[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
172 vistas40 páginas

La Gastritis

Este documento trata sobre una investigación que tiene el objetivo de prevenir e informar sobre las enfermedades gastrointestinales, especialmente la gastritis, en los liceos bolivarianos de Los Guayos, Estado Carabobo. La investigación se enfoca en la bacteria Helicobacter pylori, la cual es una causa común de gastritis. El documento también describe los síntomas de la gastritis y los métodos de diagnóstico, incluyendo gastroscopía y exámenes de sangre y heces. La investigación se llevará a cabo mediante una re
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
172 vistas40 páginas

La Gastritis

Este documento trata sobre una investigación que tiene el objetivo de prevenir e informar sobre las enfermedades gastrointestinales, especialmente la gastritis, en los liceos bolivarianos de Los Guayos, Estado Carabobo. La investigación se enfoca en la bacteria Helicobacter pylori, la cual es una causa común de gastritis. El documento también describe los síntomas de la gastritis y los métodos de diagnóstico, incluyendo gastroscopía y exámenes de sangre y heces. La investigación se llevará a cabo mediante una re
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

FUNDACION FRENTE DE TRABAJADORES DE LA ENSEANZA


SAMUEL ROBINSON
PROGRAMA ROBINSONIANO DE ESTUDIOS AVANZADOS
VALENCIA ESTADO CARABOBO

PREVENCION E INFORMACION SOBRE LAS ENFERMEDADES


GASTROINTESTINALES (LA GASTRITIS) EN LICEOS
BOLIVARIANOS: LOS GUAYOS ESTADO CARABOBO.2014

Tutor:

Elaborado:

Prof. Luis Jimnez

Lcda. Lydia Paviot

C.I.: V-5.380.691

Lcda. Adelaida Aparicio


Lcda. Graciela Torres

Valencia, Mayo 2015

AGRADECIMIENTO

A Dios Todopoderoso, primeramente por darnos la vida, luego la fuerza


y sabidura.
A nuestros hijos, padres y esposo, quienes en todo momento nos
brindaron apoyo y comprensin incondicional.
Al Lcdo. Luis Jimnez y al profesor Vctor Guevara, por su sabidura y
ser guas y apoyo incondicional en esta investigacin.
Al Coordinador Lcdo. Arnaldo Aguilar por su valenta, paciencia,
tolerancia y organizacin de estos estudios de nivel superior y a las
dems autoridades de la Fundacin Frente de Trabajadores de la
Enseanza Samuel Robinson; y a las autoridades de la Universidad
Simn Rodrguez que le da fortaleza e importancia a estos estudios.
As mismo al gobierno nacional que a travs del ex presidente Hugo
Rafael Chvez Fras por darnos la oportunidad de superarnos al llevar
algunos centros de educacin superior a las localidades y por ende al
alcance de todos aquellos y aquellas que desean superarse.

A TODOS MUCHAS GRACIAS!

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


FUNDACION FRENTE DE TRABAJADORES DE LA ENSEANZA
SAMUEL ROBINSON
PROGRAMA ROBINSONIANO DE ESTUDIOS AVANZADOS
VALENCIA ESTADO CARABOBO

PREVENCION E INFORMACION SOBRE LAS ENFERMEDADES


GASTROINTESTINALES (LA GASTRITIS) EN LICEOS
BOLIVARIANOS DE LOS GUAYOS ESTADO CARABOBO.2014
Autoras:
Lcda. Lydia Paviot
Lcda. Adelaida Aparicio
Lcda. Graciela Torres
Tutor: Prof. Luis Jimnez
Resumen
La presente investigacin tiene por objetivo prevenir e informar sobre
las enfermedades gastro intestinales (la gastrites) en liceos bolivarianos
de Los Guayos Estado Carabobo 2015; debido a que en la actualidad las
enfermedades intestinales no respetan edad, etnias, gneros, espacio
geogrfico ni estatus socioeconmico, se han extendido a nivel mundial;
Venezuela, en especial Los Guayos en los ltimos aos ha mejorado la
alimentacin de sus habitantes pero no escapa de esta realidad, porque
nuestro pueblo le apetece mucho las comidas rpidas, en especial la
Calle del Hambre que en la actualidad se llama Centro Comunitario
Paraparal ( frituras, perros calientes, hamburguesas, cachapas, pinchos,
sndwich) y generalmente estas comidas son ingeridas en la tardenoche; cuando ya los individuos se disponen a descansar y a dormir, todo
ello conlleva a producir enfermedades gastrointestinales relacionadas con
la bacteric-Helicobacter-Pylori; esta es una bacteria neutroflica, gran
negativa, organismo ureolitico que coloniza el estmago humano pero no
sobrevive a pH por debajo de 4.0, al menos que est presente urea. H.
pylori es la infeccin bacteriana crnica ms comn en humanos con
mayor prevalencia en pases subdesarrollados (80-90%) y menor en
pases desarrollados (10-30%). En la gran mayora de los individuos, la
Gastritis es un riesgo de infeccin que se relaciona con el estatus
socioeconmicos bajos. Debido a las caractersticas de esta investigacin
se circuncide en una investigacin documental proyectiva Arias F (2006).
La poblacin objeto de estudio conforman el liceo Bolivariano Los
Cerritos. Considerado lo ante sealado la muestra objeto de estudio, est
conformado por el 30% de los adolescente que cursan en el liceo.
CAPITULO

EL PROBLEMA:
Prevencin e informacin sobre las enfermedades gastrointestinales
(La gastritis) en Liceos Bolivarianos de Los Guayos Estado Carabobo.
Planteamiento del Problema
Se considera que la primera buena alimentacin del ser humano al
nacer es la leche materna, que se le puede ofrecer al nio y a la nia en
forma ininterrumpida en los primeros meses de vida, ya que la misma le
permite alcanzar un completo desarrollo, el cual ser complementado en
las etapas (niez, adolescencia y adultez) de desarrollo de su vida, con
cantidades suficientes de vitaminas, protenas y minerales que solo
lograra de una alimentacin balanceada proporcionada por sus padres e
instituciones.
Hay que tener en cuenta que la alimentacin buena o mala del
individuo depende de factores como el cultural, regional, religioso y
econmico que influyen directamente en la calidad nutricional del
individuo. Sin embargo debido a la situacin econmica actual por la cual
atraviesa la mayor cantidad de pases del mundo especialmente
Venezuela en el rea de Carabobo, municipio Los Guayos donde es
notorio que salen a trabajar ambos padres para poder cubrir la compra de
alimentos en cada hogar.
En los ltimos aos el gobierno Venezolano se ha preocupado por la
alimentacin y bienestar de los nios, adolescentes y personas de la
tercera edad mediante la ejecucin de programas de alimentacin como:
Programa de alimentacin escolar (PAE), Comedores Pblicos; todo estos
entes funcionan bajo el asesoramiento de organizaciones como: UNICEF,
UNESCO, MPPE, Misin Alimentacin, INN.
En la actualidad las enfermedades intestinales no respetan edad,
etnias, gneros, espacio geogrfico ni estatus socioeconmico, se han

extendido a nivel mundial; Venezuela, en especial Los Guayos en los


ltimos aos ha mejorado la alimentacin de sus habitantes pero no
escapa de esta realidad, porque nuestro pueblo le apetece mucho las
comidas rpidas, en especial la Calle del Hambre que en la actualidad se
llama

Centro

Comunitario

Paraparal

frituras,

perros

calientes,

hamburguesas, cachapas, pinchos, sndwich) y generalmente estas


comidas son ingeridas en la tarde-noche; cuando ya los individuos se
disponen a descansar
enfermedades

y a dormir, todo ello conlleva a producir

gastrointestinales

relacionadas

con

la

bacteric-

Helicobacter-Pylori
Helicobacter pylori es una bacteria neutroflica, gran negativa,
organismo ureolitico que coloniza el estmago humano pero no sobrevive
a pH por debajo de 4.0, al menos que est presente urea. H. pylori es la
infeccin bacteriana crnica ms comn en humanos con mayor
prevalencia en pases subdesarrollados (80-90%) y menor en pases
desarrollados (10-30%). En la gran mayora de los individuos, la Gastritis.
Es

un

riesgo

de

infeccin

que

se

relaciona

con

el

estatus

socioeconmicos bajos. La infeccin crnica por Helicobacter pylori se ha


asociado con gastritis crnica, lcera pptica, gastritis atrfica, linfoma
asociado a tejido linfoide (MALT) y cncer gstrico.
Anteriormente se consideraba el estmago humano como el nico
reservorio de H. Pylori; sin embargo estudios recientes sugieren que se
ha incrementado la prevalencia de H. Pylori en pacientes con enfermedad
inflamatoria extra digestiva; ya que se ha detectado en cavidad oral, odo
medio, y tejido amigdalino y adenoideo; y se ha propuesto que su entrada
en estos tejidos es a travs del reflujo laringofaringeo.
Muchas enfermedades respiratorias se caracterizan por inflamacin
crnica y una respuesta inmune incrementada que pudiera estar asociada
con la presencia de H. Pylori en la cavidad orofarngea. Se ha sugerido

que la infeccin por HP puede causar los mismos cambios inmunolgicos


en la mucosa orofarngea igual a los que origina en la mucosa gstrica y
puede incluso contribuir en la progresin de enfermedades orofarngeas.
HP puede inducir la produccin de diferentes citosinas y molculas.
Reguladoras, las cuales juegan un papel en la carcinognesis de la
orofaringe.
La presencia de H. Pylori en mucosa gstrica se ha encontrado
principalmente alrededor de mucosa asociada a tejido linfoide (MALT);
esto explicara su presencia en cavidad oral y faringe; ya que derivan del
mismo tipo de tejido que compromete al anillo de Waldeyer y del cual
tambin forman parte las amgdalas y adenoides.
Solo algunos pocos estudios han investigado la presencia de HP e
amgdalas, donde el MALT est presente, similar a la mucosa gstrica.
Los resultados de estos estudios fueron inconsistentes. La pregunta de si
HP

persiste en el tejido amigdalino y su rol en la patognesis de

enfermedades orofaringeas permanece incierta.


La hiptesis que si el H. Pylori puede colonizar el tejido amigdalino no
ha sido bien demostrado por la dificultar de aislar viable el Pylori.
La gastritis es una inflamacin del revestimiento del estmago. Aunque
el revestimiento del estmago es bastante fuerte y puede resistir cidos
fuertes, el beber demasiado alcohol, comer alimentos picantes o fumar
puede causar que el revestimiento se inflame y se irrite. Adems se
presentan algunos sntomas que en muchas personas son comunes:
malestar, dolor de estmago, eructos, nauseas, vmitos, sensacin de
estar lleno o de ardor en el estmago y sangre en vomito o en heces
Los sntomas de la gastritis pueden parecerse a los de otras
condiciones o problemas mdicos. Siempre consulte a su mdico para el
diagnstico.

Adems del examen y la historia mdica completa, los procedimientos


para el diagnstico de la gastritis pueden incluir los siguientes:
Gastroscopia - durante el procedimiento, el mdico introduce un tubo
delgado con una cmara, llamado gastroscopio, a travs de la boca del
paciente y hasta el estmago para examinar su revestimiento. El mdico
busca indicios de inflamacin en el revestimiento y puede tomar una
muestra diminuta del revestimiento para exmenes (se conoce como
biopsia). Leer Diagnstico de la Gastritis.
Exmenes de sangre (para medir el recuento de glbulos rojos de la
sangre y posiblemente detectar anemia, una condicin en la cual no hay
glbulos rojos suficientes, lo cual puede causar gastritis).
Cultivo de heces - busca indicios de la presencia de bacterias anormales
en el tracto digestivo que pueden causar diarrea y otros problemas. Se
recolecta una pequea cantidad de heces y se enva al laboratorio por
medio del consultorio del mdico. En dos o tres das, el examen muestra
si hay bacterias anormales; la presencia de sangre en las heces puede
ser un signo de gastritis.
El tratamiento especfico de la gastritis ser determinado por su mdico
basndose en lo siguiente:
Su edad, su estado general de salud y su historia mdica.
Qu tan avanzada est la condicin.
Su tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos o terapias.
Sus expectativas para la trayectoria de la condicin.
Su opinin o preferencia.
Generalmente, el tratamiento de la gastritis incluye anticidos y otros
medicamentos que ayudan a disminuir la acidez estomacal, a aliviar los

sntomas y a estimular la curacin del revestimiento del estmago, puesto


que el cido irrita al tejido inflamado. Si la gastritis est relacionada con
una enfermedad o una infeccin, tambin se tratar ese problema.
Estos medicamentos incluyen:
Anticidos, como el Alka-Seltzer, Malos, Mylanta, Rolaids, y Ro pan-.
Muchas marcas en el mercado utilizan diferentes combinaciones de tres
sales bsicas de magnesio, calcio y aluminio con iones de hidrxido o
bicarbonato para neutralizar el cido en el estmago. Estos frmacos
pueden producir efectos secundarios tales como diarrea o estreimiento.
Bloqueadores de histamina 2 (H2), como la famotidina (Pepcid AC) y
ranitidina (Zantac 75). Los bloqueadores H2 disminuyen la produccin de
cido. Estn disponibles tanto de venta libre y con receta mdica.
Inhibidores de la bomba de protones (IBP), como el omeprazol (Prilosec,
Zegerid), lansoprazol (Prevacid), pantoprazol (Protonix) rabeprazol
(Aciphex), esomeprazol (Nexium), y dexlansoprazole (Kapidex). Todos
estos medicamentos son de venta bajo receta y algunos tambin estn
disponibles en el mostrador (sin receta). La disminucin en la produccin
de cido que producen los bloqueadores de la bomba de protones es ms
eficaz que la producida por los bloqueadores H2.
A los pacientes tambin se les recomienda cambios en la dieta evitando
comidas, bebidas o medicamentos que causan sntomas o irritan el
revestimiento del estmago. Si la gastritis est relacionada con el fumar,
se recomienda que deje de hacerlo, adquieren en etapas tempranas de la
vida.

OBJETIVO GENERAL.

Prevenir e informar sobre las enfermedades gastrointestinales (la


gastritis) en liceos bolivarianos de los guayos estado carabobo.2015

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Identificar las vivencias de los adolescentes en la prevencin de la


gastritis

Disear un plan de orientacin hacia los adolescentes sobre la


prevencin de la gastritis

Explicar los tipos de trastornos alimenticios y su consecuencia para


la salud de los adolescentes.

JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION
Una de las etapas donde se evidencian mayores cambios biolgicos,
psicolgicos y sociales a excepcin de la infancia es la adolescencia;

momento de desarrollo transicional entre la infancia y la edad adulta


donde ocurren eventos que pueden afectar las emociones del
adolescente cuando est en esa etapa de redefinicin social.
Las estadsticas epidemiolgicas recientes, establecen que existe un
incremento

creciente

de

alteraciones

gastrointestinales

en

los

adolescentes entre los que destacan la gastritis de ndole emocional y


debido a los malos hbitos alimenticios. Es as que debido a los actuales
estilos de vida, que la mayora de las actividades que realizan, se suman
las presiones a las que se someten, para obtener un rendimiento escolar;
y a los malos hbitos que muchos tienden a presentar como el alcohol el
cigarro, las drogas, , las cuales son sustancias irritantes de la mucosa
gstrica. Todo ello conlleva acumular los factores que contribuyen a influir
en la aparicin de la enfermedad en esta etapa de la vida. Muchas
personas se someten a dietas o rgimen alimenticios peligrosos y a tener
formas inadecuadas para bajar de peso, en este punto es que surgen los
trastornos alimenticios. El sntoma principal de la gastritis es la
inflamacin del estmago, que al empeorar genera un ardor en la boca
del estmago, la parte ms alta del abdomen. Muchas veces el dolor se
alivia comiendo, pero en otras ocasiones eso resulta contra producente
porque el alivio es instantneo pero muy poco duradero; hay dolor que se
acompaa muchas veces con nauseas, llegando incluso a producir
vmitos identificndolo ya como un problema crnico.
La alimentacin inadecuada, los ayunos prolongados, la ingesta de
alimentos chatarras ricos en grasas, carbohidratos, golosinas, refrescos,
medicamentos, caf; ocasionan reacciones alrgicas, la gastritis puede
ocasionar lesiones en el estmago por exceso de secrecin cida o una
infeccin bacterial llamada HELICOBACTER PYLORI; que puede estar
presente en las comidas preparadas de forma poco higinica.

El Doctor JAIME GUGGIARI seal: Vemos que la gente come menos


en sus hogares y recurren a lugares pblicos, en la calle o restaurantes
de comida rpida, lo que aumenta el riesgo de reaccin alrgica por
aditivos conservantes. HELICOBACTER PYLORI es el nombre de la
bacteria asociada a la gastritis, por lo que es importante acudir al mdico,
ya que de no hacerlo oportunamente puede haber hasta sangrado. La
bacteria puede ser condicionante para que despus de 20 a 30 aos se
produzca cncer en el estmago. El doctor JAIME GUGGIARI explica una
gastritis que no es tratada adecuadamente puede evolucionar a lcera
que podran producir sangrados importantes. Si la lcera se torna crnica,
puede provocar lesiones que predisponen a la aparicin del cncer de
estmago. (M.Rubio pg. 61)
Segn la Licenciada en nutricin LETICIA ARANDA COVONE, las
personas con sntomas de gastritis deben evitar los alimentos que
aumente el cido clorhdrico en el estmago.(M.Rubio pg.64)
La presente investigacin pretende orientar a la poblacin estudiantil
por el elevado ndice de adolescentes con presencia de gastritis: es
posible la necesidad de realizar una investigacin que contribuya a
disminuir sus incidencias. De igual modo se cuenta con la poblacin
idnea para aplicar un muestreo que permita seleccionar un grupo
representativo para obtener la informacin que se precisa en el liceo
bolivariano los cerritos, en donde se ha detectado un porcentaje
importante de adolescentes con gastritis desde pocas recientes. Por tal
razn, se justifica la relevancia del estudio ya que a travs del mismo se
pretende minimizar su incidencia y prevenir los factores de riesgo
relacionado para contraer la enfermedad; por otra parte se aspira
satisfacer de atencin del estudiante que presentan problemas de
gastritis.

De igual modo la institucin podr a travs del estudio conocer los


casos

de

gastritis

administrativo,

con

docentes.

la

participacin

Igualmente

las

del

personal

investigadoras

directivo,
sentirn

satisfaccin en proyectar conocimientos a los estudiantes sobre los


factores de riesgos de la gastritis.
Esta investigacin servir de base a futuros estudiantes investigadores
que querrn profundizar en relacin al tema.

CAPTULO II
MARCO TERICO

En este captulo se incluyen los antecedentes de la investigacin, las


bases tericas, el sistema de variable, la operacionalizacin de la variable
y la definicin de trminos bsicos.
Antecedentes de la Investigacin
Mndez, C.; Rojas, J. y Luna, Z. (2001) realizaron un estudio dirigido a
determinar la relacin que existe entre los hbitos nutricionales y la
gastritis en los adolescentes.

La investigacin se enmarc en un diseo de campo tipo descriptivo


correlacional. La seleccin de los sujetos de estudio fue de acuerdo al
mtodo no probabilstico de tipo intencional segn criterio de inclusin y
exclusin. Para la recoleccin de la informacin se utiliz una encuesta
tipo cuestionario contentiva de 28 tems y una lista de observacin o
cotejo con 20 tems. La validacin se realiz a travs del juicio de
expertos y la confiabilidad por medio de la prueba estadstica Kder Entre
los resultados ms notables se observ que un porcentaje sustancia (61
%) de los adolescentes observados mantienen hbitos alimentarios que
representan un riesgo para la salud, entre estos consumo de alimentos de
preparacin inadecuada con mucha grasa y condimentos, desajuste en el
horario de alimentacin y alimentacin desbalanceada. Por otra parte, se
evidenci que existe un porcentaje significativo (26%) de adolescentes
que presentan signos y sntomas caractersticos de la gastritis.Richardson
con un resultado de 0,91 de consistencia interna.

Zamora, E. (2003) realiz una investigacin cuyo objetivo general se


enfoc a evaluar los factores de riesgo asociados a la gastritis en los
adolescentes que acuden a consulta de medicina integral del Hospital

"Ruiz y Pez" de Ciudad Bolvar. La investigacin tiene un diseo de


campo de tipo descriptivo. La muestra estuvo representada por 32
adolescentes que representan el 30% de la poblacin, los cuales se
seleccionaron en base a criterios de inclusin especfica aplicando el
muestreo no probabilstico intencional. Para la recoleccin de la
informacin se aplic un instrumento tipo cuestionario estructurado en dos
partes y 30 tems en escala de seleccin mltiple con cuatro niveles de
ocurrencia y una sola verdadera. La confiabilidad alcanz un valor de 0,89
(alto valor confiable), segn el coeficiente Alfa de Cronbach.

Los resultados segn la autora evidenciaron que un 48% de los


adolescentes posee conocimiento sobre los factores de riesgo de la
gastritis, contrario al 52% que desconoce mucho de estos factores de
riesgo modificables y su incidencia sobre la enfermedad, lo que permite
inferir la necesidad de aplicar programas de orientacin dirigidos a
incentivar su prevencin.
Lpez, R. (2004) realiz un estudio cuyo objetivo general fue disear un
programa de orientacin dirigido a prevenir los factores de riesgo de la
gastritis en los adolescentes. Fue una investigacin tipo proyecto factible
no experimental. El grupo fue seleccionado de manera probabilstica, la
muestra estuvo constituida por 30 adolescentes que cursan estudios en el
liceo "Manuel Piar" de San Flix, Estado Bolvar. Para la recoleccin de la
informacin se utiliz un cuestionario de 28 tems en escala dicotmica;
verdadero-falso, cuya confiabilidad medida a travs del coeficiente Kder
Richardson obtuvo un valor confiable de 0,91.
En los resultados se evidenci que ms del 89% de los participantes
mostr un alto nivel de conocimiento sobre los factores de riesgo de la
gastritis posterior a la aplicacin del programa de orientacin sobre el
tema y el 11% present un nivel de conocimiento bajo de estos factores,

lo que permite inferir que la aplicacin de estos programas son tiles para
orientar a los adolescentes, por lo que se deben seguir implementado
para lograr una mxima efectividad.

Bases Tericas
Algunas de las conductas aparentemente incongruentes que los padres
y educadores critican a sus hijos y alumnos adolescentes, tienen que ver
como los hbitos que adoptan y que muchas veces afectan su salud;
entre estos hbitos se encuentran los alimentarios, los cuales son
generalmente muy desordenados y conducen a riesgos de ocasionar
enfermedades como la Gastritis.

Gastritis en adolescentes
Castro, G. (2005) define la gastritis:
...como aquella condicin de la mucosa gstrica que se caracteriza
por inflamacin y cuyo agente etiolgico ms comn es la bacteria
de la especie Helicobacter pylori, aunque tambin puede ser
causada por otros agentes infecciosos, reacciones autoinmunitarios,
reacciones de hipersensibilidad, alergias, etc. (p. 327).
Sobre el particular se puede sealar, que un aspecto clnico importante
es distinguir la gastritis de la gastropata, el cual es un trastorno en el que
hay dao epitelial y endotelial con regeneracin pero sin inflamacin.
Desde el punto de vista nosolgico el autor divide la patologa en: gastritis
aguda, crnica y grupos especiales.
Cabe destacar, que lo ms significativo es que actualmente esta
patologa ha dejado de ser una enfermedad exclusiva de los adultos, ya

que tambin est afectando a los adolescentes e infantes Refiere


Lizarzabal, M. (2006) que este aumento de los casos de gastritis en la
poblacin ha sido; comprobado por la Sociedad Venezolana de
Gastroenterologa (SVG) en un estudio en el cual reporta que esta
enfermedad es el primer motivo de consulta gastroenterolgica tanto a
nivel de los centros de salud privados como pblicos.
En lo que respecta a las causas que originan la gastritis Lee, E. y
Felman, M. (2002) sealan que:
...puede ser originada no slo por el estrs, tambin por el abuso de
medicamentos irritantes (aspirina y antiinflamatorios) o por la
bacteria Helicobacter pylori, la cual se puede adquirir por el consumo
de agua contaminada y se caracteriza por alojarse en la mucosa
gstrica, donde puede generar lesiones en el estmago (p.859).
Con base en esta definicin se puede sealar, que tanto el estrs como
la bacteria Helicobacter pylori son casi una constante en la definicin y
origen de la enfermedad. Sobre el particular se puede agregar, que
adems los adolescentes acostumbran a ingerir alimentos fuera del hogar
que en algunos casos pueden tener una procedencia dudosa en su
preparacin, sobre todo los que se preparan con vegetales frescos que si
no se les ha realizado una buena higiene es posible que tambin
alberguen la referida bacteria.
As mismo, el adolescente se expone a la gastritis con frecuencia si
consume demasiado alcohol, come alimentos picantes, fuma o usa
medicamentos antiinflamatorios por largo tiempo. Por consiguiente
Zubillaga, P. (2006) indica que: "...aunque el revestimiento del estmago
es bastante fuerte y puede resistir cidos fuertes, el beber demasiado
alcohol, comer alimentos picantes o fumar puede causar que el
revestimiento se inflame y se irrite" (p.191).

Por tal razn, es conveniente que el adolescente est bien informado


sobre las causas de la gastritis y sobre sus factores de riesgo para
prevenirlos; al mismo tiempo que se aconseja un estilo de vida ms
saludable,

ya

que

la

enfermedad

puede

producir

hemorragias

estomacales o perforacin de vsceras, y estas son afecciones que


disminuyen significativamente la calidad de vida del ser humano.
Respecto a los sntomas de la gastritis Castro, G. (2005) manifiesta
que: "...clnicamente los pacientes con gastritis aguda pueden manifestar
sntomas durante das a semanas que incluyen dolor epigstrico,
nuseas, vmitos y hemorragia del tubo digestivo alto. Algunos episodios
estn relacionados con la ingestin de alimentos en exceso o alcohol"
(p.327). Cabe sealar, adems, que en otros casos la causa no es
evidente. Por otro lado, la gastritis puede ser asintomtica o encontrarse
en el estudio para detectar anemia. Sin embargo, cada individuo puede
experimentar los sntomas de una forma diferente; los mismos pueden
incluir: malestar o dolor de estmago, eructos, nuseas, vmitos,
hemorragia abdominal, sensacin de estar lleno o ardor en el estmago,
sangre en el vmito o en las heces, lo cual es una seal de que el
revestimiento del estmago puede estar sangrando.
En cuanto al tratamiento de la gastritis, Ricaurte, O. y Gutirrez, O.
(2006) indica lo siguiente:
El enfoque teraputico de la gastritis es en muchas ocasiones
confuso e incluso motivo de controversia, particularmente por su
frecuencia en una proporcin importante de sujetos asintomticos
(80% aproximadamente) o acompaando a otras entidades o la
lcera pptica (p.559).

Por consiguiente, es necesario que el especialista descarte estas


otras alteraciones, capaces de inducir sntomas disppticos, antes
de iniciar una terapia especfica. Debe adems considerarse la
existencia de trastornos motores que causan sntomas vagos como
nuseas, llenura precoz, pesantez, etc. que coincidencialmente
estn acompaados de gastritis crnica.
Agregan adems los autores antes citados:
En los casos de dispepsia no ulcerosa (DNU) con sntomas
ulcerosos tradicionalmente se aceptan dos tipos de terapia: con base
de sustancias protectoras de la mucosa como el sucralfato, o con
inhibidores de la secrecin de cido como los antagonistas de los
receptores H2 de la histamina, ranitidina o sus derivados, o con
inhibidores de la bomba de protones si es necesario (p.559).
Cabe destacar, que el tratamiento de la gastritis con estos
medicamentos se reduce bsicamente a un enfoque sintomtico al
impedir el contacto de la mucosa gstrica con el cido o al disminuir su
secrecin. En cuanto al tratamiento de la infeccin gstrica por la bacteria
Helicobacter pylori los autores recomiendan tratar la infeccin en todos los
casos de lcera. El fracaso en la erradicacin de la bacteria depende de
varios factores, especialmente por la mala dosificacin o asociacin
inadecuada de medicamentos por el mdico, el mal seguimiento de la
prescripcin por parte del paciente y la existencia de resistencia
bacteriana a algunas sustancias, especialmente el metronidazol.
En lo referente al diagnstico Rodrguez, M. (2006) afirma:
El diagnstico certero de gastritis es histolgico, de tejido,
por endoscopia y biopsia. Slo as se puede estar seguro de
que exista una lesin en el organismo, si no se podra hablar
de dispepsia funcional en donde no se consigue ninguna

causa orgnica pero hay sntomas como dolor, gases, entre


otros.
Es importante sealar, que adems del examen y la historia mdica, los
procedimientos antes mencionados son los indicados para diagnosticar la
gastritis. La gastroscopia es el procedimiento que utiliza el mdico
especialista para examinar el revestimiento del estmago por medio de un
gastroscopio. Por su parte, los exmenes de sangre se utilizan para medir
el recuento de glbulos rojos de la sangre y posiblemente detectar
anemia, una condicin en la cual no hay glbulos rojos suficientes, lo cual
puede causar gastritis. El cultivo de heces, a su vez, busca indicios de la
presencia de bacterias anormales en el tracto digestivo y la presencia de
sangre que parece ser un signo tambin de gastritis.

La adolescencia.
Una de las etapas donde se evidencian mayores cambios biolgicos,
psicolgicos y sociales, a excepcin de la infancia es la adolescencia
momento de desarrollo transicional entre la infancia y la edad adulta
donde ocurren eventos que pueden afectar las emociones del
adolescente cuando est en esa etapa de redefinicin social. En tal
sentido Lpez, C. y Silva, F. (2001) sostienen:
Durante la etapa de la adolescencia, el individuo puede llegar a
presentar ciertos desajustes biolgicos, psicolgicos y sociales que
le impiden adaptarse a su entorno e interactuar con l, para ello
debe recibir atencin y la ayuda teraputica por parte de los
profesionales de la salud para la resolucin de su problema (p. 136).
Por consiguiente, es necesario mantener una interaccin oportuna con
el adolescente a fin de detectar posibles desequilibrios que puedan estar

afectndolo y que, a su vez, puedan convertirse en factores de riesgo


psicolgicos para ste, ya que estas circunstancias conllevan a generar
situaciones propicias para desarrollar gastritis en este grupo etreo.
Por su parte, es importante la prevencin de los riesgos a los que
constantemente se expone el adolescente por su conducta propia. La
misma es generalmente exploratoria, en busca de novedades, con lo cual
se expone a riesgos que, a juicio de los adultos, son innecesarios. En este
sentido, Silver, T. (2002) refiere:
Esta tendencia a experimentar con conductas a veces riesgosas
para la salud explica la elevada mortalidad y morbilidad por causas
violentas durante la adolescencia. Este tipo de conducta en el
adolescente lo liga a la existencia de problemas severos de
personalidad, lo que lo induce a adoptar comportamientos riesgosos
como una consecuencia negativa de una caracterstica propia en
busca de experiencias nuevas (p. 421).
Por lo tanto, estas actitudes y comportamientos del adolescente
pueden ser evidencia de los sentimientos encontrados de los jvenes
sobre la dependencia y la independencia, en donde esta ltima al ser mal
manejada complica el comportamiento del joven y acarrea situaciones
riesgosas para la salud y hasta para la vida. Esta tendencia de conductas
riesgosas implica, a su vez, estar en estrs permanente y someterse a
momentos de ansiedad o depresin que contribuyen a desestabilizar las
emociones del individuo y traen como consecuencia enfermedades que
estn relacionadas directamente con estos factores de riesgo.
Aspectos emocionales.
Es muy difcil englobar en riesgos comunes las emociones y
sentimientos de una etapa que cada vez es ms larga y con ms matices.
Por ello, las tendencias ms actuales en el estudio de las emociones de

los adolescentes se dirigen a analizar los casos y situaciones dentro de


sus contextos. Sobre este particular, Loscertales, F. (2005) seala:
Una de las constantes de la adolescencia en la sociedad actual es la
presenciad e un gran conjunto de esfuerzos emocionales y cognoscitivos
que tanto los chicos como las chicas desarrollan para lograr una mnima
coherencia y armona entre los mltiples estmulos del exterior (p.1.571).
Es importante, por lo tanto, considerar las consecuencias que la
interaccin social tiene sobre la personalidad del individuo puesto que, en
mltiples aspectos, desde el condicionamiento de la mayora de las
conductas o la formacin de los esquemas bsicos de valores y normas
hasta la consolidacin del propio auto concepto personal y social, se
puede percibir la huella de la influencia de los dems, individuos y grupos,
sobre los adolescentes.
Por el contrario, refiere el mismo autor antes citado, cuando los
adolescentes tienen espacio psicolgico y social para definir su identidad
y construir su personalidad, su conducta revela equilibrio y serenidad en
el crecimiento personal y en la proyeccin hacia el mundo adulto a pesar
de las naturales dificultades, errores y vacilaciones, propios de cualquier
aprendizaje de nuevos roles. Por tanto, el adolescente tiene la necesidad
de buscar una nueva identidad ms acorde con las nuevas circunstancias.
Es oportuno mencionar lo referido por Goleman, D. (2004) cuando
seala:
Todo este complejo de situaciones y circunstancias, a veces
incomprensibles y contradictorias, hace que esos nios y nias ya no
se reconozcan como tales y busquen, dentro y fuera de s mismos,
al nuevo ser que est apareciendo para conocerlo mejor y saber cul
es su identidad (p.76).

Como se puede apreciar, durante la transicin que experimentan


los adolescentes se suceden una serie de eventos y situaciones
que inciden en las emociones de estos y si los mismos no pueden
sobrellevar la toma de conciencia sobre su identidad personal se
pueden crear conflictos personales que pueden afectar su salud.
Desde esta ptica, es imprescindible que tanto los padres como los
docentes estn al tanto de cualquier desequilibrio emocional que
tenga el adolescente para canalizar a situacin de la mejor manera
posible.

Factores de riesgo de tipo psicolgico.


Entre los factores de riesgo de tipo emocional que tienden a afectar la
salud psquica del adolescente se encuentran: el estrs, la ansiedad, la
depresin, la relacin con el entorno y la relacin familiar. Sobre el estrs
Tierno, B, (2003) lo define como: "...la respuesta de ansiedad que
experimenta una persona cuando tiene que hacer frente a unas
demandas del medio que le resultan excesivas. La persona no cree que
con sus capacidades pueda superar aquello que su entorno le est
pidiendo" (p. 136). En efecto, el estrs, como la mayora de los procesos
individuales, es una percepcin subjetiva, es decir, el adolescente evala
su situacin y sus capacidades, y es su opinin, y no la realidad lo que
importa para l (o ella), aun cuando ninguna situacin es estresante por s
misma, sino que depende de la valoracin que le d cada persona. As,
para un adolescente puede ser extremadamente estresante un examen,
mientras que para otro se trata de una prueba ms.
Cabe considerar, por otra parte, que el estrs es necesario para el
funcionamiento del organismo, pero en su justa medida, ya que permite

poner en marcha los mecanismos adecuados para hacer frente a una


situacin que el adolescente afronta cotidianamente. Tambin es normal
que a lo largo de la etapa de adolescencia los jvenes pasen por
momentos estresantes a los que hacer frente con mayor o menor
dificultad, pero que se superan, siendo capaces de recuperarse del
agotamiento que esto supone. El problema surge cuando el estrs se
convierte en una constante en sus vidas y todo pasa a ser prisa,
nerviosismo,

obligaciones.

La

consecuencia

inmediata

de

este

comportamiento es que el organismo pasa a un estado de continua alerta,


lo cual altera su funcionamiento y puede llegar a afectar a distintos
rganos y sistemas.
Por otro lado, refiere Vallejo, A. (2004): "...es frecuente asociar el
trmino estrs a acontecimientos o sucesos negativos para la persona.
Aunque resulta difcil establecer cundo un suceso es positivo o negativo
de una forma general, est claro que cualquier acontecimiento puede
provocar estrs" (p.109). Igualmente, una situacin puede provocar una
respuesta de estrs en la medida que la persona la perciba como algo
que supera su capacidad de hacerle frente. En estos casos se empieza a
experimentar una fuerte ansiedad y a pensar en cmo actuar en ese
momento. Esta actuacin debe permitir al adolescente a pasar a la accin
con el fin de solucionar el problema. Cuando esta forma de actuar se
mantiene y se repite con frecuencia puede tener consecuencias negativas
para la salud y en el modo de percibir la realidad que lo rodea.
En relacin a la ansiedad se puede sealar que la misma puede
desatarse de manera natural ante situaciones como un examen, una
entrevista, una primera cita, un pensamiento desagradable, etc. Adems,
en muchas situaciones un nivel medio de ansiedad es deseable, ya que
se asocia a un buen rendimiento. Por ejemplo, el atleta que compite en
una carrera se puede sentir nervioso, pero ese estado le puede permitir

rendir al mximo y poner en juego toda su capacidad. No obstante, seala


Tierno, B. (2003) que:
...cuando los sntomas son excesivos o se mantienen durante largos
periodos de tiempo, la ansiedad se convierte en un problema;
tambin cuando aparece ante situaciones que no son amenazantes
o cuando nos incapacita para llevar una vida normal. Por lo que hay
que estar atento a estos indicadores (p.59).
De igual manera, la ansiedad es un problema que aparece en la base
de muchos otros trastornos como trastornos del sueo, fobias,
obsesiones, depresin, disfunciones sexuales, trastornos de alimentacin,
adiciones, tartamudeo, tic nervioso, etc. Es por eso que la mayora de los
tratamientos

dirigidos

superar

problemas

psicolgicos

en

los

adolescentes incluyen tcnicas que ayudan a controlar la ansiedad. Tal


como lo seala Puche, J. (2004):
Los nios y los adolescentes con niveles altos de ansiedad suelen
mostrarse inseguros, perfeccionistas, con una gran necesidad de recibir la
aprobacin de los dems y de que les aseguren constantemente la
calidad de lo que hacen. Confan poco en s mismos, les da miedo
cualquier situacin y requieren la constante presencia del adulto para
enfrentarse a esos temores, (p.103).
Sucede, pues, que en vista de que la ansiedad es algo que padecen a
menudo tanto los nios como los adolescentes, es importante ensearlos
a controlarla para que no interfiera en su bienestar. Hay que advertirles
que estar nervioso no es algo terrible, siempre y cuando se conozca hasta
donde pueda llegar y establecer unos lmites; en otras palabras, deben
aprender a ser capaces de controlar su propio comportamiento para evitar
consecuencias negativas a su salud.

La depresin como factor de riesgo para los problemas de salud del


adolescente la aborda Brusko, M. (2003) y seala que los signos
habituales de depresin en los jvenes incluyen insomnio, exceso de
sueo, despertarse temprano, un descenso del nivel de energa,
retraimiento social poco o ningn inters por nada, sentimientos de
incapacidad, reduccin del rendimiento escolar, una visin pesimista, falta
de concentracin y una sensacin general de estar por el suelo.
En los adolescentes hay, adems, ocasionalmente otros sntomas;
puede haber una exagerada tendencia a aferrarse a alguien, que se
expresa por lo general con los compaeros. Con frecuencia no tiene
mucha importancia quien sea la otra persona (que adems puede cambiar
frecuentemente). El comportamiento se caracteriza por un exceso de
adhesin que no va acompaado de autntico apego.
Cabe destacar, que la depresin es la respuesta del organismo cuando
ste se encuentra en un estado en el que el adolescente no est a gusto.
Es una alteracin del estado de nimo que se caracteriza por
sentimientos de tristeza, desgano, falta de energa para llevar a cabo
cualquier actividad, pensamientos de culpa o de inutilidad excesivos.
Estos sntomas pueden provocar malestar en el adolescente que los
padece e interfieren en el desarrollo normal de su vida cotidiana.
Es importante destacar, que si el adolescente muestra este tipo de
sntomas en cantidad suficiente como para que le cause preocupacin y si
la situacin se mantiene durante varios meses, hay que pensar en buscar
ayuda por los riesgos tanto fsicos, como mentales y sociales que la
depresin representa para la salud de los adolescentes. Sobre el
particular Aguilar, M. (2000) seala:

Para la mayora de los jvenes el tener el nimo decado es transitorio,


forma parte de los altibajos emocionales tan frecuentes en esta poca.
Ms, para algunos la depresin puede convertirse en la tnica dominante.
Es en estos casos en los que puede precisarse la asistencia sanitaria, ya
que de ignorarse la depresin puede transformarse en algo crnico o
incluso provocar enfermedades asociadas como la gastritis (p.231).
En este sentido, se comprende que los jvenes deprimidos puedan ser
renuentes a hablar de sus sentimientos, tendiendo a aparentar sntomas
equivalentes como aburrimiento y desasosiego, capaces de confundir a
cualquiera que intente clasificar el problema.
Debe sealarse, que la depresin puede aparecer acompaada de
varios sntomas concomitantes, incluidos las perturbaciones del sueo y
de la comida, la prdida de iniciativa, el autocastigo, el abandono. Entre
estos sntomas las perturbaciones de la comida y el abandono son
elementos

que

tambin

contribuyen

producir gastritis

en

los

adolescentes.
Sobre las relaciones del entorno, Rodrguez, M. (2006) refiere que no
es que si el adolescente est estresado o deprimido va a tener gastritis,
pero como todo, la expresin clnica va a estar determinada por la manera
en que el adolescente se relaciona con el entorno, y eso va a influir en la
aparicin de los sntomas, en la respuesta al tratamiento, en una serie de
factores relacionados con la enfermedad.
En esta misma lnea de ideas, Brusko, M. (2006) seala que: "...para el
adolescente una constante y casi total falta de amigos puede ser causa
de preocupacin" (p.105). En efecto, es algo que sucede con bastante
frecuencia y es de preocuparse a menos que haya otros sntomas de la
existencia de problemas. Los conflictos emocionales que presentan los

adolescentes respecto a sus relaciones con el entorno social son tanto


internos (consigo mismo) como con las personas que lo rodean, a las que
a menudo provocan para comprobar hasta donde son capaces de
aguantar sus impertinencias o sus inconsecuencias.
Por su parte, Valderrama, P. (2006) hace hincapi en la importancia de
la familia para el adolescente al referir que: "...todo est en la familia. Para
el joven crecer en una familia donde no hay comunicacin es una
situacin que le genera un nivel de estrs importante porque no adquiere
habilidades sociales que le permitan solicitar ayuda" (p.134). En
consecuencia, cuando el adolescente no cuenta con el apoyo de un
adulto en la familia que le ayude a canalizar sus emociones debe buscar a
alguien que lo oriente, bien puede ser un profesor, un psiclogo que lo
puedan ayudar a ubicarse, a liberarse, a hablar; una persona adulta que
le sirva de modelo y, a su vez, de orientador, ese rol bien puede
representarlo la enfermera(o) para lo cual debe capacitarse para afrontar
estas situaciones lo mejor preparada posible.

Factores de riesgos sociales.


Las influencias del medio y del entorno social, aunado al estado
de nimo del adolescente, contribuyen a la aparicin y
perpetuacin de los sntomas de la gastritis. En relacin a ello
Fierro, A. (2005) seala que:
...la presin de los amigos y los conocidos tambin es relevante.
Aunque se manifiesta a todas las edades, sin tugar a dudas los
adolescentes son el grupo ms vulnerable para la gastritis, ya que se
les ha enseado que beber es de adultos y que s no lo hacen estn
fuera de moda (p.146).

Sucede, pues, que las presiones sociales influyen en el consumo de


alcohol en el adolescente, y el alcohol es a su vez un irritante de la
mucosa gstrica, ms an s se consume sin haber ingerido alimento. Por
su parte, el alcohol es un desinhibidor del sistema nervioso central, por lo
que cuando el joven bebe se pone ms alegre y se siente ms capaz de
hacer o decir cosas que en un estado de sobriedad seran impensables.
Cabe destacar tambin los efectos que tiene el consumo de tabaco en
la salud el adolescente. Sobre el particular Aguilar, M. (2000) manifiesta
que: "...entre las enfermedades del aparato digestivo que produce el
consumo prolongado de tabaco se encuentran: el cncer de labio,
esofagitis, gastritis, cncer de pncreas, etc." (p.237). Debe sealarse que
entre las caractersticas personales y ambientales que permiten entender
por qu el adolescente empieza a fumar estn la falta de responsabilidad,
el incumplimiento de normas sociales, un bajo rendimiento y el consumo
de alcohol. Para muchos adolescentes fumar forma parte del ritual que les
da paso a la vida adulta. Por otro lado, la aceptacin social y la
disponibilidad, ya que es una droga aceptada socialmente y adems la
presin social y la publicidad son un factor de riesgo permanente tanto
para el consumo de tabaco como el de alcohol, ya que para algunos
adolescentes estos elementos lo inducen a fumar o beber porque
consideran que es una "obligacin" para no sentirse rechazado o para
estar a la moda.
Aspectos nutricionales
Sobre este elemento de riesgo para la gastritis en el adolescente se
puede sealar que los hbitos nutricionales tienen un rol importante en la
aparicin de la enfermedad cuando estos hbitos no se corresponden con
una adecuada alimentacin. Al respecto Andrade, R. (2006) refiere que:
...la alimentacin en los adolescentes es la causal de muchas de
las enfermedades que actualmente presentan. Por eso es importante

crear una conciencia social acerca de una alimentacin balanceada


en los adolescentes; de igual forma, es importante orientarlos para
no aceptar la influencia total de la publicidad, la cultura de la imagen
perfecta y la propia influencia tanto familiar como social (p.118).
Tal como lo seala el autor, las consecuencias de una
desequilibrada alimentacin puede acarrear complicaciones en el
adolescente que pueden ir desde un debilitamiento de la estructura,
o sea por la falta de calcio, hasta otras repercusiones en la salud
como enfermedades gastrointestinales, entre ellas la gastritis, la
anorexia, la bulimia, la anemia, entre otras.
Del mismo modo, es conveniente sealar que entre los factores
que tienen influencia en la alimentacin de los adolescentes se
encuentran la influencia publicitaria a travs de la televisin, la
radio, pancartas, prensa, Internet. De igual manera, la influencia
social: el colegio, los amigos, la universidad y los centros
comerciales, as como la influencia familiar: padres, hermanos,
primos, tos, novios, etc.
Del mismo modo, es conveniente sealar que entre los factores
que tienen influencia en la alimentacin de los adolescentes se
encuentran la influencia publicitaria a travs de la televisin, la
radio, pancartas, prensa, Internet. De igual manera, la influencia
social: el colegio, los amigos, la universidad y los centros
comerciales, as como la influencia familiar: padres, hermanos,
primos, tos, novios, etc.
Sobre los factores dietticos Ricaurte, O. y Gutirrez, O. (2006)
manifiestan que:

...existen factores irritantes que se destacan como la sal y el


alcohol, que producen lesin epitelial directa sobre la mucosa,
desencadenando una respuesta inflamatoria secundaria, que a su
vez potenciara el dao epitelial con incremento de la proliferacin
celular, responsable de la hiperplasia epitelial reactiva (p. ,551).
Como se puede observar, el alcohol es un factor que se reviste de
importancia por cuanto el adolescente est expuesto a su consumo
frecuentemente y ello aunado al consumo de irritantes o a la costumbre
de muchos bebedores al ingerir alcohol sin haber consumido alimentos,
puede potenciar el riesgo de irritar la mucosa gstrica.
Por otra parte, los autores antes sealados refiere que adems de los
irritantes debe recordarse como elemento adicional la carencia en la dieta
de factores protectores como las vitaminas C y E que actan como
antioxidantes y el betacaroteno que acta como captador de radicales
Libres, limitando as el dao tisular producido por la accin de radicales
libres liberados durante el proceso inflamatorio.
Aun cuando el consumo adecuado de alimentos por los adolescentes
de una familia depende de un conjunto de factores econmicos o
socioculturales, es importante que se asuma conciencia sobre el balance
que debe existir para garantizar una buena alimentacin. Sobre el tema
Snchez, A. (2005) seala lo siguiente:
Las formas de alimentacin varan de una sociedad a otra
dependiendo de las tcnicas de produccin de la disponibilidad
(cualitativa y cuantitativa) de alimentos, de la forma de consumo, de
la heterogeneidad de la clase social y del asentamiento cultural tanto
de los grupos como de los individuo, (p. 1.202).

En consecuencia, el estilo de vida tiene una influencia determinante en


el proceso de alimentacin y nutricin del adolescente. Es frecuente
observar costumbres que adoptan las familias respecto a la preparacin
de los alimentos y a la frecuencia de alimentacin; otras veces, la calidad
de la alimentacin dista mucho de ser la ideal y, por lo general, no
respetan el horario de las comidas, lo que sin duda tiende a influir como
factor de riesgo para la gastritis.
En cuanto a las costumbres respecto a la alimentacin Snchez, A.
(2005) manifiesta que: "...los hbitos y costumbres alimentarias, las
creencias y tabes acerca de los alimentos, la nutricin, la salud y las
prcticas de crianza del nio y del adolescente determinan las
preferencias sobre la alimentacin de la persona y la familia" (p. 1.203).
En igual medida, la incorporacin de la mujer al mundo laboral ha
contribuido notablemente al cambio de los hbitos alimentarios, sobre
todo en lo referido a los aspectos de compra y preparacin culinarias.
Igualmente, esto conlleva que la madre tenga que cumplir con los horarios
de trabajo, mantener el hogar y, al mismo tiempo, tener espacio para la
familia, lo cual es un estilo de vida que obliga a la familia a comer a
deshoras y vivir constantemente momentos de estrs que contribuyen an
ms a ocasionar severas enfermedades como la gastritis.

Modelo de Atencin de Enfermera:


Nola Pender: Modelo de Promocin de la Salud.
El presente trabajo de investigacin est enfocado a prevenir la
gastritis en el adolescente, con base a ello se sustenta en la teora de

Nola Pender, quien por medio de su modelo de promocin de la salud,


persigue identificar conceptos relevantes en las conductas que favorezcan
la salud e integrar los resultados de la investigacin de forma que facilite
la generacin de alternativas y sugerencias que puedan ser aplicadas
para que el adolescente est consciente de los riesgos y de esta manera
se prevenga en salud para evitar la gastritis en esta etapa de la vida.
En este modelo se define como objetivo de la asistencia e Enfermera,
la salud ptima del individuo. Nola Pender desarroll la idea de que
fomentar la salud ptima trasciende la simple prevencin de la
enfermedad. Segn la teorista seala, la existencia de factores
cognoscitivos perceptivos en las personas, la importancia de las
conductas que fomentan la salud y los obstculos percibidos que se
operan en estas conductas, son esenciales para que el adolescente tome
conciencia de la responsabilidad que tienen en la preservacin de su
salud.
Basada en estos conceptos, la enfermera(o), comunitaria para prevenir
la gastritis en los adolescentes y sus efectos negativos, a nivel individual y
de convivencia escolar y familiar, debe valorar la existencia de los factores
condicionantes de la gastritis y establecer un plan de accin que permita
moldearlos y fomentar la importancia de la salud en las personas
vulnerables a estos factores de riesgo, con ello se contribuye a neutralizar
los elementos que impiden que las personas fomenten su salud.
Segn la teora de Pender, los elementos que inciden en la gastritis en
los adolescentes se alteran por las caractersticas sociales, econmicas y
biolgicas, las influencias personales e interpersonales, o sea los factores
que tienen relacin con el individuo, con la sociedad y los vinculados al
propio grupo escolar. Desde el punto de vista de la planificacin sanitaria

y de la prestacin de los servicios asociados es importante saber cmo


motivar a los adolescentes a que cuiden de su salud personal.
Sistema de variable
Variable: Prevencin de la Gastritis.
Definicin conceptual: La prevencin de la gastritis se debe
plantear al menos en dos campos: La prevencin centrada en la
modificacin de la conducta, mediante la educacin para la salud; y la
prevencin dirigida a controlar los aspectos emocionales que la afectan
Mndez, N. y Uribe, N. (2006).
Definicin operacional: En esta investigacin se relaciona con los
elementos que deben conformar un diagnstico dirigido a prevenir la
gastritis en el adolescente, relacionados con los aspectos emocionales y
los aspectos nutricionales.

Bases Legales:
Como bases legales principales de la investigacin que se realizara, se
citan ante todo, la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela
1999, en la cual se reconoce entre uno de los derechos fundamentales
el correspondiente a la salud y se expone la potestad del estado de
asegurar el cumplimiento de este derecho de forma gratuita:
Artculo 83:
La salud es un derecho social fundamenta, obligacin del Estado, que
lo garantizara como parte del desarrollo a la vida. El estado promover y
desarrollara polticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar
colectivo y acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la
proteccin de la salud, asi como el deber de participar activamente en su
promocin y defensa y el de cumplir con las medidas sanitarias y de
saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y
convenios internacionales suscritos y ratificados por la repblica.
Artculo 84:
Para garantizar el derecho a la salud el Estado creara, ejercer la
rectora y gestionara un sistema pblico nacional de salud, de carcter
internacional de centralizado y participativo integrado al sistema de
seguridad social, regidos por los principios de gratuidad, universalidad,
versatilidad, integralidad, equidad, integracin social y solidaridad. El
sistema pblico nacional de salud dar prioridad a la promocin de salud
y a la prevencin de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno
y rehabilitacin de calidad. Los bienes y servicios pblicos de salud son
propiedad del estado y no podrn ser privatizados. La comunidad
organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de
decisiones sobre la planificacin, ejecucin y control de la poltica
especfica en las instituciones pblicas de salud.

En tal sentido, las personas tienen derecho a la salud, que ser


garantizado por el estado, el cual deber establecer estrategias para
lograr los objetivos al respecto. El paciente con infeccin por helicobacter
pilory, tiene derecho a una estrategia teraputica adecuada y al recibir los
medicamentos cuyos estudios clnicos hayan demostrado la mayor
eficacia en su erradicacin.
La ley orgnica del sistema nacional de salud (1987) que establece la
organizacin y caractersticas de los sistemas de atencin de salud de la
nacin.
La ley de ejercicio de la medicina en la cual se establece las
disposiciones que rigen el ejercicio de la profesin mdica y los actos
mdicos, y e especialmente entre otros se establece todo lo relacionado a
los deberes mdicos (Ttulo I Captulo IV), el secreto mdico (Ttulo I
Captulo VI), la medicina institucional (Ttulo III Captulo I), y la
investigacin en seres humanos (Ttulo III Captulo II).
En el artculo 69 numeral I del cdigo de Deontologa Medica se
establece que el enfermo tiene derecho a exigir de los mdicos que lo
asisten y a los dems integrantes del equipo de salud, un elevado grado
de competencia profesional y a esperar de los mismos una conducta
irreprochable. Tambin el mismo artculo en el numeral IV cita que: el
enfermo tiene derecho a recibir informacin necesaria para dar un
consentimiento valido (libre), previo a la aplicacin de cualquier
procedimiento diagnostico o teraputico.
Plan de la Patria:
Objetivos histricos:
En el plan de la patria a travs de sus objetivos dos y tres, se busca
establecer un nuevo sistema poltico y un marco econmico sustentable
que garantice una productividad y estabilidad poltica y econmica para

nuestro pueblo (2) Socialismo Bolivariano del Siglo XXI, (3) Un Pas
Potencia. En los objetivos 1.4; 1.5; 2.2 y 3.2 ellos garantizan el sagrado
derecho de la alimentacin de nuestro pueblo, la transferencia de
modelos y la distribucin igualitaria y las bondades de una economa
sana.

CPITULO III
MARCO METODOLGICO
La presente investigacin por sus caractersticas se circuncide en una
investigacin documental Arias F (2006) es:
Aquellos que consiste en la recoleccin de datos directamente de los
sujetos investigado o de la realidad donde ocurren los hechos (datos
primarios) sin manipular o controlar variable alguna, es decir el
investigador obtiene las informacin pero no altera las condiciones
existentes (p 31).
En sntesis, la investigacin documental se enfoca en las situaciones
planteadas con el fin de descubrirla en base a acontecimientos, tomando
en cuenta los datos directamente de la fuente y sin ningn tipo de
manipulaciones.
En funciona la expuesto, el diseo metodolgico esta dirigido a las
siguientes estrategias metodolgicas.
1 Etapa exploratoria o diagnstica dirigida a indagar por medio de las
otras tesis, los factores de riesgo de los adolescentes que estudian en los
liceos.

Tipo de investigacin:
El presente proyecto se enmarca en el concepto de un tipo de
investigacin proyectiva. Segn lo refiere Hurtado J (2008).
Este tipo de investigacin propone solucin a una situacin
determinada a partir de un proceso de indagacin, implica explorar
descubrir,

explicar

proponer

alternativa

necesariamente ejecutar la propuesta (P 114).

de

cambio,

ms

no

De acuerdo a este sealamiento sta investigacin se propone conocer


una situacin especfica a travs de la aplicacin de las etapas del
proceso investigativo y con base a ello proponer alternativas de solucin
al problema detectado referido a los factores de riesgo de la gastritis en
los adolescentes previstas.

Poblacin:
Segn Polit D y Hungler B (1997) La poblacin derrota el conjunto o
totalidad de los objetos, sujetos que representa un conjunto determinado
de especificaciones (P33). La poblacin objeto de estudio conforman el
liceo Crispn Prez.
Muestra:
En lo referente a la muestra Tamayo y Tamayo M (2003) refiere La
muestra se constituye en la parte de las entidades o personas cuya
situacin de dificultad se est investigando (P 218). Considerado lo ante
sealado la muestra objeto de estudio est conformado por el 30% de los
adolescente que cursan en el liceo.
Para ello se aplicaron criterios de muestra probabilstico de azar simple,
el cual es definido por Pineda E .Canales F (1994). Como el mtodo que
consiste en extraer una parte (muestra) de una poblacin, de tal forma
que todas las muestras posibles de tamao fijo tengan la misma
posibilidad de ser seleccionado (P114).
Por consiguiente para este estudio se realiz una especie de sorteo o
rifa para seleccionar la muestra que fue utilizado para la investigacin
n= No2 z2 (N-1) E2+o2 z2 13
Mtodo para la investigacin de datos

De acuerdo a lo expresado por Pardo G y Cedeo M (1997), el mtodo


es La forma ordenada de procedimientos para llegar a un determinado
fin (P 232). A tal efecto el mtodo utilizado para la recoleccin de la
informacin de la variable en estudio ser la encuesta y el instrumento el
tipo cuestionario: A este respecto Pardo G y Cedeo (op.cit) refiere que
El cuestionario es uno de los instrumentos cientficos para recolectar
datos en forma sistemtica (P 242). En concordancia con este
sealamiento se elabor un cuestionario de 30 Items en escala de likert
con 3 alternativas de respuesta siempre, algunas y nunca que permiti
identicar la informacin que poseen los adolescenttes sobre los factores
de riesgo sobre la gastritis posteriormente a la elaboracin del
instrumento se procedi a validarlo. La validacin es definida por Hurtado
J. (1998). Como El grado en que un instrumento realmente mide lo que
pretende medir, mide lo que el investigador quiere medir y mide lo que se
quiere medir (P 414).
Segn este planteamiento, la validez consiste en comprobar si el
instrumento est apto para medir lo que se quiere realmente con la
variable del estudio y para ello se someti a juicio de experto en
metodologa, gastroenterologa y de medicina interna.
En el aspecto emocional se aplic un cuestionario formado por 15
preguntas de tipo cualitativo de seleccin mltiple.
Y en el aspecto nutricional se aplic un cuestionario con 14 preguntas
de variable cualitativa de seleccin mltiple.

También podría gustarte