Compilación de Historia Universal Contemporánea Ciclo Escolar 2024-2025
ACTIVIDADES A REALIZAR:
✓ Portada en la libreta de Historia Universal Contemporánea (Utilizar la libreta de estructura o libreta
nueva)
✓ Pegar el programa de Historia Universal Contemporánea en la libreta y los criterios de evaluación.
✓ Realizar un cuadro sinóptico de la División de la historia de la Humanidad. Revisa la pág. 654 de la guía
de Historia Universal, para complementar la división de la Historia.
DIVISIÓN DE LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD.
✓ Contestar las siguientes preguntas
¿Qué es el hecho histórico? ¿Qué es un proceso histórico? ¿Qué es un cambio Hisotico?
¿Qué es la historia universal y nacional?
✓ Realizar una lectura, Historia ¿Qué y para qué? realiza Paráfrasis.
✓ Realizar una lectura “Sentido de la historia.” realiza Paráfrasis.
✓ Contestar el cuestionario
1
Compilación de Historia Universal Contemporánea Ciclo Escolar 2024-2025
CONCEPTOS BÁSICOS
Qué es un hecho histórico
Diferencia entre hecho, proceso y cambio histórico. No sólo a la hora de hacer los trabajos de historia
en la escuela, podemos llegar a confundir conceptos como lo que es un hecho histórico y un proceso. Muchas
veces cuesta definir o explicar donde reside la diferencia entre ambos. Para ello, vamos a proceder en este
artículo a definir que es un hecho histórico, un cambio y un proceso histórico, así como a matizar y destacar
las diferencias que hay entre los tres aspectos.
Llamamos hecho histórico, a un suceso del pasado que el historiador considera relevante. Podemos
decir que son acciones, sucesos, acontecimientos. Los hechos históricos se caracterizan por ser de de corta
duración (horas, días, semanas).
Algunos ejemplos de hechos históricos: la toma de la Bastilla el 14 de julio de 1789, la caída de la bolsa de
Wall Street en 1929, el estallido en Melilla el 17 de Julio de 1936 que iniciaba el Golpe de Estado a la Segunda
República, el atentado a las Torres Gemelas en 2001. Según sus características, podemos clasificar un
hecho histórico como político, militar, económico, cultural, etc.
Los hechos históricos no son acontecimientos aislados ni suceden porque sí. Todo hecho histórico se
relaciona con muchos otros hechos históricos, anteriores y posteriores. Es decir, se relacionan entre sí, en
una compleja red de causas y consecuencias múltiples y son además lo que llevan a que cualquier conflicto,
acontecimiento o momento de la historia se convierta en transcendental.
Los historiadores buscan los hechos históricos relacionados entre sí (culturales, económicos,
políticos, sociales, etc.), y los integran en un proceso histórico, así logran una comprensión más completa de
la sociedad que estudian.
Qué es un proceso histórico
A partir del análisis que hemos hecho sobre el hecho histórico podemos derivar a la definición de proceso
histórico y que será un conjunto de hechos históricos relacionados entre sí; y transcurre a través del tiempo.
Si pensamos en cualquiera de los ejemplos de hecho histórico que vimos antes, podremos ver que
es una consecuencia de otros hechos anteriores, y también es la causa de otros hechos posteriores. Por
ejemplo, la toma de la Bastilla se integra en un proceso histórico particular como lo es la Revolución Francesa.
2
Compilación de Historia Universal Contemporánea Ciclo Escolar 2024-2025
Cada proceso histórico es un período de tiempo durante el cual una sociedad se organiza de una
manera determinada, y luego se va transformando hasta ingresar en un nuevo período histórico. A diferencia
del hecho histórico (que es de corta duración), los procesos históricos son más largos, pueden durar años,
décadas y hasta siglos.
Qué es un cambio histórico y cómo se produce
En cuanto al cambio histórico podemos decir que supone el hecho de un cambio o
transformación desde una situación inicial a una situación final, de modo que se produce solo
durante el transcurso del tiempo.
Historia Universal :
Es el conjunto de hechos y procesos que se han desarrollado
en el entorno humano o social, desde la aparición del ser
humano hasta la actualidad. (Cambios que influyeron en todo
el mundo)
La historia universal busca encontrar semejanzas entre otros
pueblos, culturas y naciones, considerando unificar la vida
económica, política, demográfica y cotidiana, Es de carácter
sintético, dando prioridad a los grupos occidentales
Historia nacional:
Es el conjunto de hechos y procesos que se han influido en el
entorno humano o social de una nación. (Cambios que
influyeron en país determinado)
La historia nacional estudia el desarrollo de la idea de nación
y el fortalecimiento de los estados nacionales, desde su
surgimiento, hace trescientos años. Esta orientación motiva el
presente curso de la historia de México. Abarca los estudios
del origen del pueblo hasta convertirse en estado-nación, por
lo que profundiza en hechos históricos propios.
3
Compilación de Historia Universal Contemporánea Ciclo Escolar 2024-2025
HISTORIA ¿QUÉ Y PARA QUÉ?
”La Historia es la ciencia que se propone descubrir y dar a conocer la verdad”
Juan Brom, profesor de Historia de la UNAM
Todo lo que hace el hombre como individuo o dentro de una colectividad es historia. (Se refiere al pasado
humano, es decir a todos los acontecimientos que involucra a la humanidad) El hombre al dejar testimonio
de lo que realiza, permite que las futuras generaciones puedan tener conocimiento de ello. Es decir, el objeto
de estudio que es el pasado del ser humano, se convierte así en la herramienta de su propia investigación,
la Historia. (Es el estudio científico del pasado humano.)
Para evitar confusiones entre la historia-acontecer o acontecimiento y la Historia-interpretación o
ciencia, usaremos, el convencionalismo generalmente aceptado de escribir la primera con h minúscula y la
segunda con h mayúscula.
Dentro del Colegio de Ciencias y Humanidades, la historia es concebida como un proceso totalizador en el
que el desarrollo de las sociedades es analizado, tomando en cuenta aspectos económicos, políticos,
sociales y culturales, para que se enseñe y aprenda una visión integral de la historia.
https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiauniversal1/unidad1/historiaQueParaQue/introduccion
Accedido el 24 de enero de 2021
4
Compilación de Historia Universal Contemporánea Ciclo Escolar 2024-2025
SENTIDO DE LA HISTORIA
“No vemos sólo con los ojos sino con nuestras pasiones, intereses, ideas y creencias. Vemos a
través de nuestra historia” Octavio Paz, escritor mexicano.
La Historia nos da identidad, nos permite también establecer un lazo de pertenencia a un grupo o comunidad,
es decir, nos socializa y nos impulsa a planificar nuestro presente y futuro como individuos y como parte de
una sociedad.
Debemos tomar en cuenta, que estas vivencias que se han trasmitido de generación en generación, ya sea
por tradición oral o libresca, están presentes para que las generaciones venideras hereden y valoren lo hecho
por nuestros antepasados, lo conozcan y así, se reconozcan en él y lo hagan suyo.
“Es decir, todos tenemos historia, sin embargo, los usos que algunos grupos hacen del discurso histórico
pueden responder a diversas necesidades. En ocasiones para legitimar el poder político y/o económico, o en
otros casos para reivindicar luchas populares”
https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiauniversal1/unidad1/historiaQueParaQue/sentidoHistoria Accedido el 24 de enero de 2021
Historia para hoy: la necesidad del pasado
“¿Para qué la historia? Pueden barajarse infinitas respuestas: historia para entender las urgencias y
preguntas del presente, para afianzar o inventar una identidad y reconquistar continuamente la certeza de un
sentido colectivo o personal; historia para dirimir las legitimidades del poder, para imponer o negar la versión
de los vencedores, para rescatar o rectificar la de los vencidos. O para el ejemplo de la vida, para el repertorio
infinito de la acción. Y al revés: historia para la contemplación paralítica y demorada, para el goce y la
imaginación, para la curiosidad que pregunta simplemente por los trayectos de otros pueblos y otras
civilizaciones. Historia también para saciar los rigores del largo y difícil camino de la ciencia, para recordar y
comprender, para conocer y reconocer. En fin, historia para deshacerse del pasado, para evitar su acción
incontrolada sobre las generaciones que la ignoran, para sustraerse al destino y previsto por el aforismo de
Santayana según el cual los pueblos que desconocen su historia están condenados a repetirla.
“Más allá de estas respuestas axiomáticas o de las razones del historiador, el hecho es que los pueblos
voltean ansiosamente al pasado sólo en las épocas que parecen atentar contra ellos; la sabiduría histórica
se impone a las colectividades como saber útil y necesario en épocas de sacudimientos y malos agüeros, de
incertidumbre o cambio de destino. Y lo hace con tal fuerza que los actores sucumben a la tentación de
protegerse en ella y repetirla. Desafiados por el vacío del futuro, los revolucionarios buscan en el pasado los
modelos propicios a su acción: la Revolución francesa en la antigüedad romana, la bolchevique en la
francesa, la china en la bolchevique, la cubana en sus héroes independientes, la mexicana en los suyos
liberales.”
Aguilar Camín, H. Historia para hoy. En Pereyra, C. et. al. (1980). Historia ¿para qué? México: Siglo XXI editores. 147-148.
5
Compilación de Historia Universal Contemporánea Ciclo Escolar 2024-2025
Lee atentamente las cuatro preguntas y selecciona la respuesta correcta.
1. ¿Cuál es el significado etimológico de historia?
a) Deducción
b) Indagación
c) Acontecimiento
d) Pasado
2. Un enunciado que se refiere al concepto de Historia es:
a) La historia del pasado mexicano se encuentra en los libros de texto.
b) La historia de Netzahualcoyotl se encuentra en los códices coloniales.
c) La Historia es el estudio científico del ser humano a través del tiempo y el espacio.
d) La historia es un conjunto de mitos y leyendas.
3. Un enunciado representativo que se refiere al concepto de historiografía es:
a) Un participante en el levantamiento zapatista en Chiapas nos habló de las causas de la insurrección.
b) Un historiador mexicano nos habló de la extinción de los dinosaurios.
c) El artículo “El dominio mexica” apareció en la revista Arqueología mexicana de septiembre de 2007.
d) Asistí a los festejos del inicio de la guerra de independencia.
4. Identifica el inciso que mejor ejemplifica la acción de un sujeto histórico:
a) El terremoto de 1985 fue devastador en la Ciudad de México.
b) La erupción del Popocatépetl afectó a las zonas aledañas.
c) La inundación de 1629 ha sido la más grande en toda la historia de la ciudad de México.
d) Los obreros de las minas de Cananea realizaron una huelga en 1906.
5.- ¿Qué es historia? (con h minúscula)
a) El acontecer social
b) La interpretación del pasado
c) La narración escrita de los hechos pasados
d) La explicación científica del pasado
La historia es un sinónimo de los acontecimientos o hechos históricos. Se refiere a las acciones humanas y sus secuencias.
6.- Qué es Historia? (con H mayúscula)
a) El acontecer social
b) Una ciencia de la naturaleza
c) El pasado del Hombre
d) La interpretación del pasado
El concepto de Historia con h mayúscula se refiere a la interpretación científica del pasado. Véase el contenido “Qué es la
Historia”.
6
Compilación de Historia Universal Contemporánea Ciclo Escolar 2024-2025
7.- La historia escrita como producto del estudio científico del pasado humano recibe el nombre de:
a) Literatura histórica
b) Historiografía
c) Novela histórica
d) Historia
El término historiografía significa “escritura de la historia”. Es el resultado escrito de la investigación histórica. A veces se
utiliza como sinónimo de Historia. Véase el contenido “Qué es la Historia”.
8.- La recuperación y el estudio científico del pasado mexicano ha permitido:
a) construir de una memoria y pasado colectivo
b) identificarse como norteamericanos
c) evitar los conflictos entre clases sociales
d) escribir mitos, leyendas y fábulas
Gracias al estudio científico del pasado los mexicanos han logrado a identificarse con sus raíces y con sus conciudadanos,
además le ha permitido comprender mejor su presente. Véase el contenido “Para qué la Historia”.
9.- La interpretación oficial (u oficialista) de la historia de México se orienta a los intereses de las clases sociales:
a) desposeidos
b) dominantes
c) dominados
d) despojados
La interpretación oficialista se refiere a la Historia que defiende los intereses de los grupos de poder político y económico.
Así, por ejemplo, existe la versión priista de la Revolución Mexicana o la visión panista del neoliberalismo.
10.- La importancia del estudio de la historia de México reside en:
a) Conocer y comprender el presente en que nos tocó vivir
b) Comprender el origen de la vida en México
c) Conocer y comprender a los gobernantes del pasado
d) Conocer el pasado para no cometer los mismos errores