Guía de Contenidos y Actividades #1 Unidad 3
Guía de Contenidos y Actividades #1 Unidad 3
TERCEROS MEDIOS
NOMBRE:…………………………………CURSO:…………………….FECHA:………
Objetivos de aprendizaje
COMPRENSIÓN
OA 4: Analizar críticamente los géneros discursivos surgidos en diversas comunidades digitales (post,
tweet, fotografías y videos, comentarios en foros, memes, etc.)
INVESTIGACIÓN
Nivel 2 OA 9. Investigar sobre diversos temas para enriquecer sus lecturas y análisis, o para responder
interrogantes propias de la asignatura.
EL TEMA
Se considera como tema al asunto del que trata un enunciado; es decir, aquello que responde a la pregunta
“¿De qué se habla?”. En cada situación comunicativa se espera que los enunciados traten sobre determinados
temas y no sobre otros. Así, por ejemplo, cuando leemos la sección de Policiales en un diario, esperamos
encontrarnos con el desarrollo de temáticasvinculadas con la crónica policial. Si en una librería ponemos en
foco el anaquel de biografías, más allá del personaje biografiado, el tema a desarrollar es la vida de una persona.
Esto quiere decir que hay temáticas muy asociadas a determinados géneros que a la vez estructuran sus textos
de determinada forma y utilizan un estilo acorde al género y a la situación comunicativa. Pero lo que puede
parecer una obviedad entra en tensión cuando los hablantes, por ejemplo, tienendiferencias con respecto a
cuáles son los temas que pueden abordarse y cuáles no en una situación en especial. Así, puede suceder que
haya posturas enfrentadas con relación a de qué se puede hablar en una clase en la escuela, en una sobremesa
familiar, en un programa de radio o en una obra de teatro. La realidad es que no existe una ley escrita que sea
capaz de regular todos los temas que pueden aparecer en cada situación y son los hablantes quienes deben llegar
a un acuerdo en casode controversias.
EL ESTILO
Cada género discursivo también está caracterizado por los recursos lingüísticos que pueden aparecer en sus
enunciados. Palabras más o menos específicas de un área, por ejemplo, o un lenguaje más o menos cuidado,
rimas o no, comparaciones, exageraciones, en fin, toda aquella forma de usar el lenguaje da cuenta del estilo de
un enunciado y caracteriza a cada génerodiscursivo. Un contrato de alquiler, por ejemplo, debe estar redactado
de una manera muy precisa con términos como “locador”, “locatario”, que deben ser esos y no otros; en
cambio, una anécdota familiar no requiere de tanta precisión en lostérminos que se usan. Muchos géneros
discursivos pueden reconocerse fácilmente porque tienen ciertas fórmulas que los identifican y que son parte
del estilo. Por ejemplo, típicamente los cuentos infantiles comienzan con “Había una vez...”.
Otro elemento importante a considerar en el estilo es el uso que se hace de las personas, los tiempos y los
modos verbales.Géneros discursivos como las promesas o los juramentos están caracterizados por la primera
persona del singular del presente del indicativo (“Prometo que...”/ “Juro que...”); las publicidades clásicas se
caracterizaban por la segunda persona del singular del modo imperativo (“Compre.” / “Pruebe...”); los
discursos en campañas políticas se caracterizan por la primera persona del plural del futuro del indicativo
(“Construiremos...” / “Haremos...”).
LA ESTRUCTURA
Cada género discursivo establece un “esqueleto” textual. Un cuento clásico tiene una introducción, un nudo y
un desenlace;una noticia tiene título, bajada y cuerpo principal; una novela puede tener varios capítulos; una
obra de teatro puede tener distintos actos; una canción está dividida en estrofas; un manual de instrucciones
está organizado en distintos pasos; una ley está dividida en artículos; y así, cada tipo de enunciado está
organizado de una forma particular. A esa organización se la conoce como “estructura”.
LA FUNCIÓN
Cada enunciado busca un objetivo y, para aumentar sus posibilidades de lograrlo, debe tener muy en cuenta
quién es el receptor de ese mensaje. En este sentido comunicativo y social es que se habla de “la función” de
los géneros discursivos. Los enunciados que aparecen en los libros de Historia, por ejemplo, pueden tener la
función de informar y explicar sobre un determinado momento histórico; los saludos pueden tener la función
de demostrar amabilidad con otra persona; las listasde compras pueden tener la función de hacer recordar qué
cosas deben comprarse; los chistes pueden tener la intención de causar gracia y generar alguna reflexión; y así,
cada género discursivo está determinado -también- por el objetivo, el ¿Paraqué? de su uso.
Primarios
Son los que corresponden a la comunicación cotidiana, oral o escrita
(diálogo, pedido de ayuda, carta, receta). Se caracterizan por la
inmediatez y la espontaneidad, es decir, que reflejan nuestra
capacidad como hablantes para desenvolvernos como usuarios de la
lengua en las prácticas cotidianas.
Secundarios
Son complejos, más desarrollados y elaborados que los
primarios, preferentemente escritos y requieren de un
proceso de planificación. Son géneros discursivos
secundarios una novela, un informe científico, una
película, un discurso político, un video musical. Los
géneros secundarios, en su proceso de elaboración,
reelaboran diversos géneros primarios, por ejemplo,
cuando un diálogo se incluye dentro de una novela.
2. - Participantes: una comunidad discursiva se constituye por un grupo de personas que comparten un
conjunto de conocimientos, así como también las convenciones necesarias para interactuar discursivamente
y compartir tales conocimientos. Existen y se sustentan por medio de una membresía dinámica en términos
de experticia. Esto se debe a quelos miembros que las componen, en la mayoría de los casos, ingresan a la
comunidad como aprendices y se transforman paulatinamente en expertos, a partir de su interacción
discursiva en dicha comunidad.
Se han establecido cuatro roles centrales que las personas pueden adoptar en un intercambio comunicativo
proyectado en una comunidad discursiva: escritor experto, lector experto, lector semilego, lector lego. Tanto
el escritor como el lector experto corresponden a miembros con un alto grado de experticia, lo que les permite
no solo comprender los géneros que circulan en su comunidad, sino que también producirlos. El lector
semilego posee una experticia intermedia, por lo que si bien ha adquirido ciertos conocimientos compartidos
por la comunidad, aún no es capaz de interactuar eficazmente a través de la totalidad de los géneros que
circulan en dicha comunidad. Por último, el lector lego corresponde al miembro con menor grado de
experticia.
• Modo Descriptivo: Este modo de organización del discurso presenta tres tipos de componentes:
nombrar, localizar- situar y calificar. Estos permiten caracterizar objetos, personas, situaciones o
procesos, a partir de sus cualidades o circunstancias temporales y espaciales. A través de este modo
se puede organizar la información como listas de ítemes, como ordenamientos taxonómicos, como
definiciones de un tipo o un arquetipo de acción, procedimiento o personaje.
• Modo Narrativo: Este modo de organización del discurso dispone las acciones y los
acontecimientos en un ordentemporal integrador, dando unidad y orientando la acción hacia un fin;
de manera tal que si una de las partes de laacción es desplazada o suprimida, el todo se altera. Este
modo de organización se caracteriza por la presencia de una alta densidad de relaciones causa-efecto,
de propósito, de posibilidad y de proximidad temporal (Van Dijk, 1983)
• Modo Argumentativo: Este modo de organización del discurso dispone la información en un orden
lógico, demostrativo o persuasivo. El centro de la argumentación lo constituye la tesis, núcleo
fundamental en torno al cual se reflexiona y se elaboran argumentos para sostenerla o refutarla (
Toulmin, 1958; van Dijk, 1983)
4.- Contexto de circulación ideal: Este criterio da cuenta del contexto en que, idealmente, los textos
correspondientes a un género son empleados. Distinguiéndose contextos más especializados y de circulación
restringida y otros más amplios, generales y con un menor grado de restricción. Algunos contextos de
circulación son:
Pedagógico: ámbito formal de enseñanza y aprendizaje de contenidos y procedimientos.
Laboral: ámbito en el que se ejecuta una actividad técnica o profesional.
Científico: ámbito en el que se generan y transmiten conocimientos producto del quehacer
investigativo.
Universal : ámbito que involucra a todos los anteriores, pero que, al mismo tiempo, incluye contextos
de circulaciónamplia que implican a la sociedad como un todo. Ello quiere decir que no se restringe a contextos
de circulación reducida ni alta mente especializados.
5.- Modalidad: La modalidad corresponde al modo (o modos) semiótico(s) utilizado(s) en los géneros
discursivos para construir la red conceptual del mensaje y darle sentido al mismo. Estos modos se materializan
a partir de dos tipos de signos: verbales (orales o escritos) y no verbales (fórmulas científicas, imágenes,
dibujos, ilustraciones, etc.) Este criterio se operacionaliza de forma dicotómica, con predominancia de uno u
otro modo. Ellos son:
Monomodal: es decir, se presenta predominantemente en el género un modo semiótico, verbal (oral o
escrito) o no verbal(gráficos, señales, tablas, esquemas, imágenes, etc.).
Multimodal: es decir, se presenta predominantemente en el género más de un modo semiótico, verbal
(oral o escrito) y no verbal (gráficos, señales, tablas, esquemas, imágenes, etc.)
El soporte digital y la diversidad de géneros discursivos permiten integrar todo tipo de lenguajes y formatos
(habla, escritura, imagen estática y en movimiento, infografía, reproducción virtual, etc.), con lo que se
convierte en un poderosísimo sistema multimedia de representación y comunicación de datos como mínimo
en comparación con los limitados recursos tipográficos del escrito.
Ahora bien, la multimodalidad, según Cortés et al. (2016) se entiende como la “la habilidad de expresar las
ideas a travésde diversos sistemas representacionales” (p. 59), es decir, haciendo uso de distintos recursos
lingüísticos y no lingüísticos con la intención de construir significado de diversas formas. A diferencia de los
textos tradicionales que solo incluyen una combinación de dos tipos de medios: impresión y gráficas
bidimensionales, los géneros digitales pueden llegar a incluir múltiples formatos multimedia como audio, video
clips, fotografías, realidad virtual, etc. Asimismo, estos textos multimodales exigen nuevas maneras de pensar
sobre cómo acceder, manipular y responder a la información.
Estas nuevas maneras se conocen, según Cassany (2003) como la competencia multimodal, la cual, consiste
en “poseer lasdestrezas y los conocimientos para procesar todos estos lenguajes integrados” que configuran
el discurso multimodal. Es decir, los distintos recursos tanto lingüísticos como no lingüísticos combinados en
un único formato, este carácter hipertextual permite que el discurso rompa con su linealidad. Ante eso,
Cassany (2000) establece que con la “estructura hiper e intertextual el escrito se convierte en un objeto
comunicativo más abierto (que admite actualizaciones continuadas),versátil (permite diversidad de itinerarios),
interconectado (relacionado con el resto de los recursos enciclopédicos de la red)y significativo (multiplica sus
posibilidades interpretativas).
Es importante destacar que las redes sociales han requerido el uso de nuevas formas de comunicar, y ante ello,
nuevas competencias comunicativas. Por tanto, Cortés et al. (2016) especifica que existe la necesidad de
alfabetizar digitalmente con la intención de que poder desarrollar competencias comunicativas que vayan más
allá de los textos escritos, logrando incorporar las imágenes, audios, y tecnología digital.
COMUNIDADES DIGITALES
La evolución del soporte digital que, además trae consigo el desarrollo de géneros digitales, también “favorece
la creaciónde comunidades o tribus virtuales” (Cassany, 2000)
En términos sencillos, una comunidad se define en términos de comunicación; existe comunidad si se
comparte y se intercambia información. Cabero (2006) expresa que las comunidades son grupos de personas
que comparten experienciase intereses (comunes) y que se comunican entre sí para conseguir esos intereses, es
decir, la comunidad no solo se determina por el espacio, sino que también por la interacción entre sus
participantes y el intercambio de opiniones que a partir de los intereses en común surgen. Por tanto, las
comunidades virtuales corresponden a “comunidades de personas, que comparten unos valores e intereses
comunes, y que se comunican a través de las diferentes herramientas de comunicación que nos ofrecen las
redes telemáticas, sean sincrónicas o asincrónicas.”
Por su parte Salinas (2003) menciona que las comunidades virtuales dan lugar a la experiencia de poder
compartir y comunicarnos en un espacio digital con otros que no vemos, facilitando la comunicación entre
personas de distintos espaciosgeográficos y permitiendo una interactividad ilimitada entre los participantes. A
su vez, esta interactividad ilimitada se debea “la habilidad de la tecnología para legitimar públicamente la propia
expresión y por la libertad que proporciona en relacióna las barreras tradicionales del espacio y del tiempo”
En definitiva, Cabero (2006) termina definiendo las comunidades virtuales como grupos de “personas que se
basan en los intereses, afinidades y valores personales, que discuten, contrastan pareceres y puntos de vistas o
intercambian información,a través de Internet, en forma relativamente continuada o lo largo del tiempo y
ateniéndose a unas determinadas reglas".
Por tanto, las comunidades virtuales se configuran a partir de una cultura participativa donde, según Cortés et
al. (2016), losnavegantes digitales no sólo son receptores de lo que se encuentra en la Web, sino que también
se tornan emisores y creadores de contenidos y nuevos géneros digitales que se presentan en distintos formatos
y para distintas audiencias.
Las modalidades del enunciado son aquellas que nos permiten ver cómo se posiciona el hablante frente a
lo que dice, mientras que las de la enunciación sirven para ubicar al hablante en relación con el oyente o
destinatario. Encontramos enlas modalidades del enunciado:
LÓGICA: Podemos expresarnos de una manera lógica, haciendo intervenir lo que pensamos o sabemos sobre
el tema del que se habla, y así expresaremos verdades, falsedades, dudas, utilizando frases como “se sabe que
en verano los días son más largos”, “es probable que este año llueva menos”, “es necesario que hablemos”.
Lo que se expresa no depende ni del gusto ni de la opinión del hablante, son cuestiones objetivas, hechos de
la realidad que existen por sí mismos.
APRECIATIVA: Pero, por otro lado, también podemos expresarnos de una manera valorativa, es decir,
incluyendo cómonos sentimos acerca del tema del que hablamos. En este caso usaremos palabras como
“tuvimos una buena discusión”, “desgraciadamente nos desencontramos”. En cada uno de estos ejemplos el
uso de estas palabras depende del modo en queel hablante entienda el tema: para algunas personas, una buena
discusión puede ser una, discusión tranquila en donde se puedan exponer todos los puntos de vista y llegar a
una solución; otras personas pueden entender que en una buena discusióntiene que haber posturas fuertemente
enfrentadas, ataques e incluso gritos. Lo mismo pasa con “desgraciadamente”, quizáspara alguien no haberse
encontrado con quién debía no sea tan grave y no merezca esa palabra. En estas expresiones primael carácter
subjetivo, es decir la influencia de la persona que habla en lo que está diciendo.
Muchas veces cuando hablamos, mezclamos constantemente expresiones lógicas y apreciativas.
También podemos analizar lo que hacemos con cada intervención pensando en cómo nos
relacionamos, desde ellenguaje, con la otra persona:
a) Podemos declarar algo, ya sea afirmando o negando, y así expresamos una seguridad. Mañana voy a
tu casa. No trajelos deberes. (ASEVERATIVA)
d) Podemos dar una orden. Den tres vueltas a la cancha con trote simple. (IMPERATIVA)
e) Podemos expresar un deseo. Ojalá el domingo sea un día soleado. (DESIDERATIVA)
¿QUÉ ES ARGUMENTAR?
En nuestra vida cotidiana estamos familiarizados con una diversidad significativa de TEXTOS. Una gran
variedad de ellostiene como objetivo PERSUADIRNOS para que: compremos un determinado producto,
cambiemos actitudes que pueden ser nocivas para nosotros o el medio ambiente, votemos determinado
candidato, etc.
En definitiva: estos TEXTOS BUSCAN CONVENCERNOS, su función comunicativa es apelativa o
persuasiva.
La argumentación, que es la estrategia discursiva que utilizamos para convencer, puede encontrarse tanto en
textos orales como escritos, y en una gran variedad de ellos: solicitudes, publicidades, propagandas, notas de
opinión, entre otros.
La ARGUMENTACIÓN” es un tipo de discurso que tiene como propósito provocar o lograr adhesión por
parte de un auditorio (en el caso de un discurso oral) o de los lectores (si el discurso se presenta de manera
escrita) a la TESIS que se presenta.
Todo texto argumentativo, por lo general, se estructura de la siguiente forma:
• Introducción: se enuncia el tema que se tratará y la postura que se va a defender. Puede haber citas
de personajes reconocidos por el público o narrar hechos relacionados para llamar la atención de los
receptores y comprometerloscon la lectura.
• Tesis: es un enunciado breve a partir del cual se estructura la argumentación, consiste en expresar
lo que se quieredemostrar. Es una afirmación que se pone en debate para ser aceptada o refutada
(rechazada). Puede ser explícita (está escrita en el texto o la dice el orador) o implícita (no está
expresada pero se la puede "leer" porque se la insinúa).
• Argumentación: los argumentos conforman la serie de razones que el emisor presenta para
convencer al receptor de que la tesis es verdadera o válida. Para esto, el emisor utiliza diversas
estrategias discursivas como: la ejemplificación, la analogía, la pregunta retórica, la cita de
autoridad, etc.
• Conclusión: aquí se sintetizan las ideas principales del discurso, se enuncian cuáles son las
consecuencias de lo expresado, se propone una determinada actitud o plan de acción a seguir y se
señala cuáles son los puntos que aúnquedan pendientes con respecto al tema.
• Es muy importante tener en cuenta que la estructura de los textos argumentativos es flexible. Las
partes que aquí indicamossuelen estar presentes en la mayoría de los textos, pero en muchos casos
su ubicación dentro de cada texto varía de acuerdoa los intereses de su emisor.
• Los modalizadores son palabras o expresiones en las que se transparenta la subjetividad del autor.
Por ejemplo, no es lo mismo decir "en la ceremonia estuvieron presentes los alcaldes de tres
comunas " que decir "en la polémica ceremonia estuvieron presentes los alcaldes de tres comunas”.
En ese ejemplo, el adjetivo "polémica" permite percibir una perspectivadel autor sobre la ceremonia
(está dando a entender que la ceremonia es cuestionable y genera posiciones encontradas entrelas
personas).
• Ahora bien, si la expresión hubiera sido la siguiente: "en largamente anhelada ceremonia
estuvieron presentes los, la alcaldes de tres comunas "la expresión destacada también indica una
visión subjetiva, pero diferente a la anterior, en este caso indica que la ceremonia era algo muy
esperado y deseado por las personas.
• Los modalizadores no son una clase de palabra, sino que este concepto agrupa a varias clases de
palabras, porque son todasaquellas expresiones en las que se transparenta la subjetividad. Pueden
ser:
• Los conectores son nexos que unen y organizan la información de un texto. Al cumplir con esta
función de "unir", los conectores proporcionan un significado a la información que relacionan, por
esa razón existen diversos tipos de conectores:
• algunos unen una causa con su consecuencia, otros indican una relación de tiempo, otros sirven para
organizar el discurso,entre otras clases de conectores.
• De Orden (organizadores) : son los que ordenan las ideas, algunos de ellos son: en principio, en
primer lugar; en segundolugar; en síntesis, en suma, para concluir, en resumen, etc.
• Causales: explican el porqué de lo que se afirma, es decir, remiten a la causa. Estos son: porque,
puesto que, ya que, debidoa, a causa de, etc.
• Ejemplo: Las redes sociales contribuyeron a la solución del problema porque se sumaron a la
campaña de difusión. En este ejemplo el efecto o consecuencia es que las redes sociales
contribuyeron a solucionar el problema y la causa es que se sumaron a la campaña de difusión.
• Consecutivos: indican la consecuencia producida por una determinada causa. Algunos conectores
consecutivos son: por lotanto, en consecuencia, por consiguiente, así pues, etc.
• Ejemplo: El tema no fue tratado en la última reunión del año, por lo tanto no se podrá aumentar el
valor de la inscripción.
• Adversativos: estos conectores señalan una oposición, un impedimento a la idea que la precede.
Pero, sin embargo, no obstante, etc.
• Ejemplo: Los nuevos montos de las multas son muy elevados, sin embargo no se disminuyeron las
infracciones.
•
GUÍA DE ACTIVIDADES
UNIDAD 3 ANÁLISIS CRÍTICO DE GÉNEROS DISCURSIVOS EN COMUNIDADES
DIGITALES.
Subunidad: “Los géneros discursivos”
❖ ACTIVIDAD N° 1
1 - Lea los enunciados que figuran a continuación y asócielos con alguno de los siguientes géneros
discursivos: prospecto de medicamento / publicidad / fragmento de novela / fragmento de ley / crónica
deportiva / fragmento de poesía / señal de tránsito / fragmento de obra de teatro / aviso clasificado.
c) d)
Apenas tres minutos faltaban. Dos minutos y medio, para ser
más precisos. El Arena de San Pablo hacía mucho tiempo que
ya se había convertido en el Arena de San Parto.El sufrimiento
de esos 117 minutos de Argentina 0 Suiza 0 había sido
inabarcable, difícil de asimilar. Poco hacía prever que se estaba
amasando un desenlace infartante, quenada de lo 12 F. Este
medicamento por contener sorbato potásico como excipiente
es perjudicial en pacientes con dietas pobres en potasio. El
exceso de potasio puede producir, después de la
administración oral, molestias de estómago. Este
medicamento contiene 0,96 g de sorbitol por 2,5 ml de jarabe.
Puede causar molestias de estómago y diarrea. No debe
utilizarse en pacientes con intolerancia a la fructosa. En caso
de empeoramiento de los síntomas o si no se produjera
mejoría después de 7 días de iniciar el tratamiento, éste deberá
ser interrumpido y se deberá consultar con el médico. E. que
había pasado hasta entonces tendría sentido. La pelota estaba
en poder del equipo europeo, sobre la derecha, cerca de la
mitad de la cancha. La presionó Palacio y se la robó a
Lichtsteiner. Asíle llegó a Messi, detrás de los tres cuartos, con
campo paraarrancar un sprint memorable, digno del minuto
0 (sí, del minuto 0, ¡aunque iban 117!), esquivar una patada
karetecaque con el tiempo puede transformarse en un himno
a la superación, seguir y abrir hacia la derecha, por donde
entraba Di María, libre y detrás de Higuain. Y Di María, con
una tranquilidad impropia de un partido que había sido una
usina de nervios, le puso ese toque suave, pie abierto, ojos
más abiertos, para cruzársela al excelente arquero Benaglio,
que había sido figura y pintaba para hacerse verdugo en los
penales que se venían.
d) e)
Este medicamento por contener sorbato potásico como Aquí me pongo a cantar al compás de la vigüela,
excipiente es perjudicial en pacientes con dietas pobres en que el hombre que lo desvela una pena
potasio. El exceso de potasio puede producir, después de la estrordinaria como la ave solitaria con el cantar se
administración oral, molestias de estómago. Este consuela. Pido a los santos del cieloque ayuden
medicamento contiene 0,96 g de sorbitol por 2,5 ml de jarabe. mi pensamiento: les pido en este momento que
Puede causar molestias de estómago y diarrea. No debe voy a cantar mi historia me refresquen la memoria
utilizarse en pacientes con intolerancia a la fructosa. En caso y aclarenmi entendimiento.
de empeoramiento de los síntomas o si no se produjera
mejoría después de 7 días de iniciar eltratamiento, éste deberá
ser interrumpido y se deberá consultar con el médico Fragmento de Martín Fierro, de José
Hernández (1872)
f) h)
Julieta: -¡Oh Romeo, Romeo! ¿Por qué eres tú Romeo? Muchos años después, frente al pelotón de
Niega a tu padre y rehúsa tu nombre; o, si no quieres, júrame
fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había
tan sólo que me amas, y dejaré yo de ser una Capuleto.de recordar aquella tarde remota en que su padre
Romeo: -(Aparte) ¿Continuaré oyéndola, o le hablo ahora?
lo llevó a conocer el hielo. Macondo era
Julieta: -¡Sólo tu nombre es mi enemigo! ¡Porque tú eres tú
entonces una aldea de veinte casas de barro y
mismo, seas o no Montesco! ¿Qué es Montesco? No es ni cañabrava construidas a la orilla de un río de
mano, ni pie, ni brazo, ni rostro, ni parte alguna queaguas diáfanas que se precipitaban por un lecho
pertenezca a un hombre. ¡Oh, sea otro nombre! ¿Qué hay en
de piedras pulidas, blancas y enormes como
un nombre? ¡Lo que llamamos rosa exhalaría el mismo grato
huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente,
perfume con cualquiera otra denominación! De igual modo
que muchas cosas carecían de nombre, y para
Romeo, aunque Romeo no se llamara, conservaría sin este
mencionarlas había que señalarlas con el dedo.
título las raras perfecciones que atesora. ¡Romeo, rechaza tu
Todos los años, por el mes de marzo, una familia
nombre; y a cambio de ese nombre, que no forma parte de ti,
de gitanos desarrapados plantaba su carpa cerca
tómame a mi toda entera! de la aldea, y con un grande alboroto de pitos y
Romeo: -Te tomo la palabra. Llámame sólo “amor mío” y timbales daban a conocer los nuevos inventos.
seré nuevamente bautizado. ¡Desde ahora mismo dejaré deser
Primero llevaron el imán. Un gitano corpulento,
Romeo! de barba montaraz y manos de gorrión, que se
presentó con el nombre de Melquíades, hizo una
Fragmento de Romeo y Julieta, de William Shakespeare truculenta demostración pública de lo que él
(1557) mismo llamaba la octava maravilla de los sabios
alquimistas de Macedonia. Fue de casa en casa
arrastrando dos lingotes metálicos, y todo el
mundo se espantó al ver que los calderos, las
pailas, las tenazas y los anafes se caían de su sitio,
y las maderas crujían por la desesperación de los
clavos y los tornillos tratando de desenclavarse,
y aun los objetos perdidos desde hacía mucho
tiempo aparecían por donde más se les había
buscado, y se arrastraban en desbandada
turbulenta detrás de los fierros mágicos de
Melquíades. Fragmento de Cien años de soledad,
de Gabriel García Márquez (1967).
i)
❖ ACTIVIDAD N° 2
2 - Debata en grupo: ¿Qué temas de la vida cotidiana se les ocurren que podrían generar controversias? ¿En
qué situaciones?
¿Por qué alguien no querría hablar de algo en determinada situación.
❖ ACTIVIDAD N° 3
3 - Lea las fórmulas que figuran a continuación y asócielas con alguno de los siguientes géneros discursivos.
Luego, elija una y úsela en un texto de su creación prestando especial atención a las formas verbales que
deben usarse: -venta ambulante / anécdota familiar / publicidad televisiva / discurso amoroso
a - “Cuando yo era chico...”
b - “Hola, ¿Cómo estás? ¿Venís seguido por acá?...”
c - “Buenas tardes, damas y caballeros. Les pido un minuto de su amable atención. Hoy vengo a ofrecerles un
producto...”d - “Llame ya al 0600 y pida...”
❖ ACTIVIDAD N° 4
4 - Escriba un breve texto que pertenezca al género discursivo del manual de instrucciones. Su estructura
debe tener distintospasos y explicar cómo debe usarse un cepillo de dientes.
❖ ACTIVIDAD N° 5
5 - Elija una de las siguientes situaciones comunicativas y proponga un enunciado que sea apropiado para
desempeñar lafunción que se busca:
- Usted es:
a - El capitán de un equipo de fútbol y debe motivar a sus compañeros antes de un partido.
b - La dueña/el dueño de una mascota que se perdió y debe pegar carteles para intentar recuperarla.
c - Estudiante del Plan FITNESs y debe pedirle a un docente tutor que le dé un tiempo más para cumplir con
una tarea.