CUDA (Colegio de la Universidad del Aconcagua)
Formación Ética y Ciudadana
2do año
Profesora: Mariela Bruno
TRABAJO PRÁCTICO
Tema: La esclavitud en América
1- Lee detenidamente “La esclavitud en América” (pág. 38) del libro
“Construcción de Ciudadanía II” y resuelve:
1.1 Extrae la idea principal de cada párrafo (una oración que sintetice la idea
nuclear)
Párrafo 1:
“La conquista tuvo terribles consecuencias sobra la población originaria, las
cuales sufrieron un rápido y enrome descenso demográfico debido a las
guerras, a las enfermedades y a las duras condiciones de trabajo.”
Párrafo 2:
“El colapso demográfico indígena afectó la provisión de mano de obra indígena
en minas y plantaciones y, para reemplazarla, los europeos iniciaron al
comercio o trata de africanos.”
Párrafo 3:
“Los nativos africanos eran esclavizados y empleados, principalmente, en las
plantaciones de algodón y tabaco del sur de los Estados Unidos, y en las de
azúcar y otros cultivos tropicales de Caribe y Brasil, por los que se pagaban
precios muy altos en Europa, Las condiciones de trabajo en las plantaciones
eran muy duras y había terribles castigos por sublevaciones o fugas.”
Párrafo 4:
1
CUDA (Colegio de la Universidad del Aconcagua)
Formación Ética y Ciudadana
2do año
Profesora: Mariela Bruno
“Más de diez millones de africanos fueron vendidos como esclavos en América,
pero casi el doble murió en alta mar a causa del hacinamiento, el hambre y los
maltratos.”
Párrafo 5:
“Un esclavo era una persona a la que se lo despojaba de su libertad y debía
trabajar para sus “amos”, eran consideradas una mercancía, este comercio de
seres humanos tienen su origen en los primeros Estados de la antigüedad, y
resurge con fuerza en el siglo XV con la conquista y colonización europea de
América. Este tráfico infame y muy lucrativo, sustentado en la idea de que
existen seres inferiores que deben ser dominados.”
Párrafo 6:
“A partir de la Revolución francesa y la divulgación de las ideas de libertad e
igualdad que propagaban los revolucionarios comenzó el proceso de abolición
de la esclavitud en América. Los países que basaban su economía en la mano de
obra esclava demoraron más en reconocer el derecho fundamental de la
libertad”
¿A qué se debió en América el proceso de introducción de africanos
esclavizados?
Por la razón del colapso demográfico indígena, y la cantidad de mano de obra bajó
demasiado, y para substituirla empezaron a traficar los africanos.
2- Lee la siguiente afirmación de Harriet Tubman: “Liberé mil esclavos y
hubiera liberado a otros mil si ellos hubieran sabido que eran esclavos”.
2.1 Explica con tus palabras la frase, ¿qué quiere decir, cuál es su importancia?
Ellos no sabían que lo que pasaban no era justo y humano, creo que se refiere a los
niños, ya que fueron creados en esas condiciones y si supieran cómo las condiciones
en las que estaban eran inhumanas podrían haber intentado revelarse o talvez
escapar, pero en aquellas épocas no había que hacer.
2
CUDA (Colegio de la Universidad del Aconcagua)
Formación Ética y Ciudadana
2do año
Profesora: Mariela Bruno
3- Averigua quién era Harriet Tubman. Describe brevemente su obra e
incorpora una fotografía.
Harriet Tubman, fue una activista y una mujer que ayudó a muchos a conquistar su
libertad.
Harriet en su infancia era una esclava, ella había sido creada en la esclavitud y en su
estadía ella sufrió con muchas agresiones y una vez la golpearon demasiado fuerte en
la cabeza, lo cual resultó en ataques cerebrovasculares, dolores de cabeza, visiones y
episodios de hipersomnia a lo largo de toda su vida.
Ella logró escaparse y se dirigió hasta Filadelfia, pero luego regresó para intentar salvar
a su familia, en eso ella ayudó a más de setenta esclavos a escapar y nunca perdió a
ninguno, ella los ayudaba a salir con los ferrocarriles de las minas.
4- Busca información sobre Nicolás Guillén y expliquen por qué es importante
su obra literaria para entenderla situación actual de los afrodescendientes.
3
CUDA (Colegio de la Universidad del Aconcagua)
Formación Ética y Ciudadana
2do año
Profesora: Mariela Bruno
La actividad literaria de Nicolás Guillén se inició en el posmodernismo, aunque pronto
su producción se inscribió dentro de la llamada línea realista de los múltiples
vanguardismos cubanos, cultivando como ningún otro autor la llamada poesía negra,
tendencia surgida en torno a 1930 en las Antillas.
Desde su condición de mulato expresó con un peculiar sentido rítmico la temática del
mestizaje, en un contexto social y político que manifestaba la dura opresión y
servidumbre sufrida por el pueblo. En sus comienzos le caracterizó incluso una fonética
afrocubana, que más tarde abandonó para desmarcarse de la tradición oral folclórica.
Es considerado el máximo representante de la llamada “poesía negra”
centroamericana y una de las principales figuras de la cultura de la isla. Nicolas Guillén
cursó un año de derecho en La Habana, antes de abandonar la universidad y volver a
su ciudad, donde trabajó como tipógrafo y se dedicó al periodismo en la redacción de
El Camagüeyano, en cuyas páginas inició también su actividad literaria.