Fuentes del
Derecho de
 Integración
Alumnos:
David Simon Alonzo Guerra – 201901602
Asignatura: Derecho de Integración
Catedrático: Abog. José Luis Cuestas Alvarenga
Lugar: Santa Rosa de Copán.
28 OCTUBRE 2022
                                        1
                                                                      Índice
Índice .......................................................................................................................................................... 2
Introducción ............................................................................................................................................... 3
Fuentes del Derecho de Integración ........................................................................................................... 4
El Derecho y la Legislación Aduanera ....................................................................................................... 5
   La Globalización: ................................................................................................................................... 6
   Mercado: ................................................................................................................................................. 6
   Supraestados: .......................................................................................................................................... 7
   Integración Regional: ............................................................................................................................. 7
Conclusión .................................................................................................................................................. 8
                                                                                2
                                       Introducción
Los estados se agrupan en bloques de tal forma que si un estado no està al dìa con los adelantos de esta
disciplina jurídica, tiende al fracaso, en tal sentido se hace necesario tener en cuenta la misma. La
integración facilita el intercambio de bienes y servicios por lo cual es claro que debe incentivarse la
existencia del derecho de la integración para mejorar el mercado lo que tanta falta hace en el derecho
peruano. El derecho de la integración es de mucha utilidad para la conformación de bloques económicos
conformados por varios estados como por ejemplo la Uniòn Europea y el Pacto Andino, por lo cual es
claro que si un jurista no está al dìa con el derecho de la integración es claro que està condenado al fracaso.
Además debemos tener presente que no siempre la integración ocurre entre estados sino también dentro
de un estado en consecuencia existen dos tipos o clases de integración que son: primero: la integración
hacia adentro, que es la integración dentro de un estado; y segundo, la integración afuera de un estado,
que es la integración entre diferentes o diversos estados, siendo mas conocida la ùltima de estos dos tipos
de integración, dentro del derecho de la integración que es la que estudia las integraciones de los
territorios, pero no sólo existe la integración econòmica, sino que constituye esta sòlo un tipo o forma de
integración. El derecho de la integración es bastante amplio por lo cual es claro que existen libros
dedicados sólo al estudio de esta rama del derecho público, por lo cual es claro que debemos estar al día
con los últimos adelantos del derecho, conocida por muchos como ciencia jurìdica, sin embargo, es claro
que para algunos juristas el derecho no es ciencia, lo cual es necesario tener en cuenta para un mejor
conocimiento del tema. La integración tambièn puede ocurrir dentro de una empresa o entre empresas, a
la cual se conoce como integración empresarial; y la otra que es la integración estatal que es la que nos
ocupa en estas lìneas o artìculo jurìdico o interdisciplinario, conocida tambièn como integración de
naciones o de países y que por cierto es estudiada por el derecho de la integración.
                                                      3
           Fuentes del Derecho de Integración
Este es parte del derecho internacional y una de sus principales fuentes son los tratados,como por ejemplo
los diferentes tratados constitutivos de los diferentes tipos integracióncomo el Sica. Siendo el protocolo
de San Salvador y el protocolo de Tegucigalpa losprincipales promotores de este ultimo. Entre otros.Estos
vienen a establecer los objetivos, obligaciones y derechos de los estados que seinvolucran en estos
procesos también se establecen algunos limites en procesos deintegración.Así como pasa en el
derecho internacional en el derecho de integración hay sujetos dederecho únicos que pueden ser
considerados bajo esta materia, los cuales son:
   1- Sujetos con base territorial: son los estados establecidos, estados soberanos. Un Estado
      soberano, según la legislación internacional, es una entidad jurídica representada por un gobierno
      centralizado que tiene soberanía sobre una determinada área geográfica. Las leyes internacionales
      definen a los Estados soberanos por cuatro condiciones fundamentales: poseer una población
      permanente, un territorio definido, un gobierno y la capacidad de establecer relaciones con otros
      Estados soberanos. Teóricamente también se considera que un Estado soberano no depende ni está
      sometido a cualquier otro Estado o poder político superior.
   2- Sujetos de derecho internacional sin base territorial: Son asociaciones voluntarias de Estados
      creadas por un acuerdo Internacional, dotado de una estructura institucional y voluntad propia,
      encargada de gestionar intereses colectivos y competentes para expresar decisiones jurídicamente
      distintas de las de sus miembros. Algunos ejemplos como la ONU, UNESCO, OEA, OIT, entre
      otros. Las organizaciones internacionales son sjuetos de Derecho Internacional dotados de
      personalidad jurídica propia, distinta de la de sus miembros. Como tales, tienen capacidad para
      ser titulares de derechos, de los que pueden prevalerse y obligaciones internacionales, de cuyo
      cumplimiento habrán de responder.
En un proceso de integración las relaciones no solo se dan entre los estados que participan,
también se pueden dar entre las organizaciones como las anteriormente mencionadas que hemos
identificado como sujetos de derecho internacional sin baseterritorial. Por ejemplo en el caso del SICA
hay representantes diplomáticos en estosorganismos.
En esta relación estos son los únicos sujetos que caben ene esta relación, es decir, unapersona natural no
tiene competencia en estas relaciones.
Los tratados como fuente del derecho de integración se clasifican en:
   -   Bilaterales: Un tratado internacional es un documento escrito entre dos o más países que busca
       la estandarización de normas afines a las relaciones internacionales con el fin de otorgar
       protección, derechos, obligaciones, coordinación, entre otros, en distintos ámbitos; se les llama
       tratados bilaterales cuando se firman entre dos.
   -   Multilaterales: que tienen mas de dos estados miembros. No existen los tratados unilaterales, es
       decir que solo tengan un estado miembro,esto no tiene sentido, deben existir al menos 2 para que
                                                    4
       tenga eficacia. Un tratado bilateral es un acuerdo entre dos estados. El tratado bilateral puede
       convertirse en un tratado multilateral cuando nuevas partes adicionales acceden o suceden al
       convenio.
Cuando señalamos una constitución supra estatal como por ejemplo de la unióneuropea,
esta es una norma superior que esta por encima de todas la leyes internas decada país y esto además de
ser una fuente de derecho internacional permite un mejordesarrollo y proceso de integración. Desde la
perspectiva del integrativismo tridimensionalista trialista cabe construir el concepto de Derecho de la
Integración, a menudo oculto bajo presentaciones exegéticas, incluyendo casos interestatales y sus
soluciones, captados por normas apoyadas en los métodos de originalidad y derivación e inspirados en la
construcción de espacios comunes a través de la libertad, la armonización y la cooperación requeridas por
la justicia. La libertad, la armonización y la cooperación incluyen los principios más importantes que, en
un nivel superior de integración, de tipo comunitario, ha señalado en gran medida el Tribunal de Justicia
de las Comunidades Europeas: proporcionalidad, solidaridad, equilibrio institucional en el ámbito de las
competencias y de las delegaciones, preferencia comunitaria en los intercambios internacionales, no
discriminación, confianza, etc. El espacio común puede ser evaluado con miras a diferentes valores: la
relación habitual de la integración con la economía lo vincula con la utilidad, pero también puede ser
pensado, como en el Derecho de la Integración, con referencia a la justicia. En general es posible construir
un espacio común de justicia, utilidad, salud, verdad, belleza, etc. Quizás pueda pensarse en un espacio
común de humanidad. En el terreno de la expansión de la persona cabe un espacio común de educación y
en el de su limitación para la convivencia con las demás personas puede tenerse en cuenta un espacio
común de seguridad.
         El Derecho y la Legislación Aduanera
Derecho y legislación Aduanera no son lo mismo, aunque pareciera que lo son:
   - Legislación: se refiere a derecho positivo, es una fuente del derecho aduanero. El conjunto de
      normas legales y reglamentarias aplicables a los medios de transporte y a las mercancías objeto
      de comercio internacional, así como a las personas que intervienen en la gestión aduanera.
      Habiendo una Ley de Aduanas que esta se encarga de Es el conjunto de facultades y atribuciones
      que las leyes conceden al Servicio de Aduanas para exigir el cumplimiento de las disposiciones
      legales relativas al paso de personas, mercancías y medios de transporte a través de las fronteras
      del país.
   - Derecho: Se integran otras fuentes, que pueden costumbres internacionales, doctrina,
      jurisprudencia etc. El Derecho aduanero puede definirse como el conjunto de normas de Derecho
      público que tienen, como un elemento de su presupuesto de hecho, la entrada de mercancías a un
      territorio aduanero, que se denomina importación, o bien la salida de mercancías de un territorio
      aduanero, que se denomina exportación. Tradicionalmente, se ha considerado como una rama del
      Derecho tributario o Derecho fiscal, que se encarga de regular el tráfico de mercancías ya sea
      tratándose de importación o exportación, además de imponer sanciones a los particulares que
      incurran en infracciones hacia estas regulaciones. Habitualmente existe un procedimiento especial
      para la imposición de las sanciones por este motivo. El Derecho aduanero también comprende
      normas que trascienden al fenómeno tributario y que pueden incluirse bajo la designación de
      medidas de política comercial, tales como prohibiciones, medidas de seguridad, control sanitario
      (humano, animal o vegetal), homologaciones técnicas y otras.
                                                     5
La Globalización:
Se refiere al proceso mediante el cual se abren las fronteras, lo cual provoca que se abaraten los bienes y
servicios en el territorio nacional, y lo que ocurre entonces es que las empresas nacionales contratan
autores para que las defiendan y escriban en contra de la globalización y no tienen en cuenta la misión
del mercado. Por lo cual es claro que cuando estudiamos el derecho de la integración debemos estudiar
también la globalización, porque conviene la globalización a los estados que se integran lo que implica
aplicar por cierto el derecho la integración, que consiste en la integración hacia adentro o hacia afuera
de los diferentes Estados, países o naciones, es decir, sin estudiar la globalización no se puede
comprender el derecho de la integración, motivo por el cual hemos querido brindar unas breves nociones
de lo que quiere decir por cierto la globalización. La globalización económica es un proceso histórico, el
resultado de la innovación humana y el progreso tecnológico. Se refiere a la creciente integración de las
economías de todo el mundo, especialmente a través del comercio y los flujos financieros. En algunos
casos este término hace alusión al desplazamiento de personas (mano de obra) y la transferencia de
conocimientos (tecnología) a través de las fronteras internacionales. La globalización abarca además
aspectos culturales, políticos y ambientales más amplios que no se analizan en esta nota. En su aspecto
más básico la globalización no encierra ningún misterio. El uso de este término se utiliza comúnmente
desde los años ochenta, es decir, desde que los adelantos tecnológicos han facilitado y acelerado las
transacciones internacionales comerciales y financieras. Se refiere a la prolongación más allá de las
fronteras nacionales de las mismas fuerzas del mercado que durante siglos han operado a todos los niveles
de la actividad económica humana: en los mercados rurales, las industrias urbanas o los centros
financieros. Los mercados promueven la eficiencia por medio de la competencia y la división del trabajo,
es decir, la especialización que permite a las personas y a las economías centrarse en lo que mejor saben
hacer. Gracias a la globalización, es posible beneficiarse de mercados cada vez más vastos en todo el
mundo y tener mayor acceso a los flujos de capital y a la tecnología, y beneficiarse de importaciones más
baratas y mercados de exportación más amplios. Pero los mercados no garantizan necesariamente que la
mayor eficiencia beneficiará a todos. Los países deben estar dispuestos a adoptar las políticas necesarias
y, en el caso de los países más pobres, posiblemente necesiten el respaldo de la comunidad internacional
a tal efecto.
Mercado:
Cuando estudiamos el derecho de la integración debemos estudiar el mercado que el mecanismo para
retirar a las empresas ineficientes y por lo cual es claro que puede tratarse de un mercado local,
mercado distrital, mercado provincial, mercado departamental, mercado regional, mercado nacional y
por supuesto el tan ansiado o deseado mercado internacional. Además, también debemos tener en cuenta
el mercado entre supra naciones o supra estados que es el mercado existente entre supra estados
osupranaciones, y éstas última son el conjunto de varios Estados, naciones o países. El mercado es el
mejor mecanismo de asignar recursos en un marco de recursos escasos, por lo cual es claro que el mismo
retira o hace quebrar a las empresas que no son eficientes o dicho de otra forma retira o hace quebrar a
las empresas que son ineficientes ya que no pueden funcionar o trabajar con pérdidas por que sería
ineficiente.
                                                    6
Supraestados:
El derecho de la integración estudia los Estados o naciones y por supuesto también los Estados
supraestatales, por lo cual en el presente subtítulo estudiaremos los mismos para tener enfoques completos
o globales del tema materia de investigación. Este tema ha sido poco desarrollado por parte de los
tratadistas. El derecho de la integración busca la unión de los Estados hermanos, por lo cual se busca crear
Estados supraestatales que son conformados por varias naciones o por varios Estados, conformando algo
similar a lo conocido como estados compuestos o Estados federales. Es decir, cada Estado tendría su
propia legislación y también cada supraestado tendría su propia y correspondiente legislación, lo cual es
necesario tener en cuenta en todo proceso integracionista. Palabreja extraña y de poco uso, no cabe duda,
pero con un sentido tan importante que puede cambiar lo que conocemos. Los países, tal y como están
estructurados ahora, son vulnerables. Puede que no a la Defensa, ya que todos ellos, si hablamos sobre
todo de occidente, están bien armados, tienen servicio de inteligencia, y su tecnología está, o trata de
estar, a la vanguardia. Aunque ello no signifique que a estos servicios de inteligencia no se les escapen
actos terroristas, que, por desgracia, todos sufrimos. En realidad, me refiero a otra cosa, al Mercado. Los
países democráticos, sobre todo si hablamos de países parlamentarios, no pueden enfrentarse a las
fusiones y la rapidez con las que las grandes empresas y bancos son capaces de reaccionar ante fallos o
previsiones de pérdidas. Es tan fácil para las empresas que no requieren de democracia, no requieren de
leyes y procedimientos, sino de abogados y dinero. En cambio, los parlamentos necesitan otro tipo de
cosas que hacen de las decisiones un verdadero quebradero de cabeza y una lentitud pasmosa, pero
necesaria si queremos un Estado de Bienestar y una Democracia. Los Parlamentos, como por ejemplo el
nuestro, cada vez pierden más poder. Poder de decisión, de acuerdos, de leyes, de representatividad. Las
negociaciones son lentas, plagadas de normas estrictas y de procedimientos engorrosos que dificultan
todavía más las decisiones o las presiones a aquellos que gobiernan. Estas dificultades no las tienen los
mercados. Estos son grandes, traspasan fronteras (globalización), negocian e incluso chantajean. Son
capaces de evadir las leyes y los impuestos, y son capaces de dejar tiradas a cientos de familias para irse
a lugares más baratos y sin control internacional, o de haberlo, no sería tan estricto.
Integración Regional:
La integración regional es un proceso multidimensional cuyas expresiones incluyen iniciativas de
coordinación, cooperación, convergencia e integración profunda, y cuyo alcance abarca no solo las
temáticas económicas y comerciales, sino también las políticas, sociales, culturales y ambientales.
El Estado contemporáneo está sujeto a dos tipos de tensiones: de fragmentación y de integración. Las
primeras tienen causas fundamentalmente políticas y se relacionan con el resurgimiento de los
nacionalismos subástateles; las segundas reconocen motivaciones principalmente económicas
vinculadas con el proceso de globalización. Primero en Europa y luego en otras regiones del mundo,
algunos Estados han elaborado una respuesta para hacer frente al cambio de escala generado
por la creciente integración de los mercados mundiales: la integración regional. Esta puede entenderse
como un intento de reconstruir las erosionadas fronteras nacionales a un nivel más elevado.
                                                     7
                                       Conclusión
El derecho de la integración se encuentra ubicado dentro del derecho internacional público, por lo cual es
claro que para estudiar la primera de las ramas indicadas se debe estudiar necesariamente la segunda de
las indicadas ramas ya que son de mucha importancia los aportes de la doctrina de esta rama del derecho
público, en consecuencia, no se puede dejar de lado la misma porque de hacerlo corremos el riesgo de
dejar de lado parte importante de la doctrina jurídica y en consecuencia es claro que se han consultado
también libros de derecho internacional, sobre todo en materia de tratados para tener enfoques completos
del tema materia de investigación, ya que este sub tema se encuentra más desarrollado dentro del derecho
internacional público, y por lo contrario es claro que no se encuentra desarrollado dentro del derecho de
la integración.
El derecho de la integración desarrolla a pasos agigantados, por lo cual es claro que no podemos guiarnos
por fuentes de información pasadas o antiguas, sino que debemos buscar libros, tratados y artículos
recientes, ya que sólo así conseguiremos información actual y por ello dicha información será confiable.
Es decir, es claro que dentro de la rama del derecho estudiada existe pocas fuentes de información y
menos que se encuentren actualizadas con las últimas novedades de la misma, en consecuencia, la
información reciente debe ser cuidadosa y celosamente seleccionada para acceder al conocimiento
actualizado con los últimos adelantos jurídicos.