De acuerdo a esta teoría, el desmanre-
para algunas teoríaS, en la necesidad del capitalismo de
Jamientod~'Estado de bienestar se encuentra vinculado a
poner límites a la amenaza socializan te de W1aconcepción
la crisis fiscal del Estad~: Desprovisto de los recursos eco-
, ..
,.
80
B1
r l.
,
\.
I nÓ,micoS.la deslegitimación
evitable,
del mismo era un proceso in-
.
· nales ocupan un rol centr 1 1 '
donales y que el desdibujaa ~n as relaciones interna-
ñe sólo a los países con ES~dentoddbe,las fronteras ata-
e
. ,\a, 05 é iles. L
La segunda perspectiva considera que la relativa inte- .,
· Desde el ángulo interito' ····e;l~
's:'t<d" ."
E' .. ~
. graci6n social de los individuos d~tennin6 una. Iorta- íad .,' aao miru '
· reja os concentración de 1 . . mo .traJO apa~· . L
leza del sector trabajo. desconocida hasta ese momen- desigualdad ." " a n~\-1t~Zalexcluslén social .
;/ to, generando una crisis de dominación del sistema , marginación de 1 ' (..,
laboral. Estos son eJement~s' c~em? e~, precariedad
.'
I
capitalista, Entendida desde este .punto 'de vista, el ciedades períférícas ero t . b~titUtiVOS de las so- 1- ••
iI recurso del EstadO que entra. en crisis no sería enton- países centrales, Si ~l ~t d ax; ten es notable en los
)
, ces el económico sino el ideo16giéo:
Cualquiera fuera la teoría adoptada para la .explica- '
. ciudadanía en la p , Id ad o rotector encorsetó a la
· dividuos a esperar ~SlVl ,a ,predisponiendo a los in-
L
,1 ,
minarréle diversas maneras, tales .como Estado neoH- garantiza la reproducciÓn ~oc~~tr esdun Est~do que no ;¡
i
beral,:Estado mínimo, Estado Poroso, Estado naocoe- mentas de la sociedad U Es ;n eterrnínados =s- 1/
!'
servador, Sin embargo existe una~iu:üdad en conce- de! redes a determinad n ta, o que no puede ten-
os espaCIOS g '[' :1
. birlo en el marco de un proceso de globali~ación eco- miserias comunidad ' eogra lCOS (villas ~¡
I . es autoctonas) , . ' .i
nómica y comunicacional. instrumento coercitivo' e ' ru ~lqUler¡¡ como i
j
ven seriamente cuesti/on%~Ss,recursos Ideológicos se I¡ ..¡i
_ Es importante tener en cuenta dos aristas de este nue- !.
., . 1
materiales y de ' f ,,' y donde los recursos
" vo modelo de organización social: Una externa y otra ID ormacion han id di ,
interna. En relación con la externa, tos análisis coinci- ahora sí' en un ámbito d ' SI O iseccionados
,.
:
~
'
micos suprime las antiguas barreras de lOS Estados rans ormació n '
;.; nacionales, Existen algunas teorías que plantean la mos determinar , pero do n d e su d estíno
~uyoesongen pode-
aún ínciertc. .'"
, :~ necesidad de redefinir el concepto de Estado¡ en tanto.
..;
,e : .¡ alguno de sus componentes -territorio, coerción físi-
ca- dejan de ser constitutivos. Desde esta óptiCa sé
plantea que el horizonte de la humanidad es hacia un I
l';
,