COLEGIO AMANECER CORONEL
PROFESORES: TERÁN – RAMÍREZ LENGUA Y LITERATURA
PRUEBA DE CONTENIDOS Nº1
NOMBRE: CURSO: FILA: FECHA: PUNTAJE: NOTA:
4°B A Martes 8/04 /42
Objetivo: Comprender y diferenciar los conceptos utopía y distopía
Comprender y diferenciar los conceptos de ciencia ficción y distopía
Comprender el propósito de la distopía
Identificar en fragmentos de textos las características del mundo distópico
Comprender fragmentos de textos que abordan mundos distópicos
Analizar considerando criterios establecidos fragmentos distópicos.
INSTRUCCIONES GENERALES:
- Conteste con lápiz de pasta negro o azul. No use corrector en forma excesiva.
- Actúe con honestidad: Mirar hacia los lados, hacer comentarios inapropiados, mantener las manos debajo de la
mesa, usar celular, reloj inteligente o audífono durante la evaluación, serán sancionados con el retiro del instru -
mento (la prueba) y se evaluará con nota mínima 1.0.
- Permanezca en silencio durante toda la prueba.
- Puede formular preguntas solo en los primeros 10 minutos. Después de ese tiempo no se responderá ninguna inte-
rrogante.
- Se descontará 0,5 puntos por cada tres faltas ortográficas.
- Tiempo: 50 minutos.
Puntaje
Puntaje base 42
Puntaje extra 3
Total:
Nota
PRIMERA PARTE: Alternativas. 1 Pto. c/u. Total: 10 puntos. (15 minutos)
I.- INSTRUCCIONES: Lee atentamente cada pregunta y textos presentados, luego elije de las opciones presentadas la
correcta. Se considerarán nulas aquellas respuestas con borrones y correcciones. No olvides traspasar al casillero
de respuesta que aparece al final de las alternativas.
1”Plan o sistema de gobierno en el que se han logrado 2. ¿Por qué resulta importante comprender la distopía desde
resolver los problemas y conflictos que suelen aquejar a el contraste con el concepto de utopía?
las sociedades”. La definición anterior corresponde a:
a) Porque un concepto proviene del otro.
a) Mundo utópico b) Porque inicialmente la distopía es propuesta como
b) Mundo distópico utopía.
c) Mundo de ciencia ficción c) Porque las utopías se terminan convirtiendo en
d) Mundo fantástico distopías.
d) Porque ambos conceptos son bastantes similares.
3.¿Cuál o cuáles de los siguientes autores son referentes de 4. ¿Cuál de los siguientes enunciados refleja con mayor
la literatura distópicos? exactitud el propósito de la literatura distópica?
I. Henrik Ibsen a) Plantea una crítica y fomenta la reflexión sobre el
II. Ray Bradbury sistema social en el que estamos.
III. Aldous Huxley b) Reflexionar sobre el uso que estamos otorgando al a
tecnología en la actualidad.
a) Solo I. b) Solo II. c) Solo I y II. d)Solo II y c) Generar conciencia sobre lo perjudicial que es la
III ciencia y la tecnología en las sociedades modernas.
d) Pronosticar los cambios sociales que ocurrirán en el
futuro.
5.“Este mundo literario es conocido también como 6. ¿Qué aspecto comparten en común la literatura de ciencia
literatura de anticipación. Es un género cuyos contenidos ficción y la distópica?
se encuentran basados en supuesto logros científicos o a) Ambos otorgan importancia al contexto político y
técnicos que podrían lograrse en el futuro”. social.
La definición anterior corresponde a: b) Ambos plantean el uso de la tecnología como un tema
relevante.
e) Mundo utópico c) Ambas inician desde un modelo utópico para luego
f) Mundo distópico presentar variaciones.
g) Mundo de ciencia ficción d) Ambos son tipos de mundo que tienen elementos
h) Mundo fantástico fantásticos o extraordinarios.
7.¿Cuál de las siguientes enunciados no corresponde al 8. ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde al mundo
mundo distópico? distópico?
a) El sistema de sociedad propuesto suele ser muy a) Comúnmente hay sobreinformación para confundir.
jerárquico. b) La mayoría de los ciudadanos creen que viven una
1
COLEGIO AMANECER CORONEL
PROFESORES: TERÁN – RAMÍREZ LENGUA Y LITERATURA
b) Los ciudadanos se ajustan a expectativas utopía.
uniformes. c) El protagonista siempre termina rindiéndose frente
c) La disconformidad caracteriza a la mayoría de los al sistema.
individuos de la sociedad. d) El líder suele ser una creación del sistema.
d) El sistema utiliza diversos mecanismos de control
con las personas.
9.“Podía reaccionar violentamente si sabía lo que él estaba 10. Safari en el tiempo S.A Safaris a cualquier año del pasado.
planeando, y era esencial, por lo tanto, que no oyera su Usted elige el animal, nosotros lo llevamos allí, usted los mata.
conversación con la Computadora Central.- ¡Puedes Una flema tibia se le formó en la garganta a Eckels saliva
establecer una Zona de silencio?- preguntó.(…) La voz de la empujando hacia abajo al flema. Los músculos alrededor de la
Computadora, curiosamente opaca y siniestra , dijo: Ahora boca formaron una sonrisa, mientras alzaba lentamente la
nadie puede oírnos. Di lo que quieras. Alvin echó una mano, y la mano se movió con un cheque de diez mil dólares
mirada sobre el robot, no se había movido. Tal vez no tenía ante el hombre del escritorio.
sospechas, tal vez él se equivocaba al atribuirles planes -¿Este safari garantiza que yo regrese vivió?
propios”. -No garantizamos nada- dijo el oficial-, excepto los
dinosaurios.- se volvió-. Este es el señor Travis, su guía safari
¿Qué tipo de mundo se presenta en el texto? en el pasado. Él le dirá a que debe disparar y en qué
momento. Si usted desobedece sus instrucciones, hay una
a) Fantástico multa de diez mil dólares, además de una posible acción del
b) Utópico gobierno, a la vuelta.
c) Ciencia- ficción
d) Distópico El mundo representado en el texto anterior es:
a) Distópico b) Fantástico c) Utópico. d) Ciencia-ficción
CASILLERO DE RESPUESTAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
SEGUNDA PARTE: Preguntas de respuesta breve. 2 pto. c/u. Total: 10 puntos. (10 minutos)
INSTRUCCIONES: Lea atentamente el siguiente fragmento y desarrolle las preguntas de comprensión lectora que
aparecen a continuación. Responda en el espacio determinado sin faltas ortográficas.
Mr. Foster se quedó en la Sala de Decantación. El DIC y sus alumnos entraron en el ascensor más próximo, que los
condujo a la quinta planta.
GUARDERÍA INFANTIL. SALA DE CONDICIONAMIENTO NEO-PAVLOVIANO, anunciaba el rótulo de la entrada.
El director abrió una puerta. Entraron en una vasta estancia vacía, muy brillante y soleada, porque toda la pared
orientada hacia el Sur era un cristal de parte a parte. Media docena de enfermeras, con pantalones y chaqueta de
uniforme, de viscosilla blanca, los cabellos asépticamente ocultos bajo cofias blancas, se hallaban atareadas disponiendo
jarrones con rosas en una larga hilera, en el suelo. Cuando el DIC entró, las enfermeras se cuadraron rígidamente.
—Coloquen los libros —ordenó el director.
En silencio, las enfermeras obedecieron la orden. Entre los jarrones de rosas, los libros fueron debidamente dispuestos:
una hilera de libros infantiles se abrieron invitadoramente mostrando alguna imagen alegremente coloreada de
animales, peces o pájaros.
—Y ahora traigan a los niños.
Las enfermeras se apresuraron a salir de la sala y volvieron al cabo de uno o dos minutos; cada una de ellas empujaba
una especie de carrito de té muy alto, con cuatro estantes de tela metálica, en cada uno de los cuales había un crío de
ocho meses. Todos eran exactamente iguales (un grupo Bokanovsky, evidentemente) y todos vestían de color caqui,
porque pertenecían a la casta Delta.
—Pónganlos en el suelo.
Los carritos fueron descargados.
—Y ahora sitúenlos de modo que puedan ver las flores y los libros.
Los chiquillos inmediatamente guardaron silencio, y empezaron a arrastrarse hacia aquellas masas de colores vivos,
aquellas formas alegres y brillantes que aparecían en las páginas blancas. Cuando ya se acercaban, el sol palideció un
momento, eclipsándose tras una nube. Las rosas llamearon, como a impulsos de una pasión interior; un nuevo y
profundo significado pareció brotar de las brillantes páginas de los libros. De las filas de críos que gateaban llegaron
pequeños chillidos de excitación, gorjeos y ronroneos de placer.
El director se frotó las manos.
—¡Estupendo! —exclamó—. Ni hecho a propósito.
Los más rápidos ya habían alcanzado su meta. Sus manecitas se tendían, inseguras, palpaban, agarraban, deshojaban las
rosas transfiguradas, arrugaban las páginas iluminadas de los libros. El director esperó verles a todos alegremente
atareados. Entonces dijo:
—Fíjense bien.
2
COLEGIO AMANECER CORONEL
PROFESORES: TERÁN – RAMÍREZ LENGUA Y LITERATURA
La enfermera jefe, que estaba de pie junto a un cuadro de mandos, al otro extremo de la sala, bajó una pequeña palanca.
Se produjo una violenta explosión. Cada vez más aguda, empezó a sonar una sirena. Timbres de alarma se dispararon,
locamente.
Los chiquillos se sobresaltaron y rompieron en chillidos; sus rostros aparecían convulsos de terror.
—Y ahora —gritó el director (porque el estruendo era ensordecedor)—, ahora pasaremos a reforzar la lección con un
pequeño shock eléctrico.
Volvió a hacer una señal con la mano, y la enfermera jefe pulsó otra palanca. Los chillidos de los pequeños cambiaron
súbitamente de tono. Había algo desesperado, algo casi demencial, en los gritos agudos, espasmódicos, que brotaban de
sus labios. Sus cuerpecitos se retorcían y cobraban rigidez; sus miembros se agitaban bruscamente, como obedeciendo
a los tirones de alambres invisibles.
—Podemos electrificar toda esta zona del suelo —gritó el director, como explicación—. Pero ya basta.
E hizo otra señal a la enfermera.
Las explosiones cesaron, los timbres enmudecieron, y el chillido de la sirena fue bajando de tono hasta reducirse al
silencio. Los cuerpecillos rígidos y retorcidos se relajaron, y lo que había sido el sollozo y el aullido de unos niños
desatinados volvió a convertirse en el llanto normal del terror ordinario.
—Vuelvan a ofrecerles las flores y los libros.
Las enfermeras obedecieron; pero ante la proximidad de las rosas, a la sola vista de las alegres y coloreadas imágenes
de los gatitos, los gallos y las ovejas, los niños se apartaron con horror, y el volumen de su llanto aumentó súbitamente.
—Observen —dijo el director, en tono triunfal—. Observen.
Los libros y ruidos fuertes, flores y descargas eléctricas; en la mente de aquellos niños ambas cosas se hallaban ya
fuertemente relacionadas entre sí; y al cabo de doscientas repeticiones de la misma o parecida lección formarían ya una
unión indisoluble. Lo que el hombre ha unido, la Naturaleza no puede separarlo.
—Crecerán con lo que los psicólogos solían llamar un odio instintivo hacia los libros y las flores. Reflejos condicionados
definitivamente. Estarán a salvo de los libros y de la botánica para toda su vida. —El director se volvió hacia las
enfermeras —.
Llévenselos.
Llorando todavía, los niños vestidos de caqui fueron cargados de nuevo en los carritos y retirados de la sala, dejando
tras de sí un olor a leche agria y un agradable silencio.
Uno de los estudiantes levantó la mano; aunque comprendía perfectamente que no podía permitirse que los miembros
de una casta baja perdieran el tiempo de la comunidad en libros, y que siempre existía el riesgo de que leyeran algo que
pudiera, por desdicha, destruir uno de sus reflejos condicionados, sin embargo…, bueno, no podía comprender lo de las
flores. ¿Por qué tomarse la molestia de hacer psicológicamente imposible para los Deltas el amor a las flores?
Pacientemente, el DIC se explicó. Si se inducía a los niños a chillar a la vista de una rosa, ello obedecía a una alta política
económica. No mucho tiempo atrás (aproximadamente un siglo), los Gammas, los Deltas y hasta los Epsilones habían
sido condicionados de modo que les gustaran las flores; las flores en particular, y la naturaleza salvaje en general. El
propósito, entonces, estribaba en inducirles a salir al campo en toda oportunidad, con el fin de que consumieran
transporte.
—¿Y no consumían transporte? —preguntó el estudiante.
—Mucho —contestó el DIC—. Pero sólo transporte.
Las prímulas y los paisajes, explicó, tienen un grave defecto: son gratuitos. El amor a la Naturaleza no da quehacer a las
fábricas. Se decidió abolir el amor a la Naturaleza, al menos entre las castas más bajas; abolir el amor a la Naturaleza,
pero no la tendencia a consumir transporte. Porque, desde luego, era esencial, que siguieran deseando ir al campo,
aunque lo odiaran. El problema residía en hallar una razón económica más poderosa para consumir transporte que la
mera afición a las prímulas y los paisajes. Y lo encontraron.
—Condicionamos a las masas de modo que odien el campo —concluyó el director—. Pero simultáneamente las
condicionamos para que adoren los deportes campestres. Al mismo tiempo, velamos para que todos los deportes al aire
libre entrañen el uso de aparatos complicados. Así, además de transporte, consumen artículos manufacturados. De ahí
estas descargas eléctricas.
—Comprendo —dijo el estudiante.
Y presa de admiración, guardó silencio.
1¿Qué rol asume la tecnología y la ciencia en el texto?
2. Explica a partir de la lectura el concepto de condicionamiento.
3. ¿A qué se refiere el director con la siguiente expresión: “Ni hecho a propósito”? Explica
4. ¿Por qué condicionan a los Deltas para quitarles el amor a las flores? Explica detalladamente.
5. Finalmente ¿Cuál era la posición del estudiante en relación a los métodos del sistema?
3
COLEGIO AMANECER CORONEL
PROFESORES: TERÁN – RAMÍREZ LENGUA Y LITERATURA
TERCERA PARTE: Alternativas. 1 Pto. c/u. Total: 22 puntos. (25 minutos)
INSTRUCCIONES: A partir de la lectura del fragmento anterior, considere los siguientes criterios para analizar el
fragmento. Responda sin faltas ortográficas en el espacio determinado.
Criterios Respuestas
1. Temática
¿Qué temáticas aborda? Mencione
tres.
(3 puntos)
2. Nudo o conflicto:
¿Cuál es el conflicto que del
fragmento?
(2 puntos)
3. Orden o jerarquía social
¿Cómo se estructura la sociedad o
sistema? Mencione tres.
(3 puntos)
4. Mecanismos de control:
¿Qué mecanismos se utilizan para
controlar a las personas?
Mencione tres.
(3 puntos)
5. Métodos de
deshumanización:
¿Qué prácticas o ideas
deshumanizan a las personas?
Mencione dos.
(2 puntos)
6.- Uniformidad:
¿Qué métodos uniforman a las
personas? Mencione dos.
(2 puntos)
7. Crítica:
¿Qué te parece crítico del
sistema? ¿Por qué?
(2 puntos)
8. Tipología:
¿Qué características permiten la
clasificación del capítulo como
distópico? Mencione tres.
(3 puntos)
9. Opinión:
¿Cuál es la advertencia del autor
del texto? ¿Por qué?
(2 puntos)
4
COLEGIO AMANECER CORONEL
PROFESORES: TERÁN – RAMÍREZ LENGUA Y LITERATURA
PREGUNTA BONUS: Completa la siguiente pregunta para agregar puntaje extra a tu evaluación, esta
pregunta es de carácter voluntario y en caso de estar correcta podrás optar a 3 puntos extra, los cuales serán
considerados exclusivamente para esta evaluación.
Respuesta correcta 1 pts. extensión 1 pts. ortografía y redacción 1 pts.
Crea una narración breve en la cual incorpores al menos 2 de las características de la distopía.