[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas7 páginas

Evaluación 1° Medio, Lenguaje y Comunicación

Este examen de Lengua y Literatura contiene preguntas sobre un texto informativo acerca del puma, incluyendo preguntas sobre su hábitat, características y estado de conservación. También incluye preguntas sobre diferentes tipos de textos como literarios, no literarios, mitos y biografías, así como sobre las funciones del lenguaje. Finalmente, presenta preguntas sobre un texto biográfico sobre la vida y obra de la artista mexicana Frida Kahlo.

Cargado por

Roberto Fajardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas7 páginas

Evaluación 1° Medio, Lenguaje y Comunicación

Este examen de Lengua y Literatura contiene preguntas sobre un texto informativo acerca del puma, incluyendo preguntas sobre su hábitat, características y estado de conservación. También incluye preguntas sobre diferentes tipos de textos como literarios, no literarios, mitos y biografías, así como sobre las funciones del lenguaje. Finalmente, presenta preguntas sobre un texto biográfico sobre la vida y obra de la artista mexicana Frida Kahlo.

Cargado por

Roberto Fajardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Colegio Politécnico Los Héroes Profesor: Roberto Fajardo.

La Florida
22292351

EXAMEN DE LENGUA Y LITERATURA


1°MEDIO

Nombre completo: _________________________________________________

Puntaje de evaluación: Puntaje obtenido: Nota:


Instrucciones:
1. Lea atentamente cada una de las preguntas.
2. Recuerda que solo una alternativa es la correcta.
3. Revisa bien tus respuestas antes de entregar.
4. ¡ÉXITO!
I. Lee el siguiente texto y responde las siguientes preguntas 1 a la 6.

El puma

El puma es un animal carnívoro que


vive especialmente en las montañas
o bosques de América.
Pertenece a la familia de los félidos
y llega a medir casi dos metros de
longitud sin incluir su cola.
Trepa muy ágilmente los árboles y
en ellos se refugia cuando se ve en
peligro. Puede saltar 9 metros en
terreno llano y hasta 12 m desde la
rama de un árbol.
Tiene un cuerpo flexible que parece que se alargara al correr, y sus músculos
se contraen y estiran dibujándose debajo de su piel.
Este es un felino silencioso, se desplaza furtivamente y es el terror de los
animales como cabras, ciervos, alces, aunque también son sus presas
ratones, peces y aves.
Ataca a sus víctimas saltando a su lomo y destrozándole las vértebras del
cuello, para darse después un festín con sus despojos. En ocasiones mata
más de lo que necesita y cubre con ramas y tierra lo que no come para volver
a buscarlo cuando tiene hambre.
La hembra tiene de dos a cuatro cachorritos cada año. Debido a los daños
que ocasiona al ganado, es perseguido por los granjeros y se ha convertido
en una especie amenazada, habitando actualmente en zonas áridas.
Colegio Politécnico Los Héroes Profesor: Roberto Fajardo.
La Florida
22292351

1. El puma vive especialmente en:

a. En las selvas de América.


b. Las zonas montañosas y bosques de América.
c. En el campo.
d. Los árboles y praderas.

2. El cuerpo del puma es flexible por qué:

a. Acecha a sus presas.


b. Sus músculos se contraen y estiran al correr.
c. Es veloz.
d. Explora lugares difíciles para el ser humano.

3. ¿Qué quiere decir se desplaza furtivamente?

a. Se desplaza haciendo gran ruido.


b. Se desplaza lentamente.
c. Se desplaza silenciosamente
d. Se desplaza con gran fuerza entre las ramas secas.

4. ¿Por qué el puma es una especie amenazada?

a. Porque es perseguida por los granjeros.


b. Porque es un animal protegido.
c. Porque abunda en las montañas.
d. Porque la piel tiene un gran valor económico.

5. ¿Cuál es el tema central del texto?

a. Es sobre las características físicas del puma.


b. Es sobre como el peligro de extinción afecta a los pumas.
c. Es sobre cómo son los felinos viven en las montañas.
d. Es sobre las cualidades físicas que tienen para cazar alces,
peces y aves.

6. ¿Qué tipo de texto es?

a. Argumentativo.
b. Informativo.
c. Explicativo.
d. Narrativo.
Colegio Politécnico Los Héroes Profesor: Roberto Fajardo.
La Florida
22292351

II. Responde las siguientes preguntas 7 a la 11.

7. Los textos no literarios son:

a. Enunciados que carecen del objetivo estético.


b. Aquellos que expresan sentimientos y retorica en su estructura.
c. Aquellos que están en los letreros publicitarios.
d. Aquellos que se encuentran en librerías y quioscos.

8. Los textos literarios son:

a. Enunciados que carecen del objetivo estético.


b. Aquellos que expresan sentimientos, retorica en su estructura…
c. Aquellos que están en los letreros publicitarios.
d. Aquellos que se encuentran en librerías y quioscos.

9. ¿Qué tipo de textos son los mitos y leyendas?

a. Textos literarios, documentados.


b. Textos no literarios.
c. Textos no literarios específicos.
d. Textos literarios.

10. ¿Qué tipo de textos son las cartas y recetas de cocina?

a. Textos literarios, documentados.


b. Textos no literarios.
c. Textos literarios.
d. Textos no literarios específicos.

11. ¿En que consiste el rasgo de verosimilitud en una obra literaria?

a. Consiste en establecer una relación de complicidad con el lector, quien


acepta como “ficción” aquello que es real.
b. Establecer una relación de complicidad entre el lector y el autor.
c. Consiste en establecer una relación de complicidad con el lector, quien
acepta como “realidad” aquello que es ficción.
d. Consiste en hacer que una obra literaria llegue a la filosofía por si solo,
haciendo un mundo más ficticio en relación con la realidad.
Colegio Politécnico Los Héroes Profesor: Roberto Fajardo.
La Florida
22292351

III. Responda las siguientes preguntas relacionadas con las funciones del
lenguaje, 12 a la 16.

12. ¿A qué función del lenguaje corresponde la siguiente afirmación?


“¡Ay! ¡Qué dolor de cabeza!”

a. Función conativa.
b. Función referencial.
c. Función expresiva.
d. Función metalingüística.

13. ¿A qué función del lenguaje corresponde la siguiente pregunta?


“¿Trajiste la música?”

a. Función conativa o apelativa.


b. Función referencial.
c. Función expresiva.
d. Función metalingüística.

14. ¿A qué función del lenguaje corresponde el siguiente enunciado?


Felipe no sabe muchas palabras y le pregunta a su
papá: ¿Qué significa la palabra “canalla”?

a. Función conativa.
b. Función referencial.
c. Función expresiva.
d. Función metalingüística.

15. ¿A qué función del lenguaje corresponde las siguientes palabras?


“Podrán cortar todas las flores, pero podrán detener la primavera”

a. Función conativa.
b. Función poética.
c. Función expresiva.
d. Función metalingüística.
Colegio Politécnico Los Héroes Profesor: Roberto Fajardo.
La Florida
22292351

16. ¿A qué función del lenguaje corresponde los siguientes saludos?


Buenos días, ¡Hola!, adiós, Hasta luego, ¿Cómo estás?

a. Función fática.
b. Función referencial.
c. Función expresiva.
d. Función metalingüística.

Frida Kahlo es una de las más grandes artistas mexicanas. Nació en Coyoacán, México el 6 de
julio de 1907. Tuvo 3 hermanas y vivió en una casa azul.
Cuando tenía 5 años sufrió una enfermedad muy grave llamada polio, Frida sobrevivió, pero una
de sus piernas le quedó muy débil, más corta y más delgada que la otra.
Su padre era fotógrafo y artista y siempre tuvo una relación muy profunda con Frida. Él le habló
sobre el arte antiguo de México, sobre su arquitectura y le enseñó a usar la cámara. Todo esto fue
básico para el arte que ella haría más adelante.
Frida creció durante la revolución mexicana, lo cual influenció no sólo su vida sino su arte.
A los 18 años, el 17 de septiembre de 1925, Frida tuvo un terrible accidente. El autobús en el que
viajaba fue arrollada por un tranvía. Ella sufrió la fractura de varios huesos y lesiones graves en
su espalda. Después del accidente, Frida tuvo que estar acostada e inmóvil durante muchos
meses y es allí donde comenzó a pintar. Ella hizo algunos retratos de sus familiares y amigos,
pero sobre todo se pintó a sí misma rodeada de las cosas que eran importantes para ella, y de las
que le causaban dolor.
Después de la revolución mexicana el nuevo gobierno contrató varios artistas para que pintaran
grandes murales en las paredes de los edificios públicos. Ellos pintaron la historia de México para
que la gente se sintiera orgullosa de su cultura y de su pasado. Uno de ellos, llamado Diego
Rivera se enamoró de Frida y a pesar de ser 20 años mayor que ella, se casaron y viajaron juntos
a los Estados Unidos. Allí vivieron en varias ciudades donde Diego tenía contratos para pintar
murales.

IV. Lee el siguiente texto y responde las siguientes preguntas 17 a la 21.


17. ¿Cuál es la idea principal del texto?

a. El terrible accidente que sufrió a los 18 años.


b. Como influencio en ella el gusto por el arte a través de la pintura.
c. La relación muy profunda que tuvo con su padre.
d. La relación que tuvo con el artista Diego Rivera.

18. ¿Qué tipo de texto es?

a. No literario.
b. Literario.
c. Argumentativo.
d. Biográfico.
Colegio Politécnico Los Héroes Profesor: Roberto Fajardo.
La Florida
22292351

19. ¿Qué tipo de enfermedad fue la que sufrió Frida en su niñez?

a. Meningitis
b. Sarampión.
c. Peste cristal.
d. Polio.

20. ¿Qué paso después de la revolución mexicana?

a. Pintaron la historia de México para que la gente se sintiera orgullosa de su


cultura y de su pasado.
b. Uno de ellos, llamado Diego Rivera se enamoró de Frida y a pesar de ser
20 años mayor que ella, se casaron y vivieron juntos.
c. El nuevo gobierno contrató varios artistas para que pintaran grandes
murales en las paredes de los edificios públicos.
d. Vivieron en varias ciudades donde Diego tenía contratos para pintar
murales.

21. ¿Qué fue lo que paso luego del accidente en el autobús?

a. Ella sufrió la fractura de varios huesos y lesiones graves en su espalda.


b. Frida tuvo que estar acostada e inmóvil durante muchos meses y es allí
donde comenzó a pintar.
c. Ella hizo algunos retratos de sus familiares y amigos.
d. Fue arrollada por un tranvía.

IV. Completa el siguiente cuadro e identifica el uso de los signos de


puntuación según la columna A con la B, 22 a la 26.

A B
22. Ficción ___Acepta como “realidad” aquello que
es ficción.
23. Función estética. ___El texto literario es consecuencia
de otros textos que le antecedieron.
24. Verosimilitud. ___La comunidad de lectores
determinan, finalmente, la literariedad
de un texto.
25. Intertextualidad ___Sustentado en la imaginación, aun
cuando tenga acontecimientos
similares a la realidad.
26. Reconocimiento del lector ___El lenguaje literario expone y
explota todos sus recursos fónicos,
sintácticos y semánticos.
Colegio Politécnico Los Héroes Profesor: Roberto Fajardo.
La Florida
22292351

V. Lee atentamente cada una de las afirmaciones y responde marcando una


V, cuando consideres que la afirmación es verdadera, o una F cuando
consideres que la afirmación es falsa (1 pt).

27. _____Las cartas, las reseñas y las crónicas son textos no literarios.

28. _____Los textos literarios tienen intencionalidad expositiva o informativa.

29. _____Las funciones básicas del lenguaje son: representativa, expresiva,


apelativa.

30. _____La función conativa, sirve para informar, narrar, caracterizar, definir,
clasificar, etc....

También podría gustarte