Colegio Alberto Hurtado Segundo
Valparaíso
Profesora Andrea Escobedo López
PRUEBA COEF. 2 DE LENGUA Y LITERATURA 1° MEDIO
SEGUNDO SEMESTRE
Objetivo general: demostrar las habilidades adquiridas durante el segundo semestre, en la
asignatura de Lengua y Literatura.
Puntaje total: 24 puntos
Instrucciones:
1. Esta prueba se responde SÓLO EN LA HOJA DE RESPUESTAS.
2. Lee atentamente cada texto y marque con una X, en la hoja de respuesta, la alternativa
correcta. En caso de error, pinte el recuadro y vuelva a marcar con X.
3. Cada respuesta vale un punto.
Texto 1 (de la pregunta 1 a la 4)
“El Zorro es más sabio”
Un día que el Zorro estaba muy aburrido y hasta cierto punto melancólico y sin dinero,
decidió convertirse en escritor, cosa a la cual se dedicó inmediatamente, pues odiaba ese
tipo de personas que dicen voy a hacer esto o lo otro y nunca lo hacen. Su primer libro me
resultó bueno, un éxito; todo el mundo lo aplaudió, y pronto fue traducido (a veces no muy
bien) a los más diversos idiomas.
El segundo fue todavía mejor que el primero, y varios profesores norteamericanos de lo más
granado del mundo académico de aquellos remotos días lo comentaron con entusiasmo y
aun escribieron libros sobre los libros que hablaban de los libros del Zorro.
Desde ese momento el Zorro se dio con razón por satisfecho, y pasaron los años y no
publicaba otra cosa. Pero los demás empezaron a murmurar y repetir: “¿Qué pasa con el
zorro?”, y cuando lo encontraban en los cócteles puntualmente se le acercaban a decirle
tiene usted que publicar más.
--Pero si ya he publicado dos libros-- respondía él con cansancio.
--Y muy buenos –le contestaban—; por eso mismo tiene usted que publicar otro.
El Zorro no lo decía, pero pensaba: “En realidad lo que estos quieren es que yo publique un
libro malo; pero como soy el Zorro, no lo voy a hacer”. Y no lo hizo.”
Fuente: Augusto Montorroso. La oveja negra y demás Fábulas. Fondo de Cultura
Económica.1991.
1. ¿Por qué el Zorro comienza a escribir libros? (extraer información explícita)
A. Porque no tenía medios económicos.
B. Porque estaba aburrido, melancólico y sin dinero.
C. Para tener un quehacer y entretenerse.
D. Por capricho.
2. ¿Qué busca el Zorro al no publicar más libros? (extraer información explícita)
A. Mantener su éxito y ganar mucho dinero para donarlo a los pobres.
B. Ganar dinero suficiente para vivir y ser feliz.
C. Quedarse con el buen resultado de sus libros y no arriesgarlo.
D. Ser productivo, tener trabajo y no aburrirse.
Colegio Alberto Hurtado Segundo
Valparaíso
Profesora Andrea Escobedo López
3. El mérito del Zorro en esta fábula es su: (extraer información implícita)
A. Fama.
B. Terquedad.
C. Creatividad.
D. Astucia.
4. En el segundo párrafo, ¿qué significa la frase “de lo más granado”? (interpretar)
A. Único.
B. Malo.
C. Raro.
D. Selecto.
Texto 2 (de la pregunta 5 a la 8)
“Oda a la Vida Retirada”
¡Qué descansada la vida
La del que huye del mundanal ruido
Y sigue la escondida
Senda por donde han ido
Los pocos sabios que en el mundo han sido!
Que no le enturbie el pecho
De los soberbios grandes del estado
Ni del dorado techo
Se admira fabricado
Del sabio moro en jaspes sustentado
No cura si la fama
Canta con su voz su nombre pregonera
Ni cura si encarama
La lengua lisonjera
Lo que condena la verdad sincera
¿Qué presta a mi contento
Si soy del vano dedo señalado
Si, en busca de este viento,
Ando desalentado
Con ansias vivas, y mortal cuidado?
¡Oh campo, oh monte, oh río!
¡Oh secreto guardado deleitoso!
Roto casi el navío
A vuestro almo reposo
Huyo de aqueste mar tempestuoso
Un no rompido sueño,
Un día puro, alegre, libre quiero;
No quiero ver el ceño vanamente severo
De quien la sangre ensalza o el dinero…”
Fuente: Fray Luis de León. Obras completas.
5. En la primera estrofa, la palabra “senda” significa: (incrementar vocabulario)
A. Línea.
B. Camino.
C. Guía.
D. Orientación.
6. En la primera estrofa, los versos “Y sigue la escondida senda por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido” quiere decir: (interpretar)
A. Huya y escóndase.
B. Construya su senda.
C. Siga el camino que todos hacen.
D. Busque el camino oculto que pocos siguen.
Colegio Alberto Hurtado Segundo
Valparaíso
Profesora Andrea Escobedo López
7. En la quinta estrofa, la palabra mar se relaciona con el tema de: (interpretar)
A. La compañía.
B. El amor.
C. La vida.
D. La oscuridad.
8. En la última estrofa, los versos “…no quiero ver el ceño vanamente severo de
quien la sangre ensalza o el dinero…” se refieren a: (interpretar)
A. Su deseo de ser libre.
B. Ni el apellido ni el dinero dan felicidad.
C. El lugar de los poderosos.
D. Sus tormentosos sentimientos.
Texto 3 (de la pregunta 9 a la 12)
Ilusiones siempre
Soñaba obsesivamente con ser pájaro, como tantos hombres que desdeñan la rutina de la
tierra y sólo quieren evadirse, ir lejos, no trabajar, vivir en permanente jolgorio, sin
obligaciones ni deberes. Era un joven desgarbado, de ojos, cabello y tez oscura. En las
noches, cuando el cansancio del día lo vencía, el inconsciente abría los diques del absurdo.
Y soñaba, soñaba con aves del cielo, de distintos colores y tamaños, emergía su quimera
personificada en avecilla. Los sueños, hay que decirlo, contenían un brillo notable, con
imágenes volátiles, en medio de flores bellísimas, cuyo néctar le sabía a manjar y lo
energizaba para continuar volando por el cielo de sus ensoñaciones. No sabía cómo, pero se
entendía perfectamente con las otras aves. Volaba por amplias extensiones de terreno, sobre
los árboles, sobre alfombrados potreros, sobre lagos, ríos y océanos. No, sobre océanos no,
era mucho espacio sin tierra y eso lo cansaba ostensiblemente. Y él soñaba con ser pájaro,
justamente, porque nunca había contemplado a uno cansado. Siempre veloces, siempre con
ganas, siempre piando. Lo que más agradábale era la facilidad con que se despegaba del
suelo, como subía con cierta rapidez, cómo su casa se empequeñecía al igual que las figuras
de sus padres, del perro, las gallinas, los animales. Su cuerpo desgarbado, sin ninguna
gracia, la misma que anhelaba para conquistar a sus compañeras de curso, quienes poco
interés en él prestaban, lo sentía liviano, etéreo, grácil, presto a cuanta pirueta aérea se le
ocurría y entonces sonreía socarronamente, pensando que las compañeras de curso se
perdían un gran espectáculo al no mirarlo, prefiriendo al imbécil de Andrés, rubio, con padres
adinerados, auto en la puerta y mucho dinero en el bolsillo. Pensaba en que el maldito no
podía realizar ese zigzagueo que realizaba a través de los árboles. Acá su maldito auto, su
maldito dinero, su maldita figura, no le servían de nada. Un día despertó convertido en
picaflor, tratando de romper los vidrios de su ventana. Al ruido de los picotazos, apareció su
madre quien, siempre solícita, abrió de par en par la ventana, dejando al pajarillo perderse en
la arboleda del frente...
Jorge Arturo Flores.
http://www.escritores.cl/ varios/relatos/flores.htm.
9. ¿Por qué el protagonista soñaba con ser pájaro? (leer comprensivamente)
A. estaba cansado de la rutina y quería evadirse.
B. quería volar entre flores bellísimas.
C. admiraba la velocidad y las ganas de las aves.
D. anhelaba poder conquistar a sus compañeras de curso.
10. ¿Cómo se comportaban las compañeras del protagonista con él? (leer
comprensivamente)
A. Le prestaban poco interés.
B. Lo consideraban un maldito.
C. Le sonreían socarronamente.
D. Lo preferían en lugar de Andrés.
Colegio Alberto Hurtado Segundo
Valparaíso
Profesora Andrea Escobedo López
11. ¿Qué sentimiento despierta la figura de Andrés en el protagonista? (extraer
información implícita)
A. Temor.
B. Envidia.
C. Interés.
D. Admiración.
12. ¿Cuál de los siguientes términos reemplaza en el texto a la palabra “desgarbado”?
(incrementar vocabulario)
A. Desastroso.
B. Flojo.
C. Pálido.
D. Flaco.
Texto 4 (de la pregunta 13 a la 18)
MEDIOAMBIENTE
EL ÚLTIMO HOMBRE LOBO
17 DICIEMBRE, 2010
Por Roberto Farías
Por el modo que tiene de echarse al mar, se adivina que Juan José Silveira (50) está en su
hábitat. Las olas amenazantes de Carelmapu, a 60 km de Puerto Montt, no lo amilanan. Ni la
cercana posibilidad de lluvia. Su rostro serio e imperturbable apenas revela lo único que agita
su mente: salvar la loba. Mientras personal de Sernapesca de Calbuco desembarca la jaula
con la lobita Alejandra de la lancha de rescate de la Armada –ya recuperada después de
sobrevivir a un disparo en un ojo–, Silveira le echa una mirada al animal y, como en un
diálogo secreto, detecta una señal imperceptible para todos los demás.
–¡Ya olió el mar!– dice Juan José en perfecto argentino, aunque lleva 20 años radicado en
Chile. Entrena lobos marinos y delfines desde los 13 años. Los conoce como si fueran sus
hijos. Es, dicen, el que más sabe de lobos marinos en Chile. Respira aire de lobo y come con
los lobos desde hace 36 años. Es el único empresario autorizado para exportar lobos
chilenos para los shows marinos más importantes del mundo. Hoy, ha cambiado el chip y
también ayuda a salvar los lobos heridos por los disparos de los pescadores artesanales.
La protesta
Calbuco es un pueblo pesquero a 50 km de Puerto Montt. Vive a duras penas de la merluza y
los mariscos. A fines de septiembre la protesta más insólita en muchos años recorrió sus
calles: ¡los pescadores marchaban contra sus colegas lobos! “Maten a los lobos”, “Los lobos
o la gente”, decían los carteles. Veinte días después, el biólogo de Sernapesca, Pablo Katz,
recibió un llamado anónimo avisándole que una loba tuerta agonizaba cerca del muelle. Junto
al técnico Marcelo Villa batallaron durante tres horas para atraparla. Si le echaban un lazo al
cuello arrastraba a los funcionarios por la playa. Si le ponían una red no sabían por dónde
agarrarla. Si la dejaban ahí, moría hasta que consiguieron meterla en una jaula.
Un lobo tuerto no vale nada. “Ni para choapino”, dice Silveira. Él ha salvado a un centenar de
lobos sin publicidad. Apaleados, atragantados con pedazos de red, baleados o con heridas
abiertas. En 2007 evitó que 185 lobos tragaran petróleo tras un derrame en Talcahuano. Él
se encargó de dirigir el rescate: –Al principio los rescatistas tenían miedo, no querían
acercarse a los lobos. Pero les dije cómo hacerlo, les mostré cómo alimentarlos hasta que
sacaran la mancha. Ante todo, había que evitar que los lobos nadaran. Fue fácil. Silveira
también ha participado en otros derrames en Magallanes, Iquique, San Antonio.
Colegio Alberto Hurtado Segundo
Valparaíso
Profesora Andrea Escobedo López
Los entrenadores que han visto su trabajo no saben cómo lo hace. En dos días tiene a un
lobo salvaje comiendo de su mano y obedeciendo su silbato. En 15 días el lobo equilibra una
pelota en la nariz. En un mes el lobo responde, ante una pregunta, sí o no con la cabeza.
En: http://www.paula.cl/reportaje, Adaptación
13. Al inicio del reportaje, ¿qué percibe Silveira que nadie más ha notado? (leer
comprensivamente)
A. la loba olió el mar
B. se aproxima la lluvia.
C. las olas son amenazantes.
D. la loba necesita ser rescatada.
14. ¿Qué característica permite a Silveira liderar rescates de lobos? (extraer
información implícita)
A. No teme a los lobos.
B. Es un buen entrenador.
C. Siente el mar como su hábitat.
D. Conoce a los lobos y sabe cómo tratarlos.
15. Considerando el texto, es correcto decir que en Puerto Montt los lobos marinos
viven en: (extraer información explícita)
A. riesgo.
B. cautiverio.
C. protección.
D. entrenamiento.
16. Respecto al trabajo que Silveira realiza con los lobos, se afirma que: (extraer
información explícita)
A. lo ha logrado luego de trabajar con diversos expertos.
B. los entrenadores que lo han visto no entienden cómo lo logra.
C. es lo aprendió durante su infancia en Argentina.
D. le ha traído grandes riquezas por la exportaciones de estos animales a shows.
17. Lee el siguiente fragmento: “Las olas amenazantes de Carelmapu, a 60 km de
Puerto Montt, no lo amilanan.” ¿Qué palabra reemplaza al término “amilanan”
conservando su sentido? (incrementar vocabulario)
A. Alarman.
B. Provocan.
C. Confunden.
D. Atemorizan.
18. ¿Qué relación se establece entre las 2 secciones del reportaje? En la primera se:
(extraer información implícita)
A. describe un problema; en la segunda, se presenta una solución.
B. presenta a un sujeto; en la segunda, se ejemplifica su trabajo.
C. relata una historia; en la segunda, se relaciona con la realidad.
D. introduce una anécdota; en la segunda, se cierra el tema planteado.
Colegio Alberto Hurtado Segundo
Valparaíso
Profesora Andrea Escobedo López
Texto 5 (de la pregunta 19 a la 20)
“Amores de Cantina”: cuando la dirección potencia un texto
Escrito por Marietta Santi
Miércoles, 21 de septiembre de 2011 21:00
La obra “Amores de Cantina”, en cartelera en el GAM, es un claro ejemplo de cómo texto y
puesta en escena pueden potenciarse a tal punto de lograr un resultado que impresiona. La
mirada de Mariana Muñoz, su directora, convierte el texto de Juan Radrigán, reciente Premio
Nacional de Artes Escénicas, en un espectáculo emotivo y seductor.
Escrito en décimas y cuartetas, “Amores de Cantina” recoge el sentir y el lenguaje popular a
través de seres fantasmales que se reúnen en un bar que bien podría ser una especie de
limbo. El mal de amores tiene atrapados al dueño (Luis Dubó) y su ex-mujer (Claudia
Cabezas) en una relación oscura, que sólo podrá romperse con la llegada de un asesino a
sueldo.
La directora instala el texto en un espacio alegórico, donde los ocho actores y los tres
músicos están sentados frente al público como si fuera un recital o una cantata poética. En su
asiento los intérpretes asumen su identidad-personaje, subrayándola con acciones y gestos.
Hay una investigación en el teatro musical, la poesía y los límites de lo teatral. ¿Hasta dónde
puede entrar el público en un espacio de ficción que no representa una situación sino que la
sugiere?
El grupo de personajes-fantasmas aporta con sus propias experiencias de desamor,
alentados por el recuerdo y el vino. María Izquierdo encarna a un ser sobrenatural, que
podría entenderse como la muerte o, tal vez, como lo inevitable. Por supuesto, y como en
toda la obra de Radrigán, hay una referencia a Chile que en esta ocasión resulta algo
forzada.
Mariana Muñoz conjuga textos hablados con textos cantados, transformando el escenario en
una fiesta y permitiendo que un texto poco profundo dramatúrgicamente, alcance vuelo.
Tangos, rancheras, cueca y hasta rock, hacen que los versos de desamor y toquen directo al
espectador, sacándole brillo a los sentidos versos del autor.
Cada integrante del elenco ve potenciadas sus dotes. Hay rockabilly con Iván Ávarez de
Araya, baladas con Ema Pinto, canto desgarrado y popular con María Izquierdo. Y los que no
son cantantes, como Claudio Riveros y Claudia Cabezas, son capaces de entregar temas
afinados y con sentimiento. En el elenco además están Ivo Herrera y Francisco Ossa, y los
músicos Felipe Alarcón, Daniel Pezoa y Bernardo Mosqueira.
Imprescindible el aporte en la dirección musical de Joselo Osses, que construye un espacio
sonoro que invita al público entusiasmado y con ganas de bailar.
http://santi.cl/dev/criticas-de-teatro/35- criticas-de-teatro. Adaptación, mayo 2012.
19. Lee el siguiente fragmento: “El mal de amores tiene atrapados al dueño (Luis
Dubó) y su ex-mujer (Claudia Cabezas) en una relación oscura.”. ¿Qué opción
podría reemplazar al término “oscura” en el fragmento conservando su sentido?
(incrementar vocabulario)
A. Misteriosa.
B. Compleja.
C. Confusa.
D. Ruda.
20. ¿Cuál es el propósito del texto? (leer comprensivamente)
A. Narrar la trama de la obra Amores de cantina.
B. Describir el montaje de "Amores de cantina".
C. Comentar la calidad del montaje de "Amores de cantina".
D. Informar sobre el éxito que ha tenido la obra "Amores de cantina".
Colegio Alberto Hurtado Segundo
Valparaíso
Profesora Andrea Escobedo López
Texto 6 (de la pregunta 21 a la 24)
Lee atentamente el siguiente artículo.
El Uso de la Inteligencia Artificial en la Educación: Potencial y Desafíos
La inteligencia artificial (IA) está revolucionando diversos sectores, y el ámbito educativo no
es la excepción. Con la capacidad de analizar grandes cantidades de datos, personalizar la
enseñanza y facilitar el aprendizaje, la IA tiene el potencial de transformar cómo aprenden y
enseñan las personas en el siglo XXI. Sin embargo, su implementación plantea importantes
desafíos éticos y logísticos que deben ser abordados para maximizar sus beneficios en la
educación.
Personalización del Aprendizaje
Uno de los principales beneficios de la IA en la educación es la posibilidad de personalizar la
enseñanza. La IA puede analizar el progreso de cada estudiante, identificar áreas de
fortaleza y debilidad, y adaptar el contenido educativo para satisfacer sus necesidades
individuales. Este enfoque, conocido como “aprendizaje adaptativo”, permite a los estudiantes
avanzar a su propio ritmo y recibir refuerzos donde los necesiten, en lugar de seguir un
currículo rígido y generalizado.
Por ejemplo, plataformas como DreamBox o Knewton aplican algoritmos de IA para ajustar la
dificultad de las tareas y sugerir ejercicios personalizados en tiempo real. Esto es
especialmente útil en entornos con una alta diversidad de habilidades y estilos de
aprendizaje, pues permite que cada estudiante reciba una educación más ajustada a sus
necesidades específicas.
Tutoría Inteligente
Los tutores virtuales impulsados por IA, como los chatbots educativos, ofrecen apoyo
instantáneo y continuo a los estudiantes. Estas herramientas responden preguntas, sugieren
recursos, o explican conceptos en función de las preguntas formuladas por los estudiantes.
Herramientas como Khan Academy utilizan IA para ofrecer orientación adicional en ciertas
áreas temáticas, lo cual resulta útil en el caso de estudiantes que requieren ayuda fuera del
horario de clases o que prefieren una ayuda más discreta.
Si bien no reemplazan la labor de los docentes, estos tutores virtuales pueden complementar
la educación al proporcionar ayuda adicional y permitir a los profesores enfocarse en tareas
más complejas y en atender a estudiantes que necesitan apoyo personalizado.
Automatización de Tareas Administrativas
La IA también puede ayudar a los profesores en la carga administrativa. Sistemas de
evaluación automática, por ejemplo, pueden calificar exámenes de opción múltiple, identificar
errores comunes en ensayos, o analizar patrones de participación en foros de discusión. Esto
permite que los educadores dediquen más tiempo a preparar lecciones y a interactuar
directamente con sus estudiantes.
Herramientas como Turnitin o Grammarly utilizan algoritmos para analizar el contenido escrito
y proporcionar retroalimentación rápida y detallada, que es útil para mejorar las habilidades
de escritura de los estudiantes. Asimismo, sistemas de gestión de datos permiten monitorear
el progreso de cada estudiante y generar informes automáticamente, lo cual ayuda a los
docentes a tomar decisiones informadas para mejorar la instrucción.
Acceso a Recursos de Aprendizaje y Educación Inclusiva
La IA puede facilitar el acceso a la educación, especialmente en áreas remotas o con
recursos limitados. Por ejemplo, las plataformas educativas impulsadas por IA están
disponibles en línea, permitiendo a los estudiantes de zonas rurales acceder a recursos
educativos de alta calidad. Además, las aplicaciones de traducción impulsadas por IA pueden
ayudar a estudiantes que hablan distintos idiomas a aprender en su lengua materna, lo cual
Colegio Alberto Hurtado Segundo
Valparaíso
Profesora Andrea Escobedo López
promueve la inclusión.
Además, la IA también ayuda a personas con discapacidades. Tecnologías como el
reconocimiento de voz permiten a personas con dificultades de movilidad interactuar con
materiales de aprendizaje, mientras que el reconocimiento de imágenes permite a
estudiantes con discapacidad visual acceder a información que de otra manera sería
inaccesible.
Desafíos Éticos y de Privacidad
A pesar de los beneficios, el uso de IA en la educación presenta desafíos. Uno de los
mayores retos es la privacidad de los datos. La IA funciona en gran medida mediante la
recopilación y el análisis de datos personales, lo cual plantea preguntas sobre la protección
de la información sensible de los estudiantes y docentes. La implementación de IA en
educación requiere la recopilación de grandes cantidades de datos sobre el rendimiento
académico y el comportamiento de los estudiantes, por lo que es crucial que las instituciones
establezcan políticas de privacidad sólidas y transparentes.
Otro desafío es la equidad en el acceso a estas tecnologías. Las escuelas en comunidades
con menos recursos pueden no tener la infraestructura o el presupuesto para implementar IA
de manera efectiva, lo cual podría agravar las desigualdades educativas. Además, existe el
riesgo de una dependencia excesiva en la IA, donde los estudiantes y docentes podrían
comenzar a confiar demasiado en estas herramientas y reducir su participación activa en el
proceso de enseñanza y aprendizaje.
Futuro de la Inteligencia Artificial en la Educación
El uso de la IA en educación continuará evolucionando. En el futuro, podríamos ver un
incremento en el uso de simulaciones, realidad aumentada y realidad virtual, que ofrecerían
experiencias de aprendizaje inmersivas impulsadas por IA. Estos avances también podrían
llevar a una integración más fluida entre los entornos de aprendizaje físico y virtual,
permitiendo que los estudiantes experimenten un aprendizaje más contextualizado y
dinámico.
Además, se espera que las IA sean cada vez más sofisticadas y capaces de analizar el
bienestar emocional de los estudiantes, detectando signos de estrés o desmotivación a partir
de patrones de comportamiento y ofreciendo apoyo personalizado. Esto podría abrir nuevas
posibilidades para el acompañamiento emocional y el desarrollo integral de los estudiantes.
La inteligencia artificial tiene el potencial de revolucionar la educación, permitiendo
experiencias de aprendizaje más personalizadas, accesibles y efectivas. Sin embargo, su
implementación debe ser gestionada con cuidado para enfrentar los desafíos éticos, de
privacidad y equidad que conlleva. Si se aprovecha de manera responsable, la IA podría no
solo mejorar la calidad educativa, sino también ampliar el acceso al conocimiento y adaptarse
a las necesidades cambiantes del mundo moderno.
De acuerdo a lo leído en el artículo anterior, desarrolla las preguntas que aparecen a
continuación en la HOJA DE RESPUESTAS con letra clara, legible, respetando
coherencia, cohesión y ortografía. Todas las respuestas tienen un punto.
1. ¿De qué manera crees que la inteligencia artificial podría mejorar tu propio proceso de
aprendizaje? Dé 2 ejemplos. (evaluar)
2. ¿Consideras que la inteligencia artificial en la educación podría reemplazar el rol de los
docentes en el futuro? Explique. (evaluar)
3. ¿Qué medidas consideras necesarias para proteger la privacidad de los estudiantes en
el uso de la IA en la educación? Refiere 2 medidas. (evaluar)
4. ¿Crees que la incorporación de la IA en la educación contribuye a una mayor equidad o
podría aumentar las desigualdades? Explique. (evaluar)