[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
120 vistas3 páginas

Proyecto La Educación Sexual Integral

La Educación Sexual Integral (ESI) es un derecho humano obligatorio en todos los niveles y tipos de establecimientos educativos en Argentina. La Ley 26.150 establece el derecho de todas las personas que estudian a recibir ESI y crea el Programa Nacional de Educación Sexual Integral para incorporarla en las escuelas. La ESI busca garantizar el acceso a la salud y los derechos sexuales de forma responsable e informada.

Cargado por

Mariela Moises
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
120 vistas3 páginas

Proyecto La Educación Sexual Integral

La Educación Sexual Integral (ESI) es un derecho humano obligatorio en todos los niveles y tipos de establecimientos educativos en Argentina. La Ley 26.150 establece el derecho de todas las personas que estudian a recibir ESI y crea el Programa Nacional de Educación Sexual Integral para incorporarla en las escuelas. La ESI busca garantizar el acceso a la salud y los derechos sexuales de forma responsable e informada.

Cargado por

Mariela Moises
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

La Educación Sexual Integral (ESI) es un derecho humano.

Cuando se habla del derecho a la Educación, también se incluye la Educación Sexual


Integral que forma parte de este derecho así como otras materias como Matemáticas,
Lengua, Ciencias Sociales, Educación Tecnológica, etc.  En el caso puntual de la
Educación Sexual Integral, la misma constituye un Derecho Humano en sí mismo, porque
nos asegura que podamos acceder a otros derechos humanos en igualdad: es
indispensable para acceder a la salud, al derecho a la información, al cuidado del propio
cuerpo y a tomar decisiones informadas y libres sobre nuestros derechos sexuales y
reproductivos. o religiosos. 
La Ley 26.150 establece que todas las personas que estudian “tienen derecho a recibir
educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión
jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal.”
La ESI es obligatoria en todos los niveles educativos y en todos los establecimientos
educativos, sean estatales, privados o religiosos. estatal y privada de las
A través de la Ley 26.150, se crea el Programa Nacional de Educación Sexual Integral en
el ámbito del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. 
Los objetivos de este Programa son: 
 Incorporar la educación sexual integral dentro de las propuestas educativas orientadas a
la formación armónica, equilibrada y permanente de las personas;
 Asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos, confiables y actualizados
sobre los distintos aspectos involucrados en la educación sexual integral;
 Promover actitudes responsables ante la sexualidad;
 Prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y
reproductiva en particular;
 Procurar igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres.
¿Qué enseña la ESI? 
En Educación Media: 
– Atención a las inquietudes e intereses propios de adolescentes incentivando su
participación. 
– Recibir información sobre los marcos normativo y jurídico que garantizan sus derechos
en general y en particular sus derechos sexuales y reproductivos.
– Conocer adónde recurrir  para proteger sus derechos y poder obtener los recursos
necesarios para su sexualidad con responsabilidad, prevenir infecciones de transmisión
sexual VIH/Sida y decidir cuál es el mejor método anticonceptivo.
– Fortalecer los procesos de construcción de autonomía, respeto por la diversidad de
identidades sin prejuicios ni discriminación por orientación sexual,  identidad de género, 
apariencia física, diferencias étnicas, culturales, etcétera. 
– Enfoque crítico hacia los mensajes de los medios de comunicación, los ideales de
belleza que imponen, y los estereotipos de género que reproducen.  
¿Dónde puedo encontrar los contenidos de ESI  que se dan en clase? 
Es muy probable que hayas escuchado hablar de los “Lineamientos Curriculares de
Educación Sexual Integral (ESI)”. ¿Qué son? Definen el piso común de contenidos
curriculares que se van a dar en las aulas para todos los niveles,  para todas las
modalidades del sistema educativo, también para todas las escuelas sean públicas,
privadas y de todas las jurisdicciones del país. Cada nivel tiene sus propios contenidos
comunes determinados por estos lineamientos. 
Siempre que busques información sobre la ESI recordá buscarlas de fuentes confiables y
seguras. Podés encontrar los lineamientos en el siguiente link y descargarlos para
conocerlos bien: 
https://www.argentina.gob.ar/educacion/esi/recursos
LO PÚBLICO Y LO PRIVADO EN LAS REDES SOCIALES

En la actualidad, Internet se convirtió en una de las formas de comunicación más utilizadas, dado que, entre otras
cosas, nos permite acceder a información diversa, entretenernos o relacionarnos con las y los demás. En particular, las
llamadas redes sociales, que se multiplicaron con el desarrollo de los dispositivos móviles, sirven para “conectarnos” con
personas de cualquier parte del mundo. Las posibilidades de las redes sociales son muchas: podemos conversar con nuestras
amistades, reencontrarnos con quienes no veíamos hace mucho tiempo, conocer nuevas personas y compartir nuestras ideas
y emociones a través de audios, fotos o videos.
En este contexto, la selfie se volvió una práctica cotidiana. Esta palabra, que proviene del inglés, equivale al término
autorretrato. Para hacer una selfi e, normalmente se utiliza un teléfono con cámara y se toman varias fotos para elegir luego la
que más nos gusta, subirla a las redes o compartirla con determinadas personas. A través de una foto, pueden expresarse
muchas cosas y brindarse también mucha información: quiénes somos, dónde estamos, con quiénes, qué hacemos, qué nos
pasa, qué queremos mostrar. Los videos, como los que posibilita hacer la aplicación Tik-Tok, también son una forma de
mostrar lo que pensamos, lo que sentimos, lo que sabemos o lo que nos gusta hacer. Ahora bien, junto con las posibilidades
que nos brindan las redes sociales existen situaciones en las cuales nuestra privacidad y nuestra intimidad pueden ser
expuestas sin nuestro permiso y, de esta manera, pueden ser vulnerados nuestros derechos. Tanto la inmediatez de las
publicaciones como, en muchos casos, el anonimato característico de las redes sociales permiten que los contenidos –por
ejemplo, nuestras selfi es o videos– se “viralicen” muy rápidamente y que se dificulte detener esa circulación. Es importante
saber que no es correcto difundir contenidos sin autorización, y que ninguna situación que exponga la intimidad o privacidad
de una persona es responsabilidad de quien la sufre. Más allá de eso, es posible tomar algunas precauciones para reducir
estos riesgos. Es importante reflexionar sobre cómo construir vínculos afectivos a través de las redes sociales que promuevan
el respeto y el cuidado propio y ajeno. Desde un lugar informado y responsable, podremos tomar mejores decisiones para
cuidar nuestra integridad y la de los demás, en consonancia con nuestros derechos. Las siguientes actividades proponen
reflexionar sobre las formas en que comunicamos, valoramos y expresamos nuestra intimidad cuando compartimos selfi es o
videos en las redes sociales. También se pretende que estén atentas y atentos ante situaciones en las que alguien pueda
incomodar o hacer sentir mal a nuestras amigas y amigos o a nosotras y nosotros mismos. Hay situaciones en las redes que
vulneran derechos y son consideradas delito en nuestras legislaciones.
¿Lo sabían? La Ley N° 26.904, de Grooming, establece sanciones penales para las personas que acosen a menores a
través de cualquier medio de comunicación digital. Es importante que, cuando se relacionen en las redes sociales con personas
que no conocen y surjan situaciones que no les brindan comodidad o seguridad, puedan compartirlo con personas adultas de
la familia o con sus docentes.

Luego de haber leído el texto, les proponemos que busquen alguna selfi e o video que hayan hecho recientemente, o
alguna fotografía propia que tengan en sus casas. Miren esa imagen, reflexionen y respondan en sus carpetas las siguientes
preguntas:
a. ¿Cómo es esa imagen o video? ¿Qué recuerdan de ese día? ¿Qué les pareció importante mostrar?
b. ¿Publicaron ese material en alguna red social? ¿Cuánta gente pudo haberlo visto? ¿Quiénes? ¿Alguien pudo
haberlo utilizado sin que ustedes se dieran cuenta?
c. ¿Consideran que algo de lo que muestra la foto o video es parte de la intimidad? ¿Qué toman en cuenta a la hora de
elegir publicar una foto personal?
d. Cuando en las fotos o vídeos aparecen otras personas, ¿suelen pedirles permiso para publicarlas? ¿Otras personas
les piden autorización antes de publicar algún contenido en el que aparecen ustedes?
Ahora les proponemos que modifiquen la siguiente imagen a partir de lo que venimos trabajando. Pueden utilizar
dibujos, símbolos, hashtag o palabras. La idea es que puedan dar un mensaje a otras y otros adolescentes sobre cómo
podemos cuidarnos con la información que compartimos en las redes.

También podría gustarte