TEMA
LEY DEL SEGURO SOCIAL
SUSTENTADO POR:
DIANY VALERIA MEDINA GOMEZ
JERSON ARNOLDO ANARIBA SABILLON
VIVIAN GABRIELA RODRIGUEZ MADRID
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
ABOGADA DANIANGELA EXTES THOMAS CARIAS
3 DE NOVIEMBRE DEL 2022
RESUMEN EJECUTIVO
Esta investigación pretende analizar y comprender la ley de la seguridad social en el país,
como está estructurada también comprender cuales son las autoridades que la administran, que se
necesita para poder ser parte de este régimen y cuáles son las obligaciones y derechos se contraen
al ser parte de él y saber dónde está operando esta institución del gobierno.
Es el instituto hondureño es la institución descentralizada encargada de la seguridad social
y tiene por finalidad garantizar el derecho a la salud, la asistencia médica, la protección de los
medios de subsistencia, y los servicios sociales para el bienestar individual y colectivo, así como
el otorgamiento de una pensión que, en su caso y previo.
Índice
RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................... 2
I. INTRODUCCION .............................................................................................................. 1
1.2 OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................... 2
1.2.1 Objetivo General ............................................................................................ 2
1.2.2 Objetivos Específico ................................................................................... 2
II. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................... 3
III. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................ 4
3.1 Ley de la seguridad social Campo de Aplicación ......................................................... 4
3.2 Administración Del Seguro Social................................................................................ 7
3.3 La Junta Directiva ......................................................................................................... 7
3.4 Director General , el subdirector y el personal ............................................................ 9
3.5 Enfermedades no Profesionales .................................................................................. 11
3.6 Maternidad .................................................................................................................. 11
3.7 Riesgos Profesionales ................................................................................................. 12
3.8 Seguros de Invalidez, Vejez y Supervivencia ............................................................. 13
3. 9 Recursos y de la Organización Financiera ................................................................. 13
3.10 Resolución de Conflictos, Procedimientos e Imposición de Sanciones ................... 16
3.11 Disposiciones Diversas ............................................................................................. 17
3.12 Disposiciones Transitorias ........................................................................................ 17
IV. CONCLUSIONES ................................................................................................................. 18
VIII BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 18
I. INTRODUCCION
Vivimos en una sociedad que cada día es mas demandante y emergente, donde la necesidad
de poder producir los diferentes recursos para las sociedades genera fuentes de empleos y
comercialización, esto a la vez genera la necesidad de pequeñas y grandes empresarios contraten
mano de obra calificada para poder lograr los objetivos deseados y así complacer con las demandas
de los mercados que son cada vez más exigentes.
La seguridad es un fator vital para poder lograr esto y a raíz de esta necesidad surge la
creación de instituciones que aporte a la protección de los trabajadores donde se reforman las leyes
para poder cubrir el bienestar de las partes en el caso de enfermedad un ejemplo es la creación de
la Ley de seguridad social, que se crea con el objetivo de velar por la prevención y bienestar de las
personar que están afiliados a ella.
La seguridad social tiene como finalidad garantizar el derecho a la salud, la asistencia
médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales para bienestar
individual y colectivo.
Esta ley fue creada en 1959 con la intención de que todos los trabajadores consintieran ese
sentido de protección por el ente del instituto hondureño de seguridad social
Es un elemento muy importante para todas las personas que forman parte de este sistema
ya que por un lado protege a los trabajadores y sus familias en el caso de que el trabajador se
incapacite o muera y por otra parte el seguro social es una fuente de ingresos para aquellos
trabajadores que se jubilan y dependen de este único o principal ingreso
1
La ley del Seguro Social que se encuentra en el Congreso Nacional analiza las debilidades
estructurales, el mandato del dictamen actualmente en discusión en el Congreso hondureño, para
proponer una serie de recomendaciones encaminadas a blindar las estructuras institucionales,
mejorar los sistemas de control administrativo y financiero e introducir mecanismos de auditoría
social.
1.2 OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN
1.2.1 Objetivo General
✓ Analizar el sistema de seguridad social, evolución definición, conceptos y los
principales antecedentes.
1.2.2 Objetivos Específico
✓ Analizar que institución es la encargada de esta ley.
✓ Comprender cuál es su función y beneficios.
✓ identificar las causas y consecuencias del sostenimiento financiero del sistema de
seguro social
✓ Buscar los mecanismos y procesos que terminan en el campo de aplicación del seguro
social
✓ Modificar ya sea mediante acuerdos su vigencia o resoluciones que permitan el análisis
de la sostenibilidad del actual sistema
2
II. JUSTIFICACIÓN
En la actualidad vivimos en una realidad emergente donde la economía de una región es
cada vez más importante para el desarrollo y crecimiento de las sociedades, donde la manufactura
es un motor que impulsa la economía, por lo que esto genera la obligaciones y oportunidades de
pequeños y grandes comerciantes para poder suplir las necesidades de los mercados y comercios
que cada día son más exigentes y competitivos.
Hoy en día las empresas para poder comercializar y ser competitivas en los mercados
compiten para poder entregar productos de calidad a precios accesibles, manteniendo precios
competitivos y mano de obra calificada y viable, en el caso de nuestro país todo esto es regido por
el código del trabajo para el sector privado, donde se estableen los derechos y deberes de patronos
y trabajadores, para poder mantener una equidad en ambas partes y poder llevar a cabo el propósito
de las organizaciones.
El IHSS garantiza el derecho humano a la salud, la asistencia médica, la protección de los
medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para lograr el bienestar individual y
colectivo, a nivel nacional.
La previsión social es una protección que proporciona la propia sociedad, ya que estas
medidas se financian por todos los ciudadanos mediante el pago de impuestos. Se trata de un
mecanismo de protección solidario, donde la población económicamente activa ayuda a mantener
a aquellos que no pueden trabajar.
3
III. MARCO TEÓRICO
3.1 Ley de la seguridad social Campo de Aplicación
La seguridad social es un instrumento del Estado al servicio de la Justicia social, que tiene como
finalidad garantizar el derecho humano a la salud, a la asistencia médica, a la protección de los
medios de subsistencia y a los servicios sociales les necesarios para el logro del bienestar
individual y colectivo.
El instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), constituye un servicio público que se aplicará
con carácter obligatorio en los términos que establece esta Ley y sus reglamentos.
El instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), cubrirá las contingencias y servicios
siguientes:
1. Enfermedad, accidente no profesional y maternidad;
2. Accidentes de trabajo y enfermedad profesional;
3. Vejez e invalidez;
4. Muerte;
5. Subsidios de familia, viudez y orfandad;
6. Paro forzoso por causas legales o desocupación comprobadas; y,
7. Servicios sociales, sujetos a la reglamentación especial.
En esta institución son sujetos de aseguramiento al régimen obligatorio los trabajadores que
devenguen un salario en dinero o en especie o de ambos géneros y que presten sus servicios a una
4
persona natural o jurídica, cualquiera que sea el tipo de relación laboral que los vincule y la forma
de remuneración
1. Los funcionarios y empleados de las entidades descentralizadas, autónomas,
semiautónomas y desconcentradas del Estado y de las Municipalidades;
2. Los funcionarios y empleados público
3. Los trabajadores que laboran en empresas Comerciales o Industriales o de tipo mixto
derivados de la Agricultura y de Explotación Forestal;
4. Los Agentes Comisionistas que se dediquen profesionalmente a desempeñar por cuenta
ajena, mandatos para la realización de actos de comercio.
5. Las personas que laboran para un patrono mediante un contrato de aprendizaje al tenor de
lo establecido en el Código del Trabajo
Los reglamentos que emita la Junta Directiva fijarán las condiciones en que los grupos anteriores
estarán sujetos al Régimen.
También Estarán sujetas a regímenes especiales y a filiación progresiva, cuando los estudios
actuariales y de Factibilidad lo permitan, los segmentos poblacionales que se encuentren
comprendidos en las categorías que se enuncian a continuación:
a) Los Trabajadores que dejen de estar asegurados y voluntariamente deseen continuar en el
régimen;
b) Los trabajadores domésticos;
c) Los trabajadores a domicilio;
5
d) Los trabajadores independientes o autónomos tales como profesionales, propietarios de
pequeños negocios, tallares artesanales, taxistas, trabajadores no asalariados, vendedores
ambulantes y similares;
e) Los patronos que sean personas físicas como trabajadores asegurados a servicio, cuando no
afiliados;
f) Los miembros de sociedades, cooperativas y otras organizaciones de obreros y campesinos
legalmente constituidas;
g) Los miembros que se dediquen a la explotación de la tierra o actividad agropecuaria de acuerdo
con sus necesidades, las condiciones sociales del país y las propias de las distintas regiones y las
posibilidades del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS);
h) Los trabajares ocasionales y de temporada;
i) Los jubilados pensionados por invalidez de las instituciones de previsión social;
j) Otras personas que se dediquen a actividades asalariadas o no, tales como deportistas,
estudiantes y religiosos, y
k) Los trabajadores incorporados al servicio médico de empresa.
6
3.2 Administración Del Seguro Social
La administración del Seguro Social, estará bajo la responsabilidad de una institución
descentralizada que se denomina Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), que goza de
personalidad jurídica y de patrimonio propio, distinto e independiente de la Hacienda Nacional, y
con jurisdicción en todo el territorio nacional.
El Ministerio de Trabajo y Previsión Social será el órgano de comunicación entre los
Poderes Públicos y el Instituto. Este presentará anualmente a dicho Ministerio un informe sobre
sus actividades y su situación económico-financiera.
Los órganos superiores del Instituto serán: la Junta Directiva, órgano de deliberación y de
decisión; y el director general, órgano ejecutivo.
3.3 La Junta Directiva
La Junta Directiva estará integrada en la forma siguiente:
1) El director general del Instituto, que será miembro titular y presidente de la Junta. En su
ausencia lo sustituirá el Subdirector General del Instituto;
2) El ministro de Trabajo y Previsión Social, que será miembro titular ex-oficio de la Junta
y que tendrá por suplente al funcionario superior que él designe en cada caso para reemplazarlo;
3) Un representante titular y un suplente de los trabajadores asegurados, elegidos por las
organizaciones de trabajadores debidamente reconocidas.
4) Un representante titular y un suplente de los patronos elegidos por las organizaciones
de patronos debidamente reconocidas.
7
5) Un representante titular, y un suplente de las agrupaciones médicas debidamente
reconocidas.
Los miembros de la Junta Directiva deberán ser hondureños, mayores de edad y de
reconocida honorabilidad y capacidad. No pueden ser miembros de la Junta Directiva, ni
empleados del Instituto, las personas que estén ligadas entre sí por vínculos de parentesco dentro
del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad. Los hondureños naturalizados deberán
haber residido en el país por lo menos (10) años.
Son atribuciones y obligaciones de la Junta Directiva:
a) Orientar la gestión general del Instituto, establecer y modificar su organización
administrativa, inspeccionar su funcionamiento y velar por su perfeccionamiento.
b) Crear las sucursales, agencias, departamentos, servicios y cargos que fueren necesarios
para la buena marcha del Instituto.
c) Aprobar, a más tardar quince (15) días antes de iniciarse el respectivo ejercicio
económico, el presupuesto anual del Instituto.
d) Autorizar los contratos, inversiones, y gastos del Instituto que excedan de cinco mil (L.
5.000.00) lempiras.
e) Aprobar el balance anual y publicarlo dentro de los dos (2) meses siguientes a la
terminación del año económico con un informe sobre la situación financiera del Instituto.
f) Nombrar el Auditor Interno del Instituto; g) Ejercer todas las demás funciones de su
competencia.
8
3.4 Director General , el subdirector y el personal
El director y el subdirector General del Instituto Hondureño de Seguridad Social serán
nombrados por el Poder Ejecutivo, para un período de cinco (5) años. Deberán dedicar todas sus
actividades al servicio exclusivo del Instituto; y mientras estén en ejercicio, no podrán ocupar otro
cargo, remunerado o ad honórem, excepto los de carácter docente y las comisiones de carácter
especial inherentes a sus funciones. Tendrán derecho a percibir el sueldo o asignación que la Junta
Directiva determine.
El director general y el subdirector deberán ser hondureños de nacimiento, mayores de
treinta (30) años de edad y personas idóneas.
Son atribuciones y obligaciones del director general:
1.- Llevar la representación jurídica del Instituto Hondureño de Seguridad Social.
2.- Velar por el cumplimiento de esta ley y sus reglamentos. Cumplir y hacer que se
cumplan las resoluciones y acuerdos de la Junta Directiva. Deberá, sin embargo, oponerse por
escrito, antes de la sesión que siga a aquélla en que hayan sido adoptadas, a cuantas decisiones
considere contrarias a la ley y sus reglamentos o a los intereses del Instituto. Si la Junta Directiva
insistiere en su decisión, el director general dará cumplimiento a aquélla, quedando exento de
responsabilidad.
3.- Autorizar contratos, inversiones y gastos hasta cinco mil lempiras L. 5.000.00),
inclusive, conforme a lo dispuesto en los respectivos presupuestos.
4.- Nombrar, promover y destituir los empleados del Instituto, admitir o no sus renuncias,
y concederles licencia cuando ésta no exceda de treinta (30) días en el año.
9
5.- Celebrar contratos con profesionales y especialistas. Sin embargo, cuando la duración
de un contrato exceda de un año, la firma de dicho documento será sometida a la aprobación de la
Junta Directiva.
6.- Sancionar y multar a los patronos y asegurados por el incumplimiento de la ley y los
reglamentos.
7.- Presentar oportunamente a la Junta Directiva, para su aprobación, el proyecto de
presupuesto anual del Instituto.
8.- Ejercer todas las demás funciones peculiares de su cometido de acuerdo con lo
dispuesto en la presente ley y sus reglamentos.
El subdirector asistirá al director general en el desempeño de sus funciones y colaborará
con él en los trabajos y estudios de carácter general o particular. Asimismo, desempeñará las
atribuciones y cumplirá las obligaciones del director general cuando éste faltare.
El subdirector tendrá a su cargo la dirección inmediata de la administración y del
funcionamiento del Instituto y será responsable ante el director general y la Junta Directiva del
funcionamiento correcto y eficaz de la Institución en la aplicación de la política fijada por éstos.
El personal del Instituto Hondureño de Seguridad Social será organizado, distribuído y
nombrado o contratado por el Director General, a base de idoneidad comprobada, salvo las
excepciones previstas en la presente ley. Los ascensos de categoría se concederán tomando en
cuenta los méritos del empleado y su antigüedad en el servicio. Se creará la carrera administrativa
de los empleados del Instituto. El Reglamento Interior fijará las condiciones de ingreso, las
garantías de estabilidad, los deberes y derechos de los empleados, la forma de cubrir las vacantes,
la escala de sueldos, las condiciones de ascenso, licencias, vacaciones e imposición de sanciones.
10
3.5 Enfermedades no Profesionales
En caso de enfermedad no profesional el asegurado tendrá derecho, dentro de las limitaciones y
condiciones que fijen los reglamentos respectivos, a las prestaciones siguientes:
a) Asistencia médico-quirúrgica, general y especializada, asistencia hospitalaria y farmacéutica
que fuere necesaria, y asistencia dental, excepto trabajos de prótesis.
b) En caso de incapacidad laboral reconocida, un subsidio en dinero, cuyo monto, duración y
fecha en que se inicia el pago, serán fijados por los reglamentos.
3.6 Maternidad
En caso de maternidad, las aseguradas tendrán derecho dentro de las limitaciones y
condiciones que fijen los reglamentos, a las prestaciones siguientes:
a) Atención médica prenatal, natal y postnatal, que sea necesaria.
b) Un subsidio en dinero, siempre que la asegurada no efectúe trabajo alguno remunerado
durante el tiempo que reciba dicho subsidio. Los reglamentos fijarán la fecha de iniciar el pago de
este subsidio, así como su duración y monto.
c) El Instituto podrá asimismo otorgar una ayuda de lactancia, en especie o en dinero, y
una canastilla infantil.
11
3.7 Riesgos Profesionales
En caso de accidente de trabajo o de enfermedad profesional se concederán las prestaciones
siguientes:
1.- En todo momento, la asistencia médico-quirúrgica, hospitalaria o dental necesaria, así como
los medicamentos, aparatos de prótesis y demás auxilios terapéuticos que requiera el estado del
asegurado.
2.- Por incapacidad temporal, un subsidio diario. Los reglamentos fijarán la duración y la fecha
en que ha de iniciarse el pago de aquél. Su cuantía será igual que en caso de enfermedad.
3.- Por incapacidad permanente, total o parcial, una renta cuya cuantía fijarán los reglamentos.
Estos determinarán también el grado mínimo de incapacidad por debajo del cual el accidentado no
tendrá derecho a indemnización alguna. La incapacidad permanente será declarada, a más tardar,
al expirar el derecho al subsidio diario previsto en el apartado segundo del presente artículo.
4.- A la muerte del asegurado, debida a accidente de trabajo o enfermedad profesional, sus deudos
tendrán derecho, en las condiciones establecidas en el reglamento, a una pensión y a una ayuda
para gastos funerales.
El Instituto no pagará las prestaciones en dinero previstas en esta Sección, en los casos siguientes:
1.- Cuando el accidente que origine la incapacidad o muerte del asegurado hubiere sido provocado
intencionalmente por la víctima o por cualquier otra persona a instigación de aquélla.
2.- Cuando el accidente fuere consecuencia de un delito en que cupiere responsabilidad a la
víctima o de una riña en que ésta tomare parte voluntariamente.
12
3.- Cuando el accidente hubiere ocurrido por encontrarse la víctima en estado de embriaguez o
bajo los efectos de drogas estupefacientes tomadas intencionalmente.
3.8 Seguros de Invalidez, Vejez y Supervivencia
Se considera como inválido al asegurado que, por enfermedad o accidente no profesional,
se halle incapacitado para procurarse, mediante un trabajo proporcionado a sus fuerzas, a su
capacidad, a su formación profesional y a su ocupación anterior, una remuneración equivalente
por lo menos a un tercio de la remuneración habitual que, en la misma región, recibe un trabajador
sano, del mismo sexo, de semejante capacidad e igual categoría y formación profesional análoga.
En caso de invalidez, el asegurado tendrá derecho a una pensión. Los reglamentos fijarán
los requisitos de tiempo, cotización y demás condiciones, tales como: monto de la pensión, forma
de pago y su iniciación.
No tendrá derecho a pensión el asegurado cuyo estado de invalidez fuere intencionalmente
provocado, o que proviniere de un delito cometido por el propio asegurado. En caso de muerte del
asegurado, el Instituto estará facultado para conceder, como auxilio a los familiares del inválido,
el total o parte de la pensión de invalidez, según lo previsto en los reglamentos.
3. 9 Recursos y de la Organización Financiera
De los Recursos del Instituto Los recursos del Instituto Hondureño de Seguridad Social estarán
constituidos por:
1.- Las cotizaciones de patronos y trabajadores y las cotizaciones y contribuciones del Estado,
conforme a lo dispuesto en la presente ley y sus reglamentos.
2.- Las utilidades de las inversiones.
13
3.- El producto de las multas y recargos establecidos por la presente ley y sus reglamentos.
4.- Las donaciones, herencias y legados a favor del Instituto.
5.- Cualesquiera otros valores, bienes o recursos que por otras leyes se asignen al Instituto.
Se constituirá un fondo para hacer frente a posibles emergencias que los reglamentos fijarán. Este
fondo, cuya cuantía será fijada por los reglamentos, será depositado en el Banco Central de
Honduras. Las sumas que excedieren de esta cuantía se invertirán en títulos de crédito emitidos y
garantizados por el Estado, y las rentas provenientes de tales valores serán consideradas como
ingresos ordinarios del Instituto.
Los patronos están obligados a abonar al Instituto, conjuntamente, las cotizaciones patronales y
las personales de sus trabajadores en la forma y plazo que fijarán los reglamentos. En caso de mora
en el pago o abono de las aportaciones, los patronos deberán pagar un recargo cuyo monto fijarán
los Reglamentos. El recargo por mora no podrá exceder, en ningún caso, del diez(10%) por ciento
del total de las cotizaciones debidas, por cada mes de atraso.
El patrono deberá deducir del salario del trabajador asegurado las aportaciones personales de éste,
en la fecha de pago del mismo; si no lo hiciere, deberá verificarlo en los pagos subsiguientes,
dentro del plazo de un (1) mes a partir de dicha fecha. transcurrido este plazo, ese aporte personal
quedará a cargo del patrono.
Los fondos del Instituto podrán invertirse únicamente en lo siguiente.
14
1.- Bienes muebles o inmuebles para sus propios servicios, tales como: edificios para oficinas,
hospitales y otros establecimientos sanitarios, equipos e instalaciones médicas, medicamentos y
materiales que sean necesarios para la eficiencia y la economía de los servicios.
2.- Títulos de la deuda externa o interna del Estado.
3.- Bonos y cédulas de entidades autónomas. Las operaciones de inversión, correspondientes a los
apartados 2 y 3 del presente artículo, no podrán hacerse sin previa consulta al Banco Central de
Honduras. Cuando no sea posible colocar los fondos disponibles en los bienes y valores
enumerados anteriormente, dichos fondos podrán colocarse en otros bienes o valores, a condición
de que cumplan con los requisitos de máxima seguridad y óptimo rendimiento y garanticen
igualmente una liquidez a corto plazo.
De la Auditoría Interna Las funciones de inspección y fiscalización de las cuentas y operaciones
financieras del Instituto estarán a cargo de un Auditor Interno, que será nombrado por un período
de cinco (5) años por la Junta Directiva, a propuesta, en terna, que le presente la Contraloría
General de la República. Podrá ser reelegido. El Auditor Interno deberá ser hondureño de
nacimiento, mayor de veinticinco (25) años, Perito Mercantil y Contador Público con experiencia
en Auditoría.
De la Auditoría Externa. Las funciones de inspección y vigilancia externas de las operaciones del
Instituto estarán a cargo de la Contraloría General de la República.
15
3.10 Resolución de Conflictos, Procedimientos e Imposición de Sanciones
El Instituto conocerá de las solicitudes, reclamaciones y conflictos referentes a los
servicios y prestaciones de que tratan esta ley y sus reglamentos, así como de las controversias
que la aplicación de los mismos suscite entre patrono y trabajadores, o entre el Instituto y
cualquiera de ellos.
Contra la decisión del Director General o de su delegado, o en caso de que éstos no
tomen decisión alguna dentro del plazo indicado en el Artículo anterior, el interesado podrá
interponer recurso de apelación ante la Junta Directiva. El recurso deberá interponerse dentro de
los diez (10) días siguientes a la notificación del fallo respectivo, o al vencimiento del plazo
fijado para su resolución. La Junta Directiva podrá confirmar, reformar, revocar o anular la
sentencia del director general o de su delegado.
El Instituto no tendrá responsabilidad alguna por el pago total o parcial de las
prestaciones en dinero, a uno o más beneficiarios, aunque posteriormente otras personas
demostraren tener iguales o mejores derechos a tales prestaciones. Cuando se tratare de
pensiones periódicas, se dispondrá lo pertinente con respecto a las futuras. Los perjudicados
podrán promover acción contra quienes no tuvieren derecho a percibir las prestaciones o lo
tuvieren limitado.
Las multas serán impuestas por el director general o su delegado. La certificación de la
resolución que imponga la multa tendrá valor de título ejecutivo y ésta podrá cobrarse en las
condiciones establecidas en el Artículo 65.
16
3.11 Disposiciones Diversas
Los subsidios en dinero, de enfermedad, maternidad o accidente de trabajo, son
incompatibles. Empero, el derecho a uno de estos subsidios es compatible con la pensión de
supervivencia o con la renta por incapacidad permanente. En ningún caso, se podrán conceder dos
o más prestaciones por una misma causa. Una misma persona no puede disfrutar simultáneamente,
de dos o más pensiones de supervivencia. En caso de concurrencia de derechos se le concederá la
pensión más favorable.
3.12 Disposiciones Transitorias
En su primera etapa de funcionamiento, el Seguro Social cubrirá los riesgos de enfermedad,
maternidad, accidente de trabajo y enfermedad profesional y amparará únicamente a los
trabajadores que presten sus servicios en lugares de trabajo situados en las ciudades de Tegucigalpa
y Comayagüela. La extensión del Seguro Social a otros riesgos y zonas geográficas se hará de
acuerdo con lo dispuesto en el Artículo 102 de la presente ley.
El Poder Ejecutivo, a propuesta de la Junta Directiva del Instituto fijará las fechas en las
cuales el Instituto deberá iniciar el cobro de las cotizaciones y contribuciones previstas por esta
ley, y la concesión de las prestaciones.
17
IV. CONCLUSIONES
✓ Da cobertura a diferentes contingencias en caso de enfermedades, accidentes de maternidad
o accidentes de trabajo, enfermedades profesionales
✓ Aplica para los pasos de contingencia de cesantía involuntaria.
✓ Se aplica de manera gradual y progresiva referente a cubrir ya sea las zonas geográficas
✓ Se aplica a un sector determinado de trabajadores que devengan de un salario en un área,
dinero, o especie.
VIII BIBLIOGRAFÍA
LEY DEL SEGURO SOCIAL
18