[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
243 vistas14 páginas

Organigrama Tarea Laboral

Este documento describe la estructura organizativa del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Honduras. Incluye las funciones y responsabilidades de los diferentes departamentos y secciones dentro del Ministerio, como la Dirección General del Trabajo, la Inspección General del Trabajo, la Dirección General de Seguridad Social y la Procuraduría del Trabajo. También describe los roles y responsabilidades del Director General, Subdirector General y Jefes de Sección dentro de la Dirección General del Trabajo.

Cargado por

Emerson Laínez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
243 vistas14 páginas

Organigrama Tarea Laboral

Este documento describe la estructura organizativa del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Honduras. Incluye las funciones y responsabilidades de los diferentes departamentos y secciones dentro del Ministerio, como la Dirección General del Trabajo, la Inspección General del Trabajo, la Dirección General de Seguridad Social y la Procuraduría del Trabajo. También describe los roles y responsabilidades del Director General, Subdirector General y Jefes de Sección dentro de la Dirección General del Trabajo.

Cargado por

Emerson Laínez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

ORGANIGRAMA

Organización Administrativa del Trabajo

Secretaría de Trabajo y Previsión Social

Corresponde a la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social:

1. Autorizar, cumplir y hacer cumplir las leyes y reglamentos relativos al ramo;


2. Elaborar su Reglamento Interior;
3. La dirección, estudio y despacho de todos los asuntos relacionados con el trabajo y la
previsión social;
4. El mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo de los obreros;
5. La Vigilancia e inspección respecto al debido cumplimiento de las disposiciones legales
relativas a las relaciones obrero-patronales;
6. La revisión y aprobación de los reglamentos de trabajo que presenten a su
consideración las empresas del Estado y las particulares;
7. Armonizar las relaciones entre patronos y trabajadores;
8. La fijación de salarios mínimos, sobre la base de los dictámenes que le presente la
Comisión Nacional de Salario Mínimo.
9. Aprobar o improbar los estatutos de las organizaciones sociales;
10. El estudio y solución de los problemas relacionados con la desocupación.
11. La preparación de estadísticas de carácter laboral;
12. Proponer a la Corte Suprema de Justicia, para su nombramiento, candidatos para
Jueces del Trabajo;
13. Coordinar su acción en materia de Seguridad Social, con el Instituto Hondureño de
Seguridad Social (IHSS), sujetándose a lo que dispongan las leyes y reglamentos
correspondientes;
14. El reconocimiento y registro de las asociaciones obreras y patronales;
15. La Procuraduría del Trabajo;
16. Contrato de trabajo de los extranjeros y los nacionales en el extranjero;
17. El fomento y vigilancia de Sociedades Cooperativas formadas por los trabajadores;
18. La investigación científica de los problemas de la clase trabajadora;
19. Congresos y reuniones nacionales internacionales de trabajo; y,
20. Los estudios e iniciativas relacionadas con el Código de Trabajo y sus reglamentos.

La Secretaría de Trabajo y Seguridad Social tiene los siguientes departamentos:

a) La Dirección General del Trabajo;


b) La Inspección General del Trabajo;
c) Dirección General de Seguridad Social;
d) Procuraduría del Trabajo;
e) Instituto Nacional de Investigación y de Estudios Sociales; y,
f) Los demás que determine el reglamento de éste Capítulo o las leyes que
posteriormente se dicten.

Dirección General del Trabajo

La Dirección General del Trabajo es el órgano o autoridad de aplicación de las leyes del trabajo
en primera instancia en lo administrativo y tendrá los siguientes cometidos y funciones
específicas:
a) Propender, por todos los medios adecuados, a que exista la mayor armonía entre
patronos y trabajadores;
b) Impulsar la negociación y la contratación colectivas como medio de resolver las
diferencias entre patronos y trabajadores; de mejorar las relaciones profesionales y las
condiciones de trabajo en general, procurando el logro de salarios justos y equitativos
y el cumplimiento de los deberes del trabajador en cuanto al tiempo y eficiencia en el
trabajo;
c) Mantener estrechas relaciones con las organizaciones de patronos y de trabajadores y
fomentar su colaboración en la aplicación y desarrollo de la legislación laboral;
d) Promover la constitución de los organismos mixtos, paritarios o de seguridad que sean
obligatorios por disposición legal, reglamentaria, convencional, y de aquéllos que
puedan contribuir al mejoramiento de las condiciones de trabajo y de las relaciones
profesionales;
e) Asesorar al Secretario de Trabajo y Seguridad Social en las materias de su
competencia;
f) Autorizar y registrar los documentos que se establecieren para el control de las leyes
de trabajo y organizar el archivo de los mismos;
g) Cumplir funciones de conciliación en los conflictos o diferencias colectivas o
individuales y tomar los acuerdos correspondientes sin perjuicio de la función de los
órganos jurisdiccionales;
h) Proponer a la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social los reglamentos o disposiciones
que estime necesarios para mejorar la aplicación y cumplimiento de leyes reglamentos
o convenios o ampliar el derecho positivo laboral;
i) Imponer las sanciones que establece este Código y formular prevenciones en los casos
de infracciones menores.

La Dirección General del Trabajo estará a cargo de un Director General, quien será sustituido
automáticamente por el Sub-Director General en los casos de ausencia, así como en los de
excusa o recusación aceptadas por la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social.

Atribuciones del Director General

Corresponderá al Director General la dirección y organización del servicio, y en consecuencia:


a) Impartir las instrucciones necesarias para la organización y coordinación de todos los
servicios;
b) Asegurar el buen funcionamiento de los servicios, así como el orden y disciplina en los
mismos;
c) Implantar formularios o modelos impresos o uniformes para todas las cuestiones de
servicio que sea menester;
d) Proponer a la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social los formularios o modelos de
formularios impresos u uniformes para el contralor de las leyes del trabajo, para la
compilación de datos sobre el trabajo en el país o los que estén establecidos por leyes
o decretos;
e) Conceder o denegar las autoridades cuya resolución le atribuyen las disposiciones
vigentes;
f) Resolver las consultas que se formulen sobre la aplicación de las leyes del trabajo
recabando previamente la autorización de la Secretaría del Trabajo y Seguridad Social
cuando se trate de consultas cuya resolución sea de tal entidad que las respuestas
comprometan una posición general de futuro en determinada materia.
g) Dar cuenta a la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social de las resoluciones que dicten
los Presidentes o Jefes de Consejo de Distrito, los alcaldes municipales y demás
funcionarios departamentales en lo administrativo, en asuntos laborales en que las
leyes les atribuyen competencia, si aprecia que las resoluciones comprometen la
política general o actitud de la Secretaría en aplicación de las leyes de trabajo.
h) Vigilar el funcionamiento de las dependencias de la Dirección General prestando
especial atención a los centros regionales o locales de que habla este Código;
i) Mantener informado a la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social de los índices de los
niveles de ocupación y de vida, de conformidad con los datos que le suministren los
servicios especializados;
j) Prestar colaboración a los demás organismos del Estado o pedirla, en interés de los
respectivos servicios;
k) Mantener una estrecha colaboración con los servicios de educación laboral, dentro de
las instrucciones generales o especiales que imparta esta Secretaría.
l) Observar o amonestar en privado a los empleados de su dependencia y dar cuenta la
Secretaría de Trabajo y Seguridad Social de todo acto de los mismos que considere
irregular y proponer los correctivos que estime adecuados; y,
m) Disponer la organización del legajo personal de cada funcionario o empleado, en el
que se anotarán todos los datos personales de identidad, capacitación, antigüedad, y
condiciones del servicio, así como los hechos que constituyan nota de mérito o
demérito. Sin embargo, en dicho legajo no podrán anotarse las sanciones que no
hayan sido previamente impuestas por la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social y
notificadas al interesado.

Atribuciones del Sub-Director General

El Sub-Director General del Trabajo es el colaborador y asistente inmediato del Director


General y su sustituto eventual.
El Subdirector desempeñará las funciones que el Director General coloque bajo su
responsabilidad directa, atenderá especialmente a la vigilancia del personal y al orden y
disciplina en todos los locales y dependencias, vigilará que el despacho de las Secciones se
cumpla regularmente y sin atrasos, custodiará los legajos personales de los empleados y
cuidará de su asistencia asidua y regular al servicio. El Sub-Director velará, además,
especialmente porque se lleve un inventario completo, al día en el libro autorizado por el
Secretario de todos los muebles y demás defectos de propiedad del Estado, que utilice la
Dirección General del Trabajo.

Jefes de Sección
Los Jefes de Sección serán directamente responsables del orden y disciplina en sus respectivas
secciones y del orden y exactitud en los archivos y del despacho de asuntos. Recabarán de sus
superiores las instrucciones necesarias para el funcionamiento de instituirán debidamente al
personal a sus órdenes acerca de los cometidos de la sección en general, y de cada uno en
particular y distribuirán sus tareas. Darán cuenta a sus superiores de todo acto hecho que
consideren irregular o importante, comprometiendo su responsabilidad en caso de no hacerlo.
Cada Jefe de Sección procurará tener permanente al día ediciones o copias exactas de los
textos legales o reglamentarios de aplicación por la Sección.

Sección de Sindicatos y Contratación Colectiva


La Sección de Sindicato y Contratación Colectiva tendrá las siguientes funciones:
a) Llevar y mantener debidamente actualizada La información sobre la legislación
nacional, comparada e internacional relativa a las organizaciones de patronos y de
trabajadores;
b) Mantener relaciones permanentes con las organizaciones nacionales de patronos y de
trabajadores para conocer sus problemas y asegurar su colaboración;
c) Asesorar a los iniciadores de organizaciones sindicales;
d) Reclamar la exhibición de los libros de actas originales de las asambleas generales y de
las juntas directivas de las organizaciones sindicales,
e) Registrar los convenios o contratos colectivos y tomar la intervención que
corresponda, de acuerdo con la ley de la materia;
f) Colaborar con la Sección de Inspección y con sus superiores, en la redacción y
formalización de convenios colectivos;
g) Archivar y custodiar los ejemplares originales de los convenios colectivos que se
presenten a registro y elevar copias a la Dirección General;
h) Colaborar con la Sección de Registro de Organizaciones Sociales de patronos y de
trabajadores;
i) Divulgar instrucciones para la elaboración de convenios colectivos e intervenir en sus
prórrogas o modificaciones; registrando unas y otras;
j) Dar cuenta de la extinción, modificación o prórroga de los contratos colectivos,
efectuando, además, las anotaciones o registros del caso;
k) Emitir los dictámenes o informes que le fueren requeridos en asuntos de su
competencia; y,
l) Las demás que las leyes, decretos y reglamentos establecieren.

Sección de Registro de Organizaciones Sociales

La Sección de Registro de Organizaciones Sociales tendrá las siguientes funciones:


a) Llevar al día de Registro de Organizaciones Sociales de patronos y trabajadores;
b) Estudiar los estatutos de los sindicatos que se presenten a inscripción así como a sus
modificaciones;
c) Archivar y custodiar los estatutos de las organizaciones sindicales y sus modificaciones
y anotar las disoluciones o cancelaciones;
d) Informar a la Dirección General del Trabajo de toda gestión de inscripción de
sindicatos y sobre los proyectos de estatuto o modificación de los mismos; y,
e) Producir los informes que le sean requeridos en asuntos de su competencia.

Las solicitudes de inscripción de las Organizaciones Sociales se presentarán a la Dirección


General de Trabajo. La modificación de estatutos se sujetará al mismo trámite que las
solicitudes de inscripción. La Sección de Registro de Organizaciones Sociales registrará los
actos o contratos de los sindicatos que corresponda, de acuerdo con lo establecido en este
Código.

Inscripción General Del Trabajo


La Inspección General del Trabajo, por medio de su cuerpo de inspectores y de visitadoras
sociales, debe velar por que patronos y trabajadores cumplan y respeten todas las
disposiciones legales relativas al trabajo y a previsión social.
En lo referente a la Ley Orgánica del Instituto Hondureño de Seguridad Social y sus
reglamentos, debe prestar el auxilio y la colaboración que le soliciten los Inspectores al servicio
de este último.
La Inspección General de Trabajo tendrá también el carácter de Asesoría Jurídica y, a este
efecto se encargará, por medio de su jefe, de evacuar todas las consultas que le hagan las
demás dependencias de la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social, los patronos o los
trabajadores, sobre la forma en que deben de ser aplicadas las disposiciones legales de su
competencia.
La inspección debe publicar en el órgano oficial de la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social,
o en su defecto, en alguno de los diarios de mayor circulación en la República, las consultas
que evacué o cualesquiera resoluciones que dicten las autoridades de trabajo y previsión
social, siempre que así lo juzgue conveniente, para que sirvan de guía u orientación en las
materias respectivas.
El jefe de la Inspección General de Trabajo deberá reunir los mismos requisitos que se exigen
para ser Procurador de Trabajo. Para ser Inspector o Visitadora Social se requiere ser
hondureño, mayor de edad y del estado seglar; cumplir con las prescripciones del artículo 671
y pasar, a satisfacción de respectivo Jefe, un examen de idoneidad que versará sobre los
principios y leyes de trabajo y sobre cuestiones de visitaduría y servicio social.
En la integración del cuerpo de Inspectores y Visitadoras se darás preferencia, en igualdad de
circunstancias, a lo alumnos de la Escuela de Servicio Social y, en todo caso, se concederán
esos puestos a quienes tengan título expedido por esa institución. La Inspección General de
Trabajo debe ser tenida como parte en todo conflicto individual o colectivo de carácter jurídico
en que figuren trabajadores menores de edad o cuando se trate de acciones entabladas paras
proteger la maternidad de las trabajadoras, salvo que, en cuanto a éstas últimas, se apersone
el Instituto Hondureño de Seguridad Social.

Corresponde a la Inspectoría General de Trabajo;


I. Vigilar el cumplimiento del Código del Trabajo, sus reglamentos, contratos colectivos y
demás disposiciones obligatorias que comprenden:
a) Inspección de centros de trabajo;
b) nspección especial del trabajo familiar, del trabajo a domicilio y de las
industrias;
c) Estudiar las actas de inspección para prevenir las medidas procedentes;
d) Reinspección para averiguar si se han subsanado las deficiencias encontradas
con anterioridad; y,
e) Formular informes con los resultados de las inspecciones, proponiendo las
medidas que sean necesarias para la protección general de los trabajadores;
II. Auxiliar a las demás oficinas de la Secretaría, practicando, por medio de sus
inspectores, las diligencias que se encomiendan;
III. Intervenir conciliatoriamente, por medio de sus inspectores, en los conflictos en los
conflictos obrero-patronales;
IV. Vigilar la integración de las comisiones de seguridad;
V. Cooperar en la revisión de contratos colectivos, investigando para tal efecto, las
condiciones de vida de los trabajadores y la situación económica de las empresas.
VI. Personal residente en el Distrito Central y en los Departamentos, que comprende:
a) Adscripción y movimiento de inspectores, visitadoras y demás personal;
b) Inspecciones y control de actividades; y,
c) Sanciones y menciones laudatorias.
VII. Celebrar cada seis (6) meses reuniones públicas a las que asistirá obligatoriamente
todo su personal, las trabajadoras sociales, enfermeras, visitadoras y demás cuerpos
similares, objeto de estudiar los problemas comunes relacionados con el cumplimiento
de la legislación social.
Cada sindicato podrá enviar a estas reuniones un delegado con derecho a voz y voto; y
además, tendrá facultad de exigir la convocatoria a tales reuniones en la oportunidad arriba
señalada.
Los inspectores de Trabajo podrán ser nacionales, departamentales o locales y serán
nombrados por la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social.
La Jefatura de la Inspección General de Trabajo estará a cargo de un inspector General y de un
Sub-Inspector que será el sustituto legal del primero en los caso de ausencia, excusa o
recusación aceptadas, por la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social.

Inspectores de Trabajo

Los inspectores de Trabajo son los agentes ejecutivos del Secretaría y controlarán
directamente la aplicación de las leyes laborales. En el desempeño de su cometido, los
inspectores deberán colaborar estrechamente con la Jefatura de la Sección y con las
autoridades superiores, debiendo desempeñar sus funciones de acuerdo con los
procedimientos establecidos para la totalidad del servicio y mantener informados a sus
superiores de sus actividades e investigaciones.
Los Inspectores de Trabajo y las Visitadoras Sociales son autoridades que tienen las
obligaciones y facultades que se expresan a continuación:
a) Puede revisar libros de contabilidad, de salarios, planillas, constancias de pago
cualesquiera otros documentos que eficazmente los ayuden a desempeñar su
cometido.
b) Siempre que encuentren resistencia injustificada deben dar cuenta de lo sucedido al
Tribunal de Trabajo que corresponda y, en casos especiales, en los que su acción deba
ser inmediata, puedan requerir, bajo su responsabilidad, el auxilio de las autoridades o
agentes de policía, con el fin de que no se les impida o no se les creen dificultades en
el cumplimiento de sus deberes;
c) Pueden examinar las condiciones higiénicas de los lugares de trabajo y las de seguridad
personales que éstos ofrezcan a los trabajadores; y muy particularmente, deben velar
por que se acaten todas las disposiciones en vigor sobre prevención de accidentes de
trabajo y enfermedades profesionales;
d) Deben intervenir en todas las dificultades y conflictos de trabajo de que tengan
noticia, sea que se presenten entre trabajadores y patronos, solo entre aquéllos o sólo
entre éstos, a fin de prevenir su desarrollo o lograr su conciliación extrajudicial, si ya se
han suscitado;
e) Deben colaborar en todo momento con las autoridades judiciales de trabajo y también
coordinar su acción con los maestros al servicio del Secretaría de Educación Pública,
para lograr el desarrollo cultural y la educación social de los trabajadores;
f) Gozan de franquicia telegráfica cuando tengan que comunicarse, en casos urgentes y
en asuntos propios de su cargo, con sus superiores, con las autoridades de policía o
con los Tribunales de Trabajo.
g) Las actas que levanten y lo informes que rindan en materia de sus atribuciones; tiene
plena validez en tanto no se demuestre en forma evidente su inexactitud, falsedad o
parcialidad; y,
h) Los Inspectores cuidará especialmente de que se respeten todos aquellos preceptos
cuyo cumplimiento garantice las buenas relaciones entre patronos y obreros.
Asimismo vigilarán que se cumpla la prohibición sobre trabajo nocturno para menores,
poniendo en conocimiento de quien corresponda, las faltas que anoten para que sean
castigados. Por último, están obligados a acatar las instrucciones relacionadas con el
desempeño de su cargo, que reciban de sus superiores jerárquicos.

Colaboradores Técnicos y Supervisores.


Los colaboradores técnicos forman parte de la Inspección de Trabajo y participarán en ella en
la forma que establezca la Inspección General, aplicando sus conocimientos especializados en
beneficio de la labor respectiva.
Los supervisores son funcionarios que tienen por especial cometido supervisar el trabajo de los
inspectores en la forma que disponga la Inspección General. Los supervisores están investidos,
para el cumplimiento de su cometido, de los mismos poderes y facultades que los Inspectores
de Trabajo. Su tares consiste esencialmente en verificar si las inspecciones dispuestos se han
cumplido y, en caso afirmativo, si lo han sido en el tiempo y forma dispuestos, efectuar
inspecciones de comprobación y cumplir cometidos especiales o particularmente importantes.
Los supervisores informarán directamente a la Inspección General de Trabajo de los resultados
de las misiones que se les encomienden o de las tareas normales de supervisión y darán
cuenta en particular de toda anormalidad que comprometa el prestigio del cuerpo inspectivo.
Los supervisores tratarán en todo caso de conocer las quejas de los trabajadores o patronos
sobre la forma en que se cumplan o hayan cumplido las inspecciones.
Los colaboradores técnicos y los supervisores deberán producir los informes periódicos que
disponga la Inspección General de Trabajo.

Sección Jurídica
Esta sección dependerá de la Inspección General de Trabajo y tendrá las siguientes
atribuciones:
1. Formular proyectos de leyes decretos y reglamentos que correspondan a las
actividades de la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social.
2. Formular los informes y demás promociones necesarias en los amparos
interpuestos contra actos de cualquiera de los funcionarios de la Secretaría;
3. Ser auxiliar de todas las dependencias de la Secretaría, resolviendo las
consultas de orden legal que formulen los jefes de las mismas.
4. Atender las consultas de autoridades, de agrupaciones obreras, de
asociaciones patronales y de particulares quedando al criterio del Jefe de la
Sección, los casos en que deben resolverse;
5. Ejercitar la acción de conciliación de registros de agrupaciones obreras y
patronales;
6. Promover los juicios de responsabilidad en contra de los empleados de la
Secretaría;
7. Intervenir en los juicios en que esté interesada la Secretaría; y,
8. Seleccionar, por orden cronológico y separadas por Tribunales del Trabajo, las
copias de los autos y sentencias que estos dicten; y llevar, además, un índice
general de esas resoluciones por orden alfabético de materia y de apellidos de
las partes.

Procuraduría de Trabajo
La Procuraduría de Trabajo dependerá directamente de la Secretaría de Trabajo y Seguridad
Social y tendrá por objeto:
1. Representar o asesorar a los trabajadores o sindicatos formados por los mismos,
siempre que lo soliciten, ante las autoridades competentes, en las diferencias o
conflictos que se susciten entre ellos y sus patronos con motivo del contrato de
trabajo;
2. Interponer todos los recursos ordinarios y extraordinarios que sean procedentes para
la defensa del trabajador; y,
3. Cuidar de que la justicia que administran los tribunales de trabajo sea pronta y
expedita, haciendo las gestiones que procedan en los términos de éste Código para
que los acuerdos y resoluciones sean dictados dentro de los plazos legales
correspondientes.

Para ser Procurador de Trabajo se requiere ser Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales y
llenar las demás cualidades que señala el artículo 675 del Código del Trabajo.
Si la Procuraduría considera que el negocio a que una solicitud se refiere, es insostenible
legalmente, se hará saber al interesado la negativa para representarlos.
Podrá también la Procuraduría negarse a la representación o asesoramiento de los
trabajadores cuando estas pretendan que aquélla concurra a juicio con defensores
particulares.
La Procuraduría en el desempeño de su misión legal, esta facultada para avenir a las partes,
librando al efecto los citatorios correspondientes para que comparezcan ante la misma.
En caso de que la proposición conciliatoria de la Procuraduría sea aceptada por los
interesados, se dará por concluido el asunto, levantándose el acta correspondiente.
La Procuraduría de Trabajo prestará a los trabajadores la asistencia que le sea requerida en
materia laboral, la cual será prestada judicial o extrajudicialmente según el caso. Esta
asistencia será absolutamente gratuita y se contraerá a las reclamaciones de los trabajadores
en materia laboral. La asistencia comprenderá especialmente el cobro de salarios, reclamos de
vacaciones; indemnizaciones por despido, accidentes o enfermedades profesionales;
remuneración de horas extras o trabajo nocturno, remuneración del trabajo en días feriados o
de descanso devolución o repetición de descuentos indebidos y asistencia a la mujer y a los
menores trabajadores.
Igualmente se extenderá a todas las gestiones se jurisdicción voluntaria o administrativa que
se relacionen directamente con los asuntos laborales en que intervenga el Procurador.
En cada zona económica o sección que la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social estime
conveniente, habrá uno (1) o más Procuradores de Trabajo, con las atribuciones que
determine este Código, los que serán nombrados y removidos por las mismas causas que
proceden para el nombramiento y la remoción de los Jueces de Letras.
La Sección de Procuraduría en la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social estará a cargo de un
Procurador General y de un Sub- Procurador.
Cuando la acción de un trabajador tenga por origen un riesgo profesional será necesaria la
opinión previa se la sección médica para iniciar el juicio. Si esta opinión fuere contraria a la
demanda del solicitante, la Procuraduría se abstendrá de intervenir en su favor.

Son facultades y obligaciones del Jefe del Departamento:


a) Firmar toda la correspondencia dirigida a los interesados y autoridades de la
República;
b) Resolver las consultas que respecto de casos concretos formulen los obreros o
agrupaciones obreras, en relación con sus conflictos; y
c) Solicitar los servicios de los Inspectores de Trabajo de la Secretaría, para que
practiquen diligencias en asuntos en que intervenga la Procuraduría.
Las autoridades de la República están obligadas a proporcionar a la Procuraduría de Trabajo los
datos e informes que soliciten para el mejor desempeño de sus funciones, otorgándole al
efecto todas las facilidades necesarias.
La Procuraduría de Trabajo, por conducto de la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social, o de
los Gobernadores de los Departamentos en su caso, podrá hacer uso de las vías de apremio,
para el cumplimiento de los acuerdos que dicte en el ejercicio de sus funciones.
Dirección General de Previsión Social

Las actividades de esta Dirección se desarrollarán por conducto de las siguientes


dependencias:
a) De protección general;
b) Médico Consultivo;
c) De Higiene del Trabajo;
d) De Seguros Sociales;
e) Oficina investigadora de la situación de la mujer y menores trabajadores; y
f) Oficina de cooperativas.

La Dirección servirá de coordinadora en los trabajos de estas dependencias.

Juntas De Conciliación y Arbitraje


Corresponde a las Juntas de Conciliación y Arbitraje el conocimiento y resolución de las
diferencias y conflictos entre el capital y el trabajo que se produzcan dentro de su jurisdicción.
Las Juntas de Conciliación y Arbitraje se instalarán y funcionarán permanentemente en las
cabeceras de los Departamentos. En aquellos Departamentos en que, por las necesidades de la
industrias, sea indispensable crear varias Juntas de Conciliación y Arbitraje, la Secretaría de
Trabajo y Seguridad Social podrá constituir tantas cuantas sean necesarias, fijándose a cada
una de ellas la jurisdicción que le corresponda.
Las Juntas de Conciliación y Arbitraje se integrarán con un representante de la Secretaría de
Trabajo y Seguridad Social, que fungirá como Presidente de la junta, con un representante de
los trabajadores y otro de los patronos por cada ramo de la industria o grupo de trabajos
diversos.
No podrán ser representantes de los trabajadores o de los patronos:
a) Los Presidentes, Directores, Gerentes o Administradores de la Empresa afectada;
b) Los Presidentes o Secretarios Generales de los Sindicatos afectados;
c) Las personas que, directa o indirectamente, hubieren intervenido en representación
de las partes en los períodos o etapas de Arreglo Directo o Mediación.

Cuando el asunto afecte solo a algunas de las ramas de la industria o grupo de trabajos
diversos, la Junta de Conciliación y Arbitraje se integrará y funcionará cada vez que sea
necesario, con los representantes respectivos de trabajadores y patronos con uno del
Gobierno en la forma prevista en el artículo anterior, sin sujetarse a lo dispuesto en los
artículos 649 y 653 del Código de Comercio
Si el conflicto suscitado comprende a dos (2) o más industrias o grupos de trabajos diversos, la
Junta se integrará con el Presidente de la Central y los respectivos representantes de
trabajadores y patronos de esos grupos.
Para los efectos de la designación de los representantes de los trabajadores y de los patronos,
la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social publicará el día diez (10) de octubre del año que
corresponda, una lista de las ramas de las ramas de la industria y de los grupos diversos de
trabajo que deberán de estar representados en dicha Junta de acuerdo con la clasificación que
se haga, por la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social, tomándose en cuenta las peticiones
que, para el efecto, hagan las agrupaciones de trabajadores y patronos de cada región.
Si la Secretaria de Trabajo y Seguridad Social considera que el desarrollo de la industria en
general hace innecesario representar cada una de su distintas ramas, las Juntas se integrarán
con un (1) representante del Gobierno, Presidente de la Junta y hasta tres (3) de los
trabajadores y tres (3) de los patronos.

Son atribuciones y facultades de las Juntas de Conciliación y Arbitraje en pleno:


1. Conocer en conciliación de todas las diferencias o conflictos colectivos que se susciten
entre trabajadores y patronos, solo entre aquéllos o solo entre estos, siempre que se
deriven del contrato de trabajo o de hechos íntimamente relacionados con éste y que
afecten a todas las industrias del Departamento representadas en la Junta;
2. Conocer y resolver en arbitraje las diferencias o conflictos a que se refiere la fracción
precedente cuando no se hubiere obtenido un arreglo entre las partes.
3. Declarar la licitud o ilicitud de los paros cuando afecten a todas las industrias de la
cabecera departamental, del Departamento o de la zona de que se trate, previo
sustanciación del expediente relativo en la forma que éste Código establece;
4. Expedir el reglamento interior de la Junta; y,
5. Las demás que les confieran éste Código y los Reglamentos de Trabajo.

Cuando el conflicto no comprende todas las industrias mencionadas en el artículo anterior,


conocerán de él las Juntas especiales de las ramas afectadas por el conflicto, y lo tratarán en
conciliación o arbitraje.
Por cada representante propietario se designará un suplente.
Los representantes de los trabajadores y de los patronos, en la Junta de Conciliación y
Arbitraje, durarán en su encargo dos (2) años, salvo el caso de renuncia, de remoción o de
revocación de nombramiento y podrán ser reelectos, excepto cuando se trate de remoción por
causa de responsabilidad comprobada.
El cargo de representante es revocable cuando lo soliciten las dos terceras partes del número
total de obreros o patronos pertenecientes al grupo que aquel represente. Las solicitudes de
revocación serán remitidas al Secretario de Trabajo y Previsión Social, el que previa
comprobación del dato anterior, hará la declaratoria correspondiente y llamará al suplente. En
defecto de éste o bien cuando la revocación del nombramiento lo afecte, al hacerse la solicitud
de revocación, deberá de proponerse el nombramiento de los sustitutos respectivos.
De la renuncias de los representantes de los obreros o de los patronos conocerá el Secretario
de Trabajo y Seguridad Social. Previa calificación de la causa en que se funden serán aceptados
o desechadas, según se crea pertinente.
Las faltas temporales o definitivas de los representantes de las Juntas de Conciliación y
Arbitraje, que no sean debidas a remoción o revocación de encargo, serán cubiertas por los
suplentes respectivos. Si llamados éstos por el Presidente de la Junta no se presentan dentro
de los diez (10) días siguientes al requerimiento, la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social
nombrará los sustitutos correspondientes.
Cuando uno (1) de los representantes obreros o patronales se encontrare impedido para
conocer de un negocio por recusación, excusa etc. Se llamará al suplente respectivo. Si este se
encuentra en igualdad de circunstancias el Secretario de Trabajo y Seguridad Social designará
al representante que haya de sustituirlo.
Los representantes obreros y patronales en las Juntas de Conciliación y Arbitraje serán
designados en convenciones que se organizarán y funcionarán en sujeción a las prescripciones
del reglamento que a este efecto deberá emitir la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social.

También podría gustarte