Profesor/a:
EVALUACIÓN -LENGUAJE Y COMUNICACIÓN-
Estudiante: _______________________________ Curso: 1º Medio Fecha: 28/3/2022
Puntaje total: 16 puntos Puntaje obtenido: ___________ Concepto: ______________
OA 01 Formular interpretaciones surgidas de sus análisis literarios, considerando…
OA 08 Formular una interpretación de los textos literarios…
OA 10 Analizar las narraciones leídas…
INSTRUCCIONES GENERALES:
- Lee comprensivamente las preguntas, subraya las palabras claves en éstas.
- Lee todas las alternativas antes de marcar una opción.
- Si tienes dudas, levanta la mano para que se acerque tu profesor/a
- Revisa bien tu evaluación antes de entregarla.
- Dispones de 60 minutos para su desarrollo.
Ítem 1
Instrucciones: lee atentamente cada pregunta y marca la alternativa que consideres
correcta, recuerda leer muy bien la pregunta y sus posibles alternativas, para NO
cometer errores.
1.- ¿Cuál es la información implícita del texto?
a) Ideas que el autor transmite de una forma clara y directa.
b) Ideas que el autor no comunica de forma directa, sino sugerida.
c) Ideas que el autor transmite de manera detallada para dejar claro un punto de vista.
d) Ideas que el autor utiliza para profundizar un texto y entregarle coherencia entre sus
partes.
2.- ¿Cuál es la información explícita del texto?
a) Ideas que el autor transmite de una forma clara y directa.
b) Ideas que el autor no comunica de forma directa, sino sugerida.
c) Ideas que el autor transmite de manera detallada para dejar claro un punto de vista.
d) Ideas que el autor utiliza para profundizar un texto y entregarle coherencia entre sus
partes.
3.- “Las partes que integran el texto forman una estructura, es decir, deben contener un
tema claro y preciso”. Esta definición corresponde a:
a) Coherencia
b) Cohesión
c) Inferencia
d) Descripción
4.- “Son mecanismos de orden sintáctico o semántico”. Esta definición corresponde a:
a) Coherencia
b) Cohesión
c) Inferencia
d) Descripción
5.- “Es la idea o conjunto de idea que tiene una persona o una cultura en una época
determinada. Estas ideas explican las costumbres, las formas de ser y creencias que in
pueblo puede tener”. Esta definición corresponde a: (OA1)
a) Texto informativo
b) Contexto de producción
c) Visión de mundo
d) Interpretación
6.- ¿Cuál de los siguientes elementos no corresponde a la visión de mundo? (OA1)
a) Creencias
b) Costumbres
c) Motivaciones de los personajes
d) Persuasión
e) Conflictos
7.- “Es un enunciado mediante el cual se establece una relación entre dos conceptos”.
Esta definición corresponde a: (OA8)
a) Conectores
b) Cuantificadores
c) Aseveraciones
d) Conjunción
8.- “No configuran mundos ficticios y carecen de una finalidad estética. Abordan la
realidad y sus propósitos comunicativos son: informar, convencer, persuadir”. Esta
definición corresponde a: (OA 10)
a) Texto literario
b) Texto no literario
c) Texto narrativo
d) Texto lírico
Ítem 2
Instrucciones: Lee atentamente cada texto, subraya los datos que consideres
importantes del texto y luego marca la alternativa que consideres correcta.
Texto 1
FIN DE SEMANA.
Ese viernes de alerta ambiental, la Virgen cerró los brazos y bajó del cerro. Caminó hacia el
Metro. Lo tomó y llegó a la Estación Central. Se subió al tren. Se bajó en Temuco y respiró
profundo. Miró hacia arriba y se dio cuenta de que el cielo era azul. Repitió esto tantas veces,
que llegó el domingo. Volvió al tren. Se subió. Se bajó en la Estación Central. Tomó el Metro y
llegó al cerro. Subió y abrió los brazos. Nadie se dio cuenta de que ella no había estado ahí.
Había alerta ambiental.
Carolina Vega, 29 años, Peñaflor (Santiago en 100 palabras)
1.- ¿Qué tema se aborda en el texto? (OA 10)
a) El viaje de la virgen.
b) El transporte de Santiago.
c) La alerta ambiental.
d) La personificación.
2.- ¿Qué representa la Virgen en el cuento?
a) Una imagen de fe para los cristianos.
b) Un escape de la contaminación.
c) Fe de que la gente la verá igual.
d) Un milagro al cobrar vida y bajar del cerro.
3.- ¿Con que intensión se dice la frase “Nadie se dio cuenta que ella no había estado
allí”?
a) La contaminación no dejaba que se viera la Virgen en el cerro.
b) La gente no tiene intención en ver la imagen de la Virgen.
c) Su viaje fue tan rápido que no alcanzaron a darse cuenta de que se fue.
d) Representa que perdieron la fe en la Virgen.
Texto 2
EL SABUESO.
En la calle Serrano vive un perrito negro que usa chaleco rojo. Todas las mañanas lo veo
caminar, muy decidido, entre grises peatones. Siempre pienso que tiene un plan, que sabe algo
que yo no sé. Tiene ojos oscuros, muy serios, y jamás mueve la cola. Nunca se sale de sus
casillas. En la vida lo he visto perseguir palomas o ensuciar su pelaje impecable. Hoy pasé a su
lado y me miró de arriba a abajo, como juzgándome. Pensé que me miraba con reproche,
hasta que capté que vestíamos el mismo color. Era una mirada de complicidad.
Francisca Soto, 23 años, Santiago (Santiago en 100 palabras)
4.- ¿Qué características del perro se señalan?
a) Lo caracteriza como un animal solitario que no razona y usa un chaleco rojo.
b) Lo caracteriza como un animal que siempre anda sucio y se siente solo.
c) Lo caracteriza como un animal negro que mira deprimido a la soledad y que se siente
solo.
d) Lo caracteriza como un animal negro que usa un chaleco rojo, de ojos obscuros y no
mueve la cola.
5.- ¿Cuál es la intención de la autora al describir el color del chaleco del perro?
a) No es un dato relevante en el transcurso de la historia.
b) Mostrar que el humano y el animal son muy distintos y que es difícil conectar.
c) Solo se menciona como una característica que a la protagonista le provoca curiosidad.
d) Mostrar que el humano y el animal no son muy distintos y que incluso pueden conectar.
Texto 3
EL ELEFANTE
Mi abuelo era muy ingenioso. Cuando la zapatería en la que trabajaba necesitó publicidad, se
le ocurrió traer un elefante. Esto fue en un tiempo en que los circos ambulantes eran casi
inexistentes y ver a un elefante era tan probable como ver a un unicornio. Días antes de que
llegara, la gente ya hablaba de ello en las calles: “¡Viene el elefante!”. Cuando finalmente llegó,
resultó ser un camión disfrazado. La gente estalló en carcajadas incrédulas y, siguiendo al
camión en su paso, armaron un desfile improvisado. Durante años los niños dibujaron elefantes
con ruedas.
Diego Molina, 34 años, Santiago (Santiago en 100 palabras)
6.- ¿Con qué intención el abuelo decidió llevar un elefante?
a) Quería divertir a la gente del pueblo.
b) Quería sorprenderlos con uno falso para hacerlos reír.
c) Eran muy criaturas extrañas y escasas.
d) Necesitaba publicidad para su zapatería.
7.- ¿Cómo reacciono la gente del pueblo al ver al elefante con ruedas?
a) Se enfadaron mucho por la farsa del anciano.
b) Lo alabaron por su creatividad.
c) La gente lo considero gracioso e hicieron un festejo.
d) Los niños del pueblo se sintieron tristes por no ver uno real.
8.- ¿Qué tema aborda el texto?
a) El ingenio de un aciano para hacer publicidad.
b) La burla de un pueblo por el desastre del elefante.
c) Como fue que por durante años nos niños dibujaron elefantes con ruedas.
d) La construcción del camión disfrazado de elefante.
TABLA DE ESPECIFICACIONES
*uso exclusivo UTP
OBJETIVO DE INDICADORES N° DE CLAVE DE
APRENDIZAJE PREGUNTA RESPUESTA
OA 1 Contrastan la visión de mundo presente en dos 1 Ítem 1 B
textos literarios de diferentes culturas.
OA 1 Contrastan la visión de mundo presente en dos 2 Ítem 1 A
textos literarios de diferentes culturas.
OA 1 Contrastan la visión de mundo presente en dos 3 Ítem 1 A
textos literarios de diferentes culturas.
OA 1 Contrastan la visión de mundo presente en dos 4 Ítem 1 B
textos literarios de diferentes culturas.
OA 1 Contrastan la visión de mundo presente en dos 5 Ítem 1 C
textos literarios de diferentes culturas.
OA 1 Contrastan la visión de mundo presente en dos 6 Ítem 1 D
textos literarios de diferentes culturas.
OA 1 Contrastan la visión de mundo presente en dos 7 Ítem 1 C
textos literarios de diferentes culturas.
OA 1 Contrastan la visión de mundo presente en dos 8 Ítem 1 B
textos literarios de diferentes culturas.
OA 10 Sintetizan los propósitos implícitos de los 1 Ítem 2 C
mensajes divulgados por los medios de
comunicación.
OA 10 Sintetizan los propósitos implícitos de los 2 Ítem 2 B
mensajes divulgados por los medios de
comunicación.
OA 8 Ofrecen una interpretación del texto leído que 3 Ítem 2 A
aborda temas que van más allá de lo literal o
de un mero resumen.
OA 10 Sintetizan los propósitos implícitos de los 4 Ítem 2 D
mensajes divulgados por los medios de
comunicación.
OA 8 Ofrecen una interpretación del texto leído que 5 Ítem 2 D
aborda temas que van más allá de lo literal o
de un mero resumen.
OA 8 Ofrecen una interpretación del texto leído que 6 Ítem 2 D
aborda temas que van más allá de lo literal o
de un mero resumen.
OA 10 Sintetizan los propósitos implícitos de los 7 Ítem 2 C
mensajes divulgados por los medios de
comunicación.
OA 10 Sintetizan los propósitos implícitos de los 8 Ítem 2 A
mensajes divulgados por los medios de
comunicación.