[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
167 vistas7 páginas

Actos de Comercio y Civiles

1) El documento describe los requisitos para ser comerciante en Honduras, incluyendo tener la capacidad legal de acuerdo al Código Civil hondureño y ser mayor de 18 años. 2) Explica que los comerciantes menores de 21 años se consideran mayores de edad para efectos comerciales. 3) Detalla algunas figuras como comerciante individual que es una persona natural con capacidad legal para realizar actos de comercio.

Cargado por

Marcela Zavala
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
167 vistas7 páginas

Actos de Comercio y Civiles

1) El documento describe los requisitos para ser comerciante en Honduras, incluyendo tener la capacidad legal de acuerdo al Código Civil hondureño y ser mayor de 18 años. 2) Explica que los comerciantes menores de 21 años se consideran mayores de edad para efectos comerciales. 3) Detalla algunas figuras como comerciante individual que es una persona natural con capacidad legal para realizar actos de comercio.

Cargado por

Marcela Zavala
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE

HONDURAS

ASIGNATURA:
DERECHO MERCANTIL - I

CATEDRATICO:
ABOG. MARLON JAVIER CERRATO

ALUMNO.
MARIO ENRIQUE VENTURA PONCE

CUENTA:
201910011065

TRABAJO:
TAREA LOS COMERCIANTES Y ACTOS DE COMERCIO
ECAMPUS:
SAN PEDRO SULA

FECHA:
04-06-2023

EXPLOTAR, TRASPASAR, LIQUIDAR, ACTOS ANALOGOS


Explotar: Explotar es obtener o hacer uso de un recurso, aprovechando una
condición de dominio o ventaja.es sacar provecho o beneficio de algo ya puede
ser de un bien mueble o bien inmueble, como ya puede ser que tengamos un
edificio y lo estemos rentando para negocios en el centro de la ciudad, es
entonces que estamos explotando el bien, y sacando provecho.

Traspasar: vender un establecimiento, trasmitir el dominio, renunciar un derecho a


favor de otro, ceder el arrendamiento rustico.

Liquidar: es un proceso que tiene como finalidad el reparto entre los socios del
patrimonio resultante después de haber cobrado los créditos pendientes y haber
satisfecho las deudas sociales.

Tampoco es un acto de comercio, en cuanto el artículo 3 del mismo cuerpo legal


preceptúa: “son actos de comercio, salvo los que sean de naturaleza
esencialmente civil, los que tengan como fin explotar, traspasar o liquidar una
empresa y los que sean análogos.- más, siendo el contrato societario, un contrato
expresamente regulado por dicha norma, lógico es concluir, que la capacidad
plena en lo que hace a la materia está dada en el artículo 7 del mismo cuerpo
legal; vale decir, la capacidad plena está dada, para los comerciantes menores de
veintiún años y mayores de dieciocho, tal como hemos afirmado anteriormente, e
igualmente los mayores de veintiún años no incapacitados ni inhabilitados. Otros
análogos serian siempre referido a lo que conocemos, como vender, ceder,
transferir.

EJEMPLOS DE ACTOS CIVILES

1_ El divorcio entre dos personas es un acto meramente civil, ya que van por
medio los beneficios y intereses económicos sobre los bienes según el contrato
que se hizo en el matrimonio, si por bienes mancomunados o bienes separados
etc.

2_El arrendamiento de una casa de habitación que el acto solo sea del arrendador
el goce y disfrute de la casa. Es cuando la relación jurídica se da cuando el
propietario de un bien cede temporalmente su use y disfrute a otra persona a
cambio del pago de una renta, y se formaliza en contrato.

3_ La adopción, Es el acto mediante el cual se crea un vínculo de parentesco


entre dos personas, adoptante y adoptado, de tal forma que genera los mismos
deberes, derechos y obligaciones como si fueran padres e hijos biológicos.

DIFERENCIAS ENTRE ACTOS MERCANTILES Y ACTOS CIVILES.

Actos mercantiles: Los actos mercantiles son los que califican como comerciantes
a las personas, por lo tanto, tener claro cuándo se está ejerciendo un acto
mercantil y cuándo no, resulta de importancia, pues de allí se pueden derivar
ciertas obligaciones legales, que, de no cumplirse, puede llevar a la imposición de
sanciones. acto mercantil es una actividad económica que la ley ha considerado
como un acto de comercio, las obligaciones mercantiles tienen relación a los actos
que nacen de negocios del comercio o celebrados entre comerciantes.  contratos
mercantiles su principal característica es la especulación mercantil, es decir hacer
alguna ganancia de la operación como fuente de riqueza. acto comercial o acto de
comercio a todos aquellos actos jurídicos derivados de los intercambios de bienes
y servicios regulados por el derecho mercantil, algunos de ellos son: La
compraventa y arrendamiento de bienes inmuebles. La compraventa de títulos de
valor de sociedades mercantiles.

Actos civiles: Las obligaciones civiles se refieren a aquellas que nacen de actos
regulados por la ley civil; En esta tesitura tenemos que en los contratos civiles su
principal función es para consumo o uso propio de las partes. Acto civil El acto
jurídico o civil es un acto de voluntad. La voluntad de los individuos para crear
actos jurídicos consiste en un fenómeno interno. La forma es la materialización
física en la que se expresa ese deseo interno.

TRES EJEMPLOS SOBRE ACTOS MERCANTILES:

1_ la compra venta de utensilios personales como ropa, zapatos, y otros.


2_ el contrato de proveedores a personas jurídicas que utilizan para completar sus
servicios, por ejemplo, algunos restaurantes necesitan de proveedores para tener
sus platillos, desde los refrescos, tortillas, verduras y carnes etc.

3_ El arrendamiento es un acto mercantil, ya que existe el arrendamiento de


vehículos, de edificios, oficinas, casas, que sirven para que otra persona que tiene
actos de negocio se sirva de este, a hay un beneficio de parte del arrendatario de
estos.

¿QUE SON LAS COSAS MERCANTILES?

Son actos de comercio salvo que sean de naturaleza esencialmente civil, los que
tengan como fin explotar, traspasar o liquidar una empresa, y los que sean
análogos. Son cosas mercantiles: I. Los títulos-valores. II. Las negociaciones o
empresas de carácter lucrativo y sus elementos, especialmente el nombre, los
avisos, las marcas y las patentes. Será mercantil la prenda constituida en casas
de empeño y en empresas que entre sus actividades profesionales tengan la de
conceder préstamos o créditos con garantía prendaría. También lo es la que se
constituye sobre cosas mercantiles.

DENTRO DE LAS FUENTES DEL DERECHO, MEDIOS MATERIALES E


INMATERIALES.

fuentes del derecho mercantil: son el conjunto de medios materiales e

inmateriales que jurídicamente determinan el nacimiento, formación y


manifestación del derecho mercantil, es decir todo aquello que de este origina en
su aspecto objetivo de norma o regla obligatoria de conducta y constituye el modo
de cómo se desarrolla y desenvuelve esa rama del derecho.

Como medios materiales están la Constitución de la Republica, código de


comercio, leyes especiales, reglamentos y código civil, jurisprudencia mercantil, la
ley de la reforma agraria, ley de cooperativas.
Serian medios materiales, aquellos actos donde se ha realizado un conflicto de
negocios ya sea un problema entre socios, y empresarios, los actos realizados
según la historia la evolución de los actos de comercio entre particulares y el
surgimiento de personas jurídicas con fin de lucro.

ENUNCIE 5 LEYES CONEXAS CON EL DERECHO MERCANTIL.

 La ley de reforma agraria

 Ley de cooperativas de Honduras

 Código civil

 Ley de la comisión nacional de banca y seguros

 Ley tributaria de Honduras

QUE TIPO DE FIGURA JURIDICA CONSTITUYE EL COMERCIANTE


INDIVIDUAL.

Personalidad jurídica de un comerciante o de cualquier ciudadano: significa el


dominio o conocimiento pleno de las leyes para hacer valer sus derechos y el
ejercicio del comercio como actividad ordinaria (común) que puede apegarse a
lo que marca la constitución en lo relacionado con que cada ciudadano puede
dedicarse a actos de comercio. El comerciante individual es una persona natural o
jurídica que tiene la capacidad para realizar actos de comercio, siendo uno de los
primeros pasos para constituir una empresa.
CAPACIDAD PARA SER COMERCIANTE EN HONDURAS

Tendrán capacidad para realizar actos de comercio:

I.- Las personas que tengan capacidad de ejercicio, según el Código Civil;

II.- Los menores de edad, mayores de dieciocho años, que hayan sido
emancipados o habilitados;

III.- Los mayores de dieciocho años, no emancipados, que hayan sido autorizados
por quienes tengan sobre ellos la patria potestad o tutela. La autorización podrá
otorgarse sin sujeción a procedimiento judicial alguno y no será revocable; pero ha
de constatar siempre en escritura pública e inscribirse en el Registro Público de
Comercio.

Los comerciantes menores de veintiún años y mayores de dieciocho años se


reputarán como mayores de edad, sin estar sujetos a las restricciones del Derecho
Civil.

La inscripción del comerciante individual comprenderá: el nombre y apellidos,


edad, nacionalidad, estado, y domicilio.

QUIENES NO PUEDEN SER COMERCIANTES

Cuando un incapaz adquiera por herencia o por donación una empresa mercantil y
cuando se declare sujeto a curatela a un Comerciante, el Juez decidirá, con
informe de dos peritos, si la negociación ha de continuar o liquidarse y en qué
forma, a no ser que el causante hubiere dispuesto algo sobre ello, en cuyo caso se
respetará su voluntad en cuanto no ofrezca grave inconveniente, a juicio del Juez.

Aunque tengan la capacidad necesaria para ello, no podrán ser comerciantes, ni


tener cargo en sociedades mercantiles:

I._ Los privados de este derecho por sentencia judicial.

II._ Los declarados en quiebra, mientras no sean rehabilitados

III._ Los que lo tengan prohibido por alguna disposición legal.


Los incapaces que se dediquen al comercio sin haber sido emancipados,
habilitados o autorizados para ello, no adquirirá la calidad de comerciantes y sus
padres, tutores o curadores responderán personalmente de los daños y perjuicios
ocasionados a terceros de buena fe por la actuación comercial de aquellos, si no
la impidieren o anunciaren debidamente al público aquella incapacidad.

Quienes por sí mismos, o con ayuda de su familia, ejerzan una industria sin
exceder de los límites del artesanado, así como quienes se dedicaren a ofrecer
mercancías o servicios al público, con la finalidad principal de obtener una
remuneración para su trabajo, tales como conductores de taxímetros, aboneros,
puesteros, etc., no estarán sujetos a las obligaciones generales de los
comerciantes.

También podría gustarte