[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
158 vistas9 páginas

Planificación 2A 2025 - Historia

La planificación anual de Historia para el 2do A del ciclo básico en 2025 destaca un grupo respetuoso y trabajador, con fortalezas en la comprensión de textos y escritura, pero que enfrenta dificultades en la comprensión de consignas. Se establecen objetivos educativos que incluyen el reconocimiento de la diversidad social y la interpretación de procesos históricos, además de estrategias didácticas que fomentan el trabajo en grupo y la crítica de fuentes. La evaluación se centrará en la participación, trabajos prácticos y reflexiones escritas, con un enfoque en la continuidad pedagógica y el uso de recursos tecnológicos.

Cargado por

jpoloni12
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
158 vistas9 páginas

Planificación 2A 2025 - Historia

La planificación anual de Historia para el 2do A del ciclo básico en 2025 destaca un grupo respetuoso y trabajador, con fortalezas en la comprensión de textos y escritura, pero que enfrenta dificultades en la comprensión de consignas. Se establecen objetivos educativos que incluyen el reconocimiento de la diversidad social y la interpretación de procesos históricos, además de estrategias didácticas que fomentan el trabajo en grupo y la crítica de fuentes. La evaluación se centrará en la participación, trabajos prácticos y reflexiones escritas, con un enfoque en la continuidad pedagógica y el uso de recursos tecnológicos.

Cargado por

jpoloni12
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

1

PLANIFICACION ANUAL DE ABORDAJE DE


CONTENIDOS

CICLO LECTIVO: 2025

CICLO BÁSICO
CURSO : 2do A

MATERIA / ESPACIO CURRICULAR:


Historia

DOCENTE: Poloni Royo, Juliana

DIAGNÓSTICO INICIAL

FICHA DESCRIPTIVA DE TRAYECTORIAS ESCOLARES

 CARACTERISTICAS DEL GRUPO/FORTALEZAS:

Es un grupo muy respetuoso, trabajador, predispuesto. Ha demostrado un buen clima entre compañeros y con la
docente, cuando se pide silencio entre los mismos compañeros se van avisando para lograr el orden. Han respondido
bien a las distintas propuestas, tanto a las escritas como las orales, siendo las primeras el fuerte del curso.

 ASPECTOS LOGRADOS/SABERES  ASPECTOS A MEJORAR/ DIFICULTADES


PREVIOS: DETECTADAS

Comprensión de textos y escritura. Recordaban lo Hay varios alumnos que necesitan de mayor
visto el año anterior en Ciencias Sociales y sabían explicación o tiempo para comprender las consignas,
usar líneas de tiempo. lo que hace que las actividades deban durar más del
tiempo estipulado.

 ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS  PROPUESTAS PARA SUPERAR LAS


UTILIZADAS PARA RESCATAR DIFICULTADES
SABERES PREVIOS

Lluvia de ideas Hacer propuestas más cortas, brindar explicaciones


Participación oral a través de tópicos propuestos diferentes y más personalizadas a aquellos alumnos
por la docente que no comprendieron las consignas. Elaboramos
2
Preguntas/ ideas que le surgía a un compañero y una dinámica que se llama el “semáforo” donde cada
repensarlas entre todos alumno al finalizar la clase califica los temas vistos
entre rojo (aquellos que no entendieron), amarillo
(aquellos temas que entendieron pero no pueden
explicar) y verde (aquellos temas que entendieron y
pueden explicar solos), así a la clase siguiente
empezamos con los temas que no fueron entendiendo
y haciendo un repaso, aquellos alumnos que si
entendieron el tema ayudan en la explicación para
sus compañeros.

 ALUMNOS CON NECESIDADES DE APOYO Y/O ADAPTACIONES CURRICULARES CON


PROFESIONALES:

 Anton, Bautista
 Boiochi, Rafaela
 Bononato, Gino
 Castillo, Luz
 Centanni, Siro Eliana
 Engraf, Emma
 Bautista, Hecker
 Pacheco, Alma
 Tiberi, Rita

 RECOMENDACIONES/SUGERENCIAS PARA ALUMNOS CON MAYOR NECESIDAD DE


APOYO (INDICADORES DE ALERTA)-SE IRÁ COMPLETANDO CON EL/LA O.E.
3

EN BASE AL DIAGNÓSTICO ANTERIOR, SE REALIZA LA PLANIFICACIÓN


ANUAL PARA EL PRESENTE CICLO LECTIVO.

OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

 Reconocer la diversidad de relaciones que han configurado los distintos tipos de organizaciones
sociales.
 Clasificar los hechos según su naturaleza, utilizando un vocabulario propio de la Historia.
 Examinar en las fuentes de la Historia el contexto de origen, la motivación y la situación de
producción, utilizando diversas fuentes tomados de distintos medios de información y
comunicación
 Interpretar los cambios y continuidades de los procesos estudiados
 Reflexionar sobre los temas enseñados y que puedan manifestar cambios, aportes y sugerencias
a lo visto
 Reconocer la importancia de las relaciones de producción y poder que paulatinamente han
estructurado una economía y espacio mundial favoreciendo el establecimiento de relaciones
asimétricas en el sistema de economía-mundo.
 Interpretar la diversidad de los procesos sociales latinoamericanos como resultado de la relación
de la trama multicultural y el impacto de la conquista, colonización y organización del sistema
de explotación de los recursos americanos - tierra y mano de obra-; y de las diferentes
respuestas de los actores sociales que han favorecido el establecimiento de relaciones
asimétricas en el sistema de economía-mundo.
 Analizar los cambios de fuerzas productivas y tecnológicas que incentivaron la expansión
atlántica y la importancia de un capitalismo comercial que la permitió.
 Comprender los procesos políticos europeos, especialmente ibéricos, como una de las causas de
lo expansión marina, en la búsqueda de una legitimación del poder que tendrá como resultado
la conformación de la monarquía absoluta.
 Comparar y confrontar los procesos de organización espacial y política de las sociedades de
América Latina, a través de la usurpación territorial por parte de los países centrales y la
coexistencia de naciones indígenas.
 Conocer la diversidad del mapa político de América Latina mediante el estudio sistemático de
los cambios producidos en la definición territorial a través de la Historia considerando las
distintas formas de organización espacial y política de sus sociedades reconociendo el mapa de
las naciones indígenas que coexisten con los estados nacionales.

FUNDAMENTACIÓN

A lo largo del siglo XX la construcción del conocimiento sobre lo social presenta momentos de
inflexión, crisis y desarrollo. Como resultado de estas transformaciones las formas de producción de
conocimiento -tomado este como una construcción social- en las Ciencias Sociales y
particularmente en la Historia, buscan explicar, interpretar, comprender el carácter de las sociedades
contemporáneas. En este sentido, la historia-ciencia se ha ido configurando a partir de una serie de
4
crisis y ajustes mediante los cuales ha puesto en marcha alternativas de producción de conocimiento
que son consideradas de interés para introducir cambios en las prácticas de su enseñanza.
Los diferentes estudios de la América colonial muestran que las instituciones coloniales, a pesar de
ser opresivas, eran bastante permeables; las relaciones informales eran tan importantes como las
prescriptas; los comportamientos eran acomodaticios o de resistencia; se encuentran tanto
conflictos o confrontaciones como consenso y negociaciones. Esto lleva a un replanteo del análisis
de las relaciones blanco-indígena. Por un lado, las respuestas de los indígenas y las diferentes
estrategias ante el invasor, por otro, los fundamentos ideológicos de la invasión y la consolidación
de un Estado que afianza el poder de la monarquía absoluta. Es en el proceso de formación de la
sociedad colonial y de la formación de las estructuras económicas y políticas en donde se insertará
la realidad social, sus cambios, los antecedentes ibéricos, la relación etnia – clase, el mestizaje, la
aculturación, el criollismo, la construcción del poder, las formaciones espaciales urbanas y rurales.
La propia vida y las culturas generan imágenes y representaciones mentales de los escenarios
sociales de los que forman parte. Los sujetos sociales construyen su pensamiento y conocimiento a
partir de imágenes y representaciones estructuradas sobre su propia experiencia social y cultural. Un
aspecto relevante lo constituye la inclusión de principios que posibiliten la interpretación, la
compresión y la explicación acerca del cómo y por qué se producen los cambios sociales. Los
diversos sujetos sociales se constituyen como tales en un contexto histórico, espacial y cultural, y es
allí donde construyen sus primeras nociones de temporalidad.
Se trata de que los estudiantes en este nivel avanzado de su formación puedan dar cuenta de las
múltiples dimensiones temporales, elaborando relaciones complejas de interrelación entre el pasado,
el presente y el futuro. Dar respuesta a preguntas que se hacen los adolescentes sobre el por qué de
las problemáticas actuales, ¿Por qué somos como somos? ¿Cómo llegamos a esto? es uno de los
objetivos de la historia. Es desde el presente que se le interroga al pasado para comprender la
dinámica de los procesos hasta la actualidad. La enseñanza de la historia ha respondido con
variedad de respuestas al para qué enseñar historia, pero también se plantea como fin el “desarrollar
el pensamiento histórico” que permita al estudiantado la idea de construcción historiográfica que los
lleve a identificar: los cambios y continuidades, los tipos de cambio, el análisis de los procesos de
sociedades determinadas, las duraciones de los distintos procesos, la interrelación entre escalas
temporales y espaciales, es decir lograr una concepción plural del tiempo.
Al enseñar historia, está presente el tiempo, todos los acontecimientos y procesos están empapados
de él, pero no siempre hay conciencia de que se lo está enseñando, por eso es necesario trabajar los
conceptos que lo construyen para que no sea sólo una memorización.

EXPECTATIVAS DE LOGRO

 Comunicarse con otros sujetos, ponerse en el lugar de esos otros y crear de este modo las
mejores condiciones para el diálogo y la comprensión en contextos de diversidad cultural.
 Logren acuerdos con pares y docentes para adoptar las mejores soluciones para las
problemáticas o cuestiones sociales propuestos.
 Puedan seleccionar y utilizar los recursos tecnológicos adecuados disponibles en actividades
vinculadas con el quehacer.
 Analicen, interpreten y establezcan relaciones entre los hechos y procesos del pasado y el
presente considerando siempre creencias, actitudes, costumbres como manifestaciones de
diversidad entre los pueblos.
 Que puedan generar pensamiento crítico ante los temas enseñados pero también ante las
realidades cotidianas
 Escuchen lo explicado.
 Intervengan en las actividades propuestas.
 Tomen apuntes sobre lo explicado.
 Formulen reflexiones individuales y las pongan en comunicación con la de otros
compañeros.
 Puedan utilizar los mapas y fuentes históricas como herramienta de trabajo para la clase
5

CONTENIDOS ORGANIZADOS POR CUATRIMESTRE (Aquí trabajaremos con unidades y


secuencias didácticas)

PRIMER CUATRIMESTRE:
Unidad 1: Edad Media (Marzo- abril)
 Características de la Edad Media
 El feudalismo
 Clasificación de la sociedad medieval
 Expansión del cristianismo
 Guerras religiosas

Unidad 2: América y Europa antes de la expansión colonial (Mayo- Junio)


 Las sociedades originarias de América
 Fines de la Edad Media en Europa
 Modernidad en Europa
 Expansión ultramarina

Unidad 3: América y Europa vínculos coloniales a partir del siglo XV y la formación del
mundo americano colonial (Julio- Agosto)
 “Descubrimiento de América”
 Choque de culturas
 Formación del mundo americano colonial

SEGUNDO CUATRIMESTRE:
Unidad 4: América y Europa en el contexto de formación del sistema capitalista (Septiembre-
octubre)
 Transición al capitalismo y el mundo como mercado
 Comercio triangular
 Revolución Industrial
 Revolución Francesa

Unidad 5: Formación de los entramados socioculturales latinoamericanos (Noviembre)


 Política extractiva y opresiva
 Los Borbones y sus reformas
 El papel de la Iglesia en América
 Crisis de las colonias y revoluciones americanas
6
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DE ENSEÑANZA

Técnicas de enseñanza:

 Fomentar el trabajo en clase, de modo grupal e individual, sobre determinados


casos/situaciones/ temas que impliquen el análisis y la crítica de diversidad de fuentes y
puntos de vista. Con la finalidad de que el alumno se vaya aproximando a la toma cada vez
más autónoma de decisiones en relación con la selección de variadas fuentes y la adopción
de sus puntos de vista propios.
 Seleccionar y organizar en forma crítica una bibliografía y fuentes, considerando las
dificultades, las posibilidades temáticas y los tipos de textos.
 Fomentar condiciones para que, por medio del establecimiento de distintas interrelaciones
(relacionar dos o más dimensiones, situaciones o ideas), los alumnos puedan reconocer
vinculaciones entre variables económicas, políticas, culturales y ambientales.
 Enriquecer los estudios de caso y otras estrategias de enseñanza con el aporte de diversidad
de soportes visuales.
 Proponer actividades en las que los y las estudiantes puedan observar y comparar diferentes
problemáticas e hipótesis actuales.
 Establecer un enlace afectivo, intelectual y motivacional con los alumnos que favorezca un
tipo de interacción y confianza crecientes. Esto es fundamental para lograr un proceso
realmente motivador, significativo y democrático de enseñanza.
 Generar oportunidades para que los alumnos puedan establecer interrelaciones entre los
contenidos de las distintas unidades y otros vistos en diferentes momentos del tramo
específico y del general.
 Presentar diversidad de situaciones en las que se evidencie la necesidad de elaborar textos o
informes individuales y un debate posterior.
 Contribuir a lograr mayores y mejores condiciones de comprensión y sensibilidad ante la
diferencia cultural, la desigualdad social y los modos en que distintos grupos sociales
ejercen sus reivindicaciones sociales más sentidas.

Medios o recursos que acompañan a las técnicas de enseñanza

 Material impreso
 Dispositivos informáticos (proyector, computadoras)
 Pizarrón
 Material audiovisual
 Power Point- Canva
 Fuentes históricas

 Plataforma virtual EducanDos.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DE APRENDIZAJE


7
 Proponer que los alumnos elaboren relaciones entre lo sucedido en el pasado y el presente.
 Desarrollar en clase ejemplos clásicos y otros más recientes de las cuestiones que se estén
tratando, dando lugar a una construcción consensuada con los alumnos.
 Generar situaciones de enseñanza que contribuyan a la construcción de preguntas por parte
del alumno y a un aprendizaje que implique la búsqueda de sentidos, reconociendo en esta
acción sus saberes espaciales sobre el país y el mundo e interrelacionar ambos espacios.
 Contribuir al diálogo en la clase, a la escucha de las opiniones del otro y sus fundamentos, al
respeto por ellas, así como favorecer la discusión y el intercambio de ideas sobre temas y
posiciones políticas e ideológicas que circulan en la sociedad.

 Proponer situaciones para tratar un determinado tipo de fuentes, con el propósito de que el/
la estudiante, identifique el tipo textual, reconozca palabras como marca de historicidad,
elabore conclusiones, y produzca nuevos textos sobre el tema tratado.

 Fomentar actividades para la búsqueda de fuentes pertinentes a los temas que se están
tratando en clase.

 Acompañar a los alumnos/as en el uso de herramientas de las nuevas tecnologías para que
desarrollen habilidades y capacidades de un acceso crítico a la información que se puedan
encontrar a partir de su uso.

EVALUACIÓN

1) Aspectos a evaluar (CRITERIOS)


 Participación en clase
 Buena predisposición ante las propuestas de la docente
 Mantener el orden en el aula
 Compromiso en el desarrollo de los trabajos grupales.
 Responsabilidad ante el pedido de los materiales para trabajar en clase
 Conducta de respeto, atención y solidaridad durante la hora de clase y ante la participación
tanto de la docente como de sus compañeros
 Trabajos prácticos
 Estudios de caso
 Evaluación de hipótesis con relación a un problema actual.
 Debate oral.
 Evaluación escrita sumativa al finalizar el cuatrimestre

2) Formas de evaluación

 Trabajos prácticos individuales y grupales.


 Exposiciones orales.
8
 Reflexiones escritas.
 Participación oral en clase

ACTIVIDADES DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA (PROYECTOS


INSTITUCIONALES O DE LA MATERIA)

 Articulación con Taller de Practicas de Estudio.

BIBLIOGRAFÍA

Del alumno:
 Mapas de América y Europa
 Historia I: de la prehistoria a la Edad Media . Ed: Mandioca. Serie: Llaves. 2016
 Historia I: Los primeros hombres, los primeros estados, los distintos mundos. Ed: Maipue.
2009
 Historia: de las primeras sociedades hasta el siglo XV. Kapelusz. 2015
 Historia latinoamericana 1700-2005. Sociedades, cultura, procesos políticos y económicos.
Ed. Maipue. 2006.

Del docente:
 Diseño Curricular de la Provincia de Buenos Aires
 documentos de la página ABC.
 Assadourian, Carlos Sempat, El sistema de la economía colonial. Mercado interno,
regiones y espacio económico. Lima, IEP, 1982
 Bethell, Leslie., Historia de América Latina. Barcelona. Crítica, 1990
 Brading, David A., La Monarquía Católica. F.C. E, México, 1991.
 Burke, Peter. Formas de hacer Historia, Madrid, Alianza, 1993. Carretero, Mario, Construir
y enseñar. Las ciencias sociales y la historia. Buenos Aires Aique, 1995. Carretero, Mario,
Pozo, J.I. y Asensio, M. “Comprensión de conceptos históricos durante la adolescencia”,
en: Revista Infancia y Aprendizaje. Córdoba, 1983.
 Fradkin, Raúl y Garavaglia, Juan Carlos, Hombres y mujeres de la colonia. Buenos Aires.
Sudamericana. 1998.
 Lynch, John, España bajo los Austria. Imperio y absolutismo (1516-1598). Barcelona,
Península, 1982.
9
OBSERVACIONES:

Se realizarán ajustes según necesidades detectadas en el transcurso del año.

Fecha de entrega: 25/04/2025

Profesor/a: Poloni Royo, Juliana

También podría gustarte