Planificación Anual
Escuela Secundaria Nº 7.
Materia: Ciencias Sociales.
Curso: Primer Año.
Ciclo Lectivo: 2022
Docente: Nicolás Bracco
Fundamentación
Las Ciencias Sociales intentan dar explicaciones sobre los problemas del hombre en
sociedad y lo hacen desde una perspectiva teórico-conceptual; por ejemplo, concepto
de región, de comunidad, de derecho, de revolución; utilizando métodos propios de
búsqueda, análisis de datos y verificación de hipótesis. Con la enseñanza de las
Ciencias Sociales en la escuela se fomenta la competencia socio cultural del alumno,
propiciando el conocimiento crítico de la realidad, con sus posibilidades de
participación, corrección y transformación. En esta propuesta tendremos en cuenta
que los hechos humanos son dinámicos y cambiantes; se llevan a cabo en un
determinado espacio y tiempo, que las actuaciones de las personas y grupos humanos
poseen intencionalidad y por tanto adquieren un significado diferenciado según el
contexto en el que se producen.
Un enfoque apropiado para la enseñanza de las Ciencias Sociales, debería permitir la
construcción integrada de su objeto de estudio mediante una propuesta explicativa y
conceptual, adecuado a las posibilidades cognitivas de los alumnos. “El mundo social
se caracteriza por su originalidad y discontinuidad. No existen sujetos o procesos
totalmente iguales. Es importante que los alumnos comprendan la idea de proceso, es
decir que establezcan relaciones entre el espacio físico y las actividades humanas,
entre el antes y el ahora, entre continuidad y cambio, entre semejanzas y diferencias,
entre situaciones de consenso, de conflicto, de progreso y de regresión.
Objetivos de enseñanza
Identifiquen los territorios humanos como espacios cualificados por distintos tipos de
recursos y que se encuentran sujetos a relaciones específicas de dominación y poder.
Así como su identificación como espacios de identidad y pertenencia para
determinadas culturas. Obtener información de variedad de fuentes (pinturas,
fotografías, imágenes) y comunicarlos en diferentes registros (orales, escritos,
cartográficos, etc.). Crear líneas u otros modos de representar el tiempo.
Comprender las realidades históricas de las primeras civilizaciones humanas.
Interpretar y reconocer la significatividad de los diferentes tipos de mapas, y la
relevancia de los mismos para la comprensión e interpretación del espacio. Utilizar
un vocabulario específico sobre fenómenos geográficos e históricos.
Contenidos
Unidad 1
Algunas expresiones actuales de pueblos americanos sin agricultura: su organización
sociocultural y relación con la sociedad cont El incremento demográfico e hipótesis
sobre los orígenes y destinos de las primeras migraciones. Las migraciones siberianas
hacia América. El perfeccionamiento de las técnicas de caza, el dominio del fuego y la
expansión a nuevos entornos: modos de apropiación del espacio. Hipótesis sobre la
extinción de grandes especies animales por la actividad humana. El impacto humano
en la Biosfera. Conocimiento ecológico, dominio tecnológico: el fuego como condición
para el cambio de la dieta alimentaria y la alteración de los paisajes. Las primeras
viviendas de los grupos humanos. Los conocimientos ecológicos y técnicos de los
primeros humanos. Características de los primeros hombres: las facultades
lingüísticas, la bipedación, la habilidad manual, la cacería animal y el aprendizaje
colectivo. La coexistencia de los humanos y los homínidos. Las relaciones de fuerza y
poder. El fin de las glaciaciones y la ampliación de los territorios conocidos. Hacia la
configuración climática actual del planeta: áreas frías, cálidas y templadas. Las
formaciones vegetales (biomas) más significativas para la vida humana. Las
principales áreas habitadas. El nomadismo como modo de vida. El Paleolítico y la
ampliación geográfica de la colonización humana: cambios climáticos y adaptación
humana. La interdependencia, la cooperación y el lenguaje: una serie de cambios que
explica la aparición de los primeros grupos sociales. La apropiación de la naturaleza
por la caza y la recolección. Hipótesis sobre el origen del hombre: del evolucionismo,
de distintos pueblos originarios, de las religiones. Instituciones de la vida social en el
presente y en el pasado cercano. Vida social cotidiana en el pasado lejano.
emporánea. La diferencia cultural y la desigualdad social. La vida de los primeros
grupos americanos: las hordas pastoriles nómadas.
Unidad 2
El paulatino reemplazo de los estilos de vida nómada por el cultivo del suelo - De la
agricultura como complemento de la caza y la recolección a la intensificación agrícola -
La mayor extracción de recursos del suelo - La agricultura y el desarrollo de
tecnologías, nuevas relaciones sociales y
El agua como un recurso estratégico de las sociedades del pasado y las
contemporáneas. Espacios y organizaciones socioculturales en América: el manejo
del recurso hidráulico, la ciudad, el Estado y la propiedad de la tierra. El modo de
obtención del excedente. Ambientes progresivamente artificiales: la domesticación y
selectividad de plantas y animales – De una “agricultura de antorchas” al fomento del
desarrollo de las especies animales y vegetales más útiles – Frutos y tubérculos en
áreas tropicales y cultivo de cereales en áreas frías y templadas - Crecimiento
demográfico y cambio tecnológico. nuevos modos de organizar el espacio: aldeas y
pueblos – La tendencia a la ocupación de lugares cada vez más fijos - La coexistencia
entre modos de vida cazadores/recolectores, pastoriles y agrícolas.
Unidad 3
Innovaciones técnicas aplicadas al rendimiento de la tierra. Aumento demográfico.
División del trabajo: ciudad-campo. Gremios artesanales. Reorganización del
conjunto espacial a partir del resurgimiento de las ciudades. Control sobre la tierra y
el ejercicio extraeconómico del poder: las estructuras mentales como tegumento de las
relaciones de explotación feudal. Religión: la institución iglesia factor de cohesión
ideológica. Pasaje de la sociedad imperial a la sociedad feudal: los vínculos de
servidumbre, disgregación del control territorial, el carácter local de las relaciones
sociales, económicas y políticas. Los tres órdenes de la sociedad estamental: los que
labran, los que oran, los que luchan. La ciudad-estado como organizadora de los
territorios: producción, comercio, tributación y control político. Organización social del
trabajo: trabajo esclavo, sociedad feudal y trabajo servil, trabajo artesanal, trabajo libre
y asalariado. Expansión territorial y la anexión de nuevos territorios: su vinculación con
las formas de organización económica. Hacia nuevas formas de organización del
poder político: problemas de inclusión social y control jurídico. Crecimiento
demográfico, cambio tecnológico y fuente de energía usual. Modos de vida en las
sociedades mediterráneas: las ciudades Estado, los imperios: Grecia y Roma,
comercio, mercaderes, burguesía mercantil y control de los mercados. Producción
para el mercado. Diferenciación social: exclusión y participación en la conformación
del orden político social.
Recursos
Dispositivo tecnológicos (Computadora, celular) Libros disponibles en la Biblioteca de
la escuela. Recursos Fotocopias de la Materia. Proyector. Mapas Históricos.
Películas. Power Point. Pizarrón. Videos. Textos pdf. Mapas.
Evaluación
Evaluación Inicial: Diálogo e indagación. Conocimientos previos. Observación
sistemática
Evaluación Formativa: Lecciones orales, Evaluaciones escritas: estructuradas, semi-
objetivas, objetivas. Uso de las tecnologías de la información y comunicación.
Evaluación escrita a libro abierto.
Evaluación Final: Evaluaciones escritas. Trabajos prácticos. Exposición oral.
Valoración para la Evaluación
Utilización del vocabulario específico. Participación activa. Capacidad de síntesis,
de relación y de argumentación. Expresión oral y escrita. Creatividad y
responsabilidad en la elaboración de los trabajos. Comprensión de las consignas
Bibliografía del Alumno
“Ciencias Sociales I. Saberes Claves”, Buenos Aires, Santillana, 2010
“Ciencias Sociales 1 ES”, DGC y E, Buenos Aires, Editorial de la DGC y E y
Tinta Fresca, 2007
“Ciencias Sociales I. Nuevamente”, Buenos Aires, Santillana, 2008.
Dobaño Fernández, Palmira; “Ciencias Sociales 7º”, México, Convivencias
Hoy, 1996
Bibliografía del Docente
Mazzalomo, L. y otros. (2011) Ciencias Sociales serie conectar 2. SM, Buenos Aires.
Barraza, N y otros Hubeñak, F. (1986). Historia 1. Estrada, Buenos Aires. Bustinza,
J. Rivas, G. (1988). Historia 1. A-ZETA editora S, Buenos Aires. Ibáñez, J. (1980)
Historia 1. Editorial Troquel, Buenos Aires. Fariña, M, Morichettti, M y Sirica, M.
(2207) Historia de las primeras sociedades Norma, Buenos Aires. Vázquez de
Fernández, S. (2008) Desde la Prehistoria hasta el Medioevo. Kapeluz, Buenos Aires.
Rodríguez, M. (2007) Ciencias Sociales para pensar. Sociedades en la Prehistoria,en
la Antigüedad y en el Medioevo. Territorios en el mundo actual. Kapeluz . (2010)
Historia. Desde las primeras sociedades hasta el sigloXV. Editorial Santillana, Buenos
Aires.