PLAN DE CLASE HISTORIA SEGUNDO GRADO BLOQUE 1
Escuela:                                         CCT:                  Grupo:
Docente:                                                               Turno:
Periodo:        Semana 9           Ciclo escolar 2021-2022
     ¿Qué
                                                          Construcción del                      El conocimiento histórico
 trabajaremos    Historia nacional y mundial        Eje                               Tema:
                                                          conocimiento histórico                en un país colonizado.
       ?
Aprendizajes     Reflexiona sobre la relación entre la historia nacional y la       Tiempo de 4 sesiones de al menos
esperados        historia mundial.                                                  realización: 50 minutos.
Intención        Realicen una investigación sobre la forma en que pueden confluir los procesos históricos de dos
didáctica        regiones del mundo.
SESIONES                                                     Actividades
Sesión 1    Comenzaremos esta sesión observando un video de 6 minutos titulado “¿De dónde viene tu apellido?”
            https://www.youtube.com/watch?v=B3SL_4TvsSQ
            posteriormente, llevarán a cabo la siguiente actividad.
             Se pedirá que escriban en el pizarrón o en una hoja en blanco los nombres de todos los integrantes del
                grupo (en una columna los nombres y en otra los apellidos).
             Tratarán de determinar el origen cultural de los nombres y apellidos apuntados en las columnas, es
                decir, comentar si creen que son de origen español, indígena o procedentes de otra cultura.
             Contestarán las siguientes preguntas de manera grupal.
                ¿Cuál es el origen de la mayoría de los nombres y apellidos?, ¿español, indígena, algún otro?
                ¿Identificaron algunos nombres que provienen de lenguas indígenas? ¿Cuáles?
                ¿A qué puede deberse que en nuestro país la mayoría de los nombres y apellidos tienen un origen
                    español, si las culturas originarias de México hablaban otro tipo de lenguas?
                ¿Por qué creen que es importante conocer e investigar más sobre este aspecto?
                ¿De qué manera averiguar los orígenes de nuestros nombres contribuye al estudio de la historia de
                    nuestra localidad o país?
            Socializarán sus respuestas grupalmente.
            Enseguida, revisarán el mapa de las primeras civilizaciones y seguirán las instrucciones.
            Identificarán y responderán en sus cuadernos lo siguiente:
                                                                                   ¿Qué creen que significa
                                                                                    civilización originaria y en qué se
                                                                                    distingue de una no originaria?
                                                                                   ¿A qué país de la actualidad
                                                                                    pertenece cada una de las
                                                                                    civilizaciones originarias?
                                                                                   En comparación con las
                                                                                    denominadas potencias
                                                                                    económicas y militares, ¿cuál es la
                                                                                    situación de esos seis países? ¿Son
                                                                                    potencias en algún sentido?, ¿en
                                                                                    cuál?
                                                                                   En el caso de México, ¿es posible
                                                                                    identificar, actualmente, alguna
                                                                                    influencia de la civilización
                                                                                    mesoamericana?, ¿cuál?
           Compararán sus respuestas en parejas. Comentarán similitudes y diferencias.
Sesión 2   Comenzaremos esta sesión observando un video documental de 7 minutos titulado “La cartografía en la
           Edad Media”. https://www.youtube.com/watch?v=c3bhw_ZI2XE
           Después de socializar los puntos más relevantes del documental, observarán las imágenes y responderán.
               Mapa del mundo en la edad media                                              Mapamundi de 1570
             ¿Qué diferencias observan en los mapas?
             ¿Por qué en el primer mapa no aparece el territorio de nuestro país?
             ¿Cuál consideran que es la relación entre la historia mundial y la nacional?
             ¿Cómo se comunican los países, regiones y continentes en la actualidad? ¿cómo piensan que lo hacían
              en el pasado?
           Compartirán sus respuestas en grupo.
           Iniciaremos esta sesión observando un video documental de 5 minutos titulado “Un encuentro entre dos
           mundos”. https://www.youtube.com/watch?v=gAc1Y9PbnGY
           Después, reflexionarán en torno a lo aprendido y responderán en su cuaderno estas preguntas.
            ¿Qué relación creen que había entre los primeros pobladores de América y los habitantes de otras
                regiones del mundo?
            ¿Qué otros ejemplos conocen de encuentro entre dos culturas que ignoraban del todo la existencia de
                la otra?
            ¿Es posible que hoy en día dos pueblos se consideren desconocidos mutuamente? ¿Por qué?
           Socializarán sus respuestas grupalmente.
           Para finalizar la sesión, analizarán las siguientes imágenes y responderán lo que se plantea.
           Madona renacentista siglo XV Italia   Virgen con el niño, siglo XIV Italia   Madona, ícono griego, siglo XVI   Virgen con el niño, novohispano siglo XIV
              ¿Cuál es el tema de las cuatro obras de arte?
              Al verlas, ¿cómo se dan cuenta de que, a pesar de ser el mismo tema, fueron hechas en distinto lugar?
              ¿Cuáles son los puntos en común y las diferencias entre las cuatro obras? ¿Como podemos reconocer la
               diferencia entre ellas?
           Finalmente, reflexionarán acerca de la presencia de México en el mundo y del mundo en México (por
           ejemplo las imágenes religiosas de esta actividad). Con la conquista no solo llegaron los españoles sino,
           costumbres y creencias de muchos otros lugares.
           Comenzaremos esta sesión observando un video documental de 5 minutos titulado “Origen de la
           gastronomía mexicana”. https://www.youtube.com/watch?v=A07gbByl8qo
           Después de observar el video, se solicitará que observen la siguiente imagen y respondan lo que se plantea.
                                                                                                          Agustín Arrieta (1802-1874),
                                                                                                          Museo Amparo, Puebla,
                                                                                                          siglo XIX. El pintor de esta
                                                                                                          obra dedicó su vida a
                                                                                                          realizar bodegones, es decir,
                                                                                                          una pintura donde se
                                                                                                          representan alimentos,
                                                                                                          recipientes y utensilios.
Sesión 3
           Entre los frutos y legumbres que muestra la pintura, ¿sabes cuáles son de origen americano?
           Investigarán, por equipos, cuál es el origen de estos productos y elaborarán una tabla como la que se
           muestra para registrar su información. Observarán el ejemplo.
                         Alimento                        Origen (país actual)                    Continente
                         Calabaza                              México                             América
           Compararán en grupo sus tablas y representarán en un mapamundi tamaño mural el origen de las plantas y
           los animales de los bodegones de Arrieta.
              Buscarán en periódicos actuales (puede ser de forma electrónica) algunas noticias sobre México donde
               identifiquen una relación con el mundo exterior, por ejemplo, “el intercambio comercial”, “la migración”
               o "las relaciones diplomáticas con otros países”.
            Analizarán la noticia y redactarán un párrafo guiándose con las preguntas ¿Qué papel juega y qué
               postura tiene México en la nota periodística que estás revisando? ¿Qué relación existe entre lo que
               sucede en México con lo que pasa en otras naciones? ¿Por qué?
            Intercambiarán su texto con otros compañeros y reflexionarán acerca de cómo vincularon a México con
               el mundo.
Sesión 4   En equipos de 5 alumnos, leerán con atención los 3 textos siguientes y realizarán lo que se solicita.
               Esos bárbaros, aunque, como se ha dicho, no sean del todo incapaces, distan, sin embargo, tan poco de los
               retrasados mentales que parece no son idóneos para constituir y administrar una república legítima dentro de los
               límites humanos y políticos [...] ni siquiera son suficientemente capaces para gobernar la familia. Hasta carecen de
               ciencias y artes, [...] y de otras muchas comodidades que son hasta necesarias para la vida humana.
               Fuente: Citado en: Ares Queija, Berta, et. Al. Humanismo y visión del otro en la España moderna: cuatro estudios, Consejo
               Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 1992, p. 116.
               Cuando los españoles se hubieron instalado, luego interrogaron a Motecuhzoma tocante a los recursos y reservas de
               la ciudad: [...] mucho le revocaban y mucho le requerían el oro [...] Los españoles se apoderan de las riquezas de
               Motecuhzoma. Van ya en seguida a la casa de almacenamiento de Motecuhzoma [...] Y cuando llegaron, cuando
               entraron a la estancia de los tesoros [...] Por todas partes se metían. Todo codiciaban para sí, estaban dominados
               por la avidez Todo lo cogieron, de todoseadueñaron, todo lo arrebataron como suyo, todo se apropia ron como si
               fuera su suerte.
                  Fuente: Crónicas indígenas, Visión de los vencidos, edición de Miguel León-Portilla, Madrid, 1985, pp. 101-102.
                  [...] Pues estando que estábamos en aquellos aposentos (de Moctezuma), como somos de tal calidad, e todo lo
                  transcendemos e queremos saber [...] Alonso Yáñez, vio en una pared una como señal de que había sido puerta, que
                  estaba cerrada [...] secretamente se abrió la puerta: y cuando fue abierta, Cortés con ciertos capitanes entraron
                  primero dentro, y vieron tanto número de joyas de oro e planchas, y tejuelos muchos, y piedras de chalchihuites y
                  otras grandes riquezas, y luego lo supimos entre todos los demás capitanes y soldados, y lo entramos a ver [...] en
                  aquel tiempo era mancebo (habla de sí mismo Bernal) visto en mi vida riquezas como aquellas, tuve por cierto que
                  en el mundo no debiera haber otras tantas [...]
                  Fuente: Díaz del Castillo, Bernal, Historio verdadero de lo conquisto de lo Nuevo España, edición de Miguel León-Portilla, Madrid,
                  1984, pp. 340-344.
                    Subrayarán las ideas principales sobre el conquistador y el conquistado.
                    Señalarán, encada caso, si el texto es hispanista o indigenista por la visión que presenta.
                    Explicarán brevemente si consideran relevante conocer quién es el autor y su origen étnico
                    Se solicitará que escriban una conclusión que sea resultado de la información y de su reflexión.
                    Completarán en su cuaderno el siguiente cuadro de análisis de la siguiente figura.
               ¿Cuándo se realizó? ¿A qué época corresponde? ¿Quién lo
               elaboró?
               ¿Qué representa?
               ¿A qué ámbito pertenece el tema (político, económico, social,
               bélico)?
               ¿Qué elemento atrae más tu atención?
               ¿A qué grupo social o de origen étnico pertenecen los personajes?
               ¿Cómo están vestidos, qué actividades realizan y qué utensilios
               llevan?
               ¿Por qué se ven personajes indígenas junto con hombres
               europeos?
               ¿Qué se quiso decir con la lámina del códice?
              Escribirán un párrafo en el definan al conquistador y al conquistado. Señalarán las características que
              consideren son parte de cada uno de los protagonistas de la Conquista.
                                                    Evaluación de Aprendizajes Clave
Indicadores.                                                                                                        NI       N II      N III     N IV
Comprende por qué cuando un país coloniza a otro lleva consigo su propia historia.
Reconoce la forma en que pueden confluir los procesos históricos de dos regiones del
mundo.
Reconoce la relación entre la historia de México y la del mundo.
Identifica las diferencias entre fuentes históricas de país colonizado y país colonizador.
                                                                                                                                                                                              Reconoce la relación entre la historia de México y la del
                                                                                                                                      Reconoce la forma en que pueden confluir los procesos
ESCALA DE DESEMPEÑO:
                                                                                                                                                                                                                                                          Identifica las diferencias entre fuentes históricas de
                                                                                   Comprende por qué cuando un país coloniza a otro
 Nivel IV (N-IV). Indica dominio sobresaliente de los aprendizajes
  esperados.
                                                                                                                                      históricos de dos regiones del mundo.
 Nivel III (N-III). Indica dominio satisfactorio de los aprendizajes esperados.
                                                                                                                                                                                                                                                          país colonizado y país colonizador.
 Nivel II (N-II). Indica dominio básico de los aprendizajes esperados.
                                                                                   lleva consigo su propia historia.
 Nivel I (N-I). Indica dominio insuficiente de los aprendizajes esperados.
                              ALUMNOS
                                                                                                                                                                                              mundo.
 1
 2
 3
 4
 5
 6
 7
 8
 9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40