NOTA:
Escuela libertad Lengua y Literatura Prof.: Claudia González
Evaluación del género narrativo
Nombre: Curso: 8° Fecha: / /
PUNTAJE TOTAL: 46 PUNTOS PUNTAJE OBTENIDO:
Objetivos
Recordar características o definiciones OA 3 Analizar las narraciones leídas para
pertenecientes al género narrativo enriquecer su comprensión, considerando, cuando
Identificar elementos del género sea pertinente
narrativo. OA 14 Escribir, con el propósito de explicar un
Explicar las características del narrador tema, textos de diversos géneros caracterizados por
de un texto. -El uso de imágenes u otros recursos gráficos
pertinentes.
I.- MARCA CON UNA X LA ATERNATIVA QUE CONSIDERES CORRECTA: (1 PUNTO C/U)
1) ¿Cuáles son los elementos que componen una narración?
A. Relato, personajes, espacio, lugar e historia.
B. Narrador, personajes, espacio y tiempo.
C. Tiempo, narración, historia y animales.
2) “Lo sabe todo, hasta los pensamientos y sentimientos de los personajes”, ¿Qué tipo de
narrador es?
A. Testigo
B. Omnisciente
C. Con conocimiento relativo
3) ¿Cuál de las siguientes alternativas muestra a todos los tipos de narradores?
A. Omnisciente, externo y presencial.
B. Testigo, omnisciente, protagonista y objetivo.
C. antagonista, protagonista, testigo y omnisciente
4) ¿Cuáles son los personajes que aparecen en todo momento en los cuentos y tiene mayor
importancia ?
A. Terciario y secundario
B. Protagonista y antagonista
C. Principal y secundario
5) Quien escribe los textos se denomina:
A. Narrador
B. Autor
C. Personaje
6) El relato empieza en medio de la narración; luego vuelve atrás para desvelar los antecedentes de la
historia, para continuar avanzando en orden lineal. Esta definición corresponde a:
A. Flashback
B. In media res
C. Desenlace
7) Es un personaje creado a partir de una idea o cualidad. No evolucionan, siempre se comportan igual.
A. Personaje plano
B. Personaje redondo
C. Personaje protagonista
LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y LUEGO RESPONDE:
El insomnio de la Bella Durmiente.
La Bella Durmiente tenía insomnio. ¡Qué tragedia! Tú recordarás el cuento de la Bella
Durmiente: la maldición del hada mala y cómo la princesa se pincha el dedo con un huso
de hilar y cae como muerta. Recordarás que interviene el hada buena y modifica el hechizo:
–La princesa no morirá. Dormirá por cien años y entonces vendrá un príncipe a despertarla.
También te acordarás de que todo el palacio se duerme y crece un espeso bosque a su
alrededor. Todo había salido bien hasta el momento. Dormían ya el rey y la reina, los
perros y los canarios, las damas y los caballeros, los guardias y los lacayos. Dormían el
fuego en la chimenea y el agua de la fuente, pero la protagonista del cuento, la mismísima
Bella Durmiente, ¡tenía insomnio y no se podía dormir! El hada madrina no sabía qué
hacer. En todo aquel palacio dormido solo velaba la anciana que había criado a la princesa
y había venido a vigilar su sueño. ¡Pero no había tal sueño! La Bella Durmiente tenía
insomnio. El hada agitaba en vano su varita mágica: la princesa no se dormía. Se paseaba
con la anciana por los salones dormidos, pero no le llegaba el sueño. ¡Esto no es posible! –
se quejó la anciana, fatigada de caminar–. ¡La Bella Durmiente no puede pasar cien años
despierta! –¡Estaré hecha una ruina cuando aparezca el príncipe! –Exclamó la pobre
princesa–. Hada madrina, ¡tienes que hacer algo! El hada se quedó pensativa un momento.
Luego exclamó: – ¡Ya sé! Pediré prestada la manzana de Blanca nieves. La morderás y
caerás dormida. Contrataremos a los siete enanos: ellos fabricarán un precioso ataúd de
cristal para que te encuentre el príncipe. – ¡Nooo! –Protestó la princesa–. ¡Yo no quiero al
príncipe de Blanca nieves, ella se pondría celosa! Yo quiero a mi propio príncipe. ¡Este es
mi cuento! –sollozaba. –Podríamos cambiarle el nombre… –meditó el hada–. Ponerle…
“La Bella Insomne del bosque”… pero significaría mucho trabajo extra –recapacitó–.
Habría que irse al siglo dieciocho y cambiar el texto original, contratar otras seis hadas
madrinas, una bruja especial. ¡El sindicato de brujas protestaría por las horas extras! Y con
la inflación –terminó diciendo el hada– el costo sería prohibitivo. –¡Además –clamó la
princesa– los niños me conocen como la Bella Durmiente y no es justo que me cambies el
nombre! ¡Ay, madrina! ¿Qué voy a hacer durante cien años despierta y sola?–Podrías
escribir un libro de soledad… –sugirió la anciana. – ¡Ya está escrito! –exclamó la pobre
Bella “Despierta”, y se echó a llorar. Los niños escucharon su llanto. Los niños solos
oyeron los sollozos de aquella pobre muchacha y decidieron ayudarla. Vinieron de todas
partes y le contaron cuentos para entretener su vigilia. Niños y niñas inventaron cuentos
sobre el insomnio de la Bella Durmiente. ¡Hay tanto que hacer en cien años! Cosas útiles y
bellas, juegos y viajes, libros, fantasías y realidades. La Bella Durmiente jugó con los niños
y los cien años se le pasaron en un suspiro. Cuando, al fin, llegó el príncipe, se sorprendió
de encontrarla despierta y fresca como una niña. ¡Hasta la anciana se había conservado
fresca! El palacio despertó, como en el cuento original, y las bodas del príncipe y la
princesa se celebraron con alegría. Ninguno de los dormidos supo nunca del insomnio de la
Bella Durmiente.
8) ¿Quiénes se durmieron durante esos años en que la princesa tendría que estar dormir?
A. Todo el palacio
B. La mitad del palacio
C. Sólo las mujeres
9) ¿Cuál fue la primera idea del hada para que la princesa durmiera?
A. Pedir prestada la manzana a Blanca nieves.
B. Le contaría una larga historia para que le dé sueño.
C. Le contaría una historia aburrida, así dormiría.
10) “¡Tenía insomnio y no se podía dormir!”. En este fragmento por cual se puede
reemplazar la palabra subrayada.
A. Sueño
B. Desvelo
C. Tranquilidad
11) “…todo el palacio se duerme y crece un espeso bosque a su alrededor”. En este
fragmento por cual se puede reemplazar la palabra subrayada.
A. Fluido
B. Claro
C. Denso
12) “En todo aquel palacio dormido solo velaba la anciana…”. En este fragmento por
cual se puede reemplazar la palabra subrayada.
A. Dormía
B. Vigilaba
C. Miraba
Las gafas
Como se acercaba el día de San Isidro, multitud de gente pobre había acudido a
Madrid desde las pequeñas poblaciones y aldeas de ambas Castillas, y aun de
provincias lejanas. Llenos de curiosidad circulaban los forasteros por calles y plazas e
invadían las tiendas y los almacenes para enterarse de todo, contemplarlo y admirarlo.
Uno de estos forasteros entró por casualidad en la tienda de un óptico en el momento
en que allí una señora anciana quería comprar unas gafas. Tenía muchas docenas
extendidas sobre el mostrador; se las iba poniendo sucesivamente, miraba luego en un
periódico, y decía: – “Con estas no leo”. Siete u ocho veces repitió la operación, hasta
que al cabo, después de ponerse otras gafas, miró en el periódico, y dijo muy contenta:
–Con estas leo perfectamente. Las pagó y se las llevó. Al ver el hombre lo que había
hecho la señora quiso imitarla, y empezó a ponerse gafas y al mirar en el mismo
periódico; siempre decía:
–“Con estas no leo”. Así se pasó más de media hora, el hombre ensayó tres o cuatro
docenas de gafas, y como no lograba leer con ninguna, las desechaba todas, repitiendo
siempre: –“No leo con éstas”. El tendero entonces le dijo: – ¿Pero usted sabe leer? –
Pues si yo supiera leer, ¿para qué querría mercar las gafas?
¿Por qué alternativa podemos reemplazar la palabra subrayada?
13) “…Llenos de curiosidad circulaban los forasteros por calles”
A. Indígenas
B. Desconocidos
C. Autóctonos
D. Personajes
14) . “…Tenía muchas docenas extendidas sobre el mostrador”
A. Tendidos
B. Reducidos
C. Concentrados
D. Desarrollados
15) “se las iba poniendo sucesivamente”
A. Gradualmente
B. Incesantemente
C. Continuamente
D. Cíclicamente
16) “… como no lograba leer con ninguna, las desechaba todas”
A. Rechazaba
B. Recogía
C. Apreciaba
D. Apartaba
17) “… ¿Para qué había de mercar las gafas?”
A. Obtener
B. Desechar
C. Vender
D. Comprar
18) “… El tendero entonces le dijo…”
A. Comprador
B. Vendedor
C. Dependiente
D. Independiente
II.-Completa el siguiente esquema nombrando los tipos de cada elemento de la narración (8 PUNTOS)
III- Te invitamos a jugar a ser escritor y crear tu propia historia. Para ello observa las posibilidades que
se presentan en la siguiente tabla, elige una de cada uno de los elementos. Recuerda cuidar tu letra y
ortografía. (20 PUNTOS)
ESPACIO TIEMPO
Playa Años 80´
Campo Ayer por la tarde
Ciudad Una madrugada del sábado
Una casa Hace mucho tiempo
La escuela En diciembre
Cancha de fútbol Hace cinco minutos
Una fiesta Durante las vacaciones de verano
La feria
PERSONAJES ACCIONES
Un grupo de Regetoneros y kpoper Viajar en bus dos horas
Una niña solitaria y triste Caminar al colegio
Los padres Ir de vacaciones
Vendedora de diarios Salir de compras
Una abuelita Ir al trabajo
Un grupo de amigos Un accidente vehicular
Juan Ir de pesca a un lago
Un leñador Ir a una fiesta
Saltando en bungee
_____________________________________________________
________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________