[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
398 vistas8 páginas

Proyecto de Investigacion - Comercio Informal

Este resumen describe un proyecto de investigación sobre el comercio informal ambulatorio en la ciudad de Puno, Perú. El comercio informal ha crecido en Puno debido a la falta de oportunidades laborales formales y permite a las personas satisfacer sus necesidades básicas económicamente. Sin embargo, se ha convertido en un problema al invadir el espacio público y causar contaminación. El proyecto busca identificar los efectos del comercio informal ambulatorio que inciden en el deterioro del espacio público de Puno.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
398 vistas8 páginas

Proyecto de Investigacion - Comercio Informal

Este resumen describe un proyecto de investigación sobre el comercio informal ambulatorio en la ciudad de Puno, Perú. El comercio informal ha crecido en Puno debido a la falta de oportunidades laborales formales y permite a las personas satisfacer sus necesidades básicas económicamente. Sin embargo, se ha convertido en un problema al invadir el espacio público y causar contaminación. El proyecto busca identificar los efectos del comercio informal ambulatorio que inciden en el deterioro del espacio público de Puno.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

ESQUEMA DE PROYECTO DE INVESTIGACION TECNOLOGICA

COMERCIO AMBULATORIO INFORMAL EN LA CIUDAD DE


PUNO

AUTOR:
Cajia Maquera Melissa Milagros Melissamilagros1@gmail.com

RESUMEN:
El comercio informal ambulatorio es una actividad que viene creciendo en la mayoría de
distritos de Puno en vías de desarrollo, debido principalmente a la falta de oportunidades
laborales formales. Esta actividad les permite a las personas satisfacer actividades económicas
por lo menos sus necesidades básicas, sin embargo, se ha convertido en un problema de
invasión que acepta a toda la sociedad provocando en algunos puntos la contaminación.
El comercio ambulatorio está definido como una actividad económica no estructurada,
caracterizada por tener aspectos precarios, con negocios familiares, realizando sus actividades
en la vía pública, ofertando sus productos recorriendo zonas cercanas a mercados o centros
comerciales
El Perú tiene el 70% de informalidad entre las causas que origina el comercio informal está el
desempleo, el nivel bajo de educación, desconocimiento de la cultura tributaria. Todo esto
hace que las personas se ubiquen en las vías públicas para ofrecer sus productos, trayendo
como consecuencia muchos peligros de diferente índole deterioro del Espacio Público

Palabras clave:
Comercio Informal Ambulatorio, deterioro del Espacio Público, actividades económicas,
invasión, contaminación

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.


A NIVEL REGIONAL
En la ciudad de Puno cuando se habla de comercio informal se relaciona directamente
con el comercio ambulatorio, los cuales han originado ocupación ilegal de la vía
pública, saturación de ingresos al mercado modelo, congestionamiento vehicular,
obstrucción al tránsito peatonal, males sociales como la inseguridad, deficiente
gestión de basura.combatir el comercio ambulatorio en Puno se vienen realizando
diversas acciones tales como, el plan de acción para recuperación de vías públicas y
reordenamiento del comercio informal en zonas adyacentes al mercado Modelo, Este
problema da mucho a que hablar a todos los ciudadanos sobre todo la incomodidad de
los comerciantes formales, la incomodidad al mercado de abastos de cada distrito y/o
provincias de puno acerca del comercio ambulatorio de personas informales lo cual
genera una gran problemática entre comerciantes esto es generada la fuerte demanda
de precios que es ofrecidos los productos en la calle a diferencia del mercado como se
puede observar en el Jr Lima , Jr Moquegua , Jr Tacna de la ciudad de Puno. En caso
de la Provincia de Ilave tenemos lo que es el Jr Andino , Jr Atahualpa , Av Nino , Jr
Chucuito En este caso particular, se observa que las partes que forman los espacios
públicos, están sufriendo alteraciones desde hace algunos años, causados por la
ocupación inadecuada, invasiva y descontrolada del comercio informal ambulatorio,
que se ve acentuado en algunos puntos críticos del primer la ciudad de Puno como
Ilave
El comercio informal ambulatorio, es una actividad que está caracterizada por la
poca o nula regulación que hay sobre ella, esta actividad, se origina en mayor
porcentaje dentro de un sector de la población, que tiene por rasgos identificables,
tener escasos recursos económicos, desconocimiento de la legislación comercial y la
carencia de un espacio físico definido, donde desarrollar sus actividades comerciales.
La existencia de este tipo comercio informal, se da y está creciendo en diferentes
contextos urbanos a lo largo del mundo, teniendo como accionar común, el uso de los
espacios públicos como soporte físico para estas actividades informales

A NIVEL NACIONAL,
El comercio informal ambulatorio está surgiendo alrededor de grandes equipamientos
comerciales de origen formal, el cual con el crecimiento de la población y una fuerte
exclusión social existente hacia los sectores económicamente menos favorecidos,
motivan que esta actividad informal continúe, sin mediar en el costo que esta implica
en el deterioro físico de los espacios públicos de nuestra ciudad.
En nuestro país, el Reglamento Nacional de Edificaciones (2010) en la Norma GH
020 considera que el espacio público, está conformado por las vías de circulación
peatonal y vehicular como también áreas destinadas a parques y plazas , es así que el
espacio público, tiene cualidades y características particulares en sus dimensiones
físicas y
espaciales, las cuales en algunos casos son alteradas por factores externos a él o por la
acción de otra entidad o fenómeno. . Este fenómeno, no es exclusivo de ciudades de
economía deprimida o emergente, este fenómeno se puede encontrar en ciudades
desarrolladas y en proceso de crecimiento como lo indica Castañeda & García (2007)
en su investigación Hábitat y Espacio Público.

VARIABLE DEPENDIENTE: COMERCIO INFORMAL AMBULATORIO


Se define al comercio informal ambulatorio, como aquella actividad que no tiene una
estructura definida y que dentro de sus actividades incluye a personas que laboran sin
una infraestructura adecuada y dentro de la vía pública, plazas u otros espacios
públicos. En este comercio informal hay una raridad de vendedores y comerciantes
con características heterogéneas. Su origen data desde la formación de las ciudades,
siendo parte de las raíces históricas de un lugar. El fenómeno no es exclusividad de
un solo país, esta tiene alcances internacionales asentándose de forma muy marcada
en Latinoamérica. El comercio informal tiene variantes, como es el comercio
ambulatorio, que puede ser fijo a cambiante, como también su existencia se debe a
que hay una demanda de esta actividad, por parte de un sector de la población que
tiene bajos ingresos económicos o que no tiene un empleo formal
(Pitman, 2012).

¿Considera usted que el comercio Informal Ambulatorio produce efectos


negativos que inciden a la baja economía de algunos comerciantes formales ,
cuales son estos efectos?
Evidentemente es un impacto visual el que se tiene de primera mano donde se aprecia
los efectos negativos que produce el comercio informal, vemos que el ciudadano local
repele ese tipo de comercio. Uno no está en contra de la oportunidad de trabajo que
tiene cada uno de ellos, por lo contrario, como lo mencione antes, no solamente
existen
personas que buscan un ingreso económico familiar, sino que hay personas de dudosa
procedencia que se encargan de negociar cada uno de los espacios, siendo estas
personas las que tienen
antecedentes, actitudes delincuenciales. Los efectos que podemos apreciar son,
contaminación visual, arrojo de basura, zonas peligrosas para el ciudadano, pero
teniendo en cuenta que no es todas las zonas de las avenidas de puno tanto como en
ilave , esto se evidencia más en ciertos sectores como son la zona céntrica de puno e
ilave , zonas donde hay mas movimiento de personas y esto también tiene un efecto
molestoso a comerciantes formales lo cual le genera una demanda de competencia
debido a los precios que se ofrecen ambos comerciantes pero no genera baja
economía a los mercados de abastos ya que como también hay personas que tienen la
preferencia de adquirir a comerciantes ambulantes hay otras personas que por
decisión , calidad ambiente , optan por adquirir productos en lugares conservadsos y
aptos para ventas y van a los que son mercados de abastos lo cual esto da mucho al
pensamiento critico de cada persona en la sociedad .

II. JUSTIFICACIÓN
¿Cuáles son los efectos producidos por el comercio Informal Ambulatorio?
Esta investigación se justifica, debido que esta problemática del deterioro del espacio
público por parte del comercio informal, es una realidad latente en nuestra ciudad y
en muchas ciudades de Latinoamérica, para generar soluciones a este fenómeno, se
necesita realizar estudios que permitan conocer el impacto real que tiene este
deterioro en relación a las actividades comerciales que se dan en el, de tal forma que
se puedan elaborar planes de gestión que permita tener una alternativa solución a este
problema, por ello esta investigación cobra suma importancia dado que se enfoca en
analizar los efectos nocivos que esta actividad ocasiona sobre el espacio público
urbano

HIPÓTESIS
- La obstaculización de vías es uno de los efectos producidos por el comercio
Informal Ambulatorio que incide significativamente en el deterioro del Espacio
Público de la Ciudad de Puno
- La invasión del espacio público es uno de los efectos producidos por el comercio
Informal Ambulatorio que incide significativamente en el deterioro del Espacio
Público

III. OBJETIVOS
Objetivo General:
Identificar cuáles son los efectos producidos por el comercio Informal Ambulatorio
que inciden en el deterioro del Espacio Público

Objetivos Específicos:
● El hecho de lograr los objetivos de investigación debe significar la
oportunidad de ver tan claramente el tipo de proceso que es la investigación.
● Es decir, lo que se tiene que hacer es usar el desarrollo de los objetivos de
investigación para pensar en el estudio como un todo. Se recomienda
plantear máximo hasta tres objetivos específicos.

IV. ANTECEDENTES
 Castañeda & García (2007) El comercio informal ambulatorio, es una
actividad que está caracterizada por la poca o nula regulación que hay sobre
ella, esta actividad, se origina en mayor porcentaje dentro de un sector de la
población, que tiene por rasgos identificables, tener escasos recursos
económicos
 Pitman, (2012) El comercio informal tiene variantes, como es el comercio
ambulatorio, que puede ser fijo a cambiante, como también su existencia se
debe a que hay una demanda de esta actividad, por parte de un sector de la
población que tiene bajos ingresos económicos o que no tiene un empleo
formal

V. MARCO TEÓRICO
 Castañeda & García (2007) El comercio informal en el espacio público de la
zona de comercio intensivo sector cc 10-16.Aplicación: Centro comercial para
formal .Universidad Nacional del Centro del Perú
 Pitman, K. (2012). El comercio ambulatorio. Universidad Nacional José
Faustino Sánchez Carrión.

VI. METODOLOGÍA
VI.1. Lugar de Estudio.
Mi lugar de estudio central es la ciudad de Puno e Ilave la concentración de
comerciantes ambulatorios

POBLACIÓN Y TAMAÑO DE MUESTRA.


Población
De Barrera (2008), establece como población a un grupo de seres que
tiene las características o situaciones a estudiar y estos ubicados
dentro de criterios de inclusión. La población estuvo conformada por
pobladores de la ciudad de Puno e Ilave como se presenta en la tabla
Muestra
La Para determinar el tamaño de muestra en esta investigación se usó la
fórmula del muestreo aleatorio simple para poblaciones finitas, sostiene Kinnear
et al, (1993), que un muestreo probabilístico es en el cual cada elemento de la
población tiene una oportunidad conocida de ser seleccionado, la formula a
aplicar fue

VI.2. Descripción detallada de los métodos, uso de materiales, equipos o


insumos.
a) Diseño de muestreo
 Una encuesta

 Información, Planteamiento de área geográfica de Puno para la


realización de la encuesta
b) Descripción detallada del uso de materiales, equipos, insumos, entre
otros.
El cuestionario: siendo este, uno de los instrumentos que más se usa para
recolectar los datos. Estuvo compuesto por un conjunto de preguntas
cerradas y se aplicó a los pobladores de la ciudad de puno y consumidores
de la ciudad de Puno. Finalmente, se recogió información sobre las
variables en estudio: Comercio Informal Ambulatorio y deterioro del
Espacio Público. Según Hurtado (2000, p.469) un cuestionario es un
instrumento que agrupa una serie de preguntas relativas a un evento,
situación o temática particular, sobre el cual el investigador desea obtener
información

VII.BIBLIOGRAFÍA

 Castañeda & García (2007) El comercio informal en el espacio público de


la zona de comercio intensivo sector cc 10-16.Aplicación: Centro comercial
para-formal .Universidad Nacional del Centro del Perú
 Kinnear,(1993), Modelo Realizacion Muestreo probabilístico- Formula
 Pitman, K. (2012). El comercio ambulatorio. Universidad Nacional José
Faustino Sánchez Carrión.

También podría gustarte