Educacin Fsica y su didctica I 1
Cipriano Romero Cerezo
Coordinacin Dinmica General
Educacin Fsica y
su Didctica
Trabajo Grupal
GT6: Juan Lpez Espinosa
Csar Olivas Gutirrez
Christian Mesa Carmona
Laura Lpez Pertiez
1A Educacin Fsica
Pgina 1
Educacin Fsica y su didctica I 2
Cipriano Romero Cerezo
Coordinacin Dinmica General
INDICE:
1. Situacin
Problemtica...........Pag.3
2. Desarrollo de la
temticaPag.4-11
2.1.
Qu es la coordinacin?
2.2.
Tipos de coordinacin
2.3.
Factores que intervienen en la coordinacin
2.4.
Evolucin de la coordinacin
2.5.
Cualidades de la coordinacin
3. LOE (Ley Orgnica de
Educacin).Pag.11-14
2.6.
Objetivos generales de Educacin Fsica en
primaria
2.7.
Objetivos tratados en la sesin
2.8.
Contenidos de la Educacin Fsica tratados
en la sesin
2.9.
Competencias Bsicas relacionadas
4. Propuesta
Prctica..Pag.1519
2.10. Objetivos de la sesin
2.11. Desarrollo de la sesin
2.12. Evaluacin de la sesin
5.
Conclusiones
Pag.20-22
Pgina 2
Educacin Fsica y su didctica I 3
Cipriano Romero Cerezo
Coordinacin Dinmica General
6.
Bibliografa
Pag.23
1. Situacin problemtica
Nos encontramos en un momento evolutivo de los escolares
en el cual presentan dificultades a la hora de ajustar los
movimientos corporales cuando realizan determinados
movimientos como los desplazamientos, los saltos, giros, etc.
Establecer el tipo de contenido que hay que desarrollar,
exponiendo el marco terico y la propuesta de intervencin
prctica.
Analizando esta situacin problemtica con la que nos
encontramos, deducimos que los nios no han desarrollado al
completo la coordinacin, presentan desajustes a la hora de
realizar desplazamientos, saltos, giros, etc. por lo que
realizaremos una sesin ideada para solucionar estos
problemas coordinativos. Teniendo en cuenta la evolucin de
la coordinacin a lo largo de la etapa infantil, llegamos a la
conclusin de que es un problema correspondiente al
segundo ciclo de primaria.
Pgina 3
Educacin Fsica y su didctica I 4
Cipriano Romero Cerezo
Coordinacin Dinmica General
Los nios presentan ms dificultades en la realizacin de
saltos, giros y desplazamientos, estos se definen como:
Desplazamiento: Podemos definirlos como toda progresin de
un punto a otro del espacio utilizando como medio el
movimiento corporal.
Saltos: Corresponden a una habilidad bsica, que implica el
despegue del cuerpo del suelo, quedando suspendido
momentneamente en el aire. Se trata de un patrn
locomotor elemental; tiene su origen en la marcha y la
carrera
Giros: Existen diversos trminos ligados a la accin de giro:
rodar, vuelta, voltereta, rotacin, torsin, ejeetc. Para
Snchez Bauelos (1996), los giros se constituyen como
movimientos que implican una rotacin a travs de los ejes
ideales que atraviesan el cuerpo humano, esto es, el vertical,
el antero posterior y el transversal. As mismo, considera que
los movimientos complejos hacen intervenir a todos los
segmentos corporales de modo simultneo y coordinado.
2. Desarrollo de la temtica
2.1 Qu es la coordinacin?
Literalmente coordinar significa concertar esfuerzos,
mediosetc. para realizar una accin comn.
Definiciones:
En psicomotricidad, la coordinacin es la capacidad del
cuerpo para aunar el trabajo de diversos msculos, con la
intencin de realizar unas determinadas acciones (Jimnez,
Jimnez 1995)
Pgina 4
Educacin Fsica y su didctica I 5
Cipriano Romero Cerezo
Coordinacin Dinmica General
La capacidad mediante la cual existe una interrelacin
entre el sistema nervioso central y la musculatura,
sincronizando las acciones de los mismos, logrando un
perfecto juego entre los msculos agonistas y antagonistas en
funcin del movimiento pretendido (Romero, 2000)
La capacidad de hacer intervenir armoniosa, econmica y
eficazmente, los msculos que participan en la accin, en
conjuncin perfecta con el espacio y el tiempo. (Risco,
1991)
Una vez revisadas varias definiciones de coordinacin como
las anteriores, nosotros entendemos la coordinacin como:
Capacidad de unir a la perfeccin sistema nervioso y
musculatura con el objetivo de realizar un movimiento
deseado y preciso, sincronizando los distintos msculos que
intervienen.
2.2. Tipos de coordinacin:
La coordinacin se divide en coordinacin esttica o
dinmica y coordinacin culo motriz (Romero, 2000)
- Coordinacin esttica: cuando no se realiza desplazamiento
del cuerpo entero y de los distintos segmentos de ste, es
decir, cuando no se realiza en movimiento.
Pgina 5
Educacin Fsica y su didctica I 6
Cipriano Romero Cerezo
Coordinacin Dinmica General
-Coordinacin dinmica: cuando se realiza en movimiento,
interviniendo en un desplazamiento varios segmentos
corporales. La coordinacin dinmica se puede dividir en
coordinacin general y coordinacin especial. En la
coordinacin general intervienen varios grupos musculares,
mientras que en la especial no.
Un ejemplo para distinguir ambos tipos consistira en la
realizacin de un salto vertical (esttica), y la ejecucin de un
salto vertical con un giro (dinmica). Por otro lado un ejemplo
para distinguir la coordinacin dinmica general de la
especial consistira en hacer un salto con apertura de piernas
(especial) o un mortal (general).
-Coordinacin culo motriz: cuando entra en juego una
relacin entre vista y un segmento corporal. Dentro de este
tipo distinguimos entre culo manual, cuando la relacin se
establece entre vista y segmento superior, y culo pdica,
cuando la relacin se establece entre vista y segmento
inferior.
El tipo de coordinacin que debemos abordar segn la
situacin problemtica es la denominada coordinacin
dinmica general:
2.3 COORDINACION DINAMICA GENERAL
Por coordinacin dinmica general se entiende la
interaccin, el buen funcionamiento, entre el sistema nervioso
central y la musculatura esqueltica en el movimiento. Dicho
de otra manera, es una accin coordinada entre sistema
nervioso central y la musculatura fsica y tnica. Es un
Pgina 6
Educacin Fsica y su didctica I 7
Cipriano Romero Cerezo
Coordinacin Dinmica General
domino global del cuerpo, un ajuste dinmico continuo a lo
cercano o al medio (Le Boulch)
Existen otras definiciones como la de Meinel: es una buena
motricidad general de todo el cuerpo, una buena
organizacin en la ejecucin de los gestos motores.
La coordinacin se da cuando un movimiento se ajusta
totalmente a los criterios de eficacia, armona y economa.
Las palabras concretas con las que Castaer y Camerino
explico la coordinacin fueron: capacidad de regular de
forma precisa la intervencin del propio cuerpo en la
ejecucin de la accin justa y necesaria segn la idea motriz
prefijada Castaer y Camerino (1991).
Para nosotros la coordinacin dinmica general es la
relacin ptima que se establece entre el sistema nervioso y
la musculatura a un nivel global del cuerpo y de todas sus
acciones motrices
2.3. Factores que intervienen en la coordinacin
Creemos que la coordinacin consiste en la capacidad de
unir a la perfeccin el sistema nervioso y musculatura con el
objetivo de realizar un movimiento deseado y preciso, pero
para que un ejercicio, movimiento o actividad se ejecute
correctamente coordinado, intervienen diversos factores. Est
claro que la correcta relacin entre sistema nervioso central y
la musculatura es el factor fundamental e imprescindible para
que se realice adecuadamente un movimiento coordinado.
Sin embargo tambin existen otros factores que influyen en
una ptima coordinacin; para nosotros los ms importantes
son los psicolgicos y los fsicos. Por ejemplo:
PSICOLGICOS
Concentracin
Estado anmico: tristeza, alegra, baja autoestimaetc.
Pgina 7
Educacin Fsica y su didctica I 8
Cipriano Romero Cerezo
Coordinacin Dinmica General
Discapacidades mentales
etc.
FSICOS
Cansancio
Buena o mala condicin fsica
Lesiones
Discapacidades fsicas
etc.
Los factores que intervienen en la coordinacin
tambin pueden clasificarse (Romero, 2000):
mbito general:
-Nivel de desarrollo y aprendizaje motor.
-Capacidad de someterse al aprendizaje y del momento
evolutivo
-Capacidad de control corporal ante la exigencia de la
actividad motriz
-Capacidad de adaptacin y readaptacin motriz como
consecuencia del bagaje de experiencias motrices.
mbito particular:
-Zona del cuerpo implicada en el movimiento.
-Destreza del miembro solicitado.
-El sentido y direccin del movimiento, por regla general, los
movimientos son ms fciles hacia delante, hacia el lado que
domina ms, condicionando la fluidez del movimiento.
-Aspectos externos en los que se presenta la realizacin de la
actividad
Pgina 8
Educacin Fsica y su didctica I 9
Cipriano Romero Cerezo
Coordinacin Dinmica General
2.4. Evolucin de la coordinacin
Existen diferentes clasificaciones acerca de la evolucin de la
coordinacin.
Una de ellas es la de Le Boulch (1981):
o 0 2 AOS
Coordinaciones globales
Primeras coordinaciones segmentarias al intentar
coger objetos (barrido)
Hacia 7 meses ajuste de movimientos para soltar
los objetos
Hacia 10 meses mayor economa en el agarre de
objetos
Entre 18 y 24 meses mayor coordinacin en los
lanzamientos y gran evolucin en habilidades de
autonoma
o 2-6 AOS
Suelen producirse coordinaciones errneas en los
lanzamientos
En las construcciones hay gran coordinacin
En las actividades fsicas predominan las
coordinaciones globales
o 6-8 AOS
Comienzan las coordinaciones analticas, con
independencia de brazos y piernas
Etapa en que los nios pueden llegar a ser muy
hbiles, con gran coordinacin y gran repertorio de
movimientos
o 9-12 AOS
Comienzo de las coordinaciones motoras
complejas, siendo capaz de enlazar ejercicios
Se realizan coordinaciones especficas para
determinadas actividades o deportes
Los ajustes motores son muy eficaces
o 13-14 AOS
Pgina 9
Educacin Fsica y su didctica I 10
Cipriano Romero Cerezo
Coordinacin Dinmica General
Con el crecimiento puede darse cierto
empeoramiento debido al gran aumento de fuerza
que todava no es controlada por el sujeto
Otra clasificacin viene determinada de la siguiente
manera por Romero (2000):
o De 0 a 4 aos
Se adquiere madurez nerviosa y muscular, para
asumir tareas que requieren el manejo del propio
cuerpo, su relacin con los objetos y el espacio,
siendo los movimientos globales.
o De 4 a 7 aos
Se experimentan grandes mejoras coordinativas
debido a las necesidades expansivas, la curiosidad
y los impulsos ldicos.
o De 8 a 10 aos
Desarrollo intenso de la coordinacin.
Realizacin de varias acciones motrices.
Esfuerzos rpidos, ajustados y perifricos.
o De 10 a 12 aos
Se determina el desarrollo y maduracin del
sistema nervioso.
Etapa ideal para el progreso de las habilidades y
destrezas motrices por una mejora de la
capacidad de control, regulacin y combinacin
de acciones motrices.
o De 12 a 14 aos
Debido a la pubertad, disminuye la capacidad de
coordinacin por lo que se requiere mayor
precisin a la hora de realizar los movimientos.
Analizadas diversas clasificaciones, nosotros hemos realizado
la nuestra propia:
Un nio debe pasar por varias etapas evolutivas para poder
llegar a dominar sus movimientos de forma coordinada. Las
etapas se desarrollan en funcin de la maduracin del
Pgina
10
Educacin Fsica y su didctica I 11
Cipriano Romero Cerezo
Coordinacin Dinmica General
sistema nervioso del nio, debido a esto, y aunque los
periodos evolutivos de la coordinacin se rigen mediante
unas etapas genricas, debemos adaptarnos al desarrollo
motriz real de cada nio en el aula. Dicho esto, diferenciamos
tres etapas en la adquisicin del movimiento coordinado:
1- De 0 a 3 aos aproximadamente.
2- De 4 a 7 aos aproximadamente.
3- De 8 a 12 aos aproximadamente.
1 De 0 a 3 aos
En esta primera etapa se aprecian movimientos muy
generales, es decir, se trata de movimientos sin precisin en
los que se observa una coordinacin poco desarrollada y en
la que intervienen pocos segmentos y msculos corporales.
2 De 4 a 7 aos
Esta segunda etapa corresponde con el comienzo de la
realizacin de movimientos ms armoniosos. Los nios van
adquiriendo ms fuerza reflejndose en sus desplazamientos,
en su equilibro y en su coordinacin, realizando movimientos
un poco ms complejos y con un considerable aumento en la
precisin y la duracin.
3 De 8 a 12 aos
Esta etapa corresponde con el auge de la coordinacin
durante el periodo infantil. El nio es capaz de mostrar unas
habilidades y destrezas motrices ms complejas y con un
aumento considerable de la precisin. Adems, este periodo
est ligado a un importante desarrollo de los dems aspectos
del esquema corporal; por ejemplo la lateralidad y las
relaciones espaciales, ambos aspectos influyen en esta
mejora de la coordinacin. Por ltimo, esta importante mejora
Pgina
11
Educacin Fsica y su didctica I 12
Cipriano Romero Cerezo
Coordinacin Dinmica General
de la coordinacin est ligada a una maduracin en el
sistema nervioso central.
2.5. Cualidades de la coordinacin (Castaer y
Camerino, 1991):
La coordinacin es uno de los factores responsables de
proporcionar calidad al movimiento mediante:
1. PRECISIN: Tanto en la velocidad como en la direccin.
2. EFICACIA: En los resultados intermedios y finales.
3. ECONOMA: En la utilizacin de la energa muscular y
nerviosa requeridas.
4. ARMONA: En la complementariedad de los estados de
contraccin y relajacin.
3. LOE (Ley Orgnica de Educacin)
3.1. Objetivos generales de Educacin Fsica en
primaria.
1. Conocer y valorar su cuerpo y la actividad fsica como
medio de exploracin y disfrute de sus posibilidades motrices,
de relacin con los dems y como recurso para organizar el
tiempo libre.
Pgina
12
Educacin Fsica y su didctica I 13
Cipriano Romero Cerezo
Coordinacin Dinmica General
2. Apreciar la actividad fsica para el bienestar, manifestando
una actitud responsable hacia uno mismo y las dems
personas y reconociendo los efectos del ejercicio fsico, de la
higiene, de la alimentacin y de los hbitos posturales sobre
la salud.
3. Utilizar sus capacidades fsicas, habilidades motrices y su
conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo
para adaptar el movimiento a las circunstancias y
condiciones de cada situacin.
4. Adquirir, elegir y aplicar principios y reglas para resolver
problemas motores y actuar de forma eficaz y autnoma en
la prctica de actividades fsicas, deportivas y artsticoexpresivas.
5. Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de
autoexigencia acorde con sus posibilidades y la naturaleza
de la tarea.
6. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento,
de forma esttica y creativa, comunicando sensaciones,
emociones e ideas.
7. Participar en actividades fsicas compartiendo proyectos,
estableciendo relaciones de cooperacin para alcanzar
objetivos comunes, resolviendo mediante el dilogo los
conflictos que pudieran surgir y evitando discriminaciones por
caractersticas personales, de gnero, sociales y culturales.
8. Conocer y valorar la diversidad de actividades fsicas,
ldicas y deportivas como elementos culturales, mostrando
una actitud crtica tanto desde la perspectiva de participante
como de espectador.
3.2. Los objetivos que trabajaremos en la sesin son:
1. Conocer y valorar su cuerpo y la actividad fsica como
medio de exploracin y disfrute de sus posibilidades motrices,
Pgina
13
Educacin Fsica y su didctica I 14
Cipriano Romero Cerezo
Coordinacin Dinmica General
de relacin con los dems y como recurso para organizar el
tiempo libre.
2. Utilizar sus capacidades fsicas, habilidades motrices y su
conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo
para adaptar el movimiento a las circunstancias y
condiciones de cada situacin.
3. Adquirir, elegir y aplicar principios y reglas para resolver
problemas motores y actuar de forma eficaz y autnoma en
la prctica de actividades fsicas, deportivas y artsticoexpresivas.
4. Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de
autoexigencia acorde con sus posibilidades y la naturaleza
de la tarea.
5. Participar en actividades fsicas compartiendo proyectos,
estableciendo relaciones de cooperacin para alcanzar
objetivos comunes, resolviendo mediante el dilogo los
conflictos que pudieran surgir y evitando discriminaciones por
caractersticas personales, de gnero, sociales y culturales.
6. Conocer y valorar la diversidad de actividades fsicas,
ldicas y deportivas como elementos culturales, mostrando
una actitud crtica tanto desde la perspectiva de participante
como de espectador.
3.3. Contenidos de la educacin fsica que se van a
tratar en la sesin.
Bloque 1. El cuerpo: imagen y percepcin
- Posibilidades perceptivas. Exploracin de las capacidades
perceptivas y su relacin con el movimiento.
- Descubrimiento de los elementos orgnico-funcionales
relacionados con el movimiento.
Pgina
14
Educacin Fsica y su didctica I 15
Cipriano Romero Cerezo
Coordinacin Dinmica General
- Conciencia y control del cuerpo en relacin con la tensin,
la relajacin y la respiracin.
- Representacin del propio cuerpo y del de los dems.
- Adecuacin de la postura a las necesidades expresivas y
motrices.
- Consolidacin de la lateralidad y su proyeccin en el
espacio.
- Equilibrio esttico y dinmico
- Organizacin espacio-temporal.
- Valoracin y aceptacin de la propia realidad corporal y de
la de las dems personas.
Bloque 2. Habilidades motrices
- Formas y posibilidades del movimiento. Ajuste y
consolidacin de los elementos fundamentales en la
ejecucin de las habilidades motrices bsicas.
- Utilizacin eficaz de las habilidades bsicas en medios y
situaciones estables y conocidas.
- Control motor y dominio corporal.
- Mejora de las cualidades fsicas bsicas de forma genrica y
orientada a la ejecucin motriz.
- Inters por mejorar la competencia motriz.
- Disposicin favorable a participar en actividades diversas,
aceptando las diferencias individuales en el nivel de
habilidad.
Bloque 5. Juegos y actividades deportivas
- El juego y el deporte como elementos de la realidad social.
- Participacin en juegos e iniciacin a la prctica de
actividades deportivas.
- Descubrimiento de las estrategias bsicas de juego
relacionadas con la cooperacin, la oposicin y la
cooperacin/oposicin.
Pgina
15
Educacin Fsica y su didctica I 16
Cipriano Romero Cerezo
Coordinacin Dinmica General
- Respeto hacia las personas que participan en el juego y
rechazo hacia los comportamientos antisociales.
- Comprensin, aceptacin y cumplimiento de las normas de
juego y actitud responsable con relacin a las estrategias
establecidas.
- Valoracin del juego como medio de disfrute, de relacin y
de empleo del tiempo de ocio y del esfuerzo en los juegos y
actividades deportivas.
3.4. Competencias bsicas relacionadas.
- Competencia en el conocimiento y la interaccin con el
mundo fsico.
- Competencia social y ciudadana.
- Autonoma e iniciativa personal.
4. Propuesta prctica
Pgina
16
Educacin Fsica y su didctica I 17
Cipriano Romero Cerezo
Coordinacin Dinmica General
4.1. Objetivos de la sesin
-Desarrollar la coordinacin dinmica general.
-Cooperar entre compaeros.
-Asentar su coordinacin dinmica general mediante
diferentes desplazamientos.
-Realizar ejercicios desarrollando las distintas partes del
cuerpo.
- Respetar las normas de los juegos.
-Cuidar el material.
4.2. Desarrollo de la sesin
Vamos a dividir la sesin en tres partes: calentamiento, parte
principal, vuelta a la calma.
Calentamiento
Palomitas de maz
Descripcin:
Los nios deben desplazarse dando
saltos de menos a ms por una zona
delimitada de la pista y cuando se
encuentren con otro nio se
agarraran y seguirn saltando. Segn
nuestras indicaciones, irn elevndose
hasta que llegue un momento en el
que todos salten unidos.
Se trabaja: coordinacin dinmica
general y saltos.
Variantes: realizar el juego al revs, es
decir, se inicia todos juntos y se van
separando hasta llegar a quedarse individualmente.
Tiempo: 5 minutos
Pgina
17
Educacin Fsica y su didctica I 18
Cipriano Romero Cerezo
Coordinacin Dinmica General
Parte principal
Vaqueros
Descripcin:
Dos jugadores se desplazan en cuadrupedia (vaca) por la
parte de la pista delimitada. Los dems en grupos de seis se
agarran de las manos, pero en direccin contraria de los que
tienen al lado. Se desplazan
intentando acorralar al los toros
para inmovilizarlos. Cada vez que
el profesor toque el silbato se
sueltan las manos y giran 180
grados, volvindose a agarrar y
continuando en su intento de
atrapar al toro.
Se trabaja: coordinacin dinmica
general. Giros.
Variante: girar 360 grados. Giro
realizado en salto.
Tiempo: 5 minutos.
Circuit
Descripcin:
Se divide el grupo en dos, unos realizarn el circuito A y otros
el B. Cuando un compaero del grupo sobrepase un punto
determinado, saldr el siguiente de la fila. El grupo que antes
lo complete ganar. Cuando todos lo acaben cambiarn de
circuito. El circuito se constituye de la siguiente manera:
Se trabaja: Coordinacin dinmico general a travs de giros,
saltos, desplazamientos, cuadrupedia
Variantes: Reducir el espacio y aumentar la velocidad del
ejercicio, con el objetivo de que al modificar el espacio y
aumentar la velocidad, la coordinacin se ver afectada
Pgina
18
Educacin Fsica y su didctica I 19
Cipriano Romero Cerezo
Coordinacin Dinmica General
(debido a la relacin espacio-tiempo-habilidad motriz) y
debe ser ms difcil ejecutarla.
Duracin: 8-10 minutos.
Material: Aros, conos,
cuerdas, picas, bancos
suecos, combas.
Canguros
Descripcin:
Se divide el grupo en
cuatro filas. Los miembros
de cada fila debern
desplazarse, dando saltos y
con una pelota entre las
piernas, hasta una pica
que marcar el punto por
el que debern dar la
vuelta y as retornar a su
posicin inicial. Una vez
llegado al final del recorrido darn el baln al siguiente
compaero de la fila para que ste vuelva a hacer lo mismo
y as sucesivamente. Gana el grupo que antes realizo todos
sus relevos.
Se trabaja: coordinacin dinmica general a travs de saltos
y desplazamientos.
Variantes: por parejas, se colocan el baln en el pecho y
debern desplazarse dando saltos realizando el mismo
recorrido que antes.
Duracin: 5 minutos.
Material: pica y baln
Pgina
19
Educacin Fsica y su didctica I 20
Cipriano Romero Cerezo
Coordinacin Dinmica General
Baln contacto (reserva)
Descripcin:
Se realizan dos equipos de los cuales se elijen dos jugadores
que paran y pueden pasarse el baln entre ellos, el resto se
distribuye por el resto del campo de juego. Los dos jugadores
elegidos deben tocar al resto de compaeros con el baln,
pero este debe estar sujeto a las manos en el momento del
contacto. El jugador que es tocado pasa a ser integrante del
equipo de los dos jugadores (los que pillan). No se puede
lanzar el baln contra los jugadores libres y estos no pueden
interceptarlo.
Se trabaja: coordinacin dinmica general y especfica.
Desplazamientos. Velocidades
Variantes: el tocado se queda en el sitio y puede liberarse si
intercepta el baln en algn pase. Distinta forma de pasar:
botando, con una mano, etc.
Tiempo: 5 minutos.
Material: baln
Vuelta a la calma
La ola
Descripcin:
La clase se divide
en dos grupos,
cada grupo
obtendr un aro. El
juego consiste en
Pgina
20
Educacin Fsica y su didctica I 21
Cipriano Romero Cerezo
Coordinacin Dinmica General
que todos los miembros del grupo, cogidos de la mano,
deben pasar completamente por el aro sin soltarse.
Inicialmente, el aro ser colocado entre los brazos de dos
miembros del grupo.
Se trabaja: coordinacin dinmica general.
Material: aros
Duracin: 5 minutos
Dnde est el baln? (Reserva)
Descripcin:
Todos los nios de sientan formando un gran crculo sin dejar
huecos, es decir, hombro con hombro. Una vez sentados, se
pasan el baln por la espalda. Un alumno situado en el centro
debe adivinar dnde se encuentra el baln en ese momento,
todos los jugadores han de pasar por el centro.
Se trabaja: coordinacin dinmica general. Relajacin.
Tiempo: 5 minutos.
Material: baln.
4.3. Evaluacin de la sesin.
Para evaluar a nuestros alumnos tendremos en cuenta los
siguientes criterios:
- La correcta evolucin en la ejecucin de los distintos
ejercicios.
- El esfuerzo, predisposicin y concentracin en clase.
- Adquisicin de las destrezas coordinativas requeridas.
- Desplazarse y saltar, combinando ambas habilidades de
forma coordinada y equilibrada, ajustando los movimientos
corporales a diferentes cambios en las condiciones de la
actividad.
Pgina
21
Educacin Fsica y su didctica I 22
Cipriano Romero Cerezo
Coordinacin Dinmica General
5. Conclusin y crtica
Con este trabajo hemos podido apreciar que la coordinacin
es una habilidad bsica para el ptimo desarrollo motriz del
nio. Adems, nos ha servido para comprobar que la
coordinacin dinmica general es crucial para la ejecucin
de diversos juegos, ya que estos suelen integrar
desplazamientos, giros, saltos, lanzamientos, etc.
Reflexiones:
Juan Lpez:
En mi opinin, los ejercicios han sido adecuados, en cuanto al
cumplimiento de los objetivos se refiere. Sin embargo, en
relacin a la participacin de los alumnos, es verdad, que
tanto en el circuito como en el juego de los canguros
podramos haber hecho participar ms a los alumnos,
dividiendo la clase en grupos de cuatro en vez de dos. No
obstante, y teniendo en cuenta una de las cuestiones
debatidas en la parte crtica, cuyo tema era el manejo de
mucho material por parte del docente, por lo que considero
que no sera adecuado dividir la clase en 4 grupos, ya que ,
contaramos con mucho ms material para la ejecucin del
ejercicio. De esta manera, y para solucionar el tema anterior,
pienso que lo ms adecuado es realizar el ejercicio mediante
un sistema de relevos, 7 en un extremo del circuito y 7 en otro,
Pgina
22
Educacin Fsica y su didctica I 23
Cipriano Romero Cerezo
Coordinacin Dinmica General
as el grupo se reduce y es ms rpido, ameno y ldico para
los alumnos.
Otro aspecto relaciona con mi experiencia es el
correspondiente al control de la clase. Los alumnos estaban
un poco ajetreados, incluso alguno no realiz los ejercicios
correctamente. Sin embargo, con nuestra correccin acerca
de cmo se realizaba correctamente el ejercicio, y con
nuestra norma de volver al principio cuando el ejercicio se
ejecutaba incorrectamente, este problema de control de la
clase se subsan levemente. A pesar de ello, el problema
persisti por lo que deberamos haber tomado medidas ms
estrictas, como por ejemplo; parar la clase hasta que el
problema se exterminara por completo.
Para finalizar, creo que la clase ha sido muy buena, eficaz, en
cuanto al cumplimiento de objetivos y contenidos, y sobre
todo muy influyente para nosotros como docentes, puesto
que, nos ayuda a soltarnos, tratar con los alumnos, y poner en
prcticas nuestras propias ideas. En definitiva, una
experiencia imprescindible para nuestro futuro en el aula.
Csar Olivas:
Desde mi punto de vista me he desenvuelto bien, aunque hay
que tener en cuenta que era la primera vez que expona y
estuve muy nervioso, por esto no dije todo lo que quera y,
sobre todo, como quera decirlo.
En lo que se refiere a la informacin y a la prctica, creo que
la informacin que yo di fue clara y concisa, aunque, como
ya he dicho, no lo hice como quera. En la prctica me cost
demasiado manejar al grupo, aunque me alegr ver que los
consegu animar y activar, que era lo que pretenda, ya que
yo me encargu del calentamiento. He de confesar que en
algunos momentos me olvid que me diriga a mis alumnos y
no a mis compaeros y utilic un vocabulario inadecuado
para una relacin profesor-alumno. Para terminar he de decir
que me ha resultado muy enriquecedor, por lo aprendido
sobre coordinacin, por la experiencia de la teora y la
prctica y por las crticas aportadas por el grupo crtico,
Cipriano y el resto de la clase.
Pgina
23
Educacin Fsica y su didctica I 24
Cipriano Romero Cerezo
Coordinacin Dinmica General
Laura Lpez:
Creo que la exposicin terica sali bien, trabajamos mucho
el tema que nos toc, y estaba previamente bien preparado.
No obstante, pienso que se not bastante que no estamos
acostumbrados a hablar en pblico y que nos falta prctica.
En mi opinin, he de decir que me encontraba un poco
nerviosa y en el momento en el que me dirig a la clase mi voz
fue tenue y apagada. Pero cuando todo termin, y vi la
grabacin qued bastante satisfecha.
Respecto a la parte prctica, me encontr ms cmoda y
relajada.
Creo que nos ajustamos bien al tiempo y los ejercicios eran
bastante especficos de acuerdo a lo que pretendamos
trabajar. Por otro lado, considero que me ha faltado un poco
de autoridad y control hacia los alumnos. Finalmente, creo
que sali bien, teniendo en cuenta la poca experiencia que
tenemos.
Christian Mesa:
En mi opinin, creo que la exposicin estuvo bien. A mi se me
notaba que estaba bastante nervioso. He de reconocer que
me temblaba tanto el cuerpo como la voz y no pude
explicarme lo suficientemente bien como quera, aun
sabiendo que el tema lo tena bien preparado. Hay que tener
en cuenta que era la primera vez que expona ante un grupo
de personas y esto hizo que me perjudicara bastante a la
hora de exponer. Por lo dems, pienso que sali todo
bastante bien.
Con respecto a la prctica, nos sali bastante bien. Por mi
parte, pienso que deba de haber organizado un poco ms al
grupo, adems de haber controlado las normas que
impusimos, ya que no se les penaliz. Acepto las crticas de los
compaeros y del profesor, ya que acertaron en su
valoracin. Por ltimo, quiero aadir que he aprendido
bastante con el trabajo y que espero que sea de utilidad en
un futuro.
Reflexin grupal:
Pgina
24
Educacin Fsica y su didctica I 25
Cipriano Romero Cerezo
Coordinacin Dinmica General
En general, estamos muy satisfechos con los resultados de
ambas clases, porque, aunque ha sido la primera vez nos
esforcemos mucho y al final lo sacamos adelante.
En cuanto prctica, conseguimos plantear una serie de
juegos adecuados para el tema a trabajar (coordinacin
dinmica general), y el ciclo de los alumnos, cumpliendo los
objetivos requeridos. Sin embargo, cometimos algunos fallos,
como excedernos en el tiempo de espera de los alumnos a la
hora de participar en el circuito o en el juego de los canguros,
que finalmente subsanamos dividiendo la clase en ms
grupos y proponiendo relevos. En cuanto al ejercicio de
vuelta a la calma hemos pensado una modificacin para
que sea ms eficaz y sientan de una manera ms perceptiva
los movimientos coordinados. Para que esta propuesta sea
coherente, vamos a colocar un aro de mayor tamao
primero y despus uno de menor circunferencia.
Con respecto al calentamiento, modificamos el comienzo, en
el cual, los alumnos partan de una posicin de cuclillas, por lo
que suprimimos sta, cambindola por saltos y comenzando
desde arriba. El motivo de este es que las cuclillas no es
movimiento motriz adecuado para la educacin primaria.
En cuanto al cumplimiento de las normas de los juegos
deberamos habernos mostrado ms estrictos, y as evitar el
desorden y el incumplimiento de las normas.
Todos coincidimos en que las clases han constituido una
experiencia enriquecedora para un futuro prximo, ya que,
aprendimos mucho de las fuentes consultadas, de la propia
experiencia y de la valoracin del grupo crtico, as como de
Cipriano y de los participantes en el debate de clase.
6. Bibliografa
Castaer M. y Camerino O. (1991). La educacin fsica en la
enseanza primaria. (pp. 91 92). ED: INDE.
Pgina
25
Educacin Fsica y su didctica I 26
Cipriano Romero Cerezo
Coordinacin Dinmica General
Fernndez E., Cecchini J.A. y Zagalaz M L. (2007). Los
contenidos de enseanza en la educacin fsica para la
educacin primaria 1. En Fernndez E., Cecchini J.A. y
Zagalaz M L., Didctica de la educacin fsica en la
educacin primaria. (pp. 68 88). Vallehermoso (Madrid):
Sntesis.
Grupo de juegos La Tarusa (2001). Habilidades y destrezas.
En Grupo de juegos La Tarusa, Educacin Fsica en primaria
a travs del juego. Segundo ciclo (pp. 180 244).Barcelona:
INDE publicaciones.
Jimnez J. y Jimnez I. (1997). La coordinacin dinmica
general. En Jimnez J. y Jimnez I. (1997), Psicomotricidad:
teora y programacin. (pp. 73 81). Madrid: Ideas propias
Le Boulch J. (1981). El desarrollo psicomotor desde el
nacimiento hasta los 6 aos. Pars: les editions ESF.
Lpez Juan M., Arrez Juan M., Ortiz M M. y Torres J. Las
habilidades motrices bsicas. Aspectos Bsicos de la
educacin fsica en primaria. Manual para el maestro (pp. 79
96).Sevilla: Wangeulen editorial deportiva.
Ortiz M M. (2000). Habilidades perceptivas motoras y su
desarrollo. En Romero C., Comunicacin y lenguaje corporal
(pp. 115 169).Granada: Proyecto sur de ediciones.
Snchez F. y Fernndez E. (2002). Los contenidos referidos a
las habilidades motrices. En Fernndez E., Snchez F. y M L.
Gardoqui. Didctica de la educacin fsica (pp. 140 159)
.Madrid: Pearson educacin
Sugraes E. y ngel M. (2002). El movimiento. En Sugraes E. y
ngel M., La educacin psicomotriz (3-8 aos) (pp. 111
128).Barcelona: GRA
Pgina
26